La máquina de hacer niebla

Page 7

comentario más amplio sobre los anales socioculturales y geopolíticos de Centroamérica, mediante la homologación de la obra con “American Gothic” (1930) trabajo del artista estadounidense Grant Wood.

la ganadería porcina. Sin embargo, la externalidad de nuestra posición es cuestionada cuando encontramos claves de asociación que sutilmente nos conducen a asumir u obviar el paralelismo entre la frialdad del conjunto y los mecanismos de control social en los que participamos cotidianamente.

En El banquete de Joaquín Rodríguez del Paso y Bandera de Priscilla Monge, los artículos de uso cotidiano se convierten en las evidencias con las que se formulan discursos acerca de la sistemática desigualdad socioeconómica y cultural de la historia política latinoamericana. En el primer caso, la celebración de un banquete en un comedor grandilocuente respecto al cual sólo se nos permite escuchar los comentarios en inglés de los comensales, nos sitúa, como testigos presenciales de los placeres de unos cuantos a quienes reconocemos como nuestra alteridad, en una condición de absoluta desigualdad. En el segundo caso, somos en cambio descompensados ante la representación paródica de una bandera conformada con toallas sanitarias, artículo con el que se subvierten los valores independentistas y soberanos inherentes a todo símbolo patrio, al tiempo que nos evoca las relaciones de dependencia y alienación que comporta la existencia de todo estado.

Los trabajos de Nadia Mendoza, Edgar León y Ólger Sánchez también se aproximan a los engranajes ideológicos de nuestra sociedad, sirviéndose para ello, de las estructuras, estereotipos y lugares comunes empleados por la publicidad y los mass-medias. Desde una perspectiva de género, en los murales de Mendoza, la apropiación de slogans y narrativas icónicas de la sociedad de consumo patentizan el modo en como se distribuye el poder en las relaciones sociales contemporáneas. En Hecho en China y ready to fire y Documento. Juana, sus humores y el binario, León introduce un comentario sobre la cosificación femenina que sugerentemente explota las posibilidades que yacen en la imagen múltiple. Sánchez por su parte, simula la documentación de una campaña publicitaria que trastoca los clichés y convenciones empleados por el mercado en materia de género y de cuidado personal, recreando con ello una fisonomía urbana desde donde los subvierte.

Desde lo cotidiano se recrea lo cotidiano, situándonos como espectadores de escenarios que se construyen en el encuentro de lo verosímil y lo inverosímil, lo ordinario y lo inusitado, lo artificioso y lo natural, así como de nuestra representación desdoblada como mártires, martirizados, cómplices y apoderados. Esto, para el caso de El comedero de dosificación volumétrica de Esteban Piedra, se traduce en una exhibición pretendidamente imparcial del sistema de control alimentario empleado en

Otras representaciones de lo urbano son puestas en escena en los trabajos de Alejandro Ramírez y Marcos Guevara. En un gesto deconstructivo, el primero transfigura la arquitectura museística con una proyección de graffittis urbanos, cuya aparición y desaparición es tan inestable como lo público y lo privado del espacio 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La máquina de hacer niebla by Museo de Arte y Diseño Contemporáneo - Issuu