Planeaciones

Page 1

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

GDO Y GPO: 2”A”

NUM.ALUMNOS:24 H: 13 M:11 LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 21/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA ENFOQUE PEDAGÓGICO

LENGUAMATERNA.

ESPAÑOL SESIÓN 1

Se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito; este enfoque tiene como vinculolasprácticassocialesdellenguajequeson las formas de interacción comunicativa en los distintos ámbitos de la vida.

Participación Social Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Consoliden su conocimiento alfabético y continúen avanzando en su conocimiento ortográfico.

Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE

Aprendizajes Clave 2017. Lengua Materna. Español., p. 192

Libro para el maestro. Lengua Materna. Español, p.130

INICIO

Mostraré una lámina con dibujos de alimentos como: tamales de dulce, atole , cacahuates y aguacate; enseguida, cuestionaré: ¿Qué observan?, ¿En dónde venden estos alimentos?, ¿En qué fechas o días festivos comemos los tamales y el atole?, etcétera.

TIEMPO RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

10 min

Reactivación de saberes previos. Lámina de alimentos.

ÁMBITO PRÁCTICASOCIAL
DE LENGUAJE

SUBSECRETARÍA

DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V

“2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

DESARROLLO

Leeré en voz alta la lectura “La comida de los aztecas y mixtecas”; después, interrogaré: ¿Qué alimentos menciona la lectura?, ¿Saben de que lengua provienen esos alimentos?, ¿Todos esos alimentos que nos menciona la lectura los consumimos en Chiautla?.

Organizaré binas y proporcionaré imágenes de alimentos de la cultura náhuatl, mixteca, y purépecha e indicaré que abran su cuaderno para que posteriormente las peguen y escriban su nombre en cada una de ellas. Socializaré la información e indagaré: ¿Escribieron correctamente la palabra calabaza?, ¿Escribieron correctamente la palabra frijol?,¿Todos esos alimentos las comemos en nuestra localidad?, haré las preguntas necesarias para cada situación?, en caso de estar mal deberán corregir.

CIERRE

Solicitaré que de manera individual dibujen 3 alimentos de los que más les guste analizados en clase, escribiendo su nombre correspondiente, de que lengua provienen o qué cultura consumían esos alimentos; de manera aleatoria pediré que pasen 4 niños a exponer su trabajo y al finalizar cuestionaré: ¿Escribieron correctamente el nombre de sus alimentos dibujados en su cuaderno?, ¿Qué alimentos consumimos más en Chiautla?, ¿De qué lengua provienen?

15 min

Modalidad de lectura: lectura en voz alta.

Estrategia: Monitoreo Cuestionamiento.

30 min

Imágenes de alimentos de la cultura náhuatl, mixteca y purépecha

Cuaderno de los alumnos Coevaluación

35 min

Cuaderno de los alumnos Cuestionamiento Coevaluación

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: Cuaderno de los alumnos, tipos orales y escritos: pruebas escritas.

Indicadores:

-Identifica los alimentos escritos de la lengua náhuatl.

-Escribe los alimentos en las imágenes proporcionadas en la actividad de desarrollo.

-Dibuja los alimentos que más le guste analizados en clase.

-Expresa de manera clara y precisa sus ideas en la actividad de cierre.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

GDO Y GPO: 2A”

NUM.ALUMNOS: 24 H:13 M:11 LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 22/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA ENFOQUE PEDAGÓGICO ÁMBITO PRÁCTICASOCIALDE LENGUAJE

LENGUAMATERNA.

ESPAÑOL SESIÓN 2

Se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito; este enfoque tiene como vinculolasprácticassocialesdellenguajequeson las formas de interacción comunicativa en los distintos ámbitos de la vida.

Participación Social Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Consoliden su conocimiento alfabético y continúen avanzando en su conocimiento ortográfico.

Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso.

Aprendizajes Clave 2017. Lengua Materna. Español., p. 193

Libro para el maestro. Lengua Materna. Español, p.130

Libro de texto. Lengua Materna. Español, p.142

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE TIEMPO RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INICIO

Mostraré una lámina de alimentos de la lengua maya, náhuatl y purépecha; enseguida cuestionaré: ¿Qué observan?, ¿Qué alimentos a diario comen?, ¿Saben de que lengua o cultura vienen?, etcétera. 10 min

Reactivación de saberes previos Lámina de alimentos de lengua maya, náhuatl y purépecha.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

DESARROLLO

Leeré en voz alta el significado de los alimentos de la lámina antes mostrada; después, preguntaré: ¿Cuáles alimentos desconocían su origen?, ¿Qué comida o que alimentos podemos preparar con ellos?,¿Todos los alimentos mostrados en la lámina se comen en nuestra localidad?, ¿Por qué?

Proporcionaré una hoja de trabajo, la cual contendrá los alimentos analizados anteriormente; posteriormente, indicaré que contesten de manera individual las indicaciones plasmadas en la hoja de trabajo.

De manera grupal socializaré la información e cuestionaré: ¿Escribieron correctamente la palabra cacahuate?, ¿Cómo se escribe la palabra cacao?, ¿Qué alimentos provienen de la lengua maya?, haré las preguntas necesarias para cada situación?

CIERRE

Solicitaré que abran su libro de texto en la página 142, para que resuelvan la actividad plasmada de manera individual.

Proporcionaré un pos-it a cada alumno y pediré que escriban lo que aprendieron y lo que les gustaría saber más acerca del tema. Al finalizar de manera aleatoria pasarán 5 alumnos al frente de grupo a decir su respuesta de lo que aprendieron.

Modalidad de lectura: voz alta

Estrategia: Monitoreo

Cuestionamiento

Hoja de trabajo de alimentos

Cuestionamiento Heteroevaluación

Libro de texto pág.142

Pos-it

Autoevaluación

ADECUACIÓN

DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: Hojas de trabajo, pruebas orales y escritas: pruebas escritas.

Indicadores:

-Identifica los alimentos provenientes de la lengua maya

-Resuelve la hoja de trabajo en la actividad de desarrollo

-Escribe la palabra cacahuate y cacao correctamente

-Expresa de manera clara y precisa sus ideas acerca de lo que aprendió y que le gustaría saber más acerca del tema analizado en clase.

10 min 35 min 35 min

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

GDO Y GPO: 2A”

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11 LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 23/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA ENFOQUE PEDAGÓGICO ÁMBITO

LENGUAMATERNA.

ESPAÑOL SESIÓN 3

Se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito; este enfoque tiene como vinculolasprácticassocialesdellenguajequeson las formas de interacción comunicativa en los distintos ámbitos de la vida.

Participación Social Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Expresen sus conocimientos previos acerca de la existencia y uso de las diversas lenguas de su contexto.

Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso.

Aprendizajes Clave 2017. Lengua Materna. Español., p. 193

Libro para el maestro. Lengua Materna. Español, p.130

Libro para el maestro. Conocimiento del Medio, p.101

Libro de texto Conocimiento del Medio,p.75

INTERDISCIPLINARIEDAD:

Conocimiento del medio: Reconoce que el oído le sirve para ubicarse con el entorno y relacionarse con el mundo.

PRÁCTICASOCIALDE LENGUAJE

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN

DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE TIEMPO RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INICIO

Mostraré el video “DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN MÉXICO”; enseguida cuestionaré: ¿Qué es una lengua materna?, ¿Cuál es nuestra lengua Materna?, ¿Cuántas lenguas indígenas se hablan en México?, ¿Todas las lenguas suenan igual?, etcétera.

DESARROLLO

Mostraré una lámina con palabras en maya, purépecha y náhuatl con su respectiva imagen; a continuación, leeré en voz alta la pronunciación de cada una de ellas, después cuestionaré: ¿Cómo suena la palabra mamá en maya?, ¿Qué sonido les produjo?, ¿Por qué?, haré las preguntas necesarias en cada situación.

Organizaré binas y proporcionaré una hoja de trabajo para que la contesten, posteriormente, pediré que intercambien su hoja e interrogaré: ¿Escribieron correctamente las palabras en su diferente lengua?, ¿Cómo se pronuncia la palabra jugar en náhuatl?, ¿Cómo en maya?, ¿Cómo en mixteco?, ¿Qué sonido les produjo cada una de las palabras?, ¿Por qué?

CIERRE

Solicitaré que abran su libro de Conocimiento del Medio en la página 75, pediré que de manera individual contesten la actividad plasmada de acuerdo con lo visto en clase. Más tarde, interrogaré ¿Para qué nos sirve escuchar los sonidos que nos rodean?, ¿De qué manera el sentido del oído nos ayuda a conocer el mundo?

Brindaré un pos-it a cada alumno, finalmente de manera aleatoria pasarán 5 niños a exponer su aprendizaje sobre el tema y sus dudas.

15 min

Reactivación de saberes previos Video “DIVERSIDAD LINGÜÍSTICAEN MEXICO”: https://youtu.be/TYQG3GaouZI

10 min

Modalidad de lectura: voz alta

Lámina con palabras en maya, náhuatl y purépecha.

Estrategia: Muestreo

Cuestionamiento

25 min

Hoja de trabajo de palabras

Cuestionamiento

Coevaluación

40 min

Libro de texto página 75

Pos-it

Cuestionamiento

Autoevaluación

SUBSECRETARÍA

DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE

ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: Hojas de trabajo, pruebas orales y escritas: pruebas escritas.

Indicadores:

-Identifica palabras en lengua maya, náhuatl y purépecha.

-Resuelve correctamente la actividad de desarrollo y libro de texto.

-Identifica los diferentes sonidos en la pronunciación de las palabras en maya, náhuatl y purépecha.

-Expresa de manera clara y precisa sus ideas lo que aprendió y que le gustaría saber más acerca del tema.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

GDO Y GPO: 2A”

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11 LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 24/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA

LENGUAMATERNA.

ESPAÑOL

SESIÓN 4

Se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito; este enfoque tiene como vinculolasprácticassocialesdellenguajequeson las formas de interacción comunicativa en los distintos ámbitos de la vida.

Participación Social Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Expresen sus conocimientos previos acerca de la existencia y uso de las diversas lenguas de su contexto.

Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso.

Aprendizajes Clave 2017. Lengua Materna. Español., p. 193

Libro para el maestro. Lengua Materna. Español, p.130

Libro para texto. Lengua Materna Español, pp.143-145

Plan y programa de estudios 2011.Formación Cívica y Ética, p143.

INTERDISCIPLINARIEDAD:

Formación Cívica Y Ética: Reconoce la importancia de pertenecer a una familia con características culturales propias, valiosas como las de otras familias.

ENFOQUE PEDAGÓGICO ÁMBITO PRÁCTICASOCIALDE LENGUAJE

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN

DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE

TIEMPO RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INICIO

Mostraré imágenes de las diferentes culturas de México; enseguida cuestionaré: ¿Qué observan?, ¿Conocen estos trajes típicos?,¿Alguno de ustedes se ha puesto alguno de ellos?, ¿Dónde?, etcétera.

DESARROLLO

Pediré que abran su libro de español en la página 143; a continuación, leeré la lectura en voz alta “UN DÍA EN JANITZIO”, después, interrogaré: ¿De qué trata la lectura?, ¿Cuál es la lengua que habla Erandi?, ¿En dónde vive?, ¿Les gustaría conocer algún pueblo diferente a Chiautla?, ¿Por qué?

Solicitaré que de manera individual contesten la actividad marcada en la página 144, posteriormente socializaré la información y preguntaré: ¿Les gustaría hablar dos o más lenguas?, ¿Por qué?, ¿ Cómo creen que suena nuestra lengua?.

Nota: de tarea contestaran la página 145.

Retomando la lectura anterior, organizaré equipos y brindaré una cartulina a cada uno de ellos, pediré que elaboren un dibujo de ellos mismos como equipo, que escriban que idioma hablan, sus costumbres y tradiciones, para que posteriormente pasen a explicar cada uno de sus dibujos frente al grupo, al finalizar cuestionaré: ¿El trabajo cumple con lo solicitado?, ¿Por qué?, ¿Todos los trabajos cumplen con lo solicitado?

CIERRE

Proporcionaré una hoja de trabajo, indicaré que lean las instrucciones y contesten de manera individual, más tarde cuestionaré: ¿Encerraron correctamente las imágenes de nuestra cultura poblana?, ¿Cuáles no pertenecen?, ¿Qué traje típico nos ponemos el 12 de Diciembre?

10 min

Reactivación de saberes previos

Imágenes de las diferentes culturas de México

Modalidad: Lectura en voz alta

Estrategia: Monitoreo

Libro de texto página 143

Cuestionamiento

Libro de texto página 144

Cuestionamiento

Cartulina

Trabajo colaborativo Coevaluación

Hoja de trabajo de la cultura poblana

Cuestionamiento Coevaluación

10 min 20 min 40 min 10 min

SUBSECRETARÍA

DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE

ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: Hojas de trabajo, pruebas orales y escritas: pruebas escritas.

Indicadores:

-Resuelve de manera individual la actividad marcada en el libro de texto.

-Elabora el dibujo representativo en equipo

-El equipo escribe las costumbres, tradiciones e idioma que hablan.

-Expresa de manera clara y precisa sus ideas en la exposición en equipo

-Encierra las imágenes de acuerdo a las indicaciones que se solicita en la hoja de trabajo de cierre.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11

GDO Y GPO: 2A”

LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 27/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA ENFOQUE PEDAGÓGICO

LENGUAMATERNA. ESPAÑOL

SESIÓN 1

¿QUÉ BUSCO?

Adviertan que hay palabras en español que provienen de otros idiomas.

Se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito; este enfoque tiene como vinculolasprácticassocialesdellenguajequeson las formas de interacción comunicativa en los distintos ámbitos de la vida.

SOCIALDE LENGUAJE

Participación Social Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE

Aprendizajes Clave 2017. Lengua Materna. Español., p. 193

Libro para el maestro. Lengua Materna. Español, p.130

Libro de texto. Lengua Materna. Español,pp.145-147

INICIO

Mostraré una lámina de los distintos países de México; enseguida, cuestionaré: ¿Qué observan?, ¿Cuál es la bandera de nuestro país?, ¿Identifican alguna otra bandera de otro país?,¿Creen que hablen el mismo idioma que nosotros?, etcétera.

TIEMPO RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

10 min Reactivación de saberes previos Lámina de países.

ÁMBITO PRÁCTICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

DESARROLLO

Solicitaré que abran el libro de texto en la página 145 para realizar la lectura marcada en voz alta, para ello, pediré que pongan atención, después cuestionaré: ¿En qué ciudad de nuestro país podemos escuchar el idioma en Hebreo?, ¿En Veracruz que idioma podemos escuchar?, ¿Les gustaría saber el origen de algunas palabras que usamos en español pero que son originarios de otros países?, ¿Qué significa la palabra inmigrantes?, deberán anotar la respuesta en el apartado de su libro.

Organizaré binas y proporcionaré una lista de palabras que usamos en español con su respectivo origen, posteriormente, indicaré que contesten la actividad indicada en el libro de texto, más tarde socializaré la información e interrogaré: ¿De donde proviene la palabra cancha y puma?, ¿Qué palabras provienen del francés?, ¿Conocen otras palabras que vengan de otros países?, ¿Cuáles?, anotaré las respuestas en el pizarrón para que las pasen a su cuaderno.

CIERRE

Anotaré algunas palabras en español provenientes de los países, España, Estados unidos, Italia y Francia, para ellos pediré que en su cuaderno escriban la información y elaboren un dibujo de cada uno de ellos. Al finalizar pediré que escriban lo que aprendieron y si les gustaría saber más sobre el tema.

15 min

Modalidad de lectura: en voz

alta

Libro de texto página 145

Cuestionamiento

25 min

Libro de texto pp.145.147

Cuestionamiento

Coevaluación

40 min

Cuaderno del alumno

Autoevaluación

ADECUACIÓN

DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: cuaderno de los alumnos, pruebas orales y escritas: pruebas escritas.

Indicadores:

-Analiza el origen de las palabras que usamos en Español.

-Relaciona correctamente las palabras en la actividad del libro de texto.

-Dibuja el significado de las palabras provenientes de los diferentes países en la actividad de cierre.

-Escribe de manera clara y precisa lo que aprendió del tema y que le gustaría saber más.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11

GDO Y GPO: 2A”

LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 28/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA ENFOQUE PEDAGÓGICO

LENGUAMATERNA.

ESPAÑOL

SESIÓN 2

¿QUÉ BUSCO?

Adviertan que hay palabras en español que provienen de otros idiomas.

Se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito; este enfoque tiene como vinculolasprácticassocialesdellenguajequeson las formas de interacción comunicativa en los distintos ámbitos de la vida.

Participación Social Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso.

Aprendizajes Clave 2017. Lengua Materna. Español., p. 193

Libro para el maestro. Lengua Materna. Español, p.130

TIEMPO RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS INICIO

ACTIVIDDAES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE

Mostraré el video “LOS IDIOMAS MÁS HABLADOS DEL MUNDO”; enseguida, cuestionaré: ¿Cuáles son los idiomas que nos menciona el video?, ¿En qué posición se encuentra nuestro idioma?, ¿Les gustaría aprender otro idioma?, ¿Por qué?

10 min Reactivación de saberes previos

Video “LOS IDIOMAS MÁS HABLADOS DEL MUNDO”: https://youtu.be/08_6iivzi3Y

ÁMBITO PRÁCTICA
SOCIALDE LENGUAJE

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

DESARROLLO

Mostraré en una lámina las imágenes de un autobús, avatar, perfume, tamarindo, y Sándwich; de manera aleatoria solicitaré a 5 niños, a que pasen a pegar el nombre de la palabra de acuerdo con el significado, para ello realizaré una lectura en voz alta, después preguntaré: ¿Las palabras están pegadas correctamente con la imagen correcta?

Daré una hoja de trabajo y pediré que de manera individual contesten lo que se pide, posteriormente,interrogaré:¿Encontrarontodaslaspalabrasenlasopadeletras?,¿Se les hizo difícil encontrar esas palabras?, ¿Por qué?

CIERRE

Proporcionaré una hoja de trabajo y solicitaré que contesten el crucigrama planteado, al finalizar interrogaré: ¿Adivinaron todas las palabras?, ¿Se les hizo difícil realizar la actividad?, ¿Qué palabras provienen del francés?, ¿Cuáles del italiano?, ¿Qué palabras nuevas anotaron?.

15 min

Modalidad de lectura: en voz alta

Estrategia: muestreo

Lámina de imágenes

Cuestionamiento

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

25 min

Sopa de letras

Cuestionamineto

Autoevaluación

40 min

Crucigrama

Cuestionamineto

Autoevaluación

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: cuaderno de los alumnos, pruebas orales y escritas: pruebas escritas.

Indicadores:

-Analiza el origen de las palabras que usamos en español provenientes del francés, árabe y inglés

-Resuelve sin dificultad la sopa de letras.

-Resuelve sin dificultad el crucigrama de palabras.

-Escribe las palabras nuevas que desconocía su origen.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11

GDO Y GPO: 2A”

LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 29/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA ENFOQUE PEDAGÓGICO

LENGUAMATERNA. ESPAÑOL

SESIÓN 3

Se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito; este enfoque tiene como vinculolasprácticassocialesdellenguajequeson las formas de interacción comunicativa en los distintos ámbitos de la vida.

Participación Social Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Que los alumnos entrevisten a una persona de la comunidad que hable o conozca otra lengua.

Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso.

Aprendizajes Clave 2017. Lengua Materna. Español., p. 193

Libro para el maestro. Lengua Materna. Español, p.130

Libro de texto. Lengua Materna. Español, pp.147-148

DE

INICIO

Mostraré en papel pellón un dibujo de una familia; enseguida, cuestionaré: ¿Qué observan?, ¿Qué lleva puesto cada integrante?, ¿De que cultura estamos hablando en la imagen?, etcétera.

10 min

Reactivación de saberes previos Papel pellón

TIEMPO RECURSOS
MATIALES
ACTIVIDDAES
ENSEÑANZAYAPREBDIZAJE
Y
DIDÁCTICOS
ÁMBITO PRÁCTICASOCIALDE LENGUAJE

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

DESARROLLO

Solicitaré que abran su libro en la página 147, para ello, pediré que presten atención para realizar una lectura en voz alta, después cuestionaré: ¿Cómo se visten las mujeres purépechas?, ¿A que se dedican los hombres y mujeres?, ¿Han escuchado la palabra bilingüe? . Con la ayuda de la docente contestaran las siguientes preguntas: ¿De donde es originaria tu familia?, ¿Hablan algún otro idioma?, ¿Cuál?, es posible que en tu familia o en tu localidad haya personas que hablan una lengua o idioma diferente al español, ¿A quién podrías preguntarle sobre su cultura y costumbres?, anotaré las respuesta en el pizarrón para que posteriormente las pasen en su libro de texto.

Organizaré equipos y pediré que saquen su cuaderno y entre ellos mismos, elaboren preguntas acerca de lo que les gustaría saber de su familia tomando como datos el origen, lengua o idioma, costumbres, tradiciones, entre otras cosas., posteriormente socializaremos la información e interrogaré: ¿Qué preguntas escribieron?, ¿Escribieron de manera clara y precisa cada pregunta?

Nota: de tarea deberán entrevistar a alguien de su familia o otra persona para contestar la entrevista.

CIERRE

Brindaré una hoja de trabajo y indicaré que la contesten de manera individual, al finalizar cuestionaré: ¿Qué lengua habla Paco y su familia?, ¿Cuál es el origen de Paco?, ¿En su comunidad hablan alguna otra lengua indígena?, ¿Se les hizo difícil resolver la actividad?

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE

ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

Modalidad de lectura: en voz alta

Estrategia: muestreo

Libro de texto página 147

Cuestionamineto

Cuaderno de los alumnos Trabajo colaborativo Cuestionamiento Coevaluación

Hoja de trabajo la familia de Paco Cuestionamiento Autoevaluación

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: cuaderno de los alumnos, pruebas orales y escritas: pruebas escritas.

Indicadores:

-Escribe preguntas para entrevistar a alguien de su comunidad o familia.

-Escribe de manera clara y precisa las preguntas de la entrevista.

- Resuelve y contesta la actividad de cierre.

20 min 30 min 30 min

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

GDO Y GPO: 2A”

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11 LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 30/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA ENFOQUE

LENGUAMATERNA.

ESPAÑOL

SESIÓN 4

Se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito; este enfoque tiene como vinculolasprácticassocialesdellenguajequeson las formas de interacción comunicativa en los distintos ámbitos de la vida.

Participación Social Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Que los alumnos entrevisten a una persona de la comunidad que hable o conozca otra lengua.

Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE

Aprendizajes Clave 2017. Lengua Materna. Español., p. 193

Libro para el maestro. Lengua Materna. Español, p.130

Libro de texto. Lengua Materna. Español, p.148

INICIO

Mostraré en papel pellón un dibujo de una familia; enseguida, cuestionaré: ¿Qué observan?, ¿Qué lleva puesto cada integrante?, ¿De qué cultura estamos hablando en la imagen?,¿En Chiautla que vestimenta comúnmente se ponen cuando hay toros o el día de la Virgen de Guadalupe?, etcétera.

TIEMPO RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

10 min

Reactivación de saberes previos Papel pellón

PEDAGÓGICO ÁMBITO PRÁCTICASOCIALDE LENGUAJE

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

DESARROLLO

Leeré en voz alta la lectura “La cultura y tradición de Chiautla de Tapia”; después cuestionaré: ¿De qué trata la lectura?, ¿Qué costumbres y tradiciones tiene?, ¿De dónde proviene la palabra Chiautla?, ¿Qué significa?

Proporcionaréunahojablancaeindicaréquedemaneraindividual sedibujenyhagan un texto con las respuestas de la entrevista anteriormente realizada. De manera aleatoria pasarán 5 niños a exponer su trabajo y mediante una lista de cotejo se evaluarán todos los trabajos realizados.

CIERRE

Pediré que saquen su cuaderno y respondan a la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante saber nuestro origen y conocer diferentes lenguas de nuestro país?, ¿Qué aprendiste a lo largo de estas semanas acerca de las lenguas indígenas?, ¿Te resultó útil saber algunas palabras o significados de palabras que usamos en español y que son provenientes de otras lenguas o idioma?, ¿Por qué?

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

15 min

Modalidad de lectura: en voz alta

Estrategia: monitoreo

Cuestionamiento

40 min

Hoja blanca

Cuestionamiento

Autoevaluación

25 min

Cuaderno de los alumnos

Cuestionamiento

Autoevaluación

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos, análisis de desempeño e interrogatorio

Instrumentos: cuaderno de los alumnos, hoja de trabajo, lista de cotejo, pruebas orales y escritas: pruebas escritas.

Indicadores:

-Elabora un dibujo y anota las respuestas de la entrevista anteriormente analizada en clase.

-Expresa de manera clara y precisa sus ideas acerca de su trabajo.

-Responde las preguntas en la actividad de cierre.

-Analiza la importancia de conocer diferentes lenguas indígenas de nuestro país.

SUBSECRETARÍA

DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V

“2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11

GDO Y GPO: 2A”

LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 21/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

SESIÓN 1

El docente mediante estrategias y actividades debe brindar oportunidades para que los alumnos interactúen con diversos objetos, materiales y seres vivos; experimenten, indaguen, y lleven a cabo actividades prácticas en las que ocupen sus sentidos y usen otros instrumentos; evalúen medidas para el cuidado de la salud y el medioambiente; busquen y analicen información en diversas fuentes; elaboren breves escritos, entre otros aspectos.

Mundo Natural Cuidado de la salud

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Que los alumnos reconozcan que el oído les sirve para ubicarse en el entornoy relacionarse conelmundo

Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones parasu cuidado.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE

Aprendizajes Clave 2017. Conocimiento del Medio, p.342 Libro para el maestro. Conocimiento del Medio, p.101

INICIO

Pediré que se formen de manera ordenada para salir al patio y dar un recorrido alrededor de la escuela, para ello, indicaré que presten atención a todos los sonidos que logren escuchar; enseguida, cuestionaré: ¿Qué sonidos escucharon?, ¿Los sonidos que escucharon fueron claros?, ¿Qué sensación les produjo ese sonido?, etcétera.

DESARROLLO

Mostraré el video “LOS SONIDOS DE LOS INSTRUMENTOS MÚSICALES”; después, cuestionaré:

¿Qué instrumentos muestra el video?, ¿Cuál de ellos les gusto más su sonido?, ¿Qué instrumentos no les gusto su sonido?, ¿Cómo se llama el sentido que nos permite escuchar y entender?

TIEMPO RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

10 min

Reactivación de saberes previos Salida de campo

10 min

Video “LOS SONIDOS DE LOS INDTRUMENTOS MÚSICALES”:

https://youtu.be/to73mH1MTwc Cuestionamiento

PEDAGÓGICO EJE TEMÁTICO TEMA
ASIGNATURA ENFOQUE

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

Brindaré una hoja de trabajo e indicaré que la contesten de manera individual, posteriormente, indagaré: ¿Qué sonido anotaron?, ¿Qué sonidos no identificaron con claridad?, ¿De dónde provienen esos sonidos?, ¿Creen que si escuchamos un sonido muy fuerte nos llegue a lastimar nuestro sentido?, ¿Por qué?

CIERRE

Daré una hoja de trabajo y solicitaré que elaboren un dibujo y escriban todos los sonidos que lograron reconocer, cómo los identificaron, de donde provienen y por que es importante cuidar nuestro sentido del oído proponiendo acciones para cuidar nuestro sentido del oído. Para finalizar, de manera aleatoria pasarán 5 niños a exponer sus dibujos y por medio de una rúbrica se evaluarán todos los trabajos.

PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

25 min

Hoja de trabajo de sonidos musicales

Cuestionamiento

Autoevaluación

45 min

Hoja de trabajo

Exposición oral Rúbrica

Autoevaluación

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos, análisis de desempeño e interrogatorio Instrumentos: hoja de trabajo, tipos orales y escritos: pruebas escritas y rúbrica.

Indicadores:

-Identifica de dónde provienen los sonidos que escucho durante en clase.

-Resuelve sin dificultad las actividades a desarrollar en la hoja de trabajo.

-Escribe que sonidos identifico y cuáles no.

-Dibuja los sonidos que logró identificar en la hoja del producto final.

-Expresa de manera clara y precisa sus ideas los sonidos provenientes que identificó.

-Propone acciones para cuidar el sentido del oído.

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARA
ENFRENTAN BARRERAS
ALUMNOS QUE

SUBSECRETARÍA

DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11

GDO Y GPO: 2A”

LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 28/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA ENFOQUE PEDAGÓGICO EJE TEMÁTICO

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

SESIÓN 1

El docente mediante estrategias y actividades debe brindar oportunidades para que los alumnos interactúen con diversos objetos, materiales y seres vivos; experimenten, indaguen, y lleven a cabo actividades prácticas en las que ocupen sus sentidos y usen otros instrumentos; evalúen medidas para el cuidado de la salud y el medioambiente; busquen y analicen información en diversas fuentes; elaboren breves escritos, entre otros aspectos.

Mundo Natural Cuidado de la salud

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Que los alumnos reconozcan que pueden distinguir sonidos e identifiquen los órganos relacionados con el sentidodel oído.

Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones parasu cuidado.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE

Aprendizajes Clave 2017. Conocimiento del Medio, p.342 Libro para el maestro. Conocimiento del Medio, p.101 Libro de texto. Conocimiento del Medio, p.76-77

INICIO

Mostraré algunos instrumentos musicales; enseguida, cuestionaré: ¿Qué observan?, ¿Conocen estos instrumentos?, ¿En dónde los han visto?, ¿En qué ocasiones los escuchamos?, ¿Les gusta el sonido que producen?

DESARROLLO

Brindaré post-iteindicaréqueescribanlossonidosquelesproducealgunodelosinstrumentosmostrados en clase, para que después, pasen a pegarlo en una lámina que contendrá las imágenes de dichos instrumentos. Más tarde, leeré en voz alta cada nota pegada e interrogaré: ¿Creen que si escuchamos a diario estos instrumentos nos pueda lastimar nuestro oído?, ¿Por qué?

10 min

Reactivación de saberes previos

Instrumentos musicales

Modalidad de lectura: en voz alta

Estrategia: muestreo

15 min

Post-it

Lámina con imágenes de instrumentos Cuestionamiento

TEMA
TIEMPO RECURSOS
MATERIALES DIDÁCTICOS
Y

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V

“2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

Pediréqueabran sulibrodetextoen lapágina76,paraqueconlaayudadeladocentecontestenlaactividad 1 y 2 marcada en el libro de texto, posteriormente, indagaré: ¿Cómo era el sonido del tambor?, ¿Cómo se produjo ese sonido?, ¿Cómo pueden identificar la voz de dos integrantes de su familia? Haré las preguntas necesarias en cada situación.

CIERRE

Organizaré equipos y proporcionaré a cada equipo una plastilina, al mismo tiempo , solicitaré que elijan a alguien de sus compañeros para dibujar la oreja en la plastilina, una vez elaborada , pasarán frente al grupo a mostrarla y cómo lograron elaborarla , al finalizar, cuestionaré:¿Todas las orejas son iguales?,¿Por qué?, ¿Cuáles son las 3 partes que conforma el oído?.Anotarán las respuestas en cuaderno, escribiendo acciones para cuidarlo y protegerlo.

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE

ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

25 min

Libro de texto pp.76-77

Cuestionamiento

Heteroevaluación

Plastilina

Trabajo colaborativo

40 min

Exposición oral

Cuaderno de los alumnos

Cuestionamiento

Autoevaluación

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio Instrumentos: cuaderno de los alumnos, tipos orales y escritos: pruebas escritas.

Indicadores:

-Escribe los sonidos de algún instrumento musical de su agrado.

-Resuelve las actividades contenidas en el libro de texto.

-Elabora con la ayuda de sus compañeros la oreja de alguno de sus compañeros con plastilina.

-Expresa de manera clara y precisa sus ideas acerca de como logro dibujar la oreja de su compañero.

-Escribe acciones para cuidar y proteger el sentido del oído.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11

GDO Y GPO: 2A”

LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 30/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

SESIÓN 2

El docente mediante estrategias y actividades debe brindar oportunidades para que los alumnos interactúen con diversos objetos, materiales y seres vivos; experimenten, indaguen, y lleven a cabo actividades prácticas en las que ocupen sus sentidos y usen otros instrumentos; evalúen medidas para el cuidado de la salud y el medioambiente; busquen y analicen información en diversas fuentes; elaboren breves escritos, entre otros aspectos.

Mundo Natural Cuidado de la salud

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Que los alumnos valoren la importancia del sentido del oído, identifiquen algunas acciones para cuidarloyreconozcanlautilidaddela lengua deseñas

Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones parasu cuidado.

Aprendizajes Clave 2017. Conocimiento del Medio, p.342 Libro para el maestro. Conocimiento del Medio, p.101 Libro de texto. Conocimiento del Medio, pp.78-79

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE TIEMPO

Mostraré el video “EL OÍDO Y SUS PARTES “, enseguida, cuestionaré: ¿De qué trata el video?, ¿Cuántas partes tiene?, ¿Cuáles son?, etcétera.Anotaré las respuestas en el pintarrón.

DESARROLLO

Leeré en voz alta la lectura “La importancia de valorar y cuidar nuestro oído”; después, interrogaré: ¿De qué nos habla la lectura?, ¿Es de gran importancia saber cuidar nuestro sentido del oído?, ¿Por qué?

10 min 10 min

Reactivación de saberes previos ¿Video “EL OÍDO Y SUS PARTES?: https://youtu.be/RGypVuzAqkc

Modalidad de lectura: en voz alta

Estrategia: Monitoreo Cuestionamiento

ENFOQUE PEDAGÓGICO EJE TEMÁTICO TEMA
ASIGNATURA
RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS INICIO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

Mostraré una lámina con imágenes, después, pediré que pasen 6 niños a pegar con una X y con una palomita las acciones que debemos tomar en cuenta para cuidar nuestro oído. Más tarde preguntaré: ¿Todas las imágenes tienen correctamente su respectiva tache o palomita?, ¿Conocen otra acción para cuidar nuestro oído?, ¿Cuál?

Realizaré la dinámica “Con señas nos comunicamos”, indicaré que presten atención a los significados de cada seña brindados por la docente para así poder realizar la dinámica para lograr comunicarnos, al concluir, indagaré: ¿Cómo se sintieron al comunicarse con señas?, ¿ Por qué?, ¿Es importante saber valorar nuestro oído?, ¿Por qué?, tiempo después, solicitaré que abran su libro de texto en la pagina 78-79, para que de manera individual contesten lo solicitado en libro.Al termino, cuestionaré:

¿Encerraron correctamente las acciones que debemos hacer para cuidar nuestro oído?,¿Cómo se sintieron al comunicarnos con señas?, ¿Qué acciones propusieron para cuidar nuestro sentido?

CIERRE

Proporcionaré una hoja de trabajo la cuál deberán contestar de manera individual, al finalizar, pasarán a explicar de manera aleatoria 5 niños lo que aprendieron durante las clases de Conocimiento del Medio, que dudas tienen acerca del tema y la importancia de cuidar y valorar nuestro sentido del oído.

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

15 min

Lámina con imágenes Cuestionamiento

Dinámica “Con señas nos comunicamos”

25 min

Libro de texto pagina 78-79

Cuestionamiento Autoevaluación

30 min

Hoja de trabajo de lo aprendido en clase

Cuestionamiento Autoevaluación

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: hojas de trabajo, tipos orales y escritos: pruebas escritas.

Indicadores:

-Identifica la importancia que tiene el sentido del oído.

-Encierra correctamente las acciones para cuidar nuestro oído

-Escribe acciones para cuidar el oído.

-Resuelve correctamente las actividades a desarrollar.

-Expresa de manera clara y precisa sus ideas acerca de lo que aprendió y la importancia de cuidar y valorar nuestro oído.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11

GDO Y GPO: 2”A”

LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 21/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA

MATEMÁTICAS

SESIÓN 1

El docente debe diseñar y proponer a los alumnos secuencias que partan de situaciones problemáticas auténticas y contextualizadas que se refieran no sólo al aspecto económico, sino también a fenómenos naturales y sociales, así como de actividades lúdicas que representen un reto para los alumnos.

Número, álgebra y variación. Adición y sustracción.

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Que sumen cantidades menores a 100 con estrategias propias.

Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.

Aprendizajes Clave 2017. Matemáticas, p. 317

Libro para el maestro. Matemáticas, p.99

TIEMPO MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS INICIO

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE

Mostraré el video “SUMA DE DOS NUMEROS CON DOS CIFRAS”; enseguida cuestionaré:

¿De qué trata el video”, ¿Cuál es el signo de la suma “, ¿Qué nombre reciben el valor de los números según la posición en la que se encuentren?.

15 min

Reactivación de saberes previos

Video” SUMADE DOS NUMEROS CON DOS CIFRAS”:

https://youtu.be/m5f9QCNo1Cg

ENFOQUE PEDAGÓGICO EJE TEMÁTICO TEMA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

DESARROLLO

Leeré en voz alta un papel bond que contenga algunos ejemplos similares a la tienda de Don Vicente, después, cuestionaré: ¿El resultado es correcto en cada una de las situaciones ?, ¿Por qué?, ¿Cómo lograron calcular el resultado?

Daré una hoja de trabajoy solicitaré que demanera individual contestenlos problemas propuestos, después socializaré la información e interrogaré: ¿Cuántas donas entregará Doña Carmen?, ¿Cuántos paquetes de 10?, ¿Cuántas donas entregará el jueves?, ¿Cuántos paquetes de 100?,¿Utilizaron alguna estrategia?, haré las preguntas necesarias en cada situación, en caso de estar mal, deberán corregir.

CIERRE

Anotaré problemas similares a la hoja de trabajo anterior, para ello, indicaré que los pasen en su cuaderno y los contesten de manera individual dibujando los paquetes necesitados en cada problema. Al finalizar, socializaré la información e indagaré ¿Cuántos paquetes de 10 necesita Alex José?, ¿Cuántos sueltos? ¿Cuántos paquetes comprará Samuel? ¿Cuántos paquetes necesitará de carritos?, ¿Cuántos sueltos?, ¿Qué estrategia utilizaron?, haré las preguntas necesarias en cada situación.

10 min

Modalidad de lectura: en voz alta

Estrategia: muestreo Papel bond con ejemplos Cuestionamiento

25 min

Hoja de trabajo de chocolates Cuestionamiento Coevaluación

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

40 min

Cuaderno de los alumnos Cuestionamiento Coevaluación

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: hojas de trabajo, tipos orales y escritos: pruebas escritas.

Indicadores:

-Utiliza estrategias de conteo para resolver los problemas planteados en cada situación.

-Resuelve sin dificultad las actividades propuestas en clase.

-Dibuja los paquetes necesitados en cada situación en la actividad de cierre.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

GDO Y GPO: 2”A”

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11 LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 22/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA ENFOQUE PEDAGÓGICO

MATEMÁTICAS

SESIÓN 2

El docente debe diseñar y proponer a los alumnos secuencias que partan de situaciones problemáticas auténticas y contextualizadas que se refieran no sólo al aspecto económico, sino también a fenómenos naturales y sociales, así como de actividades lúdicas que representen un reto para los alumnos.

Número, álgebra y variación. Adición y sustracción.

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Que sumen cantidades menores a 100 con estrategias propias.

Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.

Aprendizajes Clave 2017. Matemáticas, p. 317

Libro para el maestro. Matemáticas, p.99

Libro de texto. Matemáticas, p.99

Y MATERIALES DIDÁCTICOS INICIO

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE TIEMPO

Mostraré en un papel bond ejemplos de Chocolates cada uno envueltos en paquete de 10, 100 y sueltos; enseguida cuestionaré: ¿Qué observan?, ¿Cuántos chocolates hay en la primera imagen?, ¿Cuántos hay en la segunda imagen?, ¿Cómo lograron saber el resultado de la primera imagen?, etcétera.

10 min

Reactivación de saberes previos Papel bond con ejemplos de chocolates

EJE TEMÁTICO TEMA
RECURSOS

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

DESARROLLO

Leeré en voz alta la lectura “Mi tienda llena de sabores”, después interrogaré: ¿Cuántos pedidos entregará Lupita?, ¿Cuántas paletas de sandia entregará en total?, ¿Cómo hizo lupita para saber el resultado?

Organizaré equipos y brindaré una hoja de trabajo, para ello, proporcionaré diferentes tarjetas a cada equipo para poder realizar la actividad planteada, tiempo después, socializaré la información e interrogaré: ¿Cuántos paquetes necesita Paul para surtir el pedido?, ¿Cuántos chocolates pidió en total?,¿Cómo lograron saber la cantidad de paquetes exactos?, ¿Qué estrategias usaron?, ¿Anotaron la respuesta correcta en cada situación?, en caso de estar mal deberán corregir.

CIERRE

Solicitaré que abran el libro de texto en la pagina 99, pediré que se integren en binas para contestar la actividad solicitada, cada bina recibirá 4 tarjetas diferentes para formar diferentes pedidos, más tarde cuestionaré: ¿Utilizaron alguna estrategia para calcular los pedidos?, ¿Cuál?, , al finalizar solictaré que intercambien su libro e interrogaré: ¿Cuántos paquetes necesitan para realizar el pedido de pasitas con chocolates?, ¿Cuántos sueltos?, ¿ Cuántos paquetes se necesitará para el pedido de chocolate con nueces?, ¿Cuántos sueltos?, ¿Cuántos chocolates van a entregar en total?, ¿Escribieron correctamente la cantidad total de chocolates?.

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA

PARTICIPACIÓN (BAP)

15 min

Modalidad de lectura: en voz alta

Estrategia: metacomprensión

Cuestionamiento

Hoja de trabajo de chocolates

Trabajo colaborativo Cuestionamiento Coevaluación

Libro de texto página 99

Tarjetas con pedidos de chocolate

Cuestionamiento Coevaluación

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: hojas de trabajo, tipos orales y escritos: pruebas escritas.

Indicadores:

-Utiliza estrategias de conteo para resolver los problemas planteados en cada situación.

-Resuelve sin dificultad las actividades propuestas en clase.

-Escribe correctamente la cantidad total de chocolates.

30 min 35 min

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

GDO Y GPO: 2”A”

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11 LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 23/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA ENFOQUE PEDAGÓGICO

MATEMÁTICAS

SESIÓN 3

El docente debe diseñar y proponer a los alumnos secuencias que partan de situaciones problemáticas auténticas y contextualizadas que se refieran no sólo al aspecto económico, sino también a fenómenos naturales y sociales, así como de actividades lúdicas que representen un reto para los alumnos.

Número, álgebra y variación. Adición y sustracción.

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Que conozcan y pongan en práctica la estrategia de completar decenas para sumar números de dos cifras.

Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.

Aprendizajes Clave 2017. Matemáticas, p. 317

Libro para el maestro. Matemáticas, p.100

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE TIEMPO RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS INICIO

Mostraré el video “SUMA DE DOS NUMEROS CON DOS CIFRAS”; enseguida

cuestionaré: ¿Qué es la suma?, ¿Cómo se representa la suma?, ¿Cómo se les llama a los números que están de derecha a izquierda?, ¿Y de izquierda a derecha?

15 min

Reactivación de saberes previos

Video “SUMADE DOS NUMEROS CON DOS CIFRAS”: https://youtu.be/u3Dxj9d33r8

EJE TEMÁTICO TEMA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

DESARROLLO

Leeré la lectura “Números amigables”, después, preguntaré: ¿Qué son los números amigables?, ¿Es una estrategia fácil para completar decenas y sumar números de dos cifras?, ¿Recuerdan los números amigables?

Organizaré equipos y proporcionaré hojas de trabajos y fichas de colores, con la ayuda de la docente resolverán los dos primeros ejercicios, para que posteriormente lo resuelvan en equipo, tiempo después, preguntaré: ¿Se les hizo difícil trabajar con los números amigables?, ¿Cuántas decenas completaron en el ejercicio5?, ¿Escribieron correctamenteel resultado?, harélas preguntas necesarias para cada situación.

CIERRE

Anotaré en el pizarrón ejemplos similares a la hoja de trabajo anterior, para que posteriormente los anoten y los contesten de manera individual. Al finalizar, preguntaré: ¿Qué tan difícil fue resolver tú mismo los problemas con los números amigables?,¿Cuántas decenas formaron en el primer problema?, ¿Escribieron correctamente el número de decenas?, ¿Cuántas decenas formaron en el último problema?, en caso de estar mal deberán corregir.

10 min 30 min 35 min

Modalidad de lectura: en voz alta

Estrategia : monitoreo

Cuestionamiento

Hojas de trabajo de números amigables.

Fichas de colores

Cuestionamiento Coevaluación

Cuaderno de los alumnos Cuestionamiento Autoevaluación

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE

ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: hojas de trabajo, cuaderno de los alumnos, tipos orales y escritos: pruebas escritas.

Indicadores:

-Utiliza la estrategia de los números amigables para resolver las actividades planteadas.

- Resuelve sin dificultad las actividades a desarrollar

- Escribe correctamente las decenas a completar en las situaciones planteadas.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

GDO Y GPO: 2”A”

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11 LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 24/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA ENFOQUE PEDAGÓGICO

MATEMÁTICAS

SESIÓN 4

El docente debe diseñar y proponer a los alumnos secuencias que partan de situaciones problemáticas auténticas y contextualizadas que se refieran no sólo al aspecto económico, sino también a fenómenos naturales y sociales, así como de actividades lúdicas que representen un reto para los alumnos.

Número, álgebra y variación. Adición y sustracción.

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Que conozcan y pongan en práctica la estrategia de completar decenas para sumar números de dos cifras.

Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.

Aprendizajes Clave 2017. Matemáticas, p. 317

Libro para el maestro. Matemáticas, p.100

Libro de texto. Matemáticas, p100.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE TIEMPO RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS INICIO

Mostraré en un papel bond ejemplos resueltos de sumas utilizando la estrategia de números amigables; enseguida, cuestionaré: ¿Qué observan?, ¿Esta escrito correctamente el resultado de cada ejemplo?,¿Cómo lo comprobaron?, etcétera.

DESARROLLO

Solicitaré que abran su libro de texto en la página 100 para leer en voz alta los problemas planteados a resolver de manera individual y con la ayuda de la docente realizaran los dos primeros problemas, al término de la actividad, interrogaré:

10 min

Reactivación de saberes previos

Papel bond con ejemplos resueltos

Modalidad de lectura: en voz alta

Estrategia: Monitoreo

25 min

Libro de texto página 100

Cuestionamiento

EJE TEMÁTICO TEMA

SUBSECRETARÍA

DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

¿Cuántas decenas se formaron la primera suma?, ¿Cuántas en la segunda?, ¿Escribieron correctamente la cantidad formada?, haré las preguntas necesarias para cada situación.

Organizaré binas y proporcionaré hojas de trabajo, más tarde indicaré que realicen las actividades correspondientes en cada actividad, al término de la actividad intercambiaran su trabajo y preguntaré: ¿Utilizaron la estrategia de los números amigables para contestar cada actividad?, ¿Cuál es el resultado del ejercicio 4 y 5?, ¿Cómo se escribe?, ¿Qué tan bueno recomiendan la estrategia de los números amigables?

CIERRE

Pediré de manera atenta que saquen su cuaderno y escriban lo que aprendí de los números amigables, las dudas que tengo sobre el tema y elaborar 3 ejemplos resueltos usando la estrategia de números amigables.

25 min

Coevaluación

Hoja de trabajo de sumas

Cuestionamiento

Coevaluación

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

40 min

Cuaderno de los alumnos Cuestionamiento

Autoevaluación

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: hojas de trabajo, cuaderno de los alumnos, tipos orales y escritos: pruebas escritas.

Indicadores:

-Utiliza la estrategia de los números amigables en las diferentes actividades de aprendizaje.

-Resuelve sin dificultad la actividad marcada en el libro de texto.

-Elabora 3 ejemplos resueltos usando la estrategia de los números amigables.

- Escribe correctamente los resultados de sus problemas elaborados.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11

GDO Y GPO: 2”A”

LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 27/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA ENFOQUE PEDAGÓGICO

MATEMÁTICAS SESIÓN 1

El docente debe diseñar y proponer a los alumnos secuencias que partan de situaciones problemáticas auténticas y contextualizadas que se refieran no sólo al aspecto económico, sino también a fenómenos naturales y sociales, así como de actividades lúdicas que representen un reto para los alumnos.

Número, álgebra y variación. Adición y sustracción.

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Que conozcan y pongan en práctica la estrategia de utilizar la recta numérica para sumar números dedos dígitos.

Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE

Aprendizajes Clave 2017. Matemáticas, p. 317

Libro para el maestro. Matemáticas, p.100.

INICIO

Indicaré al grupo que saldremos al patio de la escuela a jugar el juego “BASTA”; enseguida, cuestionaré: ¿Les pareció divertido el juego?, ¿Cuántos pasos dio el primer jugador?, ¿Cuántos pasos daría en total si camina 5 pasos más?, ¿Y si camina otros 12, ¿cuántos pasos daría en toral?, etcétera.

10 min

Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Reactivación de saberes previos Juego “BASTA”

EJE TEMÁTICO TEMA
TIEMPO RECURSOS

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

DESARROLLO

Leeré en voz alta un papel bond que contenga ejemplos resueltos de una recta, después, interrogaré: ¿Ustedes utilizarían alguna otra estrategia para resolverlos?, ¿Cuál?, ¿Cómo le harían para resolver estos problemas de otra manera diferente?, ¿Les gustaría aprender esta estrategia de la recta numérica para sumar números de dos cifras?.

Integraré binas y proporcionaré una hoja de trabajo, para que la contesten de la manera que elloscreanmás convenienteresolverla,posteriormentesocializarélainformación ypreguntaré: ¿Utilizaron los brincos en cada recta numérica?, ¿Rafel a los 20 brincos le sumo 15 brincos más para alcanzar la pelota, ¿cuántos brincos dio en total?,¿Escribieron correctamente el número de brincos dados?, ¿Marcaron los brincos correspondientes a cada recta?, haré las preguntas necesarias para cada situación. En caso de estar mal deberán corregir.

CIERRE

Anotaré en el pizarrón problemas similares a los ejemplos antes vistos durante la clase, solicitaré que los pasenen su cuadernopara resolverlosde manera individual dibujando larecta y los brincos dados en cada problema. Al finalizar , preguntaré:¿ Cuál es el resultados del primer ejercicio?, ¿Qué estrategia utilizaron?, ¿Escribieron correctamente la cantidad correcta en el ejercicio 1?, haré las preguntas necesarias en cada problema.

15 min

Modalidad de lectura: en voz alta

Estrategia: muestreo

Cuestionamiento

30 min

Hojas de trabajo de problemas

Cuestionamiento Coevaluación

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

35 min

Cuaderno de los alumnos Cuestionamiento Coevaluación

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio Instrumentos: hojas de trabajo, cuaderno de los alumnos, tipos orales y escritos: pruebas escritas.

Indicadores:

-Emplea la estrategia de la recta numérica en cada planteamiento solicitado.

-Resuelve sin dificultad las actividades solicitadas durante la clase.

-Escribe las cantidades correcta en cada problema resuelto.

- Dibuja la recta numérica y los brincos dados en la actividad de cierre a resolver.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

GDO Y GPO: 2”A”

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11 LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 28/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA ENFOQUE PEDAGÓGICO

MATEMÁTICAS

SESIÓN 2

El docente debe diseñar y proponer a los alumnos secuencias que partan de situaciones problemáticas auténticas y contextualizadas que se refieran no sólo al aspecto económico, sino también a fenómenos naturales y sociales, así como de actividades lúdicas que representen un reto para los alumnos.

Número, álgebra y variación. Adición y sustracción.

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Que conozcan y pongan en práctica la estrategia de utilizar la recta numérica para sumar números dedos dígitos.

Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE

Aprendizajes Clave 2017. Matemáticas, p. 317

Libro para el maestro. Matemáticas, p.100.

Libro de texto. Matematicas, p.101.

TIEMPO RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INICIO

¿Mostraré el video “RECTA NUMÉRICA?,; enseguida, cuestionaré: ¿De qué nos habla el video?,¿Enlarectanuméricadebedetenerunasecuenciadenúmeros?,¿Larectapuedecrecer hasta el infinito?, etcétera

DESARROLLO

Presentaré en papel bond una recta numérica y leeré envoz alta lo contenido en ella, después, cuestionaré: ¿Cuántos saltos dio la Ranita?, ¿Cuántos pasos dio si salto 10 pasos más?

15 min 10 min

Reactivación de saberes previos Video “RECTANUMÉRICA” : https://youtu.be/CVcFQVKSOho

Modalidad de lectura: en voz alta Estrategia muestreo Papel bond con recta numérica

EJE TEMÁTICO TEMA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V

“2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

¿Cuántos pasos dará en total si le suma otros 15 pasos más?

Proporcionaré hojas de trabajos para que de manera individual contesten las actividades a desarrollar, más tarde socializaré la información y preguntaré: ¿Cómo se le llama la estrategia utilizada en las actividades?, ¿Cuál es el resultado correcto en el ejercicio 1 y 2?, ¿Dibujaron la recta correspondiente?,¿Señalaron los pasos dados o los brincos dados en cada recta?

CIERRE

Solicitaré que abran su libro de texto en la página 101, para que de manera individual contesten la actividad solicitada, al terminar la actividad, preguntaré: ¿Qué resultado obtuvieron en cada uno de los problemas?, ¿Escribieron correctamente los resultados?, ¿Se les hizo fácil aplicar la estrategia de la recta numérica?.Finalmente pediré que en sucuaderno que aprendieron de la recta numérica, si es útil para sumar números de dos cifras, si la aplicarían en la vida diaria y por qué.

30 min

Cuestionamiento

Hoja de trabajo de recta numérica

Cuestionamiento

Coevaluación

35 min

Libro de texto página 101

Cuaderno de los alumnos

Cuestionamiento

Autoevaluación

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE

ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: hojas de trabajo, cuaderno de los alumnos, tipos orales y escritos: pruebas escritas.

Indicadores:

-Emplea la estrategia de la recta numérica en cada planteamiento solicitado.

-Resuelve sin dificultad las actividades solicitadas durante la clase.

-Escribe las cantidades correcta en cada problema resuelto, así como también en el libro de texto.

- Dibuja la recta numérica.

-Señala los brincos dados en la recta numérica.

-Expresa de manera clara y precisa sus ideas acerca de lo que aprendió del tema, si le resulto útil y si la aplicaría su vida diaria.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

GDO Y GPO: 2”A”

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11 LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 29/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

MATEMÁTICAS

SESIÓN 3

El docente debe diseñar y proponer a los alumnos secuencias que partan de situaciones problemáticas auténticas y contextualizadas que se refieran no sólo al aspecto económico, sino también a fenómenos naturales y sociales, así como de actividades lúdicas que representen un reto para los alumnos.

Número, álgebra y variación. Adición y sustracción.

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Que conozcan y pongan en práctica la estrategia de sumar decenas y unidades de manera independiente al sumar números de dos cifras.

Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.

Aprendizajes Clave 2017. Matemáticas, p. 317

Libro para el maestro. Matemáticas, p.101.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE TIEMPO RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INICIO

Mostraré el video “JUNTAR DECENAS Y UNIDADES PARA SUMAR”, enseguida, cuestionaré: ¿Qué es sumar?, ¿Cuál es la decena del 32 y del 46?, ¿Cuál es la unidad del 32 y el 46?, ¿Para sumar siempre debemos de sumar primero las decenas?

DESARROLLO

Leeré en voz alta la lectura “La fiesta de cumpleaños de Karen”, después, interrogaré: ¿Cuál es la decena del 37?, ¿Cuál es la unidad del 58?, ¿Cuál es el resultado?, ¿Aplicaron alguna estrategia?

15 min

Reactivación de saberes previos Video “JUNTAR DECENAS Y UNIDADES PARASUMAR” https://youtu.be/KtzHKcwynZ4

15 min

Modalidad de lectura: en voz alta Estrategia monitoreo Cuestionamiento

EJE TEMÁTICO TEMA
ASIGNATURA ENFOQUE PEDAGÓGICO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

Escribiré en el pizarrón algunos problemas, para que posteriormente de manera individual los pasen en su cuaderno y los resuelvan, más tarde, preguntaré: ¿Cuál es la unidad del 78?, ¿A qué decena pertenece?,¿Cuál es el resultado de 78 más 15?, ¿Escribieron larespuesta correcta en cada problema resuelto?, en caso de estar mal deberán corregir.

CIERRE

Proporcionaré una hoja de trabajo para que de manera individual la contesten. Al finalizar, cuestionaré: ¿Cuál es el resultado del primer ejercicio?, ¿Cuál del segundo?, ¿Utilizaron alguna estrategia para realizar la actividad?, ¿Escribieron correctamente los resultados?. Al terminar, pediré que en su cuaderno escriban algunos ejemplos aplicando alguna estrategia para juntar decenas y unidades para sumar números de dos cifras.

25 min 35 min

Cuaderno de los alumnos Cuestionamiento Coevaluación

Hoja de trabajo con ejercicios Cuaderno de los alumnos Cuestionamiento Coevaluación

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: hojas de trabajo, cuaderno de los alumnos, tipos orales y escritos: pruebas escritas.

Indicadores:

-Identifica las decenas y unidades al sumar números de dos cifras

- Resuelve sin dificultad las actividades planteadas durante la clase.

-Escribe las cantidades correctas al resolver los problemas planteados.

-Escribe ejemplos aplicando la estrategia de sumar decenas y unidades para sumar números de dos cifras.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

ESCUELAPRIMARIA: “MAURICIO MATTA” C.C.T. 21DPR3016E

GDO Y GPO: 2”A”

NUM.ALUMNOS: 24 H: 13 M:11 LOCALIDAD: Chiautla de Tapia, Pue. FECHADEAPLICACIÓN: 30/03/2023

DOCENTE TITULAR: Profra. María del Rosario Cabañas Cazares DOCENTE EN DORMACIÓN: C. MadelineAmigón Bautista

ASIGNATURA ENFOQUE PEDAGÓGICO

MATEMÁTICAS

SESIÓN 4

El docente debe diseñar y proponer a los alumnos secuencias que partan de situaciones problemáticas auténticas y contextualizadas que se refieran no sólo al aspecto económico, sino también a fenómenos naturales y sociales, así como de actividades lúdicas que representen un reto para los alumnos.

Número, álgebra y variación. Adición y sustracción.

¿QUÉ BUSCO? APRENDIZAJE ESPERADO REFERENCIAS

Que conozcan y pongan en práctica la estrategia de sumar decenas y unidades de manera independiente al sumar números de dos cifras.

Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE

Aprendizajes Clave 2017. Matemáticas, p. 317

Libro para el maestro. Matemáticas, p.101.

Libro de texto. Matemáticas, p.102.

TIEMPO RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INICIO

Mostraré tarjetas de números que contengan decenas y unidades; enseguida, cuestionaré: ¿Qué número es?, ¿Aque decena pertenece?, ¿Cuál es la unidad?, etcétera.

DESARROLLO

Solicitaré que abran su libro de texto en la página 102; a continuación, realizaré una lectura en voz alta, para ello, pediré que presten atención a la lectura, al mismo tiempo interrogaré: ¿A que decena pertenece el número 63?, ¿Cuál la del 50? Y ¿Cuál es la unidad del 63?

10 min

Reactivación de saberes previos

Tarjetas con números

Modalidad de lectura: en voz alta Monitoreo

10 min

Libro de texto página 102

Cuestionamiento

EJE TEMÁTICO TEMA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

Una vez analizada la lectura pediré que contesten la actividad solicitada en el libro de texto, más tarde , socializaré la información y preguntaré: ¿Usaron el método de Alma para sumar los chocolates?,¿Cuáleselresultadode47+35?,Cuáleselresultadode17+38?,harélaspreguntas necesarias para cada situación. De los métodos que usaron Paula, Tomás yAlma ¿Cuál les gusto más?,¿Por qué?, para ellos se hará un análisis de los 3 métodos empleados.

CIERRE

Anotaré algunos problemas en el pizarrón y indicaré que lo pasen en su cuaderno para contestarlo de manera individual, aplicando los 3 métodos analizados anteriormente , posteriormente, cuestionaré:¿Les dio el mismo resultado?, ¿Por qué?.

Finalmente daré un post-it, en donde anotaran lo que aprendieron de los 3 métodos, cuál les resultó más fácil, y cuál usarían.

35 min

Libro de texto página 102

Cuestionamiento

Coevaluación

35 min

Cuaderno de los alumnos

Pos-it

Cuestionamiento

Autoevaluación

ADECUACIÓN DEACTIVIDADES PARAALUMNOS QUE

ENFRENTAN BARRERAS PARAELAPRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP)

TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Técnicas: Desempeño de los alumnos e interrogatorio

Instrumentos: hojas de trabajo, cuaderno de los alumnos, tipos orales y escritos: pruebas escritas.

Indicadores:

-Identifica las decenas y unidades al sumar números de dos cifras

- Resuelve sin dificultad las actividades planteadas durante la clase.

-Escribe las cantidades correctas al resolver los problemas planteados.

-Utiliza los 3 métodos analizados en la clase.

Expresa de manera clara y precisa sus ideas acerca de lo que aprendió, cuál método le resulto más fácil y cuál usaría.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V “2023, Año de Francisco Villa, Revolucionario del Pueblo”

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.