Catálogo XX Aniversario Museo de Arte y Diseño Contemporáneo - El Día que nos hicimos Contemporáneos

Page 217

216_xx

la luz normativa, implica convertirse en una pantalla en la cual, aquellos que constituyen la óptica más obtusa del imperativo heterosexual, pueden proyectar todas las fantasías que tienen sobre los gays, siempre bajo diversas manifestaciones de violencia y de deslegitimación.4 Recuerdo aquí la certera interrogante que se planteó Leo Bersani, sobre si al hablar en términos de una cultura falocéntrica, sería verdad que al analizar el sexo, el deseo homosexual y el peligro inminente de la heterosexualidad de desplazarse hacia la hetero-flexibilidad, quepa preguntarse si el recto, es en realidad… una tumba.5 Es interesante que se esté tocando este tema, precisamente un 17 de mayo, el día internacional contra la homofobia, lesbofobia y transfobia, en un Museo como el MADC que es parte de un complejo gubernamental más amplio y que izó la bandera multicolor recientemente para celebrar esa fecha. Un cambio de gobierno y de pensamiento en relación a la anterior administración del país que, como lo expuse anteriormente en este mismo espacio, permitió que en la Asamblea Legislativa se presentara el nefasto libro: Dios Perdona al Homosexual. Sobre esos temas falta mucho de que hablar y de ver en el campo del arte de nuestra región. Sin embargo, puedo dar fe de que, en las generaciones de productores visuales más jóvenes, que producen desde la fotografía y que todavía no han podido insertarse en el espacio de la institucionalidad del arte, (y que quizás ni les interese hacerlo) hay una efervescencia investigativa y productiva sobre la construcción de subjetividad desde la óptica del cuerpo, sexo y sexualidad. Esas nuevas búsquedas e inquietudes y muchas otras que esta ponencia nunca se planteó contemplar, se podrían ver como una proyección de posibles temas por revisar en la próxima celebración de otros veinte años del MADC. En este momento y, en el marco de este evento teórico, lo más importante es reconocer lo que ya se ha hecho desde esa institución, y su gran aporte al arte de nuestra región. En lo personal, como dije al principio, mi interés continua siendo encontrar espacios para conversar sobre el cuerpo y los discursos que nos han colonizado, acerca de cómo se fija la identidad en los imaginarios y del papel que se le debería conferir, en la actualidad y en el futuro, a la sexualidad como un tema importante en nuestras prácticas artísticas. Así que ahora sigo maquinando y patinando, siempre con el peligro latente de resbalar, al preguntarme: ¿Será posible descolonizar a nuestros cuerpos de los discursos normativos que los someten? Y también: ¿Será posible concebir más arte en Centroamérica que pueda tratar la sexualidad no normativa y en diálogo con otras inquietudes políticas que parecen tener más visibilidad?

4 Halperin, David. San Foucault. Para una hagiografía gay. Argentina: Cuadernos de Litoral. Edelp Tucumán 1841, 1995. 5 Bersani, Leo ¿El recto es una tumba? Argentina: Cuadernos de Litoral. Edelp Tucumán 1841, 1987.

Roberto Guerrero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.