Resumenes curriculares de los ponentes
Jueves 15 de mayo Presentación y descripción del proyecto
Rosina Cazali. Es crítica y curadora independiente, con especialización en arte contemporáneo de Guatemala. Realizó estudios de Licenciatura en Arte en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde el año 2000, como curadora independiente, ha participado en diferentes proyectos como el proyecto La Curandería, espacio para el arte contemporáneo Colloquia y el festival Octubre Azul. De 2003 a 2006 asumió la dirección del Centro Cultural de España en Guatemala desde donde conformó proyectos como el festival de fotografía en Guatemala Foto30. En 2006 dió inicio al proyecto editorial Colección Pensamiento del Centro Cultural de España. Ha participado como curadora por Guatemala para distintas bienales internacionales y como curadora independiente de exposiciones en Guatemala y distintos puntos de Latinoamérica, como la exposición MOVIL, obra de Regina Galindo en el Museo de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, México, 2010. Curó la exposición itinerante MIRANDO AL SUR, sobre los fenómenos migratorios de Centroamérica, México y Estados Unidos, la cual fue presentada en los Centros Culturales de España ubicados en los distintos países centroamericanos tanto como en México, Miami y República Dominicana, y se incluyó en la Bienal de Pontevedra, España, 2010. Junto a Laura Terré curó la exposición PESO Y LEVEDAD, fotografía contemporánea de Latinoamérica para el Instituto Cervantes de Madrid, en el marco de PHOTO España, 2011. Ha participado en encuentros teóricos en Latinoamérica, Europa, África y recientemente en el New Museum en Nueva York, a partir de la invitación de la asociación Independent Curators International. Es columnista y ensayista para la sección cultural y suplemento cultural El Acordeón de El Periódico. En 2010 recibió la Beca John Simon Guggenheim para la investigación del arte contemporáneo en Guatemala. Reside y trabaja en Guatemala. Fiorella Resenterra. Directora del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) de San José, Costa Rica. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Costa Rica. Luego se traslada a España donde realiza un curso profesional de Fotografía y Técnicos de la Imagen (EFTI) en Madrid, una maestría en Diseño Gráfico Digital y un postgrado en Museos y Educación, ambos en la Universidad
de Barcelona. Además, participó en un curso intensivo de museología en el National Museum of Ethnology, Osaka, Japón. De 1992 a 1998 se desempeñó como docente del Museo de Arte Costarricense y posteriormente como museógrafa entre 2003 y 2004. También se desempeñó como diseñadora de exposiciones para la Comisión de Colecciones de la UCR. Luego se trasladó a la oficina de Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR como asesora de los Museos Regionales. Desde el 2006 trabajó como encargada de comunicaciones e intercambio de publicaciones de TEOR/éTica y en los últimos meses de este periodo como encargada de su colección y de actividades de su colección. En julio del 2009 es nombrada directora del MADC. Ha sido jurado en la I y II Convocatoria de PROArtes (2007-08) y (2008-09); Premios Nacionales de Artes Plásticas del MCJ (2008); V Concurso Nacional de Artes Visuales (2009), Panamá y en la Subasta IDEARTE 2011, Honduras. También curadora invitada a los visionados de portafolios en San José, Costa Rica de PhotoEspaña 2012 y jurado del Primer Concurso Fotográfico “Miradas Iberoamericanas” organizado por el Programa Iberoamericano IBER-RUTAS (2013). Curadora del Pabellón de Costa Rica en la 55a Bienal de Venecia (2013).
Conferencia: “Modernidad y Contemporaneidad desde la periferia”
Guadalupe Álvarez.
Académica cubana - española residente en Ecuador desde 1998: curadora, y crítica de arte. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de la Habana y con estudios de postgrado en el Instituto de Cultura de Leningrado, antigua Unión Soviética. Profesora de Estética en el Instituto Superior de Arte de la Habana y fundadora de la cátedra de Teoría de la Cultura en la Universidad de la Habana. Desde los años ochenta acompañó el surgimiento y desarrollo del llamado Nuevo Arte Cubano con la remodelación de los proyectos pedagógicos y una continua labor teórico crítica. En 1998 se estableció en Ecuador para dirigir la actividad de investigación del CEAC (Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo). Ha sido curadora del MAAC (Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil) y de la reserva de arte moderno y contemporáneo del Museo Municipal de Guayaquil. En ambas instituciones desarrolló un prolijo trabajo de revisión histórica entre los que se destaca la
239_xx
(Según el orden de las ponencias)