GUION DE OBSERVACION Y ENTREVISTA

Page 1

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA

GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA

1ER SEMESTRE GRUPO “A” CHIAUTLA DE TAPIA, PUE.

22, 23 Y 24 DE NOVIEMBRE 2021


DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA NOMBRE DE LA ESCUELA PRIMARIA:

C.C.T: 21DPR1280Q

ZONA ESCOLAR: 033

AQUILES SERDÁN ESTADO: LOCALIDAD: CONTEXTO: PUEBLA NAHUITUXCO RURAL DIRECCIÓN DE LA ESCUELA: CALLE HIDALGO NÚM. 5 NOMBRE DEL DIRECTOR: RAFAEL HERNÁNDEZ BERGARA

MUNICIPIO: CHIAUTLA

NOMBRE DEL TITULAR DE GRUPO: RAFAEL HERNÁNDEZ VERGARA GRADO Y GRUPO: MULTIGRADO

NÚMERO DE ALUMNOS: 9

MODALIDAD DE ATENCIÓN:

PRESENCIAL

HOMBRES: MUJERES: 2 7

HORA DE ENTRADA: 8:30 HORA DE SALIDA: 1:30

CROQUIS DE LA ESCUELA


GUIÓN DE OBSERVACIÓN DIMENSIÓN PERSONAL

1. ¿Es muy responsable con sus horarios? En un 80%. 2. ¿Cuáles son sus cualidades como docente? El maestro mostro empatía, respeto y amabilidad.

3. ¿Qué habilidades lleva a cabo para una buena conexión con los niños? Una buena comunicación asertiva hacia los alumnos y una buena colaboración hacia ellos.

4. ¿Los alumnos llegan por si solos a la escuela? Si, en ocasiones los acompañan sus papás.

5. ¿Influyen sus problemas personales en su labor docente? En definitiva, no.

6. ¿Cuál es la actitud del maestro antes de entrar al aula? Tiene una actitud positiva con los alumnos tanto con los padres de familia.

7. ¿Crees que la vestimenta del profesor es correcta o va acorde con el papel que desempeña? Es completamente correcta y acorde en su papel que desempeña.

8. ¿Utiliza la misma forma de enseñanza para todas las materias? Si, el enseña todos los temas mas comunes con todos los grados.

9. ¿Cuál es la actitud del maestro al término de las clases? Una actitud positiva.

10. ¿Utiliza la terminología correcta para los alumnos? dirige con respeto.

Si, siempre se


DIMENSIÓN INSTITUCIONAL 1. ¿En qué condiciones se encuentra la escuela? Se encuentra en una condición intermedia.

2. ¿Cuántos salones existen en la escuela actualmente? Actualmente existen solos dos.

3. ¿Con qué comisiones especiales cuenta cada docente? El maestro es unitario por lo tanto el realiza todas las comisiones.

4. ¿La escuela cuenta con todos los recursos necesarios para atender a todo el alumnado? Si. 5. ¿Cómo se está atendiendo a los alumnos, en situaciones de pandemia? Actualmente se atiende de manera presencial. 6. ¿Qué aportes tiene el director, maestros, padres de familia para mejorar la actividad académica? El maestro como es unitario ve la forma de cómo ayudar a los niños, por lo que los padres de familia no aportan para la mejora académica de sus niños.

7. ¿Cuál es el ambiente del alumnado en situaciones de pandemia? Los niños presentan un ambiente bueno ya que en su comunidad no se ha presentado ningún caso de esta pandemia.

8. ¿Tiene plasmados los datos de la escuela en alguna parte? No los tiene.

9.

¿Cómo es el lugar donde se encuentra ubicada la escuela? La

escuela se encuentra en un contexto rural, por lo que el lugar es un poco malo.

10. ¿Cuál es la diferencia entre una escuela multigrado y una escuela de organización completa? La diferencia entre la escuela de organización completa tiene muchos alumnos como muchos maestros por lo tanto existen mejores condiciones dentro de la escuela y la multigrado por mucho trabajan hasta 3 maestros y no hay muchos alumnos por lo tanto no hay mejores condiciones dentro de la escuela.


DIMENSIÓN INTERPERSONAL

1.

¿Cómo se comportan los niños al compartir el salón con niños de diferentes edades? Se comportan de una muy buena manera, aunque a veces se pelean.

2.

¿Qué relación hay entre padres, maestros y el director en la escuela? Casi no hay una buena relación entre ellos.

3.

¿Cómo es el ambiente donde se encuentra ubicada la escuela? El ambiente es bueno, pero a la vez malo.

4.

¿Cómo es el ambiente de trabajo entre personal de la institución? No hay personal.

5.

¿De qué manera apoyan los padres de familia en el aprendizaje de los niños? Muy poco, por lo regular la mayoría de ellos tiene hasta la secundaria.

6.

¿Qué tanto participan los niños en clase? Lo normal, aunque unos más que otros.

7.

¿Cómo reaccionan los padres cuando los maestros le llaman la atención a sus hijos? Reaccionan de manera molesta que hasta llegan a reclamarle al maestro.

8.

¿Cuáles problemáticas se presentan en el curso? Déficit de atención.

9.

¿Asisten padres de familia en el receso? En ocasiones.

10. ¿Cómo es el comportamiento de los niños a lo largo del día? Por lo regular bueno, pero a veces se comportan de manera negativa.


DIMENSIÓN DIDÁCTICA

1. ¿De qué manera se distribuyen los alumnos dentro del salón? Se distribuyen por filas de dos columnas.

2. En caso de existir alumnos con necesidades especiales ¿Qué medidas se utilizan en alumnos con alguna necesidad especial? No lo hay.

3. ¿Qué actividades emplea el/la docente para mantener la atención de los alumnos? Actividades que resulten de su interés para los niños

4. ¿Qué tácticas utiliza el docente para aclarar las dudas de sus alumnos? Volviendo a explicar el tema abordado. 5. ¿Qué materiales se implementan para las actividades diarias de la escuela? Material didáctico. 6. ¿Qué actividades se pueden hacer con alumnos hiperactivos? Actividades que resulten de interés para el niño.

7. ¿Cómo es la organización para impartirles las clases? Se organiza de una manera en la que él pueda darles el mismo tiempo a todos los niños.

8. ¿Cuáles son las normas de trabajo en el aula? Respeto, pedir la mano para hablar y pedir permiso para ir al sanitario.

9. ¿Durante las clases el o la docente implementa materiales didácticos? Si, lo hace en todas las clases. 10. ¿El docente guía, orienta y facilita los saberes para que el alumno construya su propio conocimiento? Si, en caso de que el niño no lo haga trabaja horas extras con él.


DIMENSIÓN VALORAL

1. ¿Qué situaciones constituyen una experiencia de aprendizaje dentro del aula? Lo construyen entorno a su escuela con base a todo lo aprendido y el significado que tiene para ellos APRENDER.

2. ¿Se observa una promoción de la educación inclusiva? Si, busca a incluir a todos sin excepción alguna.

3. ¿Qué valores se promueven con los alumnos? Humildad, respeto y paciencia.

4. ¿El docente estimula que los niños expresen sus sentimientos, emociones y opiniones? Si, el maestro les pide que le tengan confianza y que se expresen conforme su manera de pensar.

5. ¿Cuál es el comportamiento que se observa dentro del aula? El comportamiento es bueno, pero a veces los niños se enojan por una cosa o otra entre ellos.

6. ¿Cómo reacciona el/la docente ante los percances o accidentes? Reacciona de una manera sorprendente pero siempre llega a una buena solución de las cosas.

7. ¿De qué manera la docente promueve en los alumnos la interacción con sus pares y los demás agentes educativos? Poniéndolos a trabajar y hacerlos a que aprendan a formar un aprendizaje significativo y colaborativo.

8. ¿Cuáles son las reglas de la institución? Mantener limpia la escuela. 9. ¿El docente se dirige aplicando los valores principales hacia los demás? Si. ¿Cuáles? El principal valor que es el respeto. 10. ¿Cuál es el comportamiento de los alumnos fuera del salón? Bueno como malo.


DIMENSIÓN SOCIAL 1. ¿El ambiente escolar es bueno tanto para el docente como para el alumno? Es bueno ya que entre ellos establecen un ambiente para una sana convivencia.

2. ¿Cómo se relaciona el docente con los alumnos? Tiene una relación buena ya que si algún niño no entiende el maestro se acerca para apoyarlo.

3. ¿Qué aporta el trabajo del maestro en el ámbito escolar? Aporta una mejor calidad y cantidad de enseñanza para los niños.

4. ¿De qué manera el docente implementa las TIC en sus clases? Por lo regular el contexto no lo permite, pero hay equipo de computo para trabajar en ello.

5. ¿Existen niños con capacidades diferentes o necesidades especiales? Si, con hiperactividad. 6. ¿Cuáles son las condiciones sociales, culturales y económicas que se perciben en los niños y padres? Sus condiciones no son tan buenas ya que la mayoría posee algunos problemas.

7. ¿Qué actitudes manifiestan los niños y sus padres al llegar a la escuela? Los niños poseen una actitud positiva, por lo que observe una madre de familia también mostro una actitud positiva y otra negativa.

8. ¿Qué actividades se realizan al interior del aula, que tengan como objetivo influir positivamente en la sociedad? Actividades sobre cuidar el medio ambiente y para la equidad de genero y crear una mejor convivencia a nivel social.

9. ¿En qué tipo de contexto se encuentra la escuela? Se encuentra en un contexto rural.

10. ¿Los niños son amigables, respetuosos, colaboradores o participativos tanto en el patio como en sus aulas? Por lo regular lo


son, pero el maestro los regaña para que ellos aprendan a respetarse entre ellos mismos.

GUÍON DE ENTREVISTA PARA DIRECTOR, MAESTRO, ALUMNO Y PADRE DE FAMILIA. MAESTRO

1. ¿Qué razones lo motivaron a su elección vocacional?

No había

elección por lo que mi única oportunidad era la normal.

2. ¿Es complicado interactuar con niños de multigrado? Es muy complicado ya que se trabaja con todos los niños, puesto que sus intereses no son los mismos ni el nivel de maduración de un niño de primero a uno de cuarto o sexto, por lo que se debe de relacionar los contenidos de todos los grados y así trabajar con ellos.

3. Como maestro, ¿Cuál es el mayor reto que representa estar frente al grupo? Primero tener un dominio de los niños para que te pongan atención y hagan caso y otro reto es lograr los aprendizajes, conocimientos fundamentales que se requieren para así avanzar con los demás contenidos y es uno de los más difíciles.

4. ¿Cuántos años tiene trabajando como docente? Aproximadamente 22 años.

5. ¿Con cuántos alumnos está conformado su grupo? 9 alumnos 6. ¿Cuáles son los elementos fundamentales que tiene en cuenta cuando forma sus estrategias de enseñanza? Tener bien en claro lo que pretendemos lograr y conocer y dominar lo que tenemos planteado al momento de hacer nuestra estrategia para que resulte útil.


7. ¿Por qué cree que es importante el consejo técnico? Dentro de este trabajo se abarca diferentes ámbitos que involucra e implica a diferentes actores se trabaja con los demás maestros del que pretendemos para la comunidad o padres de familia y también sirve cual es nuestra problemática, buscar una nueva estrategia, cuáles son nuestras metas, hacer una nueva planeación y para el siguiente consejo volver a replantear otras más y se trabajan diferentes aspectos para el aprendizaje de los niños.

8. -¿Que tan bueno es el apoyo de la comunidad con la educación de los niños? No tan buena porque en el contexto rural algunos padres ayudan con sus conocimientos porque no hay biblioteca en donde poder investigar o bien no dan cooperación para el mejoramiento de la escuela.

9. ¿Cuánto tiempo tarda en trasladarse a la comunidad donde se encuentra la escuela? Es muy complicado ya que implica caminar de 3 a 5 horas y si no hay posibilidad de tener un carro o mínimo una moto es muy difícil llegar a esta comunidad y mas porque no hay transporte.

10. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de trabajar en multigrado? Desventaja: En esta comunidad solo hay un maestro y se trabaja con todos los grados.

Ventaja: Se trabajan con todos los temas para todos los grupos la única diferencia es que al trabajar con el material que es el libro cada uno trabaja con su libro correspondiente y así es para el siguiente ciclo escolar se retoma lo mismo y asi los niños van reafirmando los contenidos vistos.

DIRECTOR

1. ¿De qué manera colaboran los padres en el mantenimiento de la institución? Es difícil ya que no están acostumbrados a dar cooperación para el mejoramiento de la escuela gracias al programa la escuela es nuestra esta


escuela se ha beneficiado en dos ciclos escolares, así como en cuanto material didáctico como en reparaciones de la escuela.

2. ¿Cómo podemos ayudar a un niño o niña en una situación difícil? Trabajar con el de manera individual en cuanto a la problemática del aprendizaje y ver la manera de cómo sacar adelante al niño.

3. ¿Apoyan a los alumnos con libros gratuitos? Si, los de la SEP y no tienen que dar ni un solo peso.

4. Al ser una escuela multigrado ¿Recibe algún tipo de recurso extra por parte del gobierno o la comunidad? Esta escuela no cuenta con ningún tipo de programa ya que aún no está dentro del programa de arraigo por lo tanto ni la comunidad aporta recursos para esta escuela.

5. ¿Cómo hablar con los padres que no prestan atención o dan el apoyo necesario en la educación de sus pequeños? En las reuniones de padres de familia o si no cada tercer día, de la manera de establecer un dialogo y concientizarlos en que necesitan apoyo y también que su apoyo para su educación es importante y que deben de darles un poco de su tiempo independientemente de su trabajo que realizan por las tardes.

6. ¿Qué propondría usted para mejorar la enseñanza de los niños de la institución? Seguir cimentando los conocimientos fundamentales, la lectura y lectoescritura para así avanzar con los demás contenidos porque si no es así, no podremos avanzar y también dándoles a conocer las cosas nuevas que ellos no conocen y también aprovechando el material que tiene esta escuela y el equipo de computo que se cuenta y por supuesto implementando las estrategias de enseñanza.

7. ¿Cómo ha afrontado la situación actual (Covid-19) en el ámbito educativo? Un poco difícil ya que cuando se presentó esta situación tenía que ir a entregar cuadernillos casa por casa y los padres no tienen los conocimientos para ayudarles y así avanzar con los demás contenidos por lo que a veces los regresaban en blanco porque había fiestas o se iban al campo y como no hay internet no trabajo el modelo hibrido, pero ahorita de regreso a presencial no eh presentando ningún problema y por supuesto utilizando las medidas de seguridad de pandemia.


8. ¿Esta modalidad ha afectado el desarrollo académico de los alumnos? No trabaja el modelo hibrido. 9. ¿Cuántos años tiene trabajando como docente? Aproximadamente 22 años.

10. ¿Cómo se trabaja en el salón de clases con grados diferentes? Se trabaja por temas comunes para todos los niños, explicando el tema común, así como su inicio desarrollo y cierre y posteriormente cada quien trabaja con su libro con las actividades diferenciadas pero los temas con lo mismo.

ALUMNO

1. ¿Cómo te sientes con este regreso a clases presenciales? La niña se siente feliz.

2. ¿Qué has aprendido en la escuela? Muchas cosas entre ellas a leer, escribir y matemáticas.

3. ¿Qué sintieron cuando se enteraron que se regresaría a la escuela? Felicidad porque ya se iba a ver con mis compañeros. 4. ¿Te gusta cómo imparte la clase tu maestro? Si. 5. ¿Cómo es la relación con tus compañeros de clase? Buena como mala

6. ¿Qué es lo que más te gusta de venir a la escuela? Estudiar. 7. ¿Tus papás te ayudan a realizar tus tareas? Casi no 8. ¿Qué materia te gusta más? Español.


9. ¿Cómo te gustaría que fueran tus clases? Con salir a jugar todos los días

10. ¿Qué materia te gusta menos? Todas me gustan.

PADRE DE FAMILIA

1. ¿Cómo es su relación con los maestros de la escuela? Se podría decir que buena.

2. ¿Con qué frecuencia se realizan las reuniones de padres de familia en el salón de clases y escuela? Cada mes. 3. Cuando su niño tiene una duda o problema para hacer sus tareas de la escuela ¿Cómo lo resuelve o qué hace usted? Con mis conocimientos que tengo si no puedo ayudarlo al siguiente día le platico al maestro para que lo oriente.

4. ¿La escuela suspende clases en días festivos? Si, aquí se acostumbra eso.

5. ¿Cómo se comunica el docente con los alumnos y padres de familia para avisar sobre alguna actividad o asunto escolar? Por medio de un voceo desde la escuela.

6. ¿Cree que el regreso a clases fue bueno o malo? ¿Por qué? Bueno, porque aprenden más cosas y resuelven todas las dudad que tenía.

7. ¿Cómo ha sido para usted adaptarse a un modelo virtual y presencial? Nunca tuvieron que trabajar con el modelo virtual porque no hay internet.

8. Si usted trabaja, ¿Qué es lo más difícil del modelo virtual para las clases de su hijo? Nunca hubo un modelo virtual.


9. ¿Qué puede hacer en su casa para apoyar la enseñanza de su hijo/a? Apoyar hasta donde se pueda porque los conocimientos que tiene la mama son muy bajos.

10. ¿Considera que su hijo está aprendiendo de buena manera con esta modalidad? Nuevamente no hubo modalidad en línea por lo tanto la niña sigue aprendiendo de la misma manera.

Chiautla de Tapia Pue. a 22 de Noviembre de 2021 DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO

DOCENTE EN FORMACIÓN

HERRAMIENTAS PARA LA OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

MTRO. EDER RUIZ LEÓN

MADELINE AMIGÓN BAUTISTA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.