Catálogo D' aquí. Ensayo para la construcción de una colección de diseño

Page 8

08_Texto

un ejercicio de diseño Hablar de objetos es hablar de la cotidianidad misma. Los objetos articulan de forma invisible un universo de significaciones, son un registro -a veces imperceptiblede la relación del hombre con su entorno, con aquello que le es familiar, próximo. Llonch y Santacana (20121) mencionan que “el valor que atribuimos a un objeto es a veces muy subjetivo” (p. 15), por lo que, si se quisiera establecer la relevancia de alguno para la sociedad, sería pertinente llevar a cabo una valoración desde distintas perspectivas. Se deben reconocer los objetos por sus atributos funcionales (ergonomía, seguridad, calidad ecológica, durabilidad, capacidad de estímulo emocional, etc.), formales (estilo, composición, forma, ritmo, color, texturas y ornamentación) y simbólicos; además considerar una serie de factores que aseguren su pertinencia en la construcción de un imaginario material. Un objeto puede trascender lo tangible mediante nuevos usos particulares y propios o bien, resemantizaciones. El lugar de origen o su apropiación resulta fundamental para enfatizar lo autóctono y regional, la relación con los conocimientos y modos de uso arraigados en la vida de las comunidades, la conexión que tenga con celebraciones, rituales y prácticas de la vida social, así como su contribución para el desarrollo de formas de expresión cultural tales como manifestaciones literarias, musicales, gastronómicas, artesanales, visuales, escénicas y lúdicas. Por lo tanto, el valor histórico, científico, religioso, cultural y político que pueda tener un objeto, significa un aporte relevante para el estudio y representación de la etnografía local, regional y nacional. Es a través de la adquisición, apropiación y uso de los objetos (de nuestros objetos) que existe una posibilidad de reconocerse, diferenciarse -e incluso- de representarse 1 Llonch, N. & Santacana, J. (2012). Manual de didáctica del objeto del museo. Asturias: Ediciones Trea.

como individuo o en el marco de una colectividad. En palabras de Krippendorff, “lo que una cosa es para alguien se corresponde a la suma total de sus contextos imaginables”(Krippendorff, 1989, p.132). Los objetos son por lo tanto, una expresión de la diversidad humana en donde se concretan especificidades territoriales, temporales, simbólicas y su vínculo entre lo local y lo global. Si hace 100 años una familia promedio tenía en sus hogares un aproximado de 500 objetos (utensilios, electrodomésticos, muebles, otros); hoy en día, esa cifra supera los 3000 (equipo electrónico, software, menaje, otros) (Cooper y Press, 2012, p.233); muchos de los cuales son el resultado de un ejercicio de diseño. Son el producto de un proceso creativo que atiende a las necesidades experienciales, físicas, psíquicas y cotidianas de los individuos y la industria. “La palabra diseño deriva de designio, intención, que a su vez procede de la palabra seña” (Zimmerman, 20114); sin embargo, su uso y abuso se ha ampliado y en la actualidad se utiliza tanto para explicar un proceso, como para señalar la forma de una cosa, una experiencia o para referirse a un resultado. Este uso indistinto se debe en parte a que proyectar, planear, crear y probar son actividades propias del diseño y componentes de todo acto humano; no obstante, no todo es DISEÑO. Algunos autores describen la aparición de la imprenta de Gutenberg en 14555 como un antecedente decisivo en la disciplina del diseño, gracias a las posibilidades que ofreció esta tecnología para reproducir textos e imágenes en serie. Años más tarde, con la Revolución Industrial, el diseño adquirió protagonismo debido a la necesidad de diferenciar los productos hechos en masa. 2 Krippendorff, K. (1989). On the Essential Contexts of Artifacts or on the Proposition That ‘Design Is Making Sense (of Things). Design Issues 5, 2. 3 Cooper, R. & Press, M. (2003). El diseño como experiencia. El papel del diseño y los diseñadores en el sigo XXI. Barcelona: Gustavo Gili. 4 Zimmerman,Y. (2011). El diseño como concepto universal. Reflexiones sobre la vida de una palabra. (Versión de Universidad de la Costa). Recuperado de www.cuc.edu.mx/v87Xd98fc23/index.php?app=core&module=attach&section =attach&attach_id=22008 5 En 1455 que se culminó la impresión de la primera Biblia de 42 líneas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Catálogo D' aquí. Ensayo para la construcción de una colección de diseño by Museo de Arte y Diseño Contemporáneo - Issuu