Practicas del Lenguaje 2 - Huellas

Page 12

Bloque 2 • Capítulo 3

La historieta: contar con imágenes

Globos.

La historieta es un tipo de texto que combina dos lenguajes o códigos: el verbal (palabras) y el visual (imágenes). Ambos elementos se integran en un cuadro recortado que se denomina viñeta, y que puede adoptar diferentes tamaños. La sucesión de viñetas conforma una secuencia narrativa que se lee según el orden habitual de la lectura (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo). Como cualquier otro texto literario narrativo, las historietas pueden abordar diferentes temas y géneros. Pueden ser realistas, de ciencia ficción, fantásticas, maravillosas, etcétera. A través del dibujo, puede establecerse la diferencia entre la historieta seria de la tira cómica. Las ilustraciones de la primera están más cerca del realismo y la fotografía. En cambio, la segunda procura mayor libertad en el dibujo y se aleja de la verosimilitud del modelo humano. En los últimos años, ha aparecido la novela gráfica, esto es, una historieta de longitud similar a una novela y en formato libro, generalmente para lectores adultos. Por ejemplo: El Eternauta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, y Maus de Arlt Spiegelman. Si bien una sola persona puede encargarse de la producción total de una historieta, en general, intervienen dos personas: el guionista y el dibujante. El guionista imagina una historia y elabora un guion donde se indican los diálogos y los planos. Luego, el dibujante interpreta el guion y lo plasma en imágenes. A veces, el guionista adapta un texto ya existente y producido en otro lenguaje (cuento, novela). Es el caso de la historieta de este capítulo, que es una adaptación de un cuento homónimo de Horacio Quiroga.

Los recursos gráficos y el lenguaje verbal En las diferentes viñetas de la historieta el texto puede adoptar diferentes formas:

Apoyatura.

Globos

Indican lo que dice o piensa cada personaje. Constan de un globo y una línea que parte de la boca o de la cabeza de los personajes. Varían en el contorno para indicar diferentes grados de expresividad. También pueden adoptar otras formas.

Onomatopeyas

Reproducen por medio de letras y palabras de distintos tamaños el sonido de la escena.

Apoyaturas

Aclaran el contenido de la viñeta y permiten la aparición del narrador. Se ubican en la parte superior o inferior de la viñeta. Uno de los usos más comunes es informar el cambio de tiempo o de lugar.

Cartuchos

Tienen la misma función que la apoyatura pero se ubican entre viñeta y viñeta, ocupando todo el alto del cuadro.

Onomatopeyas.

El encuadre En el interior de cada viñeta es importante reconocer que el tipo de imagen que se muestra es producto de la decisión de los autores. El encuadre es el recorte del espacio que queda visible en la viñeta.

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Practicas del Lenguaje 2 - Huellas by Macmillan Education - Issuu