Reporte Análisis De Resultados

Page 1

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE: 21ENL0012V

CURSO: HERRAMIENTAS PARA LA OBSERVACION Y EL ANALISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA

RESPONSABLE DEL CURSO: EDER RUIZ LEÓN

DOCENTE EN FORMACIÓ: MADELINE AMIGÓN BAUTISTA

EVIDENCIA: REPORTE

SEMESTRE Y GRUPO: 1” A”

FECHA: CHIAUTLA DE TAPIA, PUE A 17 DE NOVIEMBRE DEL 2021.


REPORTE

Para comenzar este reporte, se llevó a cabo la lectura “Reporte de resultados para la investigación cualitativa”, para ello en este trabajo se dará a conocer lo siguiente: A continuación, se comentan algunas propiedades y se dan recomendaciones para elaborar informes cualitativos. •

• •

El reporte cualitativo es una exposición narrativa donde se presentan los resultados con todo detalle (Savin-Baden y Major, 2013, Neuman, 2009 y Merriam, 2009), aunque deben obviarse los pormenores que conozcan los lectores (Williams, Unrau y Grinnell, 2005). Sternberg (2002) sugiere que al inicio nos cuestionemos qué es importante incluir y excluir. En el reporte de la indagación cualitativa, las descripciones y narraciones utilizan un lenguaje vívido, fresco y natural, así como un estilo más personal, puede redactarse en primera persona y comenzar con una historia costumbrista, un testimonio, una reflexión, una anécdota o de manera formal. En la interpretación de resultados y la discusión: se revisan los hallazgos más importantes y se incluyen los puntos de vista y las reflexiones de los participantes y del investigador respecto al significado de los datos, los resultados y el estudio en general; además de evidenciar las limitaciones de la investigación y hacer sugerencias para futuras indagaciones. El análisis, la interpretación y la discusión en el reporte deben incluir: las descripciones profundas y completas

Posteriormente en cuanto a sus características el reporte cualitativo depende del tipo de diseño y su estructura contiene elementos comunes en un esquema muy general como es la portada, índices, resúmenes, cuerpo del trabajo, introducción incluyendo los antecedentes, revisión de la lectura, métodos, análisis y resultados, referencias y apéndices. Por lo tanto, su exposición de los resultados puede ser narrativa o historial general utilizando un orden cronológico, aunque la exposición narrativa sea más por temas. Por consiguiente, la lectura hace mención que existe otro esquema consiste en presentar los resultados por una secuencia inductiva (siguiendo el proceso de codificación utilizando una secuencia inductiva: • • • • •

Unidades y categorías Relación entre categorías Temas Relación entre temas Patrones y descubrimientos


Dependencia, credibilidad, transferencia y confirmación, así como los demás criterios de rigor cualitativo.

Martens (2010) también considera una narración por “focalización progresiva”, primero en aspectos generales del contexto, los hechos y experiencias; y luego en los detalles de sucesos específicos y cotidianos, relaciones entre actores o grupos, y las categorías y los temas que surgieron. Para quienes elaboran por vez primera un reporte de resultados, se sugiere primero desarrollar un formato con los contenidos principales de categorías y temas, así como ejemplos, de modo que se facilite su inclusión. Mas adelante en el soporte de las categorías es necesario incluir ejemplos de unidades, como segmentos o citas textuales tomadas de entrevistas o sesiones grupales, de todos los grupos o actores (cuando son demasiados, de los más relevantes o significativos). Tales citas se intercalan con las interpretaciones del investigador o investigadora que resultaron del análisis (Creswell, 2013a y Cuevas, 2009). En el apartado de resultados, a veces durante la descripción de éstos y en otras ocasiones al final, se muestra la evidencia sobre el rigor del estudio Finalmente, la investigación cualitativa depende en gran medida del juicio y disciplina del investigador; otros académicos y profesionales se preguntarán: ¿por qué debemos creerle? Así es que nuestros procedimientos deben estar plasmados en el reporte De igual manera al igual que los reportes cuantitativos, los cualitativos se enriquecen con la ayuda de apoyos gráficos, Por ejemplo: tablas y figuras. Incluso de frecuencias de la presencia de categorías o temas (conteo). Asimismo, los códigos o nombres de categorías pueden incluirse en figuras que representen al diseño utilizado, y hasta acompañados de una cita o definición muy breve. Cuando sea necesario publicar un artículo académico derivado de la investigación y nos soliciten que sea de 4 000 palabras o menos, debemos buscar maneras de condensar los resultados. Por ejemplo, una tabla para presentar los temas o patrones, las categorías y las citas abreviadas de los participantes. Por lo tanto en la discusión derivan conclusiones, explicitan recomendaciones para otras investigaciones (por ejemplo, sugerir nuevas preguntas, muestras, abordajes) y se indica lo que prosigue y lo que debe hacerse, evalúan las implicaciones de la investigación (teóricas y prácticas), establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o no los objetivos, relacionan los resultados con los estudios previos comentan las limitaciones de la investigación, destaca la importancia y significado de todo el estudio ,y discuten los resultados inesperados. Como antepenúltimo punto las aprendices resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer la lectura del texto principal del reporte como el estudio cualitativo.


Es conveniente que el reporte sea revisado y evaluado por los participantes. Para evaluar el reporte en términos generales y sencillos, se sugiere una serie de preguntas a manera de puntos de verificación (autoevaluación o exposición con el equipo de investigación) para verificar que no falte datos o elementos en el reporte. Como el encuadre general, redacción, método y escritura. En conclusión esta información sirve mucho para realizar los reportes cualitativos y cuantitativos, así mismo como su definición, el cómo debemos de llevarlo acabo siguiendo una estructura , que contenga todos los elementos mencionados en la lectura ya sea de forma narrativa o en una historia general , el como lo queremos presentar(Esquema) y por último que lo más recomendable es que sea revisado y evaluado para checar detalladamente que el reporte cumpla con todo lo solicitado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.