Hora de ciencias 3 - Preguntar para conocer

Page 1

Hora de

C encias Preguntar

para conocer

¿Cómo vamos a la escuela? ¿Cómo viajaban los inmigrantes?

de

¿Para qué sirve la sangre?

Hora

¿Todos los animales tienen dientes?

3

¿Cuánta gente vive en la Argentina? ¿Por qué cambian los materiales? ¿Con qué se hace una bufanda?

Hora de

C encias

3

Preguntar

¿Qué es una galaxia? Seguramente alguna vez te hiciste preguntas como estas. Por eso, en este libro te invitamos a ensayar juntos algunas respuestas. Y también a plantearte nuevas dudas en tu… ¡hora de ciencias!

Cód. 10327 www.editorialestrada.com.ar PACK

Ciencias

3

info@editorialestrada.com.ar /EditorialEstrada

para conocer


ÍNDICE

UNIDAD

UNIDAD

1

¿Cómo vamos a la escuela?

Historia de vida: Una granja en la ciudad Los espacios urbanos Ciudades de todo tipo Los espacios rurales Diferentes paisajes rurales La vida en el campo y en la ciudad Antes y ahora Jueguitos de prueba

UNIDAD

¿Cómo viajaban los inmigrantes?

27

Historia de vida: Un italiano en la Argentina Pueblos nómadas y sedentarios El período de la colonia La sociedad colonial La llegada de los inmigrantes Los inmigrantes de hoy

28 30 32 33 34 35

Jueguitos de prueba

36

UNIDAD

07 08 10 11 12 13 14 15 16

2

¿Todos los animales tienen dientes? Feria de ciencias: Salida de campo: las plantas Las plantas cambian Las plantas son productores Los animales son consumidores Para comer mejor Las cadenas alimentarias Jueguitos de prueba

18 20 21 22 24 25 26

4

¿Para qué sirve la sangre? Feria de ciencias: Nuestro cuerpo por dentro El sistema locomotor La nutrición Las enfermedades Jueguitos de prueba

UNIDAD

17

3

37 38 40 42 44 46

5

¿Cuánta gente vive en la Argentina? Historia de vida: Votar a quienes nos gobiernan Así es nuestro país Provincias, partidos y localidades El gobierno nacional Gobiernos provinciales y municipales La elección de las autoridades El Documento Nacional de Identidad Jueguitos de prueba

47 48 50 51 52 53 54 55 56


UNIDAD

6

¿Por qué cambian los materiales?

57

Feria de ciencias: Los materiales y el calor Los materiales: cambios de estado Las mezclas de materiales Los materiales y el sonido Los instrumentos musicales Jueguitos de prueba

58 60 62 64 65 66

UNIDAD

7

¿Con qué se hace una bufanda?

67

Historia de vida: Navegar alrededor del mundo Las actividades primarias Las materias primas Las actividades secundarias Las actividades terciarias El circuito productivo de la leche Jueguitos de prueba

68 70 71 72 73 74 76

UNIDAD

8

EFEMÉRIDES 24 de Marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia 2 de Abril. Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas 1. de Mayo. Día Internacional del Trabajador 25 de Mayo. Día de la Revolución de Mayo 17 de Junio. Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes 20 de Junio. Día de la Bandera 9 de Julio. Día de la Independencia 17 de Agosto. Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín 11 de Septiembre. Día del Maestro 12 de Octubre. Día del Respeto a la Diversidad Cultural 20 de Noviembre. Día de la Soberanía Nacional

FICHAS DE ACTIVIDADES

¿Qué es una galaxia? 77 Feria de ciencias: El viento y la lluvia El cielo cambia El cielo, los días y las noches La Luna y sus cambios Los astros El sistema solar Jueguitos de prueba

RECORTABLES

78 80 82 83 84 85 86


? ¿ ?

¿CÓMO ES ESTE LIBRO?

Hora de ciencias 3 te invita a preguntar, experimentar y descubrir el mundo de las Ciencias Sociales, las Ciencias Naturales y la Formación Ciudadana.

HISTORIA

DE VIDA

¿

DE

CIAS

FERIA

CIEN Los científicos empiezan su tarea a partir de preguntas. Por eso, te proponemos comenzar cada unidad con preguntas que provocan respuestas… ¡y también nuevas preguntas!

?

Las unidades de Ciencias Sociales comienzan con la sección “Historia de vida”. A partir del relato de algún chico, chica o persona adulta, vas a conectar el tema a estudiar con la vida de todos los días.

Las unidades de Ciencias Naturales empiezan con “Feria de ciencias”. Allí encontrarás experimentos, salidas de campo y otros procedimientos parecidos a los que usan los científicos.

SECCIONES

?

“Ciencias + ciudadanía” te propone integrar los temas de ciencias con contenidos transversales, como educación vial, educación para la salud, y muchos más.

Para estar actualizados, “Ciencia en tu compu” sugiere sitios de internet confiables para que profundices los contenidos del libro.

C iencia en tu

C iencias + C iudadanía

C ompu

¿

IAS CIENC LES A NATUR

1

E PRUEBA

Al final de cada unidad encontrarás actividades para disfrutar de lo que aprendiste de la mejor manera: ¡jugando!

A rtistas de la C iencia

“Artistas de la Ciencia” te presenta actividades que vinculan los temas que estás aprendiendo con el arte.

FICHA

OS J U E G U IDT

FICHA

CIENCIAS SOCIALES

3

Fichas recortables de todos los temas para seguir trabajando en el cuaderno de clase.

EFEMÉRIDES

Efemérides recortables para trabajar las principales fechas del calendario escolar.

Hora de ciencias 3 viene acompañado de El preguntómetro, una pequeña enciclopedia de ciencias que desarrolla las preguntas planteadas en las unidades del libro. ¡Para llevar al recreo y curiosear con tus amigos!

?


s lo

UNIDAD

n a b a j a i v ? s e o t n a m r g ó i C m ¿ n i

3 27

¿Qué instrumentos musicales son originarios de América? ¿Quién inventó el charango?

¿?

¿Qué celebraciones se hacían en la colonia? Anotá tus preguntas sobre nuestro pasado:


HISTORIA

DE VIDA Un italiano en la Argentina 1 Lean el encabezado de la carta: ¿Por qué creen que dice “Caro papà”?

2 Observen las imágenes: ¿Qué muestran? Ahora lean la carta completa.

28

Colonia Esperanza, 15 de julio de 1902 Caro papà: Te escribo recién ahora porque mis primeros meses en la Argentina fueron difíciles. Llegué a Buenos Aires el día en que cumplí 18 años, después de un largo viaje. Durante los primeros diez días estuve alojado en el Hotel de Inmigrantes, hasta que pude conseguir un trabajo en el puerto. Así gané mi primer dinero. Pero como me crie en el campo y aprendí cómo trabajarlo, decidí que ahí quería probar suerte, así que con mis ahorros viajé al interior. Aquí trabajé para unos paisanos italianos, que me enseñaron a manejar unas máquinas pesadas que se usan para trillar el trigo. Y también conocí a una muchacha… Sesta se llama. Ella también es italiana y trabaja en el campo con sus familiares, con quienes llegó hace unos años. Estamos felices y, como hace unas semanas arrendé una pequeña chacra, queremos casarnos para trabajarla juntos. Les mando, a vos y a la mamma, un poco de dinero que logré ahorrar en este tiempo, para que puedan seguir cuidando a mis hermanas menores. Un fuerte abrazo. Giuseppe P.D.: Les envío una foto en la que estoy con la familia de Sesta, así pueden conocerla.


29

3 Respondan: ¿Cómo fueron los primeros meses de Giuseppe en la

Argentina? ¿Cómo llegó a nuestro país? ¿Qué trabajos hizo? ¿Dónde vivió? ¿Por qué decidió ir para allí?

4 Imaginen que, unos años después, Giuseppe quiere ir a Italia a visitar a su familia. ¿Cómo será su vida en ese momento? Escriban una nueva carta para sus papás donde les cuente cómo es su vida y les avise que va a ir a visitarlos.

Lectura y análisis de historia de vida. Relato de un inmigrante de principios del siglo xx.


CIENCIAS SOCIALES

Pueblos nómadas y sedentarios Antes de la llegada de los europeos a América en 1492, el actual territorio de nuestro país estaba habitado por diferentes pueblos indígenas. Muchos de los pueblos aborígenes obtenían sus alimentos mediante la caza de animales, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Cuando la zona donde habitaban se quedaba sin recursos, se trasladaban a otro lugar. A estos pueblos cazadores y recolectores se los llama nómadas.

30

Estos pueblos empleaban diferentes armas para cazar a sus presas, como lanzas, arcos y flechas o boleadoras. Por ejemplo, los querandíes, que habitaban la actual provincia de Buenos Aires, se organizaban en grupos para cazar guanacos, ñandúes y venados.

Los tehuelches, que vivían en el sur de nuestro actual territorio, construían sus viviendas con las pieles de los animales que cazaban, montadas sobre ramas. Así, eran fáciles de desarmar cuando se trasladaban en busca de un nuevo lugar para vivir.

1 Con tu compañero, busquen más información sobre estos pueblos: ¿Qué herramientas fabricaban? ¿Cómo se protegían del frío los tehuelches? ¿Qué estrategias empleaban para cazar? ¿Qué vestimenta usaban?


Con el tiempo, algunos pueblos cazadores aprendieron a cultivar la tierra y a criar animales. Como no necesitaban trasladarse para conseguir alimentos, permanecían en un lugar. A estos pueblos agricultores y pastores se los llama sedentarios.

¿ ? Ver El preguntómetro. Páginas 20 y 21.

Los diaguitas de las zonas montañosas del noroeste sembraban maíz, papa, zapallo y ají. También criaban llamas y gallinas, y eran hábiles alfareros.

2 Con tu compañero, averigüen cómo eran las viviendas de los pueblos

agricultores. ¿Qué diferencias tenían con las de los pueblos cazadores?

A rtistas de la C iencia

El palo de lluvia

Algunos pueblos aborígenes de la zona andina fabricaban un instrumento de percusión cuyo sonido es parecido al de la lluvia; para ellos tenía la función mágica de atraer las lluvias. Traé al aula tubos de cartón de rollo de cocina, arroz, cinta adhesiva y palitos de helado. 2 Uní dos tubos de cocina por sus extremos y pegalos con cinta adhesiva. Atravesá con palitos de helado los tubos cada 2 cm. Cortá lo que sobre de los palitos. 3 Llená el interior del tubo con arroz, tapá con cartón las entradas, y ¡a escuchar el sonido de la lluvia! 1

Pueblos originarios del actual territorio argentino. Pueblos cazadores-recolectores y pueblos agricultores.

31


CIENCIAS SOCIALES

El período de la colonia Unos años después de la llegada de los europeos a América, los españoles habían conquistado nuestro actual territorio, y dominado a los pueblos aborígenes. Gran parte de América pasó a ser una colonia de España y se dividió en virreinatos, que estaban gobernados por un virrey que cumplía las órdenes del rey español.

1 Indicá qué número de epígrafe le corresponde a cada imagen.

1

Las ciudades se organizaban alrededor de la plaza principal, que estaba rodeada de edificios públicos, como el cabildo.

2

La ciudad de Buenos Aires tenía un fuerte a orillas del Río de la Plata, que servía de defensa ante posibles ataques.

3

Alrededor de la plaza principal también estaba la recova: allí se ubicaban los comercios.

32

2 Con tu compañero, averigüen acerca de las ciudades coloniales: ¿Cómo

eran las casas y las calles? ¿Qué vestimenta usaban las personas? ¿Qué ofrecían los vendedores ambulantes? Luego, dibujen una ciudad colonial y sus habitantes.


La sociedad colonial Durante la época de la colonia, había grandes diferencias entre los grupos que formaban parte de la sociedad.

¿ ? Ver El preguntómetro. Páginas 22 y 23.

3 Uní cada imagen con su epígrafe.

33 A los indígenas no se les reconocían derechos, y trabajaban para los blancos. Si bien no estaban esclavizados, recibían muy poco dinero por sus labores.

C iencias + C iudadanía

Los blancos eran los más poderosos y tenían mayores privilegios y derechos que los otros grupos sociales. Dentro de este grupo, los nacidos en España tenían más ventajas que los criollos.

Los negros traídos desde África tampoco tenían derechos. Los esclavos eran propiedad de los blancos, que los compraban y vendían como una mercadería.

Educación en valores

Con los mismos derechos

Durante la colonia, las personas no tenían iguales derechos. Conversá con tu compañero: ¿Les parece justo que un grupo tenga más privilegios que otros? ¿Por qué? ¿Qué sucede en la actualidad? 2 Compartan sus ideas con la clase y piensen cómo podemos lograr un mundo más justo en el que todos seamos iguales. 3 Escriban sus ideas en papeles, para colgar en el aula. 1

La vida durante la época colonial. Relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad colonial. Educación en valores.


CIENCIAS SOCIALES

La llegada de los inmigrantes

¿ ?

Muchos años después de la etapa colonial, nuestro país se afianzó Ver como una nación independiente. Entonces, los diferentes gobiernos El preguntómetro. quisieron promover el desarrollo de la Argentina, pero la población Páginas 18 y 19. no era suficiente. Por eso, a partir de 1860 se impulsó la inmigración. A nuestro país llegaron, principalmente, inmigrantes de Italia y España, y también de Irlanda, Alemania, Rusia y Siria, entre otros países.

34

Muchos inmigrantes se establecieron en las ciudades. Los que traían un poco de dinero abrieron sus propios comercios o empresas. Otros trabajaron como obreros o vendedores ambulantes, o ejercieron distintos oficios.

Otros inmigrantes vinieron a trabajar en el campo, con la esperanza de tener su propia tierra. Algunos pudieron conseguirla, pero otros no y, por eso, se instalaron en las ciudades.

1 Con un adulto de tu familia buscá información acerca de la vida de los inmigrantes en la ciudad y traela al aula.

• Entre todos, armen una cartelera sobre la vida de los inmigrantes en la ciudad.


Los inmigrantes de hoy En los últimos años, llegaron nuevos inmigrantes desde países vecinos, como Bolivia, Perú y Paraguay. También vinieron desde África y desde países de Asia, como Corea, India y China. Cuando se establecen aquí, traen nuevas costumbres y tradiciones que enriquecen las nuestras.

2 Averigüen en sus casas y luego conversen: ¿Cuántas familias del grado

son inmigrantes o descienden de inmigrantes? ¿Quiénes fueron los que viajaron hasta aquí? ¿De dónde vinieron? ¿Por qué decidieron instalarse en la Argentina?

3 Escribí la letra correspondiente en la línea de tiempo para ordenar los hechos según sucedieron.

35 1492 1516

Llegada de los españoles al Río de la Plata

1776

1810 1816

Creación del Virreinato del Río de la Plata

1860

1980

Inmigraciones desde países vecinos, desde Asia y desde África

Período colonial: territorio gobernado por España

A. Revolución de Mayo. Primer gobierno patrio. B. América habitada por los pueblos indígenas. C. Llegada de Colón a América. D. Inicio de las inmigraciones desde Europa. E. Declaración de la Independencia.

Los científicos sociales realizan líneas de tie po para presentar los hechos de la historia ordenados cronológica ente.

La inmigración en la Argentina. Pasado y presente. Hacer una línea de tiempo.


1

Completá el acróstico con elementos de la colonia.

C O L O N I A

36

2

Marcá la opción correcta en las siguientes afirmaciones. Los pueblos cazadores-recolectores empleaban para cazar a sus presas. Esos pueblos construían sus casas con para poder desarmarlas con facilidad. Los pueblos agricultores y pastores construían para criar a los animales. Durante la colonia, los eran esclavos de los blancos adinerados.

S O T I U G E JU

DE PRUEBA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.