Planificación
Solucionario
1 Completen en sus carpetas la información que falta en las oraciones. a. Las boleadoras eran un arma y una herramienta de caza utilizadas por los pueblos de la Patagonia y La Pampa. b. Los sanavirones eran los pueblos que habitaron los territorios ubicados entre el río Dulce, en la actual provincia de Santiago del Estero, y la laguna Mar Chiquita, al noreste del actual territorio cordobés, y sus principales cultivos eran el maíz, el zapallo y el poroto. c. Las viviendas de los comechingones se llamaban casas-pozo porque se construían cavando pozos en los cuales clavaban postes que servían para sostener techos de paja. d. A partir de la llegada de los españoles, los querandíes conocieron el caballo y dejaron de perseguir a pie a sus presas. 2 Respondan las preguntas. a. ¿Qué diferencia había entre las casas de los comechingones y las de los querandíes o los tehuelches? La principal diferencia es que las casas de los comechingones eran viviendas permanentes, enterradas en la tierra, mientras que las viviendas de los querandíes o los tehuelches eran transitorias y de fácil desarmado. b. Hagan una lista con los cultivos que plantaban y los animales que criaban los aborígenes de Córdoba. Elaboración de los alumnos. Proponemos un ejemplo.
Cultivos
• Ciencias Sociales • Elaboración de los alumnos. Proponemos un ejemplo para la resolución del cuadro.
Pág. 211 Comprendo lo que leo
Pueblo
Solucionario
Saber Hacer
Los comechingones
Los querandíes
Vivieron en las zonas serranas, en el cordón montañoso compartido por las provincias de Córdoba y San Luis.
Habitaron las llanuras del sur del actual territorio de la provincia de Córdoba.
Vivieron en la zona ubicada entre el río Dulce, en la provincia de Santiago del Estero, y la laguna Mar Chiquita, al noreste de Córdoba.
Alimentación
Cultivaban maíz, porotos, zapallos y quinua. Recolectaban frutos silvestres, pescaban y cazaban animales, como guanacos, ñandúes, liebres, ciervos y roedores.
Vivían de la caza y la recolección de vegetales y frutos silvestres. Cazaban ciervos, ñandúes y guanacos.
Cultivaban maíz, poroto y zapallo. Recolectaban frutos, como el mistol, el piquillín, la algarroba y el chañar. Además, pescaban y cazaban ñandúes, guanacos y vicuñas. Sedentarios.
Forma de vida
Los primeros Nómadas. comechingones eran nómadas, pero se hicieron sedentarios al practicar la agricultura.
Características de sus viviendas
Casas-pozo Viviendas enterradas en la transitorias tierra. hechas con palos y cueros de guanacos.
Casas muy grandes hechas con materia vegetal.
Ubicación
Animales
Comechingones
Maíz, porotos, Guanacos y zapallos y quinua. llamas.
Sanavirones
Maíz, zapallo y poroto.
Llamas.
Querandíes
Ninguno (eran cazadores-recolectores). .
Ninguno (eran cazadores-recolectores).
Pág. 213 Taller de Ciencias Elaboren en una hoja aparte un cuadro comparativo como el de esta página sobre dos de los pueblos originarios que se mencionan en este capítulo. ¿Sirve el cuadro comparativo para expresar esta información? ¿Qué diferencias y similitudes pueden encontrar? ¿A qué conclusión pueden llegar? Elaboración de los alumnos. Se espera que los alumnos puedan comprar un pueblo nómada y otro sedentario para establecer similitudes y diferencias.
Pág. 214 Para terminar 1 Repasen el capítulo y completen un cuadro como el siguiente en sus carpetas.
Los sanavirones
2 Lean el fragmento de un artículo periodístico y resuelvan las
consignas. a. ¿Cuál es el “tesoro” al que se refiere el título? ¿Por qué consideran que es importante? El tesoro al que se refiere el título del artículo es el arte rupestre de los comechingones. Además, menciona otros restos materiales, como las cazas-pozo. Se considera que es importante porque es parte de la herencia cultural de nuestros pueblos originarios y nos permite conocer sus costumbres, modos de vida, expresión y creencias. b. ¿A qué restos materiales del pasado de nuestro país se refiere el texto? Se refiere a las pictografías de los comechingones, arte rupestre, casas-pozo y socavones. c. ¿Qué es lo que se daña y pone en peligro estos elementos históricos?
BLOC DOCENTE •
Biciencias
4
CÓRDOBA
53