Guia Docente Biciencias Estrada 4 Córdoba

Page 1

Cรณd. 778598

Cร RDOBA

URALES T A N S A I C N E I C

4

IALES CIENCIAS SOC

A D A R EST

BLOC DOCENTE


ÍNDICE Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Planificación

Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Saber Hacer

Orientaciones didácticas

Trabajamos y aprendemos juntos

Introducción. Enfoque

Aprendo a estudiar

Taller de inteligencias

Educación Sexual Integral

por capacidades

múltiples

Bloc Docente Biciencias Estrada 4 Córdoba es un proyecto ideado y realizado por el Departamento editorial de Editorial Estrada S. A. Autoras: Martina Neumarkt, Marcela Gleiser y María Eugenia Younis Moreno Orientaciones didácticas: Alejandra Patricia Gómez y Marisa Viviana Lamandía La Educación Sexual Integral (ESI): Silvia Hurrell

Bloc docente Biciencias Estrada 4 Córdoba / Martina Neumarkt Fernández ... [et al.]. 1a ed. - Boulogne : Estrada, 2020. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-01-2507-9 1. Guía del Docente. 2. Educación Primaria. I. Neumarkt Fernández, Martina CDD 371.1

Editores: Francisco Campoy, Luz Salatino e Ignacio Miller Corrección: Gabriela Bing Maneiro y Gustavo Wolovelsky Diagramación: Ana G. Sánchez Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Gerenta Editorial: Judith Rasnosky © Editorial Estrada S. A., 2020 Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan Av. Blanco Encalada 104, Boulogne, provincia de Buenos Aires, Argentina Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso en Argentina Printed in Argentina ISBN: 978-950-01-2507-9

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

2


N Ó I C A C I F I PLAN


Planificación

Solucionario

Planificación Provincia de Córdoba

Saber Hacer

Capítulos Capítulo 1: Los materiales • Los materiales según su origen. • Las propiedades de los materiales. • Los metales. • Los materiales cerámicos. • Los materiales plásticos.

• Ciencias Naturales •

NAP

Aprendizajes y contenidos

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS El reconocimiento de la existencia de materiales naturales (por ejemplo, minerales) y materiales producidos por los seres humanos (por ejemplo, cerámicos y plásticos). La identificación de las propiedades de los materiales, estableciendo relaciones con sus usos, y sus estados de agregación.

Capítulo 2: La producción de los objetos • La elaboración de los objetos. • Los objetos de materiales cerámicos. • Los objetos de materiales metálicos. • Los objetos de materiales plásticos. • Reciclar, reutilizar y reducir.

EL MUNDO DE LOS FENÓMENOS FÍSICO-QUÍMICOS Diferenciación de materiales naturales y manufacturados o industrializados (producidos por los seres humanos, por ejemplo, cerámicos y plásticos), en cuanto a su elaboración y uso racional. Reconocimiento de cómo las diferentes propiedades que tienen los materiales condicionan su uso. Comparación de materiales según su origen, sus propiedades y sus usos. Reconocimiento de materiales conductores térmicos y eléctricos. Identificación de las propiedades particulares de los materiales metálicos: brillo, ductilidad, maleabilidad, conductividad. Descripción del proceso de obtención de algunos materiales considerados naturales (por ejemplo cómo debe ser tratada la lana: desengrasado, lavado, peinado, teñido, etc.). Identificación de algunas de las transformaciones industriales a las que son sometidos los materiales para su aplicación en elementos de uso corriente. Reconocimiento de materiales reciclables de otros que no lo son, según sus propiedades, comprendiendo su importancia. Reconocimiento de los beneficios del empleo de materiales renovables, reciclables y biodegradables para el cuidado del ambiente y sus recursos.

Capítulo 3. Las fuerzas y el movimiento • El efecto de las fuerzas. • Cuerpos rígidos, plásticos y elásticos. • Representación de una fuerza. • Tipos de fuerzas. • El principio de acción y reacción. • Combinación de fuerzas. • Máquinas simples.

LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

Diferenciación de fuerzas que actúan a distancia de las que lo hacen por contacto.

La identificación y explicación de ciertos fenómenos, como la acción de fuerzas que actúan a distancia, reconociendo acciones de atracción y de repulsión a partir de la exploración de fenómenos magnéticos y electrostáticos.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

4


Planificación

Solucionario

Planificación Provincia de Córdoba

Saber Hacer

Capítulos Capítulo 4. La fuerza eléctrica • El descubrimiento de la fuerza eléctrica. • Los fenómenos electrostáticos. • Las cargas eléctricas y la estructura atómica de la materia. • Formas de electrización. • Conductores y aislantes eléctricos. • La corriente eléctrica. • La electricidad en la naturaleza: los rayos.

• Ciencias Naturales •

NAP

Aprendizajes y contenidos

LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO La identificación y explicación de ciertos fenómenos, como la acción de fuerzas que actúan a distancia, reconociendo acciones de atracción y de repulsión a partir de la exploración de fenómenos magnéticos y electrostáticos.

Utilización de la brújula y reconocimiento de su importancia histórica.

LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS La diferenciación de los grupos de organismos (animales, plantas, hongos y microorganismos), algunas características climáticas y edáficas y el reconocimiento de sus interacciones. La identificación y la clasificación de las principales adaptaciones morfo-fisiológicas (absorción, sostén y locomoción, cubiertas corporales, comportamiento social y reproducción) que presentan los seres vivos en relación al ambiente. La caracterización de los ambientes aeroterrestres cercanos, comparándolos con otros lejanos y de otras épocas; estableciendo relaciones con los ambientes acuáticos y de transición.

Capítulo 7. Los ambientes aeroterrestres • Los ambientes. • Factores que caracterizan los ambientes. • Los ambientes aeroterrestres. • Ecorregiones de la Argentina y de la provincia de Córdoba.

Identificación de los polos magnéticos como lugar donde se concentra la intensidad, que son distintos (sur-norte) y que siempre se encuentran presentes. Comprensión de que la Tierra posee un campo magnético.

Capítulo 5. La fuerza magnética • El descubrimiento de la fuerza magnética. • Interacciones entre imanes. • Formas de magnetización. • El magnetismo terrestre. • La brújula. • La inducción electromagnética. • El electroimán y el generador electromagnético. • El magnetismo en la naturaleza. Capítulo 6. Los seres vivos • Características de los seres vivos. • Funciones vitales. • Comunidades y poblaciones. • Biodiversidad y clasificación: animales, plantas, microorganismos.

Comprensión de que imanes y cuerpos electrizados pueden ejercer fuerzas atractivas y repulsivas, de distinta intensidad.

El reconocimiento del ser humano como agente modificador del ambiente y el reconocimiento de su importancia en su preservación.

EL MUNDO DE LOS SERES VIVOS Profundización de la idea de diversidad de seres vivos, incluyendo aquellos que no son visibles a simple vista (microorganismos). Reconocimiento de particularidades de los animales y las plantas del ambiente aeroterrestre. Caracterización de los distintos ambientes aeroterrestres, actuales y de otras épocas, en particular los de la provincia de Córdoba. Reconocimiento de la flora y la fauna autóctona de Córdoba. Reconocimiento de algunas características de los seres vivos que les permiten enfrentar los factores limitantes del ambiente (ambientes fríos y cálidos extremos). Concientización de la acción del ser humano como factor que modifica el ambiente. LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS Identificación y diferenciación de recursos renovables y no renovables y

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

5


Planificación

Solucionario

Planificación Provincia de Córdoba

Saber Hacer

Capítulos Capítulo 8. Las personas y el ambiente • La formación del suelo. • Las características del suelo. • El suelo como recurso natural. • Diferentes usos del suelo. • Consecuencias del uso del suelo. • Las actividades agrícolas. • La minería. • El desmonte. • La basura.

• Ciencias Naturales •

NAP

Aprendizajes y contenidos

La caracterización de las funciones de sostén y de locomoción en el ser humano. El reconocimiento de la importancia del cuidado del sistema osteoartromuscular.

Identificar los principales recursos naturales de nuestro país. EL MUNDO DE LOS SERES VIVOS

Capítulo 9. Sostén y locomoción en el cuerpo humano • La función de sostén. • Las regiones del cuerpo. • El esqueleto. • Los huesos. • Las articulaciones. • Los músculos. • El sostén y la salud. • La dieta y la locomoción. • El problema del sedentarismo. Capítulo 10. La Tierra • La Tierra en el Sistema Solar. • El tamaño de la Tierra en relación con la Luna y el Sol. • La forma de la Tierra. • Los subsistemas terrestres. • La geosfera y sus cambios.

comprensión de cómo la explotación de los recursos está asociada a la supervivencia de los seres humanos.

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS La caracterización de la Tierra como cuerpo cósmico: forma y movimiento de rotación. Acercamiento a la noción de las dimensiones del planeta. El reconocimiento del planeta Tierra como sistema material y de los subsistemas en que puede dividirse para su estudio. La identificación de las principales características de la geosfera y los principales procesos que se dan en ella (por ejemplo, terremotos y volcanes).

Identificación de las relaciones de la forma del cuerpo humano con el desplazamiento que puede realizar. Reconocimiento de que la energía involucrada en la locomoción está influenciada por las propiedades físicas del medio en que se desplaza un cuerpo. Comprensión de que las estructuras rígidas, como los huesos, constituyen una ventaja adaptativa al ambiente aeroterrestre. Comprensión del funcionamiento del sistema osteoartromuscular. Identificación y localización de huesos, articulaciones y músculos en su propio cuerpo. Reconocimiento de enfermedades derivadas de la mala postura o carga de peso sobre el cuerpo. Reconocimiento de la relación entre dieta equilibrada, esfuerzo físico y/o sedentarismo. Reconocimiento de las diferencias biológicas entre mujeres y varones. LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS Reconocimiento de la Tierra como cuerpo cósmico. Reconocimiento de la Tierra como un sistema formado por subsistemas (geosfera, hidrosfera y atmósfera) en que puede dividirse para su estudio. Reconocimiento de la forma de la Tierra y de las ideas que a través de la historia se concibieron acerca de ella. Aproximación a la noción de las dimensiones de la Tierra. Reconocimiento de la estructura interna de la Tierra, y su modelización. Identificación del ciclo de los días y las noches y el movimiento aparente de las estrellas, como consecuencia de la rotación de la Tierra. Identificación de algunos de los fenómenos relevantes que se producen en la geosfera y la transforman: terremotos, volcanes, plegamientos, etcétera.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

6


O I R A N O I C SOLU


Planificación

Solucionario

CAPÍTULO 1: Los materiales Pág. 13 Preguntas y experimentos ¿Cómo responderían la pregunta que da lugar a este experimento? Expliquen por qué. Si bien la pregunta no está explicitada, puede inferirse de la siguiente forma: ¿en qué cuchara la cera se derrite más rápidamente? Se espera que los alumnos y las alumnas contesten que la cera se derretirá más velozmente en la cuchara de metal.

Pág. 13 Comprendo lo que leo 1 Hagan una lista con 10 objetos presentes en el aula o en sus casas. Luego, anoten con qué materiales están hechos esos objetos e indiquen si se trata de materiales naturales, elaborados o sintéticos. Si tienen dudas con el origen de algún material, pueden investigar en internet. De elaboración personal de los alumnos y alumnas. Sería conveniente sugerirles alguna fuente de internet confiable, si necesitaran consultar. 2 ¿Qué quiere decir que un material sea duro? ¿Y que sea frágil? Un material duro es difícil de rayar, mientras que un material frágil es fácil de romper.

Pág. 15 Comprendo lo que leo 1 Armen un cuadro, como el que se muestra en este ejemplo, con las propiedades de los metales y con ejemplos de sus usos. De elaboración personal de los alumnos y las alumnas. Se puede sugerir que no solo mencionen metales puros sino también aleaciones.

Metales

Solucionario

Saber Hacer

Cómo son

Se usan en

Cobre.

Buen conductor Cables de la electricidad

Acero.

Resiste.

Fabricación de muchos objetos, desde cuchillos hasta robots para fabricar autos

Oro.

Tiene brillo.

Joyas

2 ¿Qué propiedades del cobre lo hacen un buen material para

elaborar cables? Es un material muy dúctil. Es conductor de la electricidad. 3 ¿Qué es una aleación? Mencionen dos ejemplos de aleaciones y qué propiedades presenta cada una. Una aleación es una mezcla de metales con metales o con otros materiales. Entre los ejemplos de aleaciones que pueden mencionar los alumnos se encuentran el acero (una mezcla de hierro con carbono que tiene muchísimos

• Ciencias Naturales • usos, desde cuchillos hasta robots para fabricar autos), y el bronce (una mezcla de cobre y estaño, con la que se hacen cañerías y herrajes).

Pág. 17 Comprendo lo que leo 1 Hagan una lista con las similitudes y las diferencias entre las propiedades de los metales y los cerámicos. De elaboración personal de los alumnos y las alumnas. Algunas propiedades que pueden señalar son las siguientes. Similitudes: resisten altas temperaturas. Diferencias: los cerámicos son malos conductores de la electricidad y el calor; mientras que los metales son buenos conductores; algunos cerámicos son frágiles, mientras que los metales no; los cerámicos no se oxidan, mientras que algunos metales sí; los metales suelen ser maleables y dúctiles, mientras que los cerámicos no. 2 ¿De dónde proviene el nombre “cerámicos” y porqué se los llama así? Proviene del griego keramos, que significa “sustancia quemada”. Esto se relaciona con la forma en la que se fabrican (se someten los materiales naturales al calor). 3 ¿Qué tipo de cerámicos usarían para recubrir el fondo de una pileta de natación? ¿Por qué? Deben ser cerámicos impermeables, ya que no deben permitir el paso del agua. Se pueden usar azulejos cubiertos por un esmalte. 4 ¿A partir de qué materiales naturales se obtienen los cerámicos? ¿Dónde están esos materiales? Se fabrican a partir de la arcilla o la arena, materiales presentes en el suelo.

Pág. 18 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué objetos de plástico conocen? ¿Esos objetos pueden

estar fabricados con otros materiales? ¿Con cuáles? De elaboración personal de los alumnos. Puede que mencionen recipientes, vasos, platos, y que señalen que también podrían estar hechos de materiales cerámicos o metales. También puede que mencionen algún objeto que solamente debe estar hecho de plástico, como las tapas de los tomacorrientes. 2 ¿Por qué se dice que los plásticos son fáciles de reciclar?

Son fáciles de reciclar debido a que no se requiere mucho calor para derretirlos y cuando pasan al estado líquido, se les puede dar nuevas formas y volver a usar. 3 ¿A qué se llama polímero? Explíquenlo con un dibujo.

Son compuestos formados por varias unidades repetidas, que se llaman monómeros.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

8


Planificación

Solucionario

+

• Ciencias Naturales • 4 Imaginen que tienen que elegir un metal para construir una

+

monómeros

polímero

Pág. 19 Taller de Ciencias Para experimentar a partir de lo que observamos. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere a los docentes acompañar y guiar la discusión en torno al diseño del experimento. Pueden hacer un intercambio de ideas de forma grupal y entre todos finalmente definir el experimento, teniendo en cuenta las condiciones que dejarán fijas, las que variarán, cómo y qué van a medir y cuál será el formato de registro.

Pág. 20 Para terminar 1 Copien la siguiente tabla en sus carpetas y complétenla según corresponda. Agreguen ejemplos de objetos presentes en el aula. La tercera columna es de elaboración personal de los alumnos. Aquí se colocaron algunos objetos a modo de ejemplo.

Propiedad

Solucionario

Saber Hacer

Material

Objetos en los que se encuentra

Conduce el calor.

Metal.

Manija de la puerta.

Conduce la electricidad.

Metal.

Interior de los cables.

Es dúctil y maleable.

Metal.

Interior de los cables.

Es elástico.

Plástico.

Bolsa.

Es impermeable.

Plástico o algún tipo de Ventana (vidrio). cerámico.

2 ¿Los objetos que anotaron en la tabla anterior podrían haber sido fabricados con otros materiales? ¿Con cuáles? Recuerden que deben mantener su función. Dependerá de los objetos que seleccionen los alumnos. Probablemente suceda que en el caso de la conducción del calor, la conducción de la electricidad, la ductilidad y maleabilidad señalen que los objetos no podrían estar hechos de otro material para cumplir su función. 3 Escriban en la carpeta, con verde, los materiales de la lista que sean naturales y, con rojo, los que sean artificiales. Justifiquen sus respuestas. Naturales: madera y leche. Artificiales: plástico. El acero, el cerámico, el aluminio y el vidrio son materiales elaborados.

bicicleta de carrera. ¿Cuál de los siguientes metales usarían y por qué? El metal más adecuado es el aluminio, porque no se oxida a la intemperie, es liviano y no se derrite a bajas temperaturas. 5 ¿Por qué creen que los siguientes objetos están hechos de

algún plástico o tienen una parte de este material? a. Una antiparra. Es irrompible, liviano, impermeable y transparente. b. Una pelota de ping pong. Es irrompible y liviano. c. El mango de una sartén. Es mal conductor del calor. d. El recubrimiento de un cable. Es mal conductor de la electricidad. 6 ¿De qué tipo de materiales están hechos los siguientes

objetos: ¿naturales, elaborados o sintéticos? a. Una taza de cerámica. Elaborado. b. Una cabaña de troncos. Natural. c. Una bandeja de plástico. Sintético. d. Una botella de vidrio. Elaborado. 7 ¿En qué familia de materiales están presentes las

siguientes características? Puede ser que haya características presentes en más de una familia. No se rompen. Son frágiles. Resisten altas temperaturas sin derretirse. Tienen brillo. Algunos son atraídos por imanes. Son maleables y dúctiles. Son malos conductores de la electricidad.

Metales

Cerámicos

Plásticos

CAPÍTULO 2: La producción de los objetos Pág. 23 Comprendo lo que leo 1 ¿A qué cerámico o cerámicos corresponden las siguientes características? a. En el proceso de fabricación, se utiliza calor. Todos. b. Se lo recubre con una capa de esmalte. Baldosas, azulejos, porcelana, gres. c. Se utiliza para la construcción de viviendas. Tejas, ladrillos, baldosas, azulejos, gres, vidrio. d. Se fabrica con arcilla roja. Ladrillos, tejas. e. Se fabrica con caolín. Porcelana.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

9


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Pág. 25 Comprendo lo que leo 1 ¿Cómo se fabrican los objetos metálicos? ¿Qué ejemplos objetos metálicos conocen? Los objetos metálicos se fabrican a partir de los metales o las aleaciones. Muchas veces, es necesario calentar los materiales metálicos para poder darles la forma deseada. Los metales, a su vez, se extraen de las rocas que los contienen, mediante trituración y diversos procesos químicos. Algunos ejemplos de objetos metálicos que pueden mencionar los alumnos son: utensilios de cocina, herramientas, partes de automóviles y de barcos, cañerías, etc. 2 ¿Qué métodos se utilizan para la fabricación de objetos plásticos? Hay dos métodos básicos para fabricar objetos plásticos: inyección e inflado de aire caliente. En el primero, emplean recipientes huecos en los que se coloca el plástico, que se calienta para llenar los espacios del recipiente. Al enfriarse, el plástico se endurece. Una de las partes del recipiente, llamado molde, se retira, y se extrae la pieza. El inflado de aire caliente se empela en especial para objetos plásticos huecos. Consiste en inflar con aire caliente un objeto más pequeño y expandirlo contra un molde para darle la forma.

Pág. 27 Taller de Ciencias 4 ¿Se comprobó la hipótesis? ¿Por qué? Seguramente la hipótesis se confirmará, puesto que gran parte de la basura será papel o recipientes vacíos. 5 ¿Qué materiales podrían ser reciclados? Los papeles y cartones, los plásticos (envases), el vidrio (las botellas), el aluminio (lata). 6 ¿Qué materiales podrían ser reutilizados en vez de eliminarlos a la basura? ¿Se les ocurre qué uso podrían darles en el colegio? Las botellas de vidrio, las botellas de plástico, los envases de plástico y los envases de tetrabrik podrían ser utilizados. Las botellas de vidrio podrían ser reutilizadas para hacer floreros o instrumentos musicales. Con las botellas de plástico se podrían hacer ecoladrillos. Los envases de plástico podrían ser utilizados para guardar tizas o para la clase de plástica, y con los envases de tetrabrik se pueden construir gran cantidad de objetos, como por ejemplo, cartucheras.

Pág. 28 Para terminar 1 Indiquen a qué proceso corresponden las siguientes oraciones:

a la fabricación de objetos cerámicos, a la fabricación de objetos

• Ciencias Naturales • plásticos o a la fabricación de objetos metálicos (puede ser que la respuesta sea más de uno). a. En algún momento del proceso, los materiales se colocan dentro de un horno. Cerámicos y metales. b. Una vez fabricados, se los puede volver a calentar y darles una nueva forma. Plásticos y metales. c. En una parte del proceso, se debe separar el material que se quiere extraer de los otros presentes en las rocas. Metales. d. Los objetos se fabrican con materiales que se obtienen uniendo compuestos que se extraen del petróleo. Plásticos. e. Los materiales se derriten y se ponen en un molde. Metales y plásticos. f. A los objetos se los recubre con esmalte. Cerámicos. 2 ¿De qué materiales están hechos los siguientes objetos? Cerámicos. • Plásticos. • Cerámicos (vidrio). • Metal. 3 Decidan si los siguientes enunciados son verdaderos o

falsos, y justifiquen su elección. a. Todos los plásticos se pueden moldear con el calor una vez que fueron fabricados. Falso. Solamente los que son termoplásticos. b. Los metales se encuentran combinados con otras sustancias en la naturaleza. Verdadero. Muchas veces se encuentran combinados en forma de óxidos o sales. c. Todos los objetos cerámicos se fabrican con arcilla. Falso. El vidrio se fabrica mayormente con arena. d. Todos los objetos metálicos tienen metales puros. Falso. Algunos están hechos de aleaciones. e. Los objetos plásticos se obtienen a través de un proceso complejo. Verdadero. El primer paso es un proceso complejo, llamado polimerización. 4 Indiquen con qué “R” se relacionan los siguientes comentarios (reducir, reciclar o reutilizar). a. Reciclar c. Reducir b. Reutilizar d. Reciclar 5 Contesten las siguientes preguntas acerca de lo que sucede en sus casas, y luego reflexionen sobre qué comportamientos responden a alguna de las “tres R” y cuáles deberían modificar. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere que los alumnos elaboren esas respuestas de forma individual, y luego haya una discusión e intercambio de forma grupal. 6 Reúnanse en grupos. Cada grupo piense en una estrategia para reducir la cantidad de basura que se produce en sus casas y en la escuela. Pueden hacer pósters o, si cuentan con algún dispositivo como un teléfono celular, una tablet o una computadora, grabar un aviso. Puede ser solo de audio, como los que se escuchan en la radio, o un video, como los que ven en televisión.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

10


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

De elaboración personal de los alumnos. Podría “aprovecharse” la producción de esta actividad para realizar una suerte de “campaña” de concientización al resto de la comunidad de la escuela.

• Ciencias Naturales • 2 Expliquen en qué se parecen y en qué se diferencian la

CAPÍTULO 3: Las fuerzas y el movimiento

fuerza de gravedad y la fuerza magnética. La fuerza de gravedad y la fuerza magnética se parecen en que ambas son fuerzas a distancia; se diferencian en que la fuerza de gravedad es siempre de atracción, mientas que la fuerza magnética puede ser de atracción o repulsión.

Pág. 31 Preguntas y experimentos

Pág. 34 Comprendo lo que leo

¿Cómo lograrían que el auto se desplace? ¿Cómo lograrían que el auto se mueva hacia distintos lugares? Se espera que los alumnos decidan que deben aplicarle una fuerza al autito, y que según la orientación de la fuerza será el lugar hacia el que se dirija. ¿Cómo se relacionan esas dos condiciones con la acción de las fuerzas? ¿De dónde salen las fuerzas? En este caso la acción de las fuerzas es el cambio de movimiento, y las fuerzas proviene del brazo de la persona que impulsa al autito. ¿Quién realiza la fuerza que hace que el auto se frene? ¿Observarán lo mismo si realizan estas pruebas en un suelo con piedritas o en un piso de baldosas? Propongan una explicación para estas incógnitas. La fuerza se origina por la fricción con el piso. En el piso de baldosas habrá menos fricción que en un suelo con piedritas.

1 ¿Cuál es la diferencia entre las fuerzas de contacto y las fuerzas a distancia? Las fuerzas de contacto se ejercen solo cuando los objetos se tocan; las fuerzas a distancia se ejercen sin que sea necesario que los objetos se toquen.

Pág. 31 Comprendo lo que leo 1 ¿Cuál es el efecto de las fuerzas en las siguientes situaciones?

2 Den un ejemplo de una situación en la que esté actuando una fuerza de contacto, y luego otro ejemplo de una situación en la que actúe una fuerza a distancia. De elaboración personal de los alumnos. 3 Dibujen las situaciones que describieron en el punto anterior e indiquen las flechas que representan las fuerzas. De elaboración personal de los alumnos. Quizás sea necesaria una orientación de los docentes para el dibujo de las flechas; por ejemplo, sugerirles a los alumnos que dibujen todas las flechas saliendo desde el mismo punto de aplicación.

Pág. 35 Comprendo lo que leo

a. Empujar un carrito de supermercado. Cambia su movimiento. b. Pisar un chicle. Se deforma. c. Pegarle a una pelota de ping-pong en movimiento. Cambia su movimiento.

1 ¿Qué tipo de fuerza es la fuerza de rozamiento: ¿de contacto o a distancia? ¿Por qué? Es una fuerza de contacto, ya que se genera por la fricción entre dos superficies.

2 Indiquen en cada caso si es un cuerpo rígido, elástico o plástico. a. Una esponja. Elástico. b. Masa cruda. Plástico. c. Una taza de cerámica. Rígido. d. Una vincha de tela. Elástico.

2 ¿Qué condiciones del experimento de Galileo y del que se hizo en la Luna son diferentes? En la Tierra hay rozamiento con el aire. En la Luna, como no hay atmósfera, no hay aire y no hay rozamiento.

Pág. 33 Comprendo lo que leo

1 Observen los siguientes esquemas de una caja que es empujada o tirada por sogas. Las flechas representan las fuerzas que actúan sobre aquella. En cada caso indiquen cuál será el efecto final o fuerza resultante, y qué pasará con el movimiento de la caja. a. La fuerza resultante apuntará hacia la derecha, y la caja se moverá en ese sentido. b. La fuerza resultante será cero, puesto que se anularán las fuerzas. c. La fuerza resultante apuntará hacia la derecha, y la caja se moverá en ese sentido.

1 ¿Cómo se representan las fuerzas? ¿Cómo se representa cada característica de una fuerza? Las fuerzas se representan como una flecha. Su largo representa la intensidad: cuanto más larga, mayor es la intensidad. El punto en el que comienza la flecha corresponde al punto de aplicación. La recta en la que se dibuja representa la dirección, y hacia donde apunta la flecha representa el sentido.

Pág. 37 Comprendo lo que leo

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

11


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Pág. 37 Preguntas y experimentos ¿Qué sucede? ¿Les parece que es posible que estas dos fuerzas se lleguen a compensar en algún momento? ¿Por qué? Cuando tiran de los brazos, la persona tiende a irse hacia adelante. Estas fuerzas no se compensan, ya que solamente se pueden compensar las fuerzas que están en la misma dirección, y tienen la misma intensidad y sentidos contrarios.

Pág. 39 Taller de Ciencias a. ¿Cuáles son las fuerzas que actúan en cada juego? ¿Quién o quiénes las realizan? Se espera que identifiquen las acciones de la fuerza de gravedad, de rozamiento y que ejercen ellos sobre los juegos. b. Cómo es el movimiento: ¿en línea recta, en forma de círculo, en forma de curva? Sobre la base de estas respuestas se puede trabajar el concepto de los efectos de una fuerza sobre los cuerpos. En particular, sobre el movimiento de ellos. c. Qué pasa con la velocidad en el juego: ¿es siempre igual?, ¿cambia? Se espera que observen que no es siempre igual, y eso ocurre porque en estos juegos, la intensidad y el sentido de las fuerzas que los hacen funcionar varían. d. ¿Algún juego se parece a alguna máquina simple? Si la respuesta es sí, expliquen a cuál y cómo. Se espera que mencionen el sube y baja. e. ¿Qué sucede con las fuerzas verticales cuando están sentados en una hamaca sin mecerse? ¿Por qué? En una hamaca en reposo, las fuerzas verticales son opuestas y equivalentes, es decir que se anulan.

• Ciencias Naturales • 2 ¿Qué tipo de fuerza actúa en las siguientes situaciones: ¿de

contacto o a distancia? a. Cuando se acerca un imán a la heladera. A distancia. b. Cuando se empuja un carrito de supermercado. De contacto. c. Cuando una maceta se cae desde un balcón. A distancia. d. Cuando se toca el timbre de una casa. De contacto. e. Cuando un corcho flota en el agua. De contacto. 3 En las siguientes imágenes, dibujen flechas para repre-

sentar las fuerzas que están actuando, y en qué dirección y sentido lo hacen. En el caso de conocer el nombre de la fuerza, aclárenlo.

Se espera que representen dos fuerzas paralelas de intensidad similar.

Se espera que representen el peso o fuerza gravitatoria y la fuerza que realiza el aire.

Pág. 40 Para terminar 1 Expliquen cuál es la diferencia entre: a. Un cuerpo rígido y uno plástico. Los cuerpos rígidos no se deforman cuando una fuerza actúa sobre ellos, pero cuando las fuerzas son muy intensas, finalmente se fracturan y se rompen. Los cuerpos plásticos se deforman cuando reciben la acción de una fuerza y no recuperan su forma original. b. Un cuerpo plástico y uno elástico. Ambos se deforman con la acción de una fuerza, pero el cuerpo plástico no recupera su forma original, mientras que el elástico sí. c. Una fuerza de contacto y una fuerza a distancia. La fuerza de contacto se manifiesta si los cuerpos se tocan, mientras que la fuerza a distancia se manifiesta aunque los objetos no se toquen. d. Un suelo de baldosas y el pasto. La fuerza de rozamiento es menor en el suelo de baldosas que en el pasto.

Se espera que representen el peso o fuerza gravitatoria y la fuerza normal. 4 Escriban en cada cartel, el nombre de la máquina simple. a. Palanca. b. Plano inclinado. c. Polea. 5 Expliquen las siguientes situaciones: a. Un cuadro colgado en la pared está en equilibrio.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

12


Planificación

Solucionario

Porque se compensan las fuerzas que actúan sobre él (la fuerza peso y la fuerza de sostén que realiza el clavo). b. Cuando una pelota rueda sobre el pasto, en algún momento se frena. Debido a la acción de la fuerza de rozamiento. c. Es más fácil patinarse caminando sobre sobre hielo que sobre el pasto. Debido a que el hielo ofrece menos rozamiento que el pasto. d. Cuando se suelta un objeto que estamos sosteniendo en la mano, se cae al piso. Debido a la acción a distancia de la fuerza peso o fuerza gravitatoria. Cuando lo sostenemos, realizamos una fuerza que la compensa, pero cuando lo soltamos, solamente actúa la fuerza de gravedad, que apunta hacia abajo y hace que el objeto se caiga. e. Cuando se realiza una fuerza sobre una bola de plastilina, esta se deforma. Porque es un material plástico. f. Cuando nos sentamos en una silla, sentimos que nos sostiene. Debido a la fuerza normal que efectúa la silla cuando nos sentamos. g. Para saltar nos impulsamos haciendo fuerza contra el piso. Debido al principio de acción y reacción: al hacer una fuerza contra el piso, este nos devuelve una fuerza de igual intensidad y hacia arriba, que nos impulsa a saltar. 6 Si toman dos hojas de papel idénticas, a una la hacen un

bollito, y a ambas las dejan caer, ¿qué sucede? ¿En qué se diferencian las dos hojas? Expliquen con lo que aprendieron en el capítulo. Las dos hojas pesan lo mismo, pero la que está estirada tiene más rozamiento con el aire que la que está abollada; por este motivo, la hoja estirada cae más lentamente que la abollada.

CAPÍTULO 4: La fuerza eléctrica Pág. 43 Preguntas y experimentos Se espera que los alumnos lleguen a la conclusión de que se manifiesta una fuerza eléctrica de atracción entre el globo frotado y el chorro de agua, ya que este se desvía. Como es una fuerza de atracción, se deben estar enfrentando cargas distintas.

Pág. 43 Comprendo lo que leo 1 Completen el cuadro con “sí” o “no” para comparar la fuerza

eléctrica y la fuerza de gravedad.

Solucionario

Saber Hacer

• Ciencias Naturales • Fuerza eléctrica

Fuerza de gravedad

¿Es de atracción?

¿Es de repulsión?

No

¿Actúa a distancia?

2 Den un ejemplo en el que se observe cada una de las características de la fuerza eléctrica mencionadas en la actividad anterior. De elaboración personal del alumno. Quizás sea difícil encontrar un ejemplo en el que se perciban tanto la atracción como la repulsión. Los alumnos podrían mencionar el caso del globo frotado que atrae papelitos (acción a distancia y de atracción), y se los podría guiar para que pensaran qué sucedería si trataran de acercar dos globos que fueron frotados con el mismo tipo de paño (repulsión). 3 ¿Qué significa la palabra “élektron” en griego? ¿Por qué se denominan así los fenómenos eléctricos? Es una palabra de origen griego que significa “ámbar”. Este nombre surgió porque los primeros fenómenos eléctricos fueron observados al frotar el ámbar.

Pág. 45 Comprendo lo que leo 1 Tachen lo que no corresponda. a. Algunos / Todos los objetos tienen cargas eléctricas. b. Los objetos cargados tienen distinto / igual número de cargas negativas y positivas. c. Los objetos cargados eléctricamente con el mismo tipo de carga se rechazan / se atraen. 2 Definan con sus propias palabras qué es un átomo. ¿De qué manera se encuentran las cargas eléctricas dentro del átomo? Son partículas muy pequeñas, imposibles de ver, que conforman a todos los objetos y los seres vivos. Los átomos tienen cargas positivas y negativas, que se ubican en dos partes: en la zona central, llamada núcleo, se encuentra la carga positiva, y en la zona que rodea al núcleo, se encuentran las cargas negativas, llamadas electrones. 3 Dibujen dos globos que están cargados negativamente. Indiquen con flechas si se atraen o se rechazan y marquen las cargas eléctricas. Se espera que los alumnos dibujen signos “-“ que representen la carga sobre la superficie del globo, y dos flechas que tienen sentidos distintos y representen la fuerza eléctrica de repulsión.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

13


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Pág. 47 Comprendo lo que leo 1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). Corrijan estas últimas en sus carpetas. a. Si un objeto electriza a otro por inducción, ambos quedan cargados eléctricamente con cargas opuestas. Incorrecto. El que es electrizado por inducción no queda verdaderamente cargado, sino sus cargas se reordenan de modo que se enfrenten cargas de signos opuestos al objeto cargado. b. Cuando dos objetos se electrizan por frotamiento, ambos quedan cargados eléctricamente del mismo modo. Incorrecto. Quedan cargados con cargas opuestas. c. Al electrizar un objeto por contacto, el objeto electrizado se carga eléctricamente con cargas del signo opuesto al objeto que lo electrizó. Incorrecto. Queda cargado con cargas del mismo signo. 2 ¿Cuándo se produce una descarga eléctrica? ¿Cómo nos

damos cuenta de que recibimos una descarga eléctrica de un objeto electrizado? Una descarga eléctrica se produce si se acumulan muchas cargas eléctricas de signo opuesto en los objetos o si los objetos cargados están muy cerca uno de otro. La descarga se manifiesta como una chispa.

Pág. 49 Comprendo lo que leo 1 Indiquen si las siguientes características corresponden a los materiales aislantes (A) o conductores (C) de la electricidad. a. Si se los frota, se cargan eléctricamente con mayor facilidad. A b. Acumulan las cargas eléctricas en una parte de su interior. A c. Las cargas eléctricas se desplazan por todo su interior. C d. Permiten la circulación de la electricidad. C 2 Subrayen con rojo los materiales que son aislantes eléctri-

cos y con verde los que son conductores. Aislantes eléctricos: acrílico, vidrio y aire. Conductores: oro, hierro, plata, cobre y agua. Cabe destacar que para el agua hay que hacer una salvedad: el agua de la canilla (y todos los ejemplos en los que el agua forme parte de una solución) es conductora, pero el agua pura (destilada) no es conductora. 3 ¿Para qué sirve una pila? ¿La pila crea electricidad? La pila es la que impulsa el movimiento de las cargas eléctricas. No crea electricidad: lo único que hace es empujar las cargas para que se genere una corriente eléctrica.

Pág. 50 Comprendo lo que leo 1 ¿Por qué no es muy frecuente observar la electricidad en la naturaleza? Porque lo más frecuente es que los materiales se

• Ciencias Naturales • encuentren en estado eléctricamente neutro, con sus cargas positivas y negativas compensadas. 2 Relean el relato del experimento que hizo Franklin y expliquen por qué puso una punta metálica en el extremo del barrilete y ató una llave, también de metal, en el otro extremo. Utilizó materiales metálicos porque son buenos conductores de las cargas eléctricas. 3 ¿Les parece que influyó en el resultado del experimento el hecho de que el hilo del barrilete estuviera húmedo? Se espera que respondan que sí, debido a que el agua con sales disueltas (como la que mojó el hilo), conduce la electricidad.

Pág. 51 Taller de Ciencias Resultados • ¿Qué sucedió al acercar la regla a la pelotita? ¿Cómo lo explicarían? • ¿Qué pasó después, al mantener la regla cerca sin moverla? ¿La pelotita se mantuvo en la misma posición? ¿Por qué? • ¿Se verificó la hipótesis? Se espera que al acercar la regla frotada, la pelotita se acerque hasta tocarla (como ocurre con los papelitos). Los alumnos podrán decir que la pelota es atraída ya que se electriza por inducción. Luego se espera que observen que la pelota se aleja. Esto se puede explicar debido a electrización por contacto. Las cargas pasarán de la regla a la pelota, y como ambas quedarán cargadas con el mismo signo, se rechazarán y la pelotita se separará. Se espera que la hipótesis sea verificada. Para analizar lo que vieron Teniendo en cuenta el material con el que está envuelta la pelotita y el material con el que está hecha la regla, cómo se cargaron esos objetos: ¿de modo negativo o de modo positivo? Como se frota con lana, la regla quedará cargada de forma negativa. Cuando la pelotita se electrice por inducción, se enfrentarán cargas positivas; y cuando haya contacto, las cargas negativas pasarán y se quedará cargada de modo negativo. Al final de la experiencia, la pelotita quedó cargada eléctricamente. ¿Qué pasaría si la tocaran con la punta del dedo? ¿Se mantendría cargada? ¿Por qué? Hagan la prueba. Las cargas en exceso pasarían a la mano, viajarían por nuestro cuerpo hasta el suelo, y dejaría de estar cargada. ¿Qué pasaría si se repitiera la experiencia, pero en vez de una pelotita envuelta en aluminio se utilizara una pelotita envuelta plástico? Respondería más lentamente a la electrización, ya que se trata de un material mal conductor, en el que las cargas se mueven lentamente.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

14


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Pág. 52 Para terminar 1 Martín quiere probar cómo un objeto electrizado atrae papelitos. Marquen con una X las opciones que consideren correctas. a. ¿Cuál de los siguientes objetos les parece más adecuado para realizar la experiencia? Cuchara de plástico X. b. ¿Cuál de estos materiales le convendría usar para electrizar el objeto? Lana X 2 Este esquema representa dos globos que están cargados

eléctricamente. Complétenlo con los signos de las cargas que correspondan, teniendo en cuenta que ambos se han atraído.

El globo de la derecha deberá estar cargado negativamente. 3 Indiquen si en las siguientes situaciones se manifiesta la fuerza eléctrica. En caso de que se manifieste, aclaren de qué manera lo hace: mediante atracción o repulsión. a. Un objeto cargado eléctricamente de modo negativo se acerca a un objeto eléctricamente neutro. Se manifiesta una fuerza de atracción (el objeto neutro se electriza por inducción). b. Un objeto cargado eléctricamente de modo negativo se acerca a un objeto cargado eléctricamente de modo positivo. Se manifiesta una fuerza de atracción. c. Un objeto cargado eléctricamente de modo positivo se acerca a un objeto eléctricamente neutro. Se manifiesta una fuerza de atracción (el objeto neutro se electriza por inducción). d. Un objeto eléctricamente neutro se acerca a otro objeto eléctricamente neutro. No hay fuerza eléctrica. 4 Escriban en sus carpetas las preguntas correspondientes a las siguientes repuestas. a. Es un tipo de electrización que se produce sin que haya contacto entre los objetos. ¿Qué es la electrización por inducción? b. Se produce cuando se acumulan muchas cargas en los objetos, o cuando los objetos cargados están muy cerca de otro objeto. ¿Cuándo se produce una descarga eléctrica? c. Es una descarga eléctrica que ocurre entre las nubes o entre las nubes y el suelo. ¿Qué es un relámpago?

• Ciencias Naturales • d. Es un material que acumula las cargas eléctricas y dificulta que estas se muevan. ¿Qué es un material aislante eléctrico o mal conductor de la electricidad? 5 Unan cada componente de un circuito eléctrico sencillo con la función que cumple.

Pila

Transforma la energía de las cargas en otro tipo de energía.

Cable

Permite el desplazamiento de las cargas.

Lamparita

Impulsa el movimiento de las cargas.

6 En la carpeta, escriban con rojo el o los materiales de la lista que usarían para hacer el interior de un cable eléctrico y, con verde, el o los materiales que usarían para recubrir el exterior. Justifiquen sus elecciones. Se deberían usar materiales buenos conductores para el interior del cable, y materiales aislantes para recubrir el exterior Interior: cobre y aluminio. Exterior: caucho, plástico y lana.

CAPÍTULO 5: La fuerza magnética Pág. 55 Comprendo lo que leo 1 Encierren con un círculo los materiales de la lista que son atraídos por un imán.

hierro • madera • acero • plástico • vidrio • níquel • aluminio • plata • cobalto 2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). a. Los materiales magnéticos son aquellos que son atraídos por un imán. C b. Los imanes están hechos con materiales no magnéticos. I c. La magnetita es un imán fabricado por el ser humano. I d. La fuerza magnética es una fuerza a distancia. C 3 ¿Quién fue Tales de Mileto? ¿Qué descubrimientos se le atribuyen? Tales de Mileto fue un matemático y pensador griego. Además de observar los fenómenos eléctricos por frotación del ámbar, Tales observó que existían unas rocas que tenían la propiedad de atraer objetos de hierro. Estas piedras se encontraban en una región de Magnesia, en la antigua Grecia, y recibieron el nombre de magnetitas.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

15


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Pág. 57 Comprendo lo que leo 1 Copien las oraciones en la carpeta y complétenlas reempla-

zando los puntos por la o las palabras que correspondan. a. Todos los imanes tienen dos polos. b. Si se enfrentan dos imanes por los polos opuestos se atraen. 2 ¿Qué significa que un objeto se magnetizó? Significa que se convirtió en un imán. 3 Indiquen si la magnetización obtenida de las siguientes

maneras es temporaria o permanente. Magnetización por frotamiento: puede conservarse. durante bastante tiempo (se la puede considerar “permanente”). Magnetización por contacto: es temporaria.

Pág. 59 Preguntas y experimentos Observen qué ocurre con la aguja. ¿Se mantiene en la misma posición? En ese caso, ¿cuál es entonces el polo del imán que está frente a la aguja?, ¿el polo norte o el polo sur? ¿Y cuál es el polo del imán si, en cambio, la aguja se mueve? Si se mantiene en la misma posición, el polo del imán es el norte (ya que es el polo sur de la aguja de la brújula). Por el contrario, si cambia de posición, se trata del polo sur. Repitan la prueba, pero aproximando el mismo polo del imán al extremo opuesto de la brújula (el que apunta hacia el Sur). ¿Se verifica lo que observaron antes? Si la aguja había permanecido en el lugar, al mover el imán al otro extremo, la aguja se moverá “siguiendo” al imán. Si la aguja se había movido, nuevamente se moverá en el sentido opuesto. Comenten: ¿cómo pueden relacionar lo sucedido con lo que leyeron en estas páginas acerca de la ubicación de los polos magnéticos sur y norte de la Tierra? La aguja de la brújula se orienta de acuerdo con los polos magnéticos de la Tierra. La parte de la aguja que apunta al norte magnético terrestre corresponde al sur magnético de la aguja. Si se mueve la brújula, siempre se acomodará la aguja de modo que queden enfrentados polos opuestos.

Pág. 59 Comprendo lo que leo

• Ciencias Naturales • 3 Relean el experimento en papel de la página anterior.

Luego, indiquen qué forma tenía el imán qué utilizó Gilbert para realizar el experimento sobre el magnetismo terrestre. ¿Hubiera sido lo mismo si empleaba un imán con una forma distinta? Tenía forma de esfera, porque pretendía imitar al planeta Tierra. Si hubiera empleado un imán con otra forma, de todos modos iba a suceder que la aguja habría apuntado a uno de los polos.

Pág. 61 Comprendo lo que leo 1 Indiquen si las siguientes características corresponden a un

electroimán (E) o a un generador electromagnético (G). a. Se origina por el paso de la corriente eléctrica por un trozo de hierro. E b. Se puede originar en el movimiento de un imán que se encuentra rodeado por un rollo de alambre. G c. Produce una corriente eléctrica. G d. Es un imán temporario. E e. Se usa en las centrales eléctricas. G f. Se encuentra en las grúas que separan chatarra. E 2 Den un ejemplo, que no haya sido mencionado en la activi-

dad anterior, de una máquina que contenga un electroimán y de una máquina que posea un generador electromagnético. Los parlantes de los equipos de música tienen electroimanes. Las centrales eléctricas que proveen la electricidad que llega a nuestras casas están formadas por grandes generadores electromagnéticos.

Pág. 62 Comprendo lo que leo 1 Tachen lo que no corresponda a. Las auroras polares se originan en el choque / la absorción de partículas del Sol en la Tierra. b. Las auroras polares que se producen en el Hemisferio Norte se denominan auroras australes / auroras boreales. 2 ¿Para qué les sirve a algunos animales percibir el magnetismo terrestre? Las aves migratorias aprovechan la percepción del magnetismo terrestre para orientarse en su desplazamiento. Las termitas utilizan el campo magnético terrestre para construir sus termiteros alineados de norte a sur.

Pág. 63 Taller de Ciencias

1 ¿Para qué sirve una brújula?

Sirve para reconocer la ubicación aproximada de los puntos cardinales, y por lo tanto es útil para la orientación (sobre todo en la navegación). 2 Subrayen el rumbo hacia el cual se orienta el extremo marcado de la aguja de la brújula. Norte.

Resultados ¿En qué casos el imán atrajo a los clips o a los alfileres? ¿En qué casos no? ¿A qué creen que se debe? ¿En algún caso la atracción fue más fuerte que en otros? ¿Por qué? Probablemente en el caso de la lata de conserva, si se trataba de hojalata, la misma lata tiene que haber sido

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

16


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

atraída por el imán y se debe haber interpuesto frente a los alfileres o clips. En el caso del aluminio, si bien el imán no lo atrae, responde al campo magnético del imán y puede haberse visto algún cambio. ¿Se comprobó la hipótesis? De no ser así, ¿cómo la corregirían? Seguramente habrá que hacer la salvedad de que esto se cumple si los objetos que se interponen no tienen propiedades magnéticas. Para pensar entre todos ¿Qué sucedería si entre los clips y el imán se interpusiera un material de más espesor que los utilizados, como un libro de tapa dura o la tabla de una mesa? No habría diferencia por el tipo de material. En todo caso, cuanto más grande sea su espesor, más lejos se encontrará el imán de los objetos, y menor será la fuerza. Si pusieran nuevamente dentro de la lata de aluminio los alfileres y, alrededor de ellos, un trozo de lana de acero, ¿qué pasaría al acercar el imán al costado de la lata? Si pueden, hagan la prueba. Al colocar más objetos ferromagnéticos, puede que se presenten diferencias (que se pueda evidenciar la acción de la fuerza magnética).

Pág. 64 Para terminar 1 Las siguientes afirmaciones son incorrectas. Reescríbanlas en sus carpetas de manera que sean correctas. a. Los imanes atraen únicamente a los objetos hechos de hierro. Los imanes atraen objetos que están hechos de materiales con propiedades magnéticas. Además del hierro, también tienen propiedades magnéticas el níquel y el cobalto, y los materiales que contienen estos metales, como el acero, que es una mezcla de hierro y carbono. b. Los imanes están hechos con materiales magnéticos, como el cobre. Los imanes están hechos con materiales magnéticos, como el hierro. c. Los polos de un imán, al igual que las cargas eléctricas, pueden separarse. Los polos de un imán, a diferencia de las cargas eléctricas, no se pueden separar. Cuando un imán se rompe, se forma un nuevo imán con dos polos. d. Solamente los imanes con forma de herradura tienen dos polos. Todos los imanes tienen dos polos. e. La fuerza magnética de un imán es más intensa en su centro. La fuerza magnética de un imán es más intensa en los polos. 2 Marquen con una X los objetos que son atraídos por un imán. Clip de acero revestido en plástico X Clip de acero X Envase de hojalata X

• Ciencias Naturales • Llave de acero X Cabe destacar que quizás será necesario consultar fuentes para averiguar la composición de la hojalata. También el aluminio en parte reacciona frente al imán (es paramagnético). 3 Completen los esquemas con la ubicación de los polos de los imanes, teniendo en cuenta la descripción. a. Estos imanes se rechazan.

N

S

S

N

b. Estos imanes se atraen.

N

S

N

c. Estos imanes se rechazan.

S

N

N

S S

4 Subrayen en cada caso la opción correcta. a. La aguja de la brújula es… …un imán permanente. b. La aguja de la brújula se orienta hacia… …los polos magnéticos terrestres. c. La Tierra se comporta como un imán debido a… …el movimiento de los materiales metálicos que se encuentran en su interior. 5 Lean las situaciones que siguen e indiquen, en cada una de ellas, lo que no se hizo correctamente. a. Rocío quiere hacer que un clavo de hierro se convierta en un imán. Para eso, tomó el clavo de hierro y lo frotó con fuerza contra un imán de atrás para adelante, de adelante para atrás, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Sin embargo, no logró que el clavo adquiriera propiedades magnéticas. ¿Por qué motivo les parece que ocurrió esto? Esto ocurrió porque debería haber frotado el clavo contra el imán siempre en el mismo sentido (por ejemplo, de atrás para adelante). b. Santi se propuso fabricar un electroimán. Para eso, tomó un clavo de hierro y le enrolló alrededor un hilo de plástico. Luego, tomó los extremos del hilo y los conectó a una pila. A pesar de sus intentos, no consiguió que funcionara el electroimán. ¿En qué falló? El hilo debería ser de un material conductor, como por ejemplo, un alambre de cobre. 6 Expliquen en qué se parecen y en qué se diferencian un electroimán y un generador electromagnético. Ambos relacionan fenómenos eléctricos y magnéticos. Un electroimán se forma cuando circula una corriente eléctrica por un conductor. Por el contrario, un generador electromagnético es un imán en movimiento que produce una corriente eléctrica en un conductor.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

17


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

CAPÍTULO 6: Los seres vivos Pág. 67 Comprendo lo que leo 1 Tachen las características de la lista que no sean compartidas por todos los seres vivos. Tienen esqueleto • nacen • viven en grupos • crecen • están formados por células • mueren • se mantienen siempre iguales. 2 ¿Qué es una especie? Mencionen dos ejemplos de especie. Una especie es un conjunto de seres vivos con características propias y diferentes a las del resto. Los seres humanos y los perros son de los muchas especies que existen. 3 Expliquen mediante un ejemplo qué significa que los seres vivos están adaptados a su ambiente. Los alumnos podrán elegir alguno de los ejemplos que se mencionan en la página; bacterias que viven en salares, en volcanes y fumarolas, a temperaturas altísimas, donde ninguna otra especie podría sobrevivir; peces abisales, que viven en zonas profundas del mar, donde no llega la luz del sol; numerosas especies animales (peces, medusas, esponjas) que toman el oxígeno disuelto del agua, y otras que, por el contrario, solo pueden tomar respirar si están rodeados del aire (aves, mamíferos, insectos).

Pág. 69 Preguntas y experimentos ¿Qué harían? Escriban sus conclusiones. Se trata de una consigna bastante amplia para que la realicen los alumnos solos. Se recomienda hacer una discusión grupal en relación a las necesidades de las plantas para su crecimiento y desarrollo, y de allí derivar en los estímulos ambientales que podrían llegar a tener un impacto (por ejemplo, cantidad de agua y cantidad de luz). También es importante señalar la necesidad de dejar condiciones fijas y solamente variar uno de los estímulos, para asegurarse de que la respuesta se deba a esa variación y no a otro factor. El experimento deberá llevar un tiempo considerable, por ejemplo, dos semanas para que los cambios sean evidentes.

Pág. 69 Comprendo lo que leo 1 Indiquen en qué se diferencia la nutrición autótrofa de

la nutrición heterótrofa. ¿Qué seres vivos se nutren de cada modo? En la nutrición autótrofa, como la de las plantas y otros organismos que hacen fotosíntesis, los organismos elaboran su propio alimento a partir de sustancias simples.

• Ciencias Naturales • En cambio, en la nutrición heterótrofa, como la de los animales, la alimentación se realiza a partir de otro ser vivo. 2 Identifiquen qué tipo de señales perciben y qué reacciones se producen en los siguientes casos: a. Un camaleón extendiendo la lengua hacia un insecto. El camaleón percibe la presencia de su presa a través de uno o varios sentidos y responde con un movimiento que tiene como objetivo capturarla. b. La raíz de una planta creciendo hacia abajo. La raíz percibe la cercanía del agua (un recurso imprescindible para su nutrición), y sus raíces crecen en esa orientación. c. Una liebre escapando de un puma. La liebre percibe la presencia del puma (porque lo huele, lo ve y/o lo escucha) y responde con movimientos que le permiten alejarse.

Pág. 71 Comprendo lo que leo 1 ¿Ustedes coleccionan algún objeto? ¿Conocen a alguien que lo haga? Expliquen cuál es el criterio de clasificación en esos casos. De elaboración personal de los alumnos. Esta pregunta apunta a trabajar con el concepto “criterio de clasificación”. Quizás algunos alumnos coleccionen figuritas, muñecos de personajes de películas o autos. Como lo indica la consigna, también pueden preguntar a algún adulto. La idea que debe quedar es que los objetos se pueden agrupar de acuerdo con alguna característica (por ejemplo, si se trata de vehículos de juguete, se pueden clasificar en autos y camiones). 2 Consigan fotografías de diez seres vivos y agrúpenlos según el criterio que quieran. Peguen los grupos de fotos en sus carpetas e indiquen qué criterio utilizaron. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere que previamente o con posterioridad a la organización de las imágenes que trajeron hagan un intercambio grupal en relación a los distintos criterios que se pueden tomar (forma de desplazamiento, forma de nutrición, ambiente en el que viven, cantidad de extremidades, etc.). Pueden recuperar el trabajo con las fichas y pedirles a los alumnos que traigan imágenes de esos seres vivos con los que trabajaron.

Pág. 73 Comprendo lo que leo 1 ¿Cuál es la diferencia entre los animales vertebrados y los invertebrados? Los animales vertebrados tienen un esqueleto interno con columna vertebral, mientras que los animales invertebrados no poseen este tipo de esqueleto.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

18


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

2 Hagan un cuadro para comparar los grupos de invertebrados

que se describen. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere que los docentes guíen a los alumnos en la elaboración del cuadro, sobre todo en la selección de categorías de comparación. Se podría hacer un intercambio previo a la realización de la actividad, en el que conversen acerca de las diferencias entre los distintos grupos de invertebrados.

Pág. 75 Comprendo lo que leo 1 Indiquen si estas características corresponden a una hierba (H),

a un arbusto (AT) o a un árbol (AL). H Generalmente, son de poca altura. AT Por lo general, crecen hasta los 4 o 5 metros. H Viven uno o dos años. AL Su altura varía entre los 3 y los 100 metros. AL Tienen ciclos de vida muy largos. 2 ¿Qué tipo de relaciones establecen los microorganismos con el

resto de los seres vivos? Los microorganismos se relacionan de las siguientes maneras con el resto de los seres vivos: los parásitos viven dentro o sobre el cuerpo de otros seres vivos, a los que perjudican; los comensales se alojan sobre otros organismos sin perjudicarlos ni beneficiarlos; los mutualistas viven dentro de otros seres vivos, y ambos se benefician; los microorganismos de vida libre obtienen su alimento sin estar dentro o sobre otro ser vivo. Pueden ser descomponedores o productores de alimento

Pág. 77 Taller de Ciencias ¿Tuvieron alguna dificultad para elegir un criterio de clasificación?, ¿y para agrupar a los animales? Se espera que trabajen con esta pregunta como un intercambio al final de la realización de la actividad. Elijan uno de los criterios de clasificación que se presenta a continuación y armen dos listas con los seres vivos que podrían incluir en cada grupo. Alimentación • ambiente en el que viven • modo en que se desplazan. Sería conveniente que trabajaran con las mismas imágenes que trajeron, para evidenciar que una determinada selección de seres vivos se pude agrupar de distintas formas de acuerdo con el criterio seleccionado.

Pág. 78 Para terminar 1 Observen las siguientes imágenes. Luego, decidan con qué

característica de los seres vivos se relacionan. a. Los ñandúes machos empollan los huevos que las hembras depositan. Aunque suele ser un ave muy pacífica, se vuelve

• Ciencias Naturales • particular y repentinamente peligrosa cuando se encuentra empollando. Reproducción. b. Las hojas de la mimosa se cierran cuando un animal las toca. De este modo, se protegen frente a la posibilidad de que el animal corte las hojas para alimentarse. Respuesta a estímulos/son sensibles a su entorno. c. Las aves que se agrupan en bandadas corren con la ventaja de protegerse en grupo. Cuando se acerca un predador, algunos individuos de la bandada alertan al resto, que levanta vuelo para escapar del ataque. Respuesta a estímulos/ son sensibles a su entorno. d. Las orcas producen varamientos voluntarios para poder cazar las crías de lobos marinos que se encuentran en la costa. Nutrición. e. Las flores del girasol se mueven durante el día siguiendo el movimiento aparente del Sol en el cielo. Respuesta a estímulos/son sensibles a su entorno. 2 Observen los siguientes grupos de seres vivos e indiquen

cuál fue el criterio de clasificación que se utilizó para armarlos. Grupo 1: mariposa monarca, libélula, murciélago. Animales que vuelan. Grupo 2: ciempiés, ciervo, lagarto overo. Animales que viven en un ambiente aeroterrestre y no vuelan. Grupo 3: delfín, mantarraya, pulpo. Animales acuáticos. 3 Busquen imágenes de quince seres vivos en revistas, libros o internet. Luego, clasifíquenlos en grupos, usando como criterio la forma de nutrición. Escriban los grupos que formaron en el cuaderno. No olviden aclarar el criterio que usaron para hacer su clasificación. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere que trabajen con la mayor diversidad posible (no solo con animales), para que no se superponga esta actividad con el Taller de Ciencias. 4 Un robot es capaz de realizar muchas funciones. Responde a estímulos, se “alimenta” cuando se lo enchufa para recargar sus baterías, se mueve. ¿Qué otras características debería cumplir, además, para ser considerado un ser vivo? Debería estar formado por células, y debería tener la capacidad de reproducirse. Cabe destacar que esta última característica no sería imprescindible para su propia vida, pero sí para constituir una especie que persista en el tiempo de forma autónoma (sin que tengan que crearlos los seres humanos).

CAPÍTULO 7: Los ambientes aeroterrestres Pág. 81 Comprendo lo que leo 1 ¿Cuáles son los factores abióticos de un ambiente? ¿Por qué se los llama así?

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

19


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

El agua, el clima, el suelo y el relieve son factores que no son seres vivos, pero que influyen sobre ellos. Se llaman así ya que “abiótico” significa “que no tiene vida”. 2 Expliquen por qué es importante el agua para los seres vivos.
 El agua es uno de los componentes esenciales para la vida, y todos los seres vivos dependen de ella para vivir. Se sugiere fomentar una discusión e intercambio para que entre todos puedan ampliar un poco más la respuesta (las estructuras internas de los seres vivos tienen materiales líquidos cuyo componente principal es el agua, y algunos seres vivos necesitan el agua para desplazarse, ya que viven en ambientes acuáticos). 3 ¿Cómo se clasifican los ambientes según la presencia de agua en ellos? Se pueden clasificar en ambientes acuáticos, ambientes aeroterrestres y ambientes de transición. Los primeros están formados en su totalidad por agua (mares, lagos, ríos). Los ambientes aeroterrestres están sobre “tierra firme”. Y los ambientes de transición están en los límites entre los acuáticos y los aeroterrestres, en algunas temporadas están cubiertos de agua y otras no. 4 ¿Cuáles son las condiciones de los factores abióticos del ambiente que imaginaron al comienzo del capítulo? De elaboración personal de los alumnos. Es interesante recuperar lo trabajado en la apertura para ahora generar nuevas descripciones, teniendo en cuenta lo trabajado en esta doble página.

Pág. 83 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué es una adaptación? Den ejemplos para plantas y animales. Una adaptación es una característica de los seres vivos que les da alguna ventaja para vivir en el ambiente que habitan. Probablemente mencionen alguno de los ejemplos citados en la doble página, como es el caso de la presencia de estructuras de sostén y desplazamiento en los animales adaptadas para el medio aeroterrestre (esqueletos duros, extremidades en forma de patas y alas), o bien la presencia de raíces profundas y muy ramificadas en la plantas de ambientes secos, que les permiten captar mejor el agua que hay en el suelo. 2 ¿Qué es un bioma? Mencionen y caractericen brevemente los principales biomas aeroterrestres. Un bioma es un conjunto de ambientes similares del planeta. Los principales tipos de biomas aeroterrestres son: la selva, en la que especies de árboles, arbustos y hierbas

• Ciencias Naturales • forman distintos niveles; el bosque, con pocas especies de árboles que forman grandes grupos y debajo de los cuales crecen arbustos y hierbas; la sabana, que se caracteriza por tener grandes extensiones de pastos con pequeños grupos de árboles; el pastizal, una gran extensión de hierbas y de pastos que se desarrollan en terrenos llanos; la estepa, que presenta manchones de hierbas y de arbustos, y partes de suelo desnudo; el desierto, que tiene escasa agua disponible.

Pág. 85 Comprendo lo que leo 1 Observen el mapa de la página anterior. ¿Cuál es la ecorregión que corresponde al lugar donde viven? De elaboración personal de los alumnos. 2 ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian la selva misionera y el bosque andino patagónico? Ambos son biomas en los que predominan los árboles. La selva misionera tiene un clima cálido y húmedo, mientras que el bosque andino patagónico tiene un clima húmedo y frío. En la selva se distinguen tres estratos, mientras que el bosque se divide en dos estratos. Los seres vivos en cada bioma son diferentes.

Pág. 87 Comprendo lo que leo 1 ¿En qué se diferencian la llanura y la estepa? El pastizal pampeano tiene un clima templado y húmedo. Las hierbas cubren casi todo su suelo. Es un bioma muy fértil, y por eso el ser humano lo ha reemplazado con cultivos y/o lo usa para la cría de animales. La estepa patagónica es una planicie alta o meseta con suelo arenoso y pedregoso, mucho menos fértil. El clima es muy seco y frío, con heladas, y la vegetación (por ejemplo, pastos duros) está adaptada a la escasa cantidad de agua. 2 ¿Por qué no hay cactus en todos los desiertos? Porque hay desiertos helados, como la Antártida, en los que solo viven pequeñas hierbas, como el pasto antártico, musgos, algas y líquenes sobre las rocas.

Pág. 89 Comprendo lo que leo 1 A partir de la información de estas páginas y de otras fuentes, elaboren en la carpeta un cuadro comparativo de los ambientes de la provincia de Córdoba. Incluyan las siguientes categorías: clima, tipo de vegetación, ejemplos de especies animales y vegetales. De elaboración personal de los alumnos. Aquí se presenta un cuadro a modo de ejemplo. Es importante señalar la importancia de prestar atención a la confiabilidad de las fuentes a consultar. Si les resulta

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

20


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

• Ciencias Naturales •

pertinente, pueden agregar alguna categoría más de comparación.

Clima

Tipo de vegetación

Ejemplos de especies animales y vegetales

Chaco seco.

Árido de sierras y campos.

La vegetación cambia con la altura, la humedad y las temperaturas. En las partes más bajas hay árboles; en las altas cumbres (donde hay mayores vientos y menos humedad) hay mayormente arbustos.

Espinillos, chañares, quebrachos, armadillos.

Espinal.

Templado de transición/Clima seco.

Árboles adaptados a la falta de humedad.

Espinillos, chañares, quebrachos. Armadillos

Pastos blandos.

Ajo macho, cola de zorro, junquillo, ortiguilla, pasto colorado, pasto crespo, paja voladora y penachito blanco, comadrejas.

Ambiente

Pastizal pampeano.

Templado pampeano.

Pág. 91 Taller de Ciencias Se sugiere orientar a los alumnos en la lectura del mapa, sobre todo en la interpretación de la escala (para poder responder a la pregunta 3. Sería conveniente trabajar con una regla para medir el valor de la escala en centímetros, y practicar dentro del mapa la asociación entre las longitudes en centímetros y las distancias en kilómetros. Para explorar entre todos ¿Qué similitudes encuentran? ¿Qué podrían decir respecto de la relación entre los climas y los biomas de un lugar a partir de sus observaciones en los mapas? Probablemente los alumnos respondan que hay una asociación entre las ecorregiones de Córdoba y los distintos tipos de climas (por ejemplo, que en la ecorregión del chaco seco/serranías el clima es árido de sierras y campos, en la ecorregión del espinal hay clima templado de transición, en el pastizal pampeano hay clima templado pampeano).

Pág. 92 Para terminar 1 Observen las imágenes de los ambientes. a. Redacten cuatro oraciones utilizando el nombre de cada uno

de los ambientes de las fotos y una de las frases que están debajo. Agreguen las palabras que necesiten. La puna es un desierto cálido, en el que las plantas están adaptadas para soportar condiciones extremas de sequía y temperatura. La selva es un bioma que tiene mucha humedad y gran biodiversidad. El pastizal es una extensa llanura fértil con vegetación de hierbas. La Antártida es un desierto frío con abundante agua que no está disponible para los seres vivos. 2 Hagan un cuadro en el que comparen los biomas que vieron en este capítulo. Incluyan las siguientes categorías: nombre, provincias en las que se encuentra, disponibilidad de agua, clima, ejemplos de especies. De elaboración personal de los alumnos. Aquí se propone un ejemplo con algunos biomas. Provincias en las que se encuentra

Disponibilidad de agua

Clima

Ejemplos de especies

Selva misionera.

Misiones.

Elevada.

Cálido y húmedo.

Monos carayá, harpías, palmeras.

Bosque andino patagónico.

Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Elevada. Cruz, Tierra del fuego.

Frío y húmedo.

Lengas, arrayanes, halcón, puma.

Pastizal pampeano.

Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Elevada. Córdoba, La Pampa.

Templado y húmedo.

Hierbas, gato montés, zorro colorado.

Frío y seco, con heladas.

Mara, zorro gris, perdiz, ñandú petiso, guanaco.

Día caluroso, noche fría. Muy seco.

Cactus, guanaco, llama.

Frío y seco.

Pingüino, petrel, paloma antártica, musgos, líquenes, algas.

Nombre

Mendoza, Neuquén, Río Negro, Estepa Baja. patagónica. Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego.

Puna.

Desierto antártico.

Jujuy, Salta, Catamarca.

Muy baja.

Antártida Muy argentina (no baja. es provincia).

3 ¿Cómo explicarían que en distintos lugares del mundo existan biomas similares? Debido a que aunque se encuentren en lugares alejados del planeta, pueden tener condiciones climáticas simila-

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

21


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

res, de disponibilidad de agua, de disposición de relieve y de tipo de suelo. 4 Ingresen a la mapoteca de Educ.ar: https://goo.gl/uf2zqL. Allí encontrarán un mapa físico mudo de la provincia de Córdoba. Luego, busquen en internet información sobre las distintas áreas naturales protegidas de la provincia. Finalmente, dibujen la superficie aproximada de cada parque o reserva en el mapa virtual utilizando las herramientas de dibujo. ¿Qué piensan respecto de la superficie protegida de la provincia?, ¿es demasiado grande, pequeña o adecuada? De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere orientación a la hora de buscar en fuentes confiables de internet. Cabe destacar que también pueden utilizar la información presentada en la página 91. 5 Observen las siguientes imágenes y, a partir de la información del capítulo sobre los biomas mundiales, decidan a qué ambientes corresponden. A. Sabana. B. Bosque. C. Estepa. D. Desierto.

CAPÍTULO 8: Las personas y el ambiente Pág. 95 Comprendo lo que leo 1 Numeren los pasos de la formación del suelo del 1 al 7.

El hielo quiebra parte de la roca. 3 Al morir, las plantas le proporcionan materia orgánica. 6 El agua se filtra por las grietas y se congela con el frío de la noche. 2 Sobre los minerales crecen musgos y líquenes. 4 La materia orgánica se va transformando en humus o tierra fértil. 7 El calor agrieta las rocas. 1 Comienzan a aparecer pequeñas plantas. 5 2 Expliquen: ¿cuál es el mejor tipo de suelo para cultivar? El mejor tipo de suelo para cultivar es el suelo orgánico, de color oscuro, debido a que tiene gran cantidad de humus y retiene la cantidad de agua necesaria.

Pág. 97 Comprendo lo que leo 1 ¿A qué se llama recurso natural? ¿Por qué se considera el suelo un recurso natural esencial? Se denomina recurso natural a un componente de la naturaleza que pueden ser aprovechado, en su estado natural, por los seres humanos. Se considera al suelo como un recurso natural esencial, porque allí crecen las plantas que son fuentes productoras de alimento para el ser humano y otros animales. 2 Marquen con P las afirmaciones que se refieren a la función

productiva del suelo y con A las que se relacionan con la función ambiental.

• Ciencias Naturales • a. Filtra los contaminantes del agua y la almacena. A b. Se usa para la agricultura y la ganadería. P c. De este se obtiene la materia prima para producir fibras textiles. P d. En este se reciclan los desechos de los seres vivos. A e. Sobre este se construyen ciudades. P f. En este se arrojan nuestros desechos. P g. Las plantas que crecen en este purifican el aire y regulan la humedad del ambiente. A 3 ¿Cuáles de los usos del suelo que se explican en esta página pertenecen al grupo de no urbanos? ¿Cuáles corresponden al grupo de los usos urbanos? ¿Por qué? Son usos del suelo propios de las ciudades las edificaciones, las comunicaciones y las industrias. Los cultivos, el pastoreo, la extracción de madera y de minerales y la protección corresponden a otras actividades, ya que se desarrollan en ámbitos rurales. De todos modos, cabe destacar que las comunicaciones y las industrias pueden ser usos de ambos espacios (más allá de que están netamente concentradas en las ciudades). También podría haber espacios protegidos dentro de las ciudades.

Pág. 98 Preguntas y experimentos ¿En el recipiente solo recolectaron agua? ¿Cómo harían para demostrar que la pendiente del terreno influye en la erosión? Se espera que el agua recogida tenga color marrón, lo que mostraría que parte de la tierra fue arrastrada. En cuanto a la inclinación, deberían planear repetir el experimento con distintas inclinaciones y ver si cuanto más inclinada está la caja, mayor es el efecto erosivo. Ahora, prueben distintos recursos para evitar la erosión del terreno que armaron en la bandeja. Para eso, pueden construir muros de contención con las piedras, colocar los palitos de helado como si fueran árboles o plantar las semillas de césped y alfalfa y esperar que crezcan. ¿Por qué les parece que estos métodos pueden funcionar para evitar la erosión? Nuevamente aquí deberían repetir la experiencia. Se espera que tanto con el uso de piedras para simular muros de contención como el de palitos de helado simulando los árboles, el agua recogida tenga un color más claro. En cuanto al sembrado de las semillas y su crecimiento también se espera obtener una mayor retención de agua (por parte de las raíces), pero deben considerar que para poder demostrarlo empíricamente deberán esperar un tiempo a que crezcan.

Pág. 99 Comprendo lo que leo 1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las afirmaciones falsas para convertirlas en verdaderas.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

22


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

a. El aumento del uso del suelo contribuye a aumentar su fertilidad. Falsa. El aumento del uso del suelo contribuye a su desgaste, y por ende a su pérdida de la capa fértil. b. La erosión es el desgaste natural del suelo. Verdadero. c. Cuando el suelo deja de ser fértil, los cultivos tienen más dificultad para desarrollarse. Verdadero. d. La acción del agua y del viento impide la erosión del suelo. Falso. El agua y el viento erosionan el suelo. e. En la actualidad, el suelo se regenera más rápido de lo que se desgasta. Falso. En la actualidad el suelo se desgasta más rápido de lo que se regenera. 2 Respondan las siguientes preguntas en sus carpetas. a. ¿Qué es la agricultura? La agricultura es el cultivo del suelo para obtener verduras, frutas, hortalizas y cereales que sirvan como alimento o como materia prima para fabricar productos que el ser humano necesita. b. ¿Cuáles son los pasos de la actividad agrícola? La actividad agrícola incluye la preparación del terreno, la fertilización, la siembra, el cuidado de los cultivos, el riego, la eliminación de plagas y la cosecha. c. ¿Qué desequilibrios puede producir la actividad agrícola en el ambiente? Erosión, agotamiento del suelo, salinización, desertificación, contaminación del agua, disminución de especies de plantas autóctonas y aparición de plagas.

• Ciencias Naturales • nas, ya que el mineral se encuentra en vetas dentro de las montañas. En las minas a cielo abierto el mineral está mezclado en la roca, se dinamita la montaña y se tritura la roca. El polvo se mezcla con sustancias químicas, como el cianuro, para separar los minerales. Luego, se lava con agua en grandes piletones o diques de cola. Se forman pozos inmensos que pueden medir hasta 3 km de diámetro y tener más de 600 metros de profundidad. 3 Comenten con sus palabras. a. ¿Cuál es el impacto ambiental de la minería a cielo abierto? Por un lado, se requiere desmontar la zona donde se instalará la mina. Por otro lado los diques de cola son piletones que pueden tener fisuras por las que el agua con cianuro se filtra y contamina el suelo y las napas de agua. a. ¿Y el del desmonte? El desmonte tiene graves consecuencias ambientales: -se altera el ambiente natural de forma irreversible. -cuando se elimina la vegetación natural, desaparecen muchas de las especies animales que se alimentan o refugian en esas plantas, y disminuye la biodiversidad. -el suelo queda expuesto a la erosión del viento y/o del agua. - la falta de vegetación provoca que el suelo sea menos poroso y se compacte, disminuye la absorción del agua de lluvia y aumenta el riesgo de que se produzcan inundaciones.

3 Expliquen de qué manera algunas bacterias pueden contribuir a hacer los suelos más fértiles. Algunas bacterias que habitan dentro de ciertas plantas, como las leguminosas, son capaces de captar el nitrógeno del aire y transformarlo para que pueda ser aprovechado por las plantas. De este modo, se convierten en fertilizantes naturales.

4 ¿Cuántas hectáreas de bosques se perdieron en nuestro país en total entre 2000 y 2006? ¿A cuánto equivale esa superficie? Entre 2000 y 2006 se perdieron 300.000 hectáreas de bosques por año (1.800.000 totales). Esta superficie equivale a más de cinco veces la ciudad de Córdoba.

Pág. 101 Comprendo lo que leo

Pág. 102 Comprendo lo que leo

1 Numeren del 1 al 4 las acciones que tienen lugar en la práctica de la minería. Se extraen los minerales de la mina. 3 Se explora el yacimiento. 1 Se procede al tratamiento de los minerales obtenidos. 4 Se prepara la mina. 2

1 En grupos, respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cómo podrían reducir el uso de bolsas de plástico? Usando siempre las mismas bolsas de tela para hacer compras. b. ¿Qué objetos que tiran habitualmente en sus casas podrían reutilizar? ¿Qué nueva utilidad les darían? Respuestas personales. Se espera que encuentren formas creativas de reutilizar objetos que comúnmente descartarían. c. ¿Cómo reemplazarían los pañuelos o servilletas de papel? ¿Qué más podrían reemplazar? Muchos de estos objetos se pueden reemplazar con sus análogos de tela. d. ¿Qué se debe hacer con los desechos de materiales reciclables? Se deben lavar y secar, y descartar por separado.

2 Expliquen la diferencia entre los siguientes conceptos. a. Yacimiento y mina. Los yacimientos son los lugares donde naturalmente se depositan los minerales. Las minas son yacimientos explotados por el ser humano. b. Mina subterránea y mina a cielo abierto. En las minas subterráneas, se cavan túneles y galerías por donde se transportan los materiales y las perso-

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

23


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Pág. 103 Taller de Ciencias ¿Por qué no se llena el recipiente completamente? Para dar espacio para que entre aire y para que se liberen los gases producto de la descomposición. ¿Por qué es importante airear la mezcla? ¿Cómo se podrían dar cuenta de que falta aireación? Para que la mezcla no se pudra y haya oxígeno disponible para que actúen organismos descomponedores. Si falta aire en la mezcla, proliferan microorganismos anaeróbios que suelen dar mal olor a la mezcla.
 ¿Qué les parece que ocurriría si agregamos a la compostera monedas, vidrios o trozos de plástico? Planteen una hipótesis. Estos materiales no se descompondrán, e incluso pueden llegar a interferir en el proceso de descomposición de los materiales naturales. ¿Cambió el volumen de la mezcla?, ¿el color?, ¿y la textura? A medida que pase el tiempo se espera que se vaya formando humus, por lo cual habrá cambios en el color, la textura y el espacio que ocupan los materiales. ¿Cómo harían para comprobar si el compost que obtuvieron funciona como fertilizante? Se debería agregar a cultivos y ver si mejora el crecimiento.

Pág. 104 Para terminar 1 Completen el siguiente párrafo con las palabras que faltan. El suelo es una capa compuesta por minerales originados de la degradación de las rocas, y por materia orgánica, formada a partir de los restos de los seres vivos. También forman parte del suelo pequeños animales, como lombrices o bichos bolita, algunos microorganismos, aire y agua. 2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifiquen sus respuestas. a. La formación del suelo es un proceso lento y permanente. Verdadero. b. El suelo se forma por la descomposición de las rocas por acción del agua. Falso. Las rocas se rompen por acción del agua (no se descomponen). c. Los restos de plantas proporcionan al suelo materia orgánica, y la tierra se transforma en humus. Verdadero. d. El suelo es un recurso natural renovable. Falso. Si bien es un recurso natural, hay actividades que pueden tener un impacto irreversible e impedir su recuperación y/o regeneración. 3 Indiquen con una X cuál de las macetas tiene un suelo ideal

para el desarrollo de las plantas. Registren las características en la ficha de cada una. Maceta B: con suelo orgánico X

• Ciencias Naturales • Color

Oscuro

Textura

Granos intermedios (limosa)

Estructura Fertilidad

Poros pequeños Alta

4 Rodeen la foto del suelo que está más expuesto a la erosión. Fundamenten la elección. La segunda imagen muestra un suelo más expuesto a la erosión, ya que al carecer de vegetación, está más expuesto a la acción del aire y del agua. 5 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué agentes naturales erosionan el suelo? El viento y el agua. b. ¿Qué actividades humanas favorecen la erosión de los suelos? El desmonte que se efectúa para el cultivo, el pastoreo, la instalación de industrias o la extracción minera, entre otros usos. c. ¿Cuál es la diferencia entre “desertización” y “desertificación”? La desertización se produce por causas naturales, mientras que la desertificación se debe a las acciones del ser humano. d. ¿Cómo afecta al suelo la actividad industrial? La actividad industrial libera sustancias de desecho al ambiente que pueden ser tóxicas y contaminar el agua del suelo. Cabe destacar que quizás sea necesario hacer una búsqueda complementaria de información para poder contestar todas las preguntas. 6 Señalen con una A las consecuencias de la actividad agrícola, con una M las de la minería y con una D las del desmonte. Si alguna de las consecuencias corresponde a más de una actividad, anoten todas las iniciales que correspondan. a. Erosión. D/A/M b. Contaminación con cianuro. M c. Desaparición de bosques nativos. D/A d. Agotamiento del suelo. A e. Desertificación. D/A/M f. Pérdida de la diversidad biológica. A g. Contaminación con fertilizantes. A h. Disminución de especies de plantas autóctonas. A/D i. Inundaciones. D Cabe destacar que como tanto la actividad agrícola como la minera requieren de desmonte, varias de las consecuencias negativas son compartidas. 7 Coloquen los siguientes residuos en el tacho de basura que corresponde.

Basura orgánica Cáscara de banana, cáscara de huevo, hojas secas, restos de zanahoria, yerba usada, carozo de durazno.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

24


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Basura inorgánica Botella de vidrio, tarro de dulce leche, lata de tomate, sachet de leche, bolsa de las papas fritas.

• Ciencias Naturales • Costilla: hueso plano. Húmero: hueso largo. Cúbito: hueso largo. Pelvis: hueso plano. Eternón: hueso plano.

CAPÍTULO 9: Sostén y locomoción en el cuerpo humano

3 Completen las oraciones. a. Los huesos planos protegen órganos. b. En las extremidades hay huesos largos.

Pág. 107 Comprendo lo que leo

Pág. 111 Comprendo lo que leo

1 ¿Qué funciones cumple el sistema locomotor? Aporta estructuras específicas que nos permiten sostenernos y movernos de forma adecuada en el ambiente aeroterrestre.

1 Decidan si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F), y expliquen sus decisiones. a. Todas las articulaciones permiten que los huesos se muevan. Falso. Las articulaciones inmóviles no permiten movimientos; solamente unen los huesos entre sí. b. Cuando un músculo se contrae, “empuja” a los huesos unidos a él. Verdadero. Se reduce su tamaño y a través de los tendones, “tira” de los huesos y hacen que estos se muevan. c. Los huesos se mueven gracias a la acción de los músculos. Verdadero. No obstante sería conveniente aclarar que además de la contracción y la relajación muscular y el “tironeo” a través de tendones, es necesaria la presencia de articulaciones que actúen como bisagras.

2 ¿De qué estructuras creen que depende la forma de nuestro cuerpo? Fundamentalmente de los huesos, ya que son rígidos. 3 ¿En qué se diferencian las distintas regiones del cuerpo? La cabeza es la región superior del cuerpo, formada por la cara y el cráneo, que protege al cerebro. El tronco es la región central de nuestro cuerpo, y se suele dividir en partes más pequeñas: el tórax, el abdomen y la pelvis. También protege órganos vitales como el corazón, los pulmones y la médula espinal. Las extremidades se dividen en dos: superiores e inferiores, y participan en la locomoción. 4 Cuando levantamos un peso, ¿de qué estructuras sale la fuerza? ¿Por qué? La fuerza sale de los músculos; no obstante el movimiento depende de la acción coordinada de los músculos, los huesos y las articulaciones.

Pág. 109 Comprendo lo que leo 1 Nombren algunos huesos que participan en las siguientes acciones. a. Al subir una escalera. Fémur, tibia, peroné. b. Al agacharse a buscar algo que se cayó al piso. Columna vertebral, húmero, cúbito, radio, fémur, tibia y peroné. c. Al decir que sí con la cabeza. Cabeza y columna vertebral. d. Al levantar una bolsa pesada. Huesos de la mano, cúbito, radio, húmero, clavícula. e Al sentarse en cuclillas. Fémur, tibia, peroné. 2 Busquen en el dibujo del esqueleto y clasifiquen estos huesos: costilla, húmero, cúbito, pelvis, esternón.

2 Elijan una articulación móvil y dibujen los movimientos que les permite realizar. De elaboración personal de los alumnos. Seguramente podrán guiarse con lo que dice el texto: “Las de la rodilla o el codo solo permiten un movimiento en un sentido; la que conecta la mano con el antebrazo, en cambio, nos deja realizar movimientos en dos sentidos, hacia adelante y hacia atrás; la del brazo con el hombro y la de la pierna con la cadera nos permiten realizar movimientos en forma de rotación o circulares”. 3 ¿En qué se diferencian un ligamento y un tendón? Los ligamentos son fibras muy densas y flexibles que se encuentran en las articulaciones, refuerzan la unión entre los huesos, limitan el movimiento e impiden que los huesos que se unen en las articulaciones se separen. Los tendones son estructuras parecidas a sogas o cordones, que unen los músculos a los huesos, y permiten que estos “tiren” cuando hay actividad muscular. 4 Flexionen un brazo. Con la otra mano, sientan cómo se contrae el bíceps en ese movimiento. Comenten la experiencia. La idea de esta experiencia es que “sientan” la participación de la contracción y el estiramiento muscular en el movimiento. Los alumnos probablemente comenten que al contraerse el bíceps, se “tiran” los huesos del antebrazo y por eso el brazo se flexiona. Guiados por

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

25


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

el texto, puede que también aporten que además de la contracción del bíceps está la relajación del tríceps.

Pág. 113 Comprendo lo que leo 1 Antes de realizar algún deporte, los profesores de Educación física siempre proponen realizar una caminata o un trote. ¿Por qué creen que esto es necesario? ¿Qué lesiones se previenen de este modo? Los ejercicios menos intensos en un comienzo sirven para ir “calentando” los músculos y no obligarlos a realizar un esfuerzo grande de golpe. De este modo se previenen los desgarros. 2 Es habitual que los músicos tengan tendinitis y que las personas que trabajan en una oficina frente a una computadora sufran de contracturas. ¿Qué les recomendarían a estas personas para evitar esas lesiones? Los músicos deberían tener períodos de descanso para evitar la sobrecarga. Las personas que trabajan en una oficina deberían tratar de cuidar la postura, sentarse en sillas adecuadas y realizar de vez en cuando actividades que permitan estirar los músculos. 3 Antes de realizar una actividad física intensa, los deportistas

suelen comer un plato de fideos. Expliquen cuál es el motivo. Debido a que aportan gran cantidad de glucosa, el “combustible” que permite el funcionamiento de los músculos. 4 Reflexionen sobre sus propios hábitos. a. ¿Comen alimentos necesarios para la salud de su sistema locomotor? b. ¿Qué aspectos podrían mejorar para cuidar mejor ese sistema? De elaboración personal de los alumnos. La idea es que reflexionen acerca de los alimentos que consumen y de sus hábitos (por ejemplo, si pasan demasiado tiempo sentados frente a la computadora).

Pág. 115 Taller de Ciencias Cabe destacar que en todos los movimientos, en mayor o menor medida, participan todas las partes del cuerpo; por este motivo habría que aclararles a los alumnos que la idea es que reconozcan las partes que mayormente están involucradas. Esta actividad puede ser complementada con el uso de algún recurso y/o registro audiovisual. También podrían consultar fuentes confiables (libros y/o sitios de internet) para buscar más nombres de huesos, músculos y/o articulaciones.

Pág. 116 Para terminar 1 ¿Qué regiones del cuerpo participan en las siguientes acciones?

• Ciencias Naturales • a. Subir a un colectivo. Extremidades. b. Hacer el gesto de decir que no. Cabeza y columna. c. Aplaudir. Extremidades. d. Sentarse en una silla. Extremidades y torso. e. Levantar una caja del piso. Extremidades y torso. Cabe destacar que se espera que indiquen las partes que mayormente participan, aunque siempre de algún modo participan todas. 2 Observen a las personas de las fotos e indiquen algunos huesos, articulaciones y músculos que estén participando en los movimientos que realiza cada una. De elaboración personal de los alumnos. Se espera que mencionen algunos huesos, articulaciones y músculos (los que más evidentemente participan en el movimiento). a. Huesos de los pies, fémur, tibia, peroné, columna vertebral, húmero, cúbito, radio, huesos de la pelvis. Articulación de la rodilla, articulación del hombro, articulaciones vertebrales, articulación de la cadera y la pierna, articulación entre el pie y la pierna, cuádriceps, aductores, pectorales. b. Fémur, tibia, peroné, columna vertebral. Articulación de la rodilla, articulación del hombro, articulaciones vertebrales, cuádriceps, abdominales. c. Huesos de los pies, huesos de las manos, fémur, tibia, peroné, columna vertebral, húmero, cúbito, radio. Articulación de la rodilla, articulación del hombro, articulaciones vertebrales, articulación entre el pie y la pierna, cuádriceps, pectorales, abdominales, bíceps, tríceps, aductores. d. Huesos de la mano, huesos de los pies, fémur, tibia, peroné, columna vertebral, húmero, cúbito, radio. Articulación de la rodilla, articulación del hombro, articulaciones vertebrales, articulación entre el pie y la pierna, cuádriceps, aductores, pectorales, bíceps, tríceps, abdominales. 3 Lean lo que dice cada persona, indiquen cuál puede ser la lesión que esta sufrió y qué consejos le darían. a. Dijo Julia: “Iba caminando rápido con unos zapatos de taco alto, me doblé el pie derecho y se me hinchó el tobillo”. Puede ser un esguince. Le aconsejaría poner hielo en la zona afectada para que no se inflame y acudir rápidamente a un especialista. b. Dijo Pablo: “Después de trabajar ocho horas frente a la computadora, tengo un dolor muy fuerte en los hombros”. Puede ser una contractura. Le recomendaría hacer ejercicios de estiramiento y usar paños de agua caliente. c. Dijo Emiliano: “Llegué tarde al partido de fútbol, entré directamente a la cancha y me dio un dolor tan fuerte en el muslo que me quedé quieto sin poder moverme”. Puede ser un desgarro. Le aconsejaría tratar aplicando frío, vendando la zona afectada y haciendo reposo.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

26


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

4 Decidan si las siguientes descripciones corresponden a los

huesos, las articulaciones o los músculos. a. Pueden ser voluntarios o involuntarios: músculos. b. Pueden ser inmóviles: articulaciones. c. Pueden ser largos, cortos, planos o irregulares: huesos. d. Son rígidos: huesos. e. Pueden contraerse: músculos. f. Se unen a los huesos a través de tendones: músculos. g. Unen los huesos a través de ligamentos: articulaciones. 5 Indiquen qué aporta cada uno de estos platos de comida al

sistema locomotor. a. Una ensalada de lentejas y huevo duro. Proteínas. b. Un bife con puré. Proteínas y glucosa. c. Un plato de fideos con queso. Glucosa y calcio. d. Un licuado de banana y leche. Potasio y calcio. e. Un filet de pescado con arroz. Proteínas y glucosa. 6 Comparen el movimiento de una marioneta con el movi-

miento de nuestro cuerpo. a. ¿Qué partes cumplen el papel de los músculos? ¿Por qué? Los hilos, ya que son los que “tiran” de las distintas partes. No obstante, serían los tendones en verdad (los músculos son los músculos de nuestras manos). b. ¿Qué partes cumplen el papel de las articulaciones? ¿Por qué? Las uniones entre las partes, por ejemplo, con algún gancho que permita el movimiento (que actúe como “bisagra”). c. ¿De qué tipo de articulaciones se trata? Son articulaciones móviles. d. Con la información que leyeron en este capítulo, pueden construir su propia marioneta. ¿Se animan? De elaboración personal de los alumnos. Quizás sea necesario buscar algún modelo en una fuente confiable de internet.

CAPÍTULO 10: La Tierra Pág. 119 Preguntas y experimentos Levanten la pelota de tenis y pídanles a compañeros de otros cursos que la ubiquen donde les parece que tendría que estar si fuese la Luna. ¿Cómo fueron sus respuestas? Se espera que tengan dificultades en asimilar la escala se puede aprovechar esta situación para discutir el tema entre todos. Se puede completar esta actividad con un trabajo en el aula con el concepto de escala, y con la comparación entre los valores reales de los tamaños y distancias, y los valores de la escala con la que trabajaron en el patio.

• Ciencias Naturales • Pág. 119 Comprendo lo que leo 1 Hagan una lista con diez astros. ¿Cómo podrían agruparlos? De elaboración personal de los alumnos. Luego de haber leído estas dos páginas, probablemente mencionen varios de los planetas, algún o algunos planetas enanos, la Luna y el Sol. Podrán establecer distintos criterios (si son cuerpos que giran alrededor del Sol, si producen luz propia o no, si comparten su órbita con otros cuerpos o no, etc.). 2 ¿Qué es el Sistema Solar? ¿Y la Vía Láctea? El Sistema Solar está compuesto por una estrella, el Sol, alrededor de la cual se trasladan diferentes cuerpos opacos, entre los que se encuentran los planetas, los planetas enanos, los satélites (como la Luna), los asteroides y los cometas. La Vía Láctea es una galaxia formada por el Sistema Solar y millones de sistemas similares. 3 ¿Por qué el Sol y la Luna se ven de tamaños similares en el cielo si el Sol está a millones de kilómetros mientras que la Luna se encuentra cercana a la Tierra? Porque pese a que la Luna se encuentra mucho más cerca que el Sol, el Sol es mucho más grande, y por eso se ven de tamaños similares en el cielo.

Pág. 121 Comprendo lo que leo 1 ¿Por qué la sombra en forma de disco de la Tierra sobre la Luna es una prueba de que la Tierra es esférica? Dibujen cómo sería un eclipse si la Tierra fuera un plano. La sombra solo puede tener forma de disco si la Tierra es esférica. Si fuera plana, en algunos casos la sombra sería una línea, y esto no ocurre. 2 Si la distancia entre las ciudades que estudió Eratóstenes hubiese sido mayor a 800 km, ¿cómo hubiese variado su cálculo? El ángulo entre las ciudades habría sido mayor, pero el cálculo finalmente habría dado parecido. Esta pregunta seguramente requerirá mucha guía docente.

Pág. 123 Comprendo lo que leo 1 Escriban una oración donde expliquen la relación entre dos

subsistemas terrestres con un ejemplo. a. Atmósfera-hidrosfera. Por ejemplo, las nubes de la atmósfera están formadas por millones de gotitas de agua. De elaboración personal de los alumnos. Aquí se proponen algunos ejemplos. b. Atmósfera-biosfera. Los seres vivos que viven en ambientes aeroterrestres respiran el oxígeno presente en el aire.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

27


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

c. Geosfera-hidrosfera. Las napas subterráneas de agua se encuentran a cierta distancia de la capa superficial de la Tierra. d. Biosfera-geosfera. Los seres vivos de los ambientes aeroterrestres se encuentran sobre la capa superficial de la geosfera. e. Biosfera-hidrosfera. El agua es un recurso imprescindible para la vida de los seres vivos. Muchos de ellos incluso viven en ambientes acuáticos, como mares o ríos. 2 Si la Tierra fuese como un durazno, ¿qué partes serían el carozo, la pulpa y la cáscara? Anoten una diferencia entre estas partes de la fruta y cada zona de la geosfera que mencionaron. Carozo: núcleo/ Pulpa: manto/ Cáscara: corteza terrestre. La pulpa es una única capa en el durazno, mientras que el manto se puede subdividir en dos zonas con temperatura y composición diferentes: el manto superior y el manto inferior.

Pág. 125 Comprendo lo que leo 1 Escriban en la carpeta con rojo las palabras relacionadas

con los sismos y con azul, las que tienen que ver con los volcanes. Sismos: Volcanes: Epicentro Magma Fractura Ceniza Ondas sísmicas Gases Chimenea 2 ¿Qué escalas se usan para medir la intensidad de los terremotos? ¿En qué se diferencian cada una? Se usan dos escalas. Una escala, la de Mercalli Modificada, mide la intensidad del sismo, de acuerdo con los daños que causa el terremoto en las construcciones, el terreno y las personas; tiene doce grados. La otra escala, la de Richter, indica la magnitud del sismo, es decir, la energía liberada; no tiene límites en sus valores. 3 ¿Dónde se forman la mayoría de los volcanes activos? ¿Cuál

es la zona con mayor cantidad de volcanes? La mayoría de los volcanes activos se forman en los bordes de las placas tectónicas. La zona con mayor cantidad de volcanes se encuentra debajo de los océanos.

Pág. 126 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué es la deriva continental? ¿Es un proceso que finalizó o continúa? Es una teoría que explica cómo se formaron los continentes. Según la deriva contintental, los continentes actuales estuvieron unidos formando un supercontinente

• Ciencias Naturales • llamado Pangea, que hace 230 millones de años comenzó a fragmentarse en placas que se desplazaban, hasta llegar a la disposición actual de los continentes. Es un proceso que aún continúa. 2 ¿Por qué los ríos erosionan los paisajes? El agua transporta arena y pequeñas partículas sólidas que pulen y desgastan el terreno y su relieve. 3 ¿Cómo se relacionan las montañas con la deriva continental? Las montañas son elevaciones del relieve que se forman, durante millones de años, a lo largo de los bordes de placas tectónicas que chocan entre sí. El choque de las placas se relaciona con el desplazamiento que genera la deriva continental.

Pág. 127 Taller de Ciencias Las erupciones volcánicas varían en relación con su explosividad. En la naturaleza, esto depende de varios factores, como la composición del magma, su temperatura y la cantidad de gases que contiene. De este modo, el volcán puede expulsar el magma de forma más o menos violenta. ¿Cómo podrían modificar la experiencia para observar variaciones de este tipo? ¿Qué materiales pueden agregarle a la mezcla? Les proponemos repetir la simulación de la erupción volcánica agregando diferentes cantidades de harina. ¿Qué cambios observan? ¿Qué ocurriría si achican el orificio del cráter con una pasta dura? ¿Y si lo obstruyen con un material que puede ser expulsado por la espuma? Se sugiere que de forma grupal decidan cómo harán las distintas variantes, y qué esperan observar. Es muy importante destacar (y que les quede claro a los alumnos) que se trata de un modelo para representar una erupción volcánica.

Pág. 128 Para terminar 1 Unan con flechas los astros con el ejemplo que les corresponde.

Estrella

Plutón

Satélite

Luna

Planeta

Júpiter

Planeta enano

Sol

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. En sus carpetas, escriban de forma correcta las que no lo sean.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

28


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

• Ciencias Naturales •

a. La órbita de un planeta es el camino que recorre alrededor del Sol. Correcta. b. Copérnico propuso un modelo geocéntrico, con el Sol en el centro. Incorrecta. Copérnico propuso un modelo heliocéntrico, con el Sol en el centro. c. La Luna y el Sol tienen tamaños similares, por eso se observan como discos parecidos en el cielo. Incorrecto. La Luna es mucho más chica, pero se encuentra mucho más cerca, y por eso se ven de tamaños similares. d. La Tierra está quieta en el centro del Universo. Incorrecto. Se mueve alrededor del Sol dentro del Sistema Solar, y este a su vez se desplaza dentro de la Vía Láctea. e. La Vía Láctea es la galaxia a la que pertenece el Sistema Solar. Correcto. f. El único planeta que tiene satélites es la Tierra, con la Luna que gira a su alrededor. Incorrecto. Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno también tienen satélites.

7 Expliquen esta afirmación: “Los terremotos y las erupcio-

nes volcánicas son más frecuentes en las zonas montañosas”. Esto se debe a que las zonas montañosas corresponden a zonas de encuentro entre placas. El choque entre las placas es la causa de la actividad sísmica y volcánica.

3 Observen las imágenes. ¿Cuál elegirían para representar la forma de la Tierra? Justifiquen su respuesta con pruebas que confirmen su elección. Deberían elegir la pelota de básquet, ya que la Tierra tiene una forma casi esférica. Una de las pruebas que confirma dicha forma es la sombra de la Tierra durante un eclipse lunar. 4 Marquen con una X cuál fue el objetivo de la experiencia de Eratóstenes. c. Calcular el tamaño de la Tierra. X 5 Completen la siguiente red conceptual.

Tierra formada por

Subsistemas terrestres

atmósfera

aire

hidrosfera

agua

biosfera

geosfera

seres vivos

rocas y minerales

6 Lean los siguientes titulares de diarios e indiquen a qué fenómeno de la geosfera se refiere cada uno. c. Actividad volcánica. b. Sismo.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

29


R E C A H R E B SA


Planificación

Solucionario

Ficha 7 - Capítulo 1. Los materiales ¡Qué

problema problema!

Se espera que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos sobre las propiedades de los materiales y que, a partir de ellos, puedan deducir y realizar una propuesta sobre el material adecuado para la confección de un plato sustentable.

P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P Se espera que los estudiantes evalúen las opciones y elijan las correspondientes, pudiendo optar por más de una opción. C Los alumnos pueden elegir un objeto que esté en el

aula, algo que tengan en la cartuchera o traer algo de su casa. Se espera que, a partir del objeto seleccionado, puedan pensar alternativas del material con el que está fabricado, recordando lo que aprendieron sobre los materiales en el Capítulo 1 del libro. Ex Para conocer más información sobre el significado

de los símbolos de reciclado de los plásticos, se puede ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/2uaESzL Con los objetos plásticos que seleccionaron se puede completar el cuadro de la siguiente manera:

Objeto

Solucionario Saber Hacer

Saber Hacer

Símbolo de reciclaje

Botella de agua mineral PET

Juguete de plástico HDPE

Ficha 8 - Capítulo 2. La producción de los objetos

• Ciencias Naturales •

BP Buenas preguntas BP Las consignas de esta rutina proponen que los estudiantes piensen distintas maneras de reducir la cantidad de desechos que se generan. Pueden tener en cuenta las propuestas de las páginas 26 y 27 del libro. Por otro lado, pensar preguntas para generar conciencia sobre esta problemática.

Ficha 9 - Capítulo 3. Las fuerzas y el movimiento ¡Qué

problema problema!

A partir de la situación planteada, se espera que los estudiantes reflexionen sobre los tipos de fuerza que intervienen en el juego e identifiquen que al no estar funcionando los ventiladores de la mesa aumenta la fuerza de rozamiento.

P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P Se espera que los estudiantes puedan mencionar algunas de las fuerzas que actúan en el juego, como la fuerza de contacto normal, la de acción y reacción. A su vez, se pretende que identifiquen que los ventiladores de la mesa disminuyen la fuerza de rozamiento. C El aire produce una fuerza superior a la FUERZA DE ROZAMIENTO, de modo tal que el disco queda suspendido en el aire y se evita que la mesa genere la fuerza que gravitaría entre ambos. Cuando se golpea el disco, la forma en que sale despedido dependerá de LA DIRECCIÓN, EL SENTIDO Y EL PUNTO DE APLICACIÓN que le haya dado el jugador. Ex Los estudiantes pueden traer de casa algunos elementos que sirvan para la construcción del aero-hockey. Observando lo que ocurre durante el juego podrán sacar nuevas conclusiones y registrarlas en sus carpetas.

¡Qué

problema problema!

Se espera que los estudiantes conversen sobre alternativas para reducir los desechos que se generan todos los días. Pueden releer la página 26 del libro para debatir sobre distintas posibilidades. Con las preguntas disparadoras también se puede hacer una investigación sobre cooperativas cercanas a la escuela o centros de recolección de materiales reciclables.

Ficha 10 - Capítulo 4. La fuerza eléctrica ¡Qué

problema problema!

Se espera que los estudiantes reconozcan que la descarga eléctrica se generó porque Victoria había estado caminando en su alfombra y por eso se acumularon electrones en su cuerpo. En cambio, Román, al no tener alfombra en su habitación no experimentó el mismo efecto.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

31


Planificación

Solucionario

Solucionario Saber Hacer

Saber Hacer

R Resuelvo – E Explico a otro R Luego de realizar la experiencia, se espera que las alumnas y alumnos detecten que al frotar las cintas de teflón estas se repelen ya que tienen cargas iguales, mientras que al acercarlas a la mano se quedan pegadas porque tienen cargas opuestas que se atraen. Para resolver la actividad, pueden releer la página 42 del libro y mirar el siguiente video. https://bit.ly/35QuNVX E Se espera que los estudiantes describan con sus

palabras lo que sucedió en la experiencia y que le expliquen las conclusiones, de forma oral, a un compañero o compañera.

Ficha 11 - Capítulo 5. La fuerza magnética ¡Qué

problema problema!

Se espera que los estudiantes conversen sobre cómo funcionan las brújulas y tengan en cuenta que el calor afecta las propiedades de los imanes. Antes de realizar la actividad de esta ficha, pueden volver a leer las páginas 58 y 59 49 del libro, para tener una vivencia que los ayude a completar de forma autónoma la actividad propuesta.

R Resuelvo – E Explico a otro R Las actividades proponen que los estudiantes elaboren una definición de “campo magnético” a partir de lo estudiado. Además, se espera que noten los distintos usos prácticos del magnetismo, como sucede en la brújula y en el tren. E Luego de analizar cómo funcionan los imanes en las

dos situaciones planteadas anteriormente, esta actividad propone que los estudiantes busquen otros objetos de uso cotidiano que utilicen imanes, para investigar de qué manera funcionan y, así, establecer comparaciones.

• Ciencias Naturales •

P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P Se espera que con la información de la consigna, los estudiantes puedan obtener las principales características de la levadura. El cuadro quedaría de la siguiente manera.

La levadura Características del ambiente

Tipo de nutrición

Clasificación

Temperatura cálida

Heterótrofa (glucosa)

Hongo microscópico Microorganismo descomponedor

C Las afirmaciones correctas que deben marcar con una X son: Sí, porque el ambiente cálido fuera de la heladera permitió que se desarrolle. Sí, porque el mismo pan sirvió como alimento para su desarrollo. Ex A partir del experimento propuesto, se espera que los estudiantes observen los diferentes comportamientos de la levadura en un ambiente más frío y en otro más cálido.

Ficha 13 - Capítulo 7. Los ambientes aeroterrestres ¡Qué

problema problema!

La actividad propone reflexionar sobre las adaptaciones al medio acuático, para ello pueden repasar las páginas 81 y 82 del libro. Se espera que los estudiantes comparen las características de algunos animales con la situación problemática planteada.

V Veo – P Pienso – MP Me Pregunto Ficha 12 - Capítulo 6. Los seres vivos ¡Qué

problema problema!

La actividad tiene la intención de que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido acerca de los microorganismos; de ser necesario pueden volver a leer la página 75 del libro. Además, se espera que puedan relacionar esta situación problemática con alguna experiencia personal.

V Una respuesta posible de los animales a los que pertenecen las patas que se muestran en las imágenes puede ser: 1- Rana 2- Gallina 3- Perro Se espera que identifiquen que las patas de ranas son la más apropiada para nadar porque tienen membranas que permiten impulsarse mejor en el medio acuático.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

32


Planificación

Solucionario

Solucionario Saber Hacer

Saber Hacer

• Ciencias Naturales •

P Se espera que los estudiantes comparen las diferen-

tes características de los ambientes en los que habitan las ranas y los demás animales incluidos en la actividad (gallina y perro). MP La actividad propone que los estudiantes investiguen

acerca de otros seres vivos que habitan en nuestro territorio y que completen una ficha similar a la del ejemplo. Pueden buscar diferentes especies en las páginas del Capítulo, por ejemplo, armadillo, ciervo colorado, llama, vicuña, yaguareté y hornero.

Ficha 14 - Capítulo 8. Las personas y el ambiente ¡Qué

problema problema!

Se espera que los estudiantes noten las consecuencias que provocan en el suelo las actividades que realizan los seres humanos, como la situación recreativa que se plantea en esta ficha.

V Veo – P Pienso – MP Me Pregunto V Se espera que, a partir de los contenidos del capítulo, identifiquen distintos usos del suelo que realizan los humanos. De ser necesario, pueden releer la página 97 del libro. Una posible respuesta sería: 1

2

agricultura

protección 3

extracción de madera / desforestación P Para resolver esta actividad, los estudiantes pueden releer las páginas 94 y 95. A partir de ello, se espera que mencionen algunas características de los suelos que se muestran en las imágenes. Por ejemplo: IMAGEN 1: el suelo es orgánico, de color oscuro y retiene

el agua. Además, tiene buena estructura, con poros grandes y es fértil. MP Se espera que los estudiantes puedan hacerse preguntas sobre el uso del suelo en el lugar en donde viven, teniendo en cuenta todo lo aprendido sobre los recursos naturales e investigando sobre los tipos de actividades económicas que se producen en su región. Por ejemplo: ¿en nuestra ciudad existe deforestación?, ¿está reglamentada?

Ficha 15 - Capítulo 8. Las personas y el ambiente ¡Qué

problema problema!

La actividad propone que reflexionen sobre los distintos usos del suelo (páginas 96 y 97) y que conversen sobre cuál sería el más apropiado para el espacio libre que plantea la situación de esta ficha. Por otro lado, también se espera que piensen de qué manera se podrían combinar algunas de las propuestas; por ejemplo, hacer una huerta con una cerca alta para que no pasen los conejos y dejar un espacio libre para que otros niños puedan jugar.

R Resuelvo – E Explico a otro R En primer lugar, la actividad propone que los estudiantes busquen más información en internet sobre el desmonte en la provincia de Córdoba. Para ello, pueden consultar los siguientes enlaces: https://bit.ly/383bYQM https://bit.ly/2Nlcwti Luego, se espera que armen un grupo para ponerse en el lugar de los productores agropecuarios que están a favor del desmonte, y otro grupo que represente a quienes defienden la conservación de los bosques. Cada grupo deberá escribir sus argumentos de forma clara. Por ejemplo, si están a favor, pueden decir que la agricultura es una actividad económica necesaria para producir alimentos y una fuente de trabajo; mientras que en contra podrían manifestar que el desmonte también afecta a especies animales y vegetales, y que aumenta el riesgo de inundaciones. E Para finalizar la rutina, se propone que los alumnos y alumnas comenten sus argumentos y conversen sobre una posible solución. Por ejemplo: que la explotación de madera sea regulada para que no afecte a grandes espacios y se puedan conservar las especies animales y vegetales de la región.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

33


Planificación

Solucionario

Saber Hacer

Ficha 16 - Capítulo 9. Sostén y locomoción en el cuerpo humano ¡Qué

problema problema!

Se espera que los estudiantes puedan deducir que, a pesar de no haber sufrido ningún golpe mientras jugaba a la pelota, Carolina sintió dolor al volver a su casa por haber realizado un esfuerzo físico después de mucho tiempo o por no haber elongado luego de la actividad. De ser necesario pueden releer la página 112 del libro.

V Veo – P Pienso – MP Me Pregunto

Solucionario Saber Hacer • Ciencias Naturales •

P Se espera que los estudiantes identifiquen que

los cambios en la geosfera se producen de diferentes maneras: puede ser producto de una erupción volcánica (la isla Surtsey), pero también por la acumulación de sedimentos (las islas de San Isidro). MP La actividad de cierre propone que los estudiantes

generen preguntas propias basándose en los fragmentos de las noticias otorgadas. Luego, que busquen y lean las noticias completas, comprendan de qué se está hablando y puedan responderse las preguntas que realizaron. Las noticias completas se pueden encontrar en: https://bit.ly/2ZZLq07 https://bit.ly/37Kt06d

V Luego de realizar la experiencia, se espera que

reflexionen sobre los resultados obtenidos. El objetivo es que identifiquen que el anular y el meñique fueron los dedos que más costaron mover, mientras que el índice y el pulgar se movieron sin dificultad. P La actividad propone que los estudiantes logren

identificar la opción que explica el resultado de la experiencia anterior. La opción correcta es: “Los músculos de las manos tienen tendones en común. Por eso, cuando un dedo está flexionado el movimiento de los demás queda parcialmente limitado”. Para llegar a esa respuesta se recomienda repasar las páginas 110 y 111 del libro. MP La última actividad de la rutina pretende que generen

preguntas propias sobre los temas trabajados y apliquen lo aprendido. Por ejemplo: ¿por qué los dedos no se pueden mover en otro sentido?, ¿cómo se producen las lesiones en las articulaciones?

Ficha 17 - Capítulo 10. La Tierra ¡Qué

problema problema!

La actividad propone que los estudiantes conversen, a partir de sus conocimientos previos, sobre las características geográficas de la provincia, que recuerden si existen volcanes o no en la región y en el resto de la Argentina.

V Veo – P Pienso – MP Me Pregunto V A partir de la observación del mapa, las alumnas y los alumnos pueden deducir que la provincia de Buenos Aires no tiene riesgo de erupción volcánica y que en América la mayoría de las zonas inestables se encuentran al oeste.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

34


N Ó I C A C I F I PLAN


Planificación

Solucionario

Planificación Provincia de Córdoba

Saber Hacer

• Ciencias Sociales •

Eje: Las actividades humanas y la organización social Capítulos

NAP

Capítulo 2. La población y la vida en sociedad • La población de la Argentina: distribución. Poblamiento de la provincia de Córdoba. • Los grupos sociales: la vida en comunidad. • Las normas. • Las leyes: la Constitución Nacional y provincial. • La vida en democracia en la Argentina: elecciones y participación popular. • Los derechos de las personas: los derechos de los niños. • Taller de ciencias: Las historias de vida.

Aprendizajes y contenidos

La comprensión de los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano y de las normas básicas de convivencia social.

Conocimientos de la distribución de la población de la provincia de Córdoba y su relación con el ambiente natural, las instituciones y las actividades económicas.

El conocimiento de costumbres, sistemas de creencias, valores y tradiciones de la propia comunidad y de otras, para favorecer el respeto hacia modos de vida de culturas diferentes.

El poblamiento de la provincia de Córdoba. Los pueblos originarios, la conquista y la inmigración masiva. Reconocimiento de las normas básicas de convivencia social expresadas de forma escrita y no escrita. Conocimiento de la existencia de conflictos entre los diversos grupos sociales y de los distintos modos en los que pueden resolverse en una sociedad democrática. Compresión de las distintas formas de participación ciudadana en las decisiones de gobierno.

Eje: Las sociedades y los espacios geográficos Capítulo 1. La provincia de Córdoba • Ubicarse en el espacio: métodos de orientación. • Representación del espacio geográfico: planos y mapas. • El territorio de la Argentina. • La provincia de Córdoba: la división política. • El gobierno en la Argentina. • El gobierno de Córdoba: gobierno provincial, gobiernos municipales, las comunas. • Taller de ciencias: Lectura de mapas.

El conocimiento de la división política de la República Argentina, la localización de la provincia en el contexto nacional y su representación cartográfica.

Capítulo 3. Los recursos naturales provinciales • Los recursos naturales y su aprovechamiento. • Las formas de relieve: el relieve de la provincia de Córdoba. • Los cursos de agua: los ríos de Córdoba. • El clima: el clima y la vegetación de la provincia. • La diversidad de ambientes y su cuidado. • Taller de ciencias: Análisis de fotografías.

La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conservación en la Argentina, con especial énfasis en la provincia.

El reconocimiento de la forma de organización política de la Argentina y de los distintos niveles político-administrativos (nacional, provincial y municipal). El conocimiento de distintas instituciones sociales y políticas (locales, provinciales, nacionales), sus ámbitos de actuación y las relaciones que se establecen entre ellas, con la sociedad y los distintos niveles de gobierno.

La valoración de la existencia y el conocimiento de las particularidades de las áreas protegidas en la Argentina, con especial énfasis en la provincia.

Localización geográfica y representación cartográfica de la provincia en el contexto nacional. Observación e interpretación de diversas formas de representación cartográfica referida al espacio provincial. Organización y delimitación del espacio geográfico en territorios políticos: municipio, provincia y país. Lectura de mapas y planos de diferentes tipos.

Conocimiento y reflexión sobre los recursos naturales de la provincia y su explotación. Clasificación de los distintos tipos de relieve y su ubicación en la provincia. Condiciones que conforman el clima, clasificación y variedad climática en Córdoba. Identificación y valoración de las áreas naturales y culturales protegidas en la provincia de Córdoba, la protección de especies y su relación con el turismo.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

36


Planificación

Solucionario

Planificación Provincia de Córdoba

Saber Hacer

• Ciencias Sociales •

Capítulos

NAP

Capítulo 4. Las regiones de Córdoba • Regiones de la provincia: condiciones naturales y actividades productivas. • La región serrana: minerales, ríos y agricultura. • La región pampeana: pampa húmeda y pampa seca. • La región de Mar Chiquita: reserva natural. • La región de las salinas: ambiente y actividades productivas. • El turismo: ecológico y termal. • Taller de ciencias: Las infografías.

La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conservación, con especial énfasis en la provincia.

Capítulo 5. Los espacios rurales • Actividades económicas en los espacios rurales: agricultura, ganadería, minería y turismo. • Los problemas ambientales: sequías, inundaciones, deforestación, contaminación y pasivos ambientales. • La población rural: condiciones de vida, el trabajo rural y las migraciones. • Taller de ciencias: La noticia periodística.

El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina, en particular de la provincia, reconociendo los principales recursos naturales valorados, las actividades económicas, la tecnología aplicada y los diferentes actores sociales, sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando material cartográfico pertinente.

Capítulo 6. Los espacios urbanos • Los espacios urbanos de Córdoba: el tamaño de las ciudades, la población y los usos del suelo. • Las actividades en la ciudad: las industrias, los servicios y el comercio, los transportes. • Los problemas ambientales: contaminación, falta de espacios verdes y acumulación de residuos. • La ciudad de Córdoba y otras ciudades de la provincia. • Las expresiones culturales de la provincia. • Taller de ciencias: Gráficos de barras.

Aprendizajes y contenidos Conocimiento de diversos espacios regionales en la provincia a través de la identificación de circuitos productivos. Identificación del marco natural como oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conservación en la provincia. Leer, interpretar y ubicar diferentes actividades económicas de la provincia de Córdoba.

El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local, provincial y/o regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al territorio.

Observación y análisis de los espacios rurales a escala provincial y regional. Conocimiento de diferentes espacios rurales de la provincia, reconociendo recursos naturales, actividades económicas y actores sociales. Reconocimiento de los principales problemas ambientales en los espacios rurales a nivel local y provincial. Reflexión sobre la distribución, condiciones de vida y movilidad de la población en los espacios rurales a escala local y provincial.

El conocimiento de los espacios urbanos de la Argentina, en particular de la provincia, reconociendo los distintos usos del suelo en ciudades pequeñas y grandes, las actividades económicas, los diferentes actores sociales y sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando material cartográfico pertinente.

Observación y análisis de los espacios urbanos a escala provincial y regional.

El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local, provincial y/o regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al territorio.

Reconocimiento de los principales problemas ambientales en los espacios urbanos a nivel local y provincial.

Conocimiento de diversos espacios urbanos, a través de la identificación de actividades productivas, los distintos usos del suelo, y la clasificación de las ciudades según su tamaño.

Conocimiento de las principales expresiones culturales de la provincia.

Eje: Las sociedades a través del tiempo Capítulo 7. Los pueblos originarios de nuestro territorio • Los primeros habitantes del continente americano: pueblos cazadores y recolectores y pueblos agricultores.

El conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indígenas cazadoras-recolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia, distribuyeron los

Conocimiento de las teorías de poblamiento del continente americano y del vínculo de los pueblos originarios con la naturaleza para satisfacer sus necesidades.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

37


Planificación

Solucionario

Planificación Provincia de Córdoba

Saber Hacer

• Ciencias Sociales •

Capítulos

NAP

Aprendizajes y contenidos

• Los primeros habitantes del actual territorio argentino: nómadas y sedentarios. • Los pueblos originarios de Córdoba: comechingones, sanavirones y querandíes. • Los pueblos originarios después de la conquista. • Taller de ciencias: Los cuadros comparativos.

bienes producidos, constituyeron distintas formas de autoridad y elaboraron distintos sistemas de creencias, previo a la llegada de los europeos.

Capítulo 8. La conquista de América • El comercio con Oriente: la búsqueda de nuevas rutas y la tecnología de navegación. • Los primeros viajes de exploración: el proyecto y los viajes de Cristóbal Colón. • La conquista del actual territorio argentino: la fundación de Buenos Aires y las corrientes colonizadoras. • La fundación de ciudades: los tipos de ciudades. • La fundación de Córdoba: producción, comercio y religión. • La resistencia de los pueblos originarios. • Taller de ciencias: Las fuentes históricas.

El reconocimiento de las principales motivaciones que impulsaron a los europeos, desde el siglo xv, a explorar y conquistar el continente americano y del impacto de su acción sobre las formas de vida de las sociedades indígenas, atendiendo especialmente a las particularidades regionales.

Reconocimiento de distintos pueblos que habitaron la Argentina. Su forma de organización, estilo de vida, actividades productivas y aspecto culturales. Identificación de los indígenas que habitaron en Córdoba, y reconocer las huellas materiales y la situación de los pueblos originarios en la actualidad. Desarrollo de una actitud responsable en el cuidado y la conservación del patrimonio cultural. Reconocimiento de las motivaciones que impulsaron a los europeos a explorar y conquistar el continente americano y de las tecnologías de navegación que permitieron los viajes. Conocimiento del sistema de organización colonial en sus dimensiones espacial y política, destacando los conflictos y particularidades de la provincia de Córdoba y la región. Reconocimiento del impacto de la dominación europea sobre los pueblos originarios del actual territorio de la provincia de Córdoba. Desarrollo de una actitud responsable en el cuidado y la conservación del patrimonio cultural. Búsqueda y registro de información contenida en fuentes primarias y secundarias.

Capítulo 9. La sociedad colonial y la Independencia • El gobierno colonial. • El sistema económico colonial. • La sociedad colonial: los grupos sociales. • La Iglesia en América: las estancias jesuíticas en Córdoba. • Las reformas borbónicas: la creación del Virreinato del Río de la Plata. • La intendencia de Córdoba del Tucumán: la gobernación de Sobremonte. • Las Invasiones inglesas. • La Revolución de Mayo: primeros conflictos. • El Congreso de Tucumán: la Declaración de la Independencia. • La campaña libertadora de San Martín. • Taller de ciencias: La línea de tiempo.

El conocimiento de la organización de la sociedad colonial y de sus conflictos, con particular énfasis en las actividades productivas y comerciales, en la organización del espacio y en las formas de vida, las creencias y los derechos y obligaciones de los diferentes actores sociales, atendiendo especialmente a las particularidades regionales. El conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos derivados de la ruptura del sistema colonial en el ex virreinato.

Conocimiento del sistema de organización colonial en sus dimensiones comercial y económica. Reconocimiento de los diversos intereses y acciones de los diferentes actores sociales durante el período colonial. Conocimiento de los cambios introducidos a partir de las reformas borbónicas. Identificación de las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos derivados de la ruptura del sistema colonial, hasta conseguir la Independencia. Comprensión y uso de nociones temporales, unidades cronológicas, periodizaciones y distintas duraciones, aplicadas a los contextos históricos estudiados. Elaboración de líneas de tiempo.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

38


O I R A N O I C SOLU


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

• Ciencias Sociales •

CAPÍTULO 1: La provincia de Córdoba

Pág. 139 Ciencia en la Net

Pág. 135 Comprendo lo que leo

En el sitio web “Argentinavirtual.educ.ar” pueden realizar una visita virtual a la Manzana Jesuítica. ¿Qué aspectos de la historia de la ciudad de Córdoba pudieron conocer a través de este recorrido? ¿Visitaron este lugar alguna vez? ¿Qué hicieron? ¿Les parecen útiles estas visitas virtuales? Elaboración de los alumnos. Otra posibilidad para resolver la actividad es ingresar al sitio web del Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba (http:// www.museohistorico.unc.edu.ar/).

1 Expliquen qué es y para qué sirve cada uno de los siguientes elementos. a. Un plano. Es una representación cartográfica a escala de un espacio visto desde arriba. Sirve para situarnos y orientarnos correctamente en el espacio. b. Una brújula. Es un instrumento de orientación que nos indica los puntos cardinales. Como la aguja apunta siempre al Norte (debido al magnetismo terrestre), nos permite conocer los cuatro puntos cardinales y orientarnos en el espacio geográfico. c. La escala. Indica cuántas veces se achicó la imagen del territorio real para dibujarlo en el mapa. d. La rosa de los vientos. La rosa de los vientos es el dibujo de una estrella de ocho puntas que señala los puntos cardinales, Norte, Sur, Este y Oeste, y los puntos colaterales, Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste. Es útil para orientarse y para utilizarla debe determinarse la posición de uno de sus picos. e. La orientación. Es un símbolo utilizado en la cartografía. Es una flecha o una rosa de los vientos que indica dónde está el Norte. f. El cuadro de referencias. Es un espacio utilizado en la cartografía para explicar el significado de los símbolos, líneas y colores que se utilizan en los mapas.

Pág. 137 Comprendo lo que leo 1 Observen el mapa de esta página. Luego, resuelvan. a. Señalen los elementos del mapa que vieron en la página 135. Se espera que los alumnos indiquen el cuadro de referencias, la rosa de los vientos, la escala y el epígrafe. b. Marquen las provincias que limitan con Córdoba y escriban sus nombres en la carpeta. Limita al Norte con Catamarca y Santiago del Estero, al Este con Santa Fe y Buenos Aires, al Sur con La Pampa, y al Oeste con San Luis y La Rioja. c. Marquen dos provincias que no limiten con Córdoba y se encuentren al sur de esta. Elaboración de los alumnos. Se espera que marquen cualquiera de las provincias ubicadas en la Patagonia argentina. 2 Expliquen la importancia que tiene la región centro para la provincia de Córdoba. A partir del Tratado de Integración Regional quedó constituida la región centro. Este acuerdo permite el desarrollo económico, social y humano de las provincias firmantes.

Pág. 139 Comprendo lo que leo 1 Observen el mapa de la página anterior. a. ¿En qué departamento está ubicada la ciudad donde viven? Elaboración de los alumnos. b. ¿Cuál es la cabecera de ese departamento? Elaboración de los alumnos. c. ¿Con qué otros departamentos limita? Elaboración de los alumnos. d. ¿Con cuántas provincias limita Córdoba? Escriban todos sus nombres. Limita con siete provincias: con Catamarca y Santiago del Estero al Norte, Santa Fe y Buenos Aires al Este, La Pampa al Sur y San Luis y La Rioja al Oeste. 2 En grupos, hagan un afiche que proponga un recorrido de la localidad en la que viven Elaboración de los alumnos. Los docentes puedan acompañar el trabajo de los chicos, en especial, orientando la búsqueda y selección de información. Este tipo de actividades ponen en juego la comprensión de los contenidos y la creatividad de los alumnos para integrarlos. Asimismo, implica una instancia en la que los alumnos se vinculen con la localidad en la que viven y utilicen en sus trabajos espacios que conocen y actividades que realizan habitualmente.

Pág. 141 Comprendo lo que leo 1 Expliquen qué significa que la forma de gobierno de la Argentina es representativa, republicana y federal. La Constitución Nacional establece que la Argentina asume una forma de gobierno representativa, republicana y federal. Representativa, significa que el pueblo elige, mediante el voto, a sus representantes para que gobiernen. Republicana, se basa en la división y equilibrio de poderes, el gobierno se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Federal, implica que cada provincia es autónoma, es decir que se organiza y gobierna en forma independiente.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

40


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

2 Indiquen quiénes ejercen el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo a nivel nacional y a nivel provincial. El Poder Ejecutivo es ejercido a nivel nacional por el presidente, con ayuda del vicepresidente y los ministros; a nivel provincial, es ejercido por el gobernador, acompañado por el vicegobernador. El Poder Legislativo es ejercido a nivel nacional por los diputados y senadores; en la provincia de Córdoba, el Poder Legislativo es ejercido por una sola Cámara de setenta miembros.

Pág. 143 Taller de Ciencias ¿Para qué sirven los mapas? ¿Existe un solo tipo de mapas? ¿Qué les gustaría representar en un mapa acerca de su provincia? ¿Qué aspectos de su provincia pudieron conocer a través de los mapas que estuviaron en este capítulo? Elaboren una conclusión escrita en común. Elaboración personal de los alumnos. Pueden llegar a la conclusión de que hay distintos tipos de mapas que se utilizan para representar diferentes aspectos de un territorio. En este capítulo se desarrolló el aspecto político de Córdoba.

• Ciencias Sociales • b. Santa Fe se encuentra al Este de la provincia de Córdoba. c. El departamento Sobremonte está ubicado en el Norte de la provincia de Córdoba. d. La provincia de Santa Cruz se encuentra en el Sur de la Argentina. e. Al Oeste de Córdoba se encuentran las provincias de San Luis y La Rioja. 4 Seleccionen la opción correcta en las siguientes oraciones. a. Los mapas / puntos cardinales son representaciones cartográficas de una parte de la superficie terrestre. b. La brújula es un instrumento que sirve para orientarse / una representación del espacio geográfico. c. En los mapas se utiliza el cuadro de referencia / el epígrafe para indicar el tema y la superficie que representa. d. La orientación en un mapa se utiliza para mostrar cuántas veces se achicó la superficie representada / hacia dónde está el Norte. 5 En el mapa de la página 138 aparecen todos los departamentos de la provincia de Córdoba. Utilicen su información para completar el siguiente cuadro comparativo.

Departamento

Pág. 144 Para terminar

Cabecera

Calamuchita

San Agustín

continuación. a. La forma de gobierno argentina es representativa porque elige a sus representantes para que gobiernen en su nombre. b. La provincia de Córdoba tiene 26 departamentos. c. Se llaman comunas las poblaciones estables de menos de 2.000 habitantes. d. La Argentina es un país federal, por eso cada provincia tiene su propia constitución. e. Se llama municipio a las comunidades con más de 2.000 habitantes estables. f. La escala determina cuánto se achicó la representación de un territorio.

Capital

Córdoba

Sobremonte

San Francisco del Chañar

Cruz del Eje

Cruz del Eje

General Roca

Villa Huidobro

General San Martín

Villa María

Río Cuarto

Río Cuarto

Juárez Celman

La Carlota

Marcos Juárez

Marcos Juárez

San Javier

Villa Dolores

2 Indiquen si las siguientes oraciones hacen referencia al Poder Ejecutivo (PE), al Legislativo (PL) o al Judicial (PJ). a. Es el encargado de juzgar y sancionar a quienes no cumplan las leyes. PJ. b. Su jefe es el intendente. PE. c. Lo compone una cámara de 70 miembros. PL. d. Cumple la función de administrar el presupuesto público, por ejemplo, para pagar sueldos y promover la construcción de la obra pública. PE. e. Sus integrantes son los diputados y senadores. PL.

Santa María

Alta Gracia

Presidente Roque Sáenz Peña

Laboulaye

Punilla

Cosquín

1 Completen las oraciones con los términos que aparecen a

3 Vuelvan a observar los mapas que aparecen en este capítulo

y respondan, en cada oración, el punto cardinal que corresponde. a. La República Argentina limita al Oeste con Chile.

CAPÍTULO 2: La población y la vida en sociedad Pág. 147 Comprendo lo que leo 1 Observen el mapa de la página 146 y respondan. a. ¿Cuál es el departamento más poblado? Los departamentos más poblados, con más de 250.000 habitantes, son Capital y Río Cuarto.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

41


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

• Ciencias Sociales •

b. ¿Cuáles son los menos poblados? Los departamentos menos poblados, con menos de 50.000 habitantes, son: Río Primero, San Alberto, Presidente Roque Sáenz Peña, General Roca, Ischilín, Totoral, Río Seco, Tulumba, Pocho, San Javier, Calamuchita, Sobremonte y Minas. c. ¿Qué población tiene el departamento en el que viven? Elaboración de los alumnos.

argentina fue sancionada en 1853 y fue modificada varias veces. La última reforma se realizó en 1994. c. La Constitución de la provincia de Córdoba no contradice la Constitución Nacional. Verdadero d. La Segunda Parte de la Constitución cordobesa establece la forma de gobierno de la provincia. Falso. La Segunda Parte de la Constitución cordobesa establece que el gobierno de Córdoba se divide en tres poderes.

2 Conversen en clase: ¿cómo se relaciona la información del mapa con las causas de las migraciones de población dentro de la provincia de Córdoba en los últimos años? Elaboración de los alumnos. Se espera que los estudiantes puedan mencionar como causas de las diferencias de densidad poblacional en los departamentos Córdoba, las migraciones desde espacios rurales a los centros urbanos, los movimientos poblacionales desde otras provincias de la Argentina hacia Córdoba y la llegada de inmigrantes de otros países, en especial, provenientes de países limítrofes.

Pág. 152 Ciencia en la Net

Pág. 149 Comprendo lo que leo 1 Piensen situaciones de desacuerdo que puedan surgir entre los miembros de los siguientes grupos sociales. Luego, en sus carpetas, propongan cómo podrían resolverlo. Pueden pensar en algunas normas sociales o en la persona a la que le pedirían ayuda o consejo Elaboración de los alumnos a partir de un intercambio de ideas en clase. Se sugiere a los docentes ordenar la discusión en etapas: en primer lugar, guiar el intercambio para que los alumnos logren identificar situaciones conflictivas en los distintos ámbitos propuestos. En este aspecto, es importante conocer qué identifican los chicos como conflicto. Es importante destacar que los conflictos no son necesariamente negativos y que, por el contrario, pueden ser disparadores de propuestas superadoras. En segunda instancia, como salidas al conflicto es deseable que los chicos puedan reconocer a las figuras de autoridad en los diferentes ámbitos como colaboradores en la resolución de los conflictos identificados. Además, pueden proponer alternativas de resolución dentro de los grupos en conflicto relacionadas con el diálogo, la empatía y el respeto por las opiniones propias y de los demás.

Pág. 151 Comprendo lo que leo 1 Indiquen si estas oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan en sus carpetas las oraciones incorrectas. a. Las personas que no cumplen las leyes no reciben ninguna sanción. Falso. Quien no cumple las leyes recibe algún tipo de castigo o sanción. b. La Constitución Nacional argentina fue sancionada en 1994 y nunca fue modificada. Falso. La Constitución Nacional

En el sitio web canal Encuentro, busquen el capítulo “Qué es votar”, de la serie “Elegir nuestros representantes”. Allí podrán ver una explicación del proceso de votación en nuestro país. ¿Cómo participamos de las decisiones del Estado? ¿Para qué personas el voto no es obligatorio? Participamos en las decisiones del Estado por medio del voto, por el cual elegimos a los representantes que nos gobernarán. El voto no es obligatorio para personas mayores de 70 años, para los ciudadanos que tienen una enfermedad que no les permite trasladarse, para las personas que están a más de 500 km del lugar donde deben votar y para los empleados judiciales que tienen que trabajar el día de las elecciones.

Pág. 153 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué significa que el voto es universal? La universalidad del voto implica que todos los hombres y mujeres pueden votar, sin distinción de color de piel, etnia, religión, ideas políticas, costumbres, nivel educativo o poder adquisitivo. b. ¿Quiénes pueden votar actualmente en la República Argentina? Todos los ciudadanos mayores de 16 años. A partir de los 18 años y hasta los 70 años el voto, además de un derecho, es una obligación. c. Vuelvan a leer las definiciones de ong y de movimientos sociales. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Tanto las ong como los movimientos sociales son agrupaciones surgidas de la sociedad civil, independientes de los gobiernos. Mientras las primeras son cooperativas, asociaciones o fundaciones que se ocupan de cuestiones de interés social, los movimientos sociales se caracterizan por la búsqueda de respuesta a problemas de algún sector y por su gran participación popular. 2 Investiguen sobre los movimientos sociales en la provincia de Córdoba. ¿Qué reclaman? ¿Cómo se manifiestan? Hagan una lista de los que encontraron y clasifíquenlos de acuerdo a los diferentes tipos que se mencionan en el texto. Elaboración de los alumnos. Se sugiere a los docentes que incentiven la participación y colaboración familiar en el

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

42


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

desarrollo de la actividad. El objetivo de esta consigna es lograr que los alumnos puedan vincular los contenidos teóricos desarrollados en el capítulo con la realidad cotidiana con la que tienen contacto a través de diferentes medios de comunicación.

Pág.155 Taller de Ciencias Lean el fragmento de “Doña María”. Luego, vuelvan a leer las páginas 146 y 147, y hagan un resumen. Elaboración personal de los alumnos. El objetivo es que relacionen el proceso de inmigración masiva con la historia de vida de Doña María. Pueden incluir en el resumen que la inmigración europea arribó a Córdoba a mediados del siglo xix, principalmente desde Italia y España, y que ese proceso transformó a la población de la provincia.

Pág. 156 Para terminar corrijan las oraciones incorrectas. a. La Constitución de un país es... • ... una ley que no tiene influencia en las demás leyes. Incorrecta. La Constitución tiene influencia sobre las demás leyes. • ... la ley más importante de un país. Correcta. • ... una norma no escrita que todos representan según la costumbre de cada país. Incorrecta. La Constitución de un país es una ley escrita. b. En la provincia de Córdoba… • ... el poder se concentra en una sola persona. Incorrecta. El poder no se concentra en una sola persona. • ... el poder lo ejercen una persona y sus asesores, elegidos a través del voto. Incorrecta. El poder no solo es ejercido por una persona y sus asesores. • ... el poder está dividido, a su vez, en tres poderes que son independientes y se equilibran y controlan entre sí. Correcta. 2 En sus carpetas, hagan un esquema que explique la participación ciudadana a través del voto. Elaboración personal de los alumnos. Un ejemplo de esquema puede ser:

Campaña electoral Partidos políticos Candidatos

Elecciones Ciudadanos Voto

3 Lean con atención el siguiente texto de la Constitución de la provincia de Córdoba. Luego, resuelvan las consignas. a. ¿Qué derechos garantiza la Constitución de la provincia de Córdoba a los niños y niñas que la habitan? La Constitución garantiza a los niños y niñas el crecimiento, el desarrollo armónico y el pleno goce de sus derechos. b. ¿Cómo se relaciona el artículo 25 de la Constitución cordobesa con la Constitución Nacional? Elaboración de los alumnos. Se espera que mencionen los Tratados Internacionales a los que adhirió la Argentina en el texto de la Constitución Nacional, que incluyen la Declaración de los Derechos de los Niños. c. ¿Por qué les parece importante que estos derechos estén expresados en el texto constitucional de la provincia? Elaboración de los alumnos. Se espera que reconozcan el valor de la ley como posibilidad de reclamar institucionalmente el reconocimiento de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución. 4 Observen las siguientes imágenes que representan algunos

1 Marquen con una X la respuesta correcta. En sus carpetas,

Propuestas

• Ciencias Sociales •

derechos de los niños. Luego, ubiquen cada epígrafe junto a la imagen que le corresponda. • Derecho al acceso a los servicios de salud. En la tercera imagen. • Derecho a vivir en una familia que los cuide y los quiera. En la segunda imagen. • Derecho a recibir una educación que les permita desarrollar sus capacidades. En la primera imagen.

CAPÍTULO 3: Los recursos naturales provinciales Pág. 159 Comprendo lo que leo 1 Relean el texto y respondan las preguntas. a. ¿Qué son los recursos naturales? Son los elementos de la naturaleza que utilizan las personas para satisfacer sus necesidades. b. ¿Para qué se usan? Los recursos naturales son utilizados para satisfacer las necesidades de alimento, abrigo, energía y vivienda, entre otras. c. ¿Qué tipos de recursos hay? Hay recursos renovables y no renovables. Los recursos renovables son aquellos que se regeneran o vuelven a crecer y su disponibilidad puede mantenerse o aumentar en el tiempo. Los recursos no renovables son aquellos que se agotan con el uso, por ejemplo, el petróleo, los minerales, los metales y el gas natural. d. ¿Por qué varían en el tiempo? Los recursos naturales varían con el tiempo según el uso que se hace de ellos. En particular, aunque los recursos sean renovables pueden agotarse si se los usa excesivamente. Las variaciones dependen del estado de la

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

43


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

tecnología, las necesidades de la sociedad o el momento en el que se decide el uso de los recursos. e. ¿Qué es el manejo ambiental? El manejo ambiental es la forma en la que se utilizan los recursos naturales. 2 Mencionen los nombres de los recursos naturales que más

se utilizan en la localidad donde viven. Elaboración de los alumnos. Se sugiere a los docentes que guíen la investigación de los alumnos respecto de la situación local de los recursos naturales. 3 Expliquen con sus palabras en qué consiste el uso sustentable de los recursos y mencionen algunos ejemplos. Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan destacar el respeto por los tiempos de regeneración de los recursos al momento de decidir la intensidad con la que se van a explotar. Algunos ejemplos de un uso sustentable de los recursos es la rotación de cultivos y la plantación de árbol por cada uno que se tala.

Pág. 161 Comprendo lo que leo 1 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿En qué se diferencia una meseta de una llanura? La meseta y la llanura son aplanadas, se diferencian en la altura y el grado de erosión. Las mesetas pueden medir hasta más de 500 metros de altura, mientras que las llanuras tienen alturas inferiores a los 200 metros. b. ¿Qué relieves predominan en el territorio cordobés? En el paisaje cordobés se observan llanuras, sierras, depresiones y valles. Sin embargo, predominan las llanuras y las sierras. c. ¿En qué se diferencian la pampa húmeda y la pampa seca? La diferencia entre la pampa húmeda y la pampa seca se debe a la cantidad de lluvia que reciben. La pampa seca se caracteriza por ser una zona árida, mientras que la pampa húmeda presenta un suelo más fértil. 2 Elaboren preguntas para estas respuestas.

a. ¿Qué es una meseta? Es una forma de relieve que puede llegar a medir hasta 500 metros de altura. b. ¿Por qué las sierras son de poca altura? Porque fueron desgastadas por el viento y las lluvias.

Pág. 163 Comprendo lo que leo

• Ciencias Sociales • Además del territorio de la provincia de Córdoba, las salinas Grandes se encuentran en el sureste de La Rioja, el sureste de Catamarca y el suroeste de Santiago del Estero.

Pág. 165 Comprendo lo que leo 1 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué es el clima? El clima es el conjunto de condiciones que ocurren en la atmósfera, que es la capa de aire que rodea nuestro planeta. b. ¿Cuáles son sus elementos principales? Los elementos del clima son la temperatura, la humedad, las precipitaciones, la presión atmosférica, los vientos y la nubosidad. c. ¿Qué es un bioma? Un bioma es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. d. ¿Cuál es la relación entre el clima y el bioma? Diferentes elementos del clima, como la temperatura y las precipitaciones, le otorgarán a cada bioma sus características particulares.

Pág. 166 Ciencia en la Net Ingresen a YouTube y vean el video “Quebrada del Condorito: una cicatriz en la Pampa de Achala”. ¿Cuántas zonas de observación hay en el parque? ¿Cómo se llaman? ¿Cómo son las paredes de la quebrada? ¿Qué río lo recorre? ¿Qué características tiene? En el Parque Nacional hay dos zonas de observación, el balcón norte y el balcón sur. Las paredes de la quebrada están labradas sobre rocas graníticas, que se formaron hace 350 millones de años. El río Condorito recorre la quebrada y en su cauce tiene bloques de piedra de gran tamaño y su corriente es torrentosa.

Pág. 166 Comprendo lo que leo 1 Expliquen qué son las áreas protegidas y para qué se crean. Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, para garantizar la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar y proteger las especies que estén en peligro de extinción. Sirven para cuidar los ambientes y los recursos naturales de la región.

cen las siguientes actividades. Actividad de resolución en el mapa por parte de los alumnos.

2 ¿Cuál es el área protegida más cercana al lugar donde viven? ¿Conocen alguna de estas áreas? ¿Podrían describirlla? Elaboración de los alumnos. El objetivo es que identifiquen áreas protegidas cercanas al lugar donde los estudiantes viven.

2 Indiquen en qué provincias, además de Córdoba, se encuentran las salinas Grandes.

3 Armen una lista con tres especies de plantas y tres de animales que aparezcan en el mapa. Expliquen en qué zona de

1 Observen el mapa físico de la provincia de Córdoba y reali-

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

44


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Córdoba se encuentran y si pertenecen a un Área Protegida Nacional o Provincial. Elaboración de los alumnos.

• Ciencias Sociales • 4 Completen este cuadro en sus carpetas.

Ambiente

Cómo es el clima

Ejemplos de flora y fauna

Sierras

Las temperaturas en verano pueden superar los 30 ºC, y en invierno, bajan a los 10 ºC. Las lluvias son escasas y suceden principalmente en verano.

La vegetación es escasa, con arbustos de hojas pequeñas y espinas, como el molle, piquillín, romero y tabaquillo. Los animales se encuentran liebres, zorros, pumas y aves.

Es templado y seco, con mucha Pampa seca diferencia entre las temperaturas del día y de la noche.

Crecen especies vegetales como el algarrobo blanco, el caldén, el cardón, el chañar y el espinillo. La fauna está integrada por maras y gatos monteses.

Pág. 167 Taller de Ciencias Vuelvan a observar las imágenes de la calle Colón de esta página. Según la foto antigua, ¿qué medios de transporte se utilizaban en el siglo xix en la ciudad? ¿Qué negocios ven en la foto antigua? ¿Hay negocios de este tipo en la actualidad? Describan a las personas que se ven en ambas fotos. ¿Qué diferencias encuentran? Elaboración personal de los alumnos. Se espera que puedan comparar las dos imágenes de la página. Por ejemplo, ver el trolebús y compararlo con los que circulan en la actualidad, observar los comercios, el tamaño de la calle y la vestimenta de las personas que se alcanzan a distinguir.

Pág. 168 Para terminar 1 Completen las siguientes frases. a. Los recursos naturales pueden ser renovables o no renovables. b. El agua se usa para regar cultivos, abastecer casas, fábricas y edificios, y para generar energía. c. Los bosques son aprovechados para extraer leña (para uso doméstico, como calefacción y cocción de alimentos), y para la fabricación de muebles y papel. d. En los suelos de Córdoba se cultiva maíz y soja. e. Los minerales se usan para el aprovechamiento industrial, como en la fabricación de combustibles y plásticos. 2 Indiquen a qué tipo de elemento natural corresponden las siguientes fotos. En la primera foto de la izquierda predomina el suelo, del que se puede extraer sales. En la foto de la derecha se observa una montaña, que contiene minerales. En la foto inferior se observa un río, del que se utiliza el agua. 3 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). En sus carpetas, corrijan las incorrectas. a. El río Primero (Suquía) recorre la ciudad de Mina Clavero. Falsa. El río Primero atraviesa la ciudad capital. b. El río Tercero (Ctalamochita) nace en el lago San Roque. Falsa. El río Tercero nace en el embalse del mismo nombre. c. El río Segundo (Xanaes) se dirige hacia la provincia de Santa Fe. Falsa. Se dirige hacia la laguna Mar Chiquita. d. El embalse ingeniero Allende da origen al río Cuarto (Chocancharava). Falsa. El río Cuarto nace en las sierras de los Comechingones. e. El río Quinto (Popopis) desemboca en un bañado. Verdadera.

Pampa húmeda

Hay vegetación como la cola de zorro, la flechiEs templado y lla, el junquillo y pasto húmedo, con abuncolorado y crespo, entre dantes lluvias en el otras. Los animales que verano. habitan son zorros, mulitas y liebres.

Salinas

Es muy seco y escasean las lluvias.

Laguna Mar Es templado con Chiquita estación seca en (Ansenusa) invierno.

Entre la vegetación se encuentran especies como crespa, jarilla, brea, cachiyuyo, penca y retama. Habitan aves, como el flamenco. Entre las plantas se encuentra el algarrobo negro y el durazno del campo. Entre la fauna, hay gatos monteses, maras, gansos, martinetas, nutrias y flamencos.

5 Observen el mapa de la página 166 y seleccionen árboles característicos de la provincia, como el caldén, el molle, el algarrobo, el mistol o el quebracho. Investiguen sobre ellos y busquen imágenes para compartir en clase con sus compañeros. Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan aprender sobre algunas especies vegetales de árboles que crecen en la provincia e investiguen sobre su cuidado.

CAPÍTULO 4: Las regiones de Córdoba Pág. 171 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Cuáles son las regiones de la provincia? Las regiones de la provincia de Córdoba son: región de las

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

45


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

salinas, región de Mar Chiquita, región pampeana y región serrana. b. ¿En qué región se encuentra la localidad en que viven? Elaboración de los alumnos. c. ¿Por qué vive muy poca población en la región de las salinas? Hay poca población porque la región es un gran campo de sal, que no presenta condiciones favorables para la vida.

• Ciencias Sociales • Pág. 175 Comprendo lo que leo 1 Realicen un cuadro en el que comparen la pampa húmeda y la pampa seca. Pongan características como relieve, clima y actividades productivas. Elaboración de los alumnos, sugerimos este ejemplo:

Pampa húmeda

2 Observen el mapa de esta página. Luego, respondan.

a. ¿Qué actividades primarias están representadas? En el mapa se representan la ganadería, la agricultura, la minería y la tala de árboles en los bosques. b. ¿En qué localidades se desarrolla el turismo? Se desarrolla el turismo en Capilla del Monte, Córdoba (capital), Cosquín, San Carlos Minas, Villa Carlos Paz, Alta Gracia y Villa Cura Brochero.

Pág. 173 Comprendo lo que leo

Ubicación

Se formó por Características acumulación de sedimentos, sirve del suelo para cultivar.

2 Expliquen con sus palabras para qué sirven los diques y

embalses. Elaboración de los alumnos. Las definiciones deberían incluir la idea de que los diques son muros con una pequeña compuerta, que se utilizan para detener el cauce del río y así almacenar el agua necesaria para el abastecimiento. Mientras que el embalse es la acumulación de agua que se produjo a partir del dique. Además, podrían mencionar que se utilizan también para realizar actividades acuáticas como la navegación y la pesca. 3 Enumeren las diferencias entre los ríos que corren hacia el

Este y los que corren hacia el Oeste. Los ríos que corren hacia el Este, es decir hacia la llanura, son más largos y recorren muchos kilómetros por otras provincias hasta desembocar en otros ríos que forman el Río de la Plata. Los ríos que corren hacia el Oeste son más torrentosos y cortos debido a las pendientes del terreno.

Suroeste de Córdoba, continúa en las provincias de San Luis y La Pampa. Son áridos, con pocos nutrientes, formados principalmente por arcilla y arena.

Clima

Es templado con estación seca en invierno.

Templado y con lluvias escasas.

Actividades productivas

Agricultura, en especial de maíz y soja, ganadería e industrias.

Agricultura de alfalfa, maíz, lino y centeno; cría de vacas, caballos y cabras.

1 Respondan las preguntas.

a. ¿Qué actividades primarias se realizan en la región serrana? En la región serrana se realiza la minería. Se extraen distintos minerales, como mármol, cuarzo, feldespato, uranio, batolito, arena, arcilla, caliza, basalto y granito. También se realiza la agricultura de aceitunas, uvas, hortalizas y soja; la ganadería de cabras, y la pesca. b. ¿Qué ríos llegan a la laguna Mar Chiquita (Ansenusa)? Los ríos que llegan a la laguna Mar Chiquita (Ansenusa) son el Primero (Suquía) y el Segundo (Xanaes). c. ¿Qué son los oasis? Los oasis son espacios donde las condiciones ambientales cambian, debido a la construcción de sistemas de riego, para poder practicar la agricultura.

Este y sureste de la provincia de Córdoba.

Pampa seca

2 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué estrategias se aplican para aumentar la producción del campo? Para aumentar la producción, se aplican productos químicos a los suelos, para que las tierras sean más fértiles y los cultivos sean más resistentes a las plagas. Además, se utilizan semillas especiales que tienen mayor resistencia a los fenómenos climáticos, y maquinarias como tractores, pulverizadores y cosechadoras. b. ¿Qué son los parques industriales? Los parques industriales son terrenos en el que se agrupan muchas fábricas. Su principal beneficio es que pueden compartir los gastos de muchos servicios, como la energía, el transporte, las comunicaciones e internet.

Pág. 177 Comprendo lo que leo 1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). En sus carpetas, corrijan las incorrectas. a. La región de Mar Chiquita es la región de Córdoba menos transformada por la sociedad. Verdadera. b. Las aguas de la laguna Mar Chiquita (Ansenusa) permanecen siempre con el mismo caudal. Falsa. El tamaño de la laguna Mar Chiquita (Ansenusa) varía de acuerdo con las lluvias, hay períodos en los que la laguna se inunda y otros de sequía. c. En la región de las salinas hay muchas ciudades. Falsa. En la región de las salinas prácticamente no hay población estable.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

46


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

2 Respondan las siguientes preguntas.

a. ¿Cuándo y por qué se inundan las salinas? Las salinas se inundan en verano y se secan en invierno, debido a que las lluvias se producen cuando hace calor. b. ¿Cuál es la principal actividad productiva de la región de las salinas? Las principales actividades productivas de la región de las salinas son la extracción de sal y el turismo.

Pág. 178 Ciencia en la Net Ingresen al sitio de Turismo del Gobierno de Córdoba. Cliqueen en la pestaña “Localidades turísticas” y elijan una. ¿Dónde se ubica? ¿Cómo es el clima? ¿Qué actividades se realizan? ¿Conocen el lugar? Elaboración de los alumnos. El objetivo de la actividad es que elijan una localidad y conversen sobre las actividades y los lugares que se pueden visitar en esa región.

Pág. 178 Comprendo lo que leo 1 Mencionen tres características fundamentales que debe

tener una localidad para que sea atractiva para los turistas. Elaboración de los alumnos. Se sugiere a los docentes realizar un intercambio oral en clase para conocer diversas opiniones, puede realizarse una lista en común que muestre las principales ideas. Por ejemplo, se puede mencionar la construcción de servicios para los turistas, como hoteles, teatros y cines, el desarrollo de caminos apropiados y actividades vinculadas con la naturaleza. 2 Expliquen con sus palabras qué es el turismo ecológico. Elaboración de los alumnos. En la respuesta se espera que se destaquen algunas características del turismo ecológico, como la vinculación de las personas con la naturaleza, el cuidado de las especies que se encuentran en peligro y la búsqueda de espacios de relajación. Además, se pretende que reflexionen sobre los objetivos que tiene, como la disminución de los impactos negativos en la naturaleza y generar respeto y conciencia ambiental. 3 ¿Qué buscan las personas que realizan turismo medicinal? Elaboración de los alumnos. Se busca que relacionen la experiencia turística con el cuidado de la salud, a partir de los ejemplos que se mencionan, como los centros termales para relajación y el cuidado de la piel.

Pág. 179 Taller de Ciencias Elijan un tema que se haya trabajado en este capítulo y dibujen un sus carpetas una infografía. Por ejemplo, puede ser sobre los tipos de recursos naturales o los problemas ambientales. Elaboración de los alumnos. El objetivo de la actividad es que realicen una infografía siguiendo los pasos del

• Ciencias Sociales • Taller de Ciencias, sobre otro de los temas abordados en el capítulo, como las características o las actividades productivas de alguna de las regiones de Córdoba.

Pág. 180 Para terminar 1 Escriban junto a cada imagen si se trata de una actividad primaria, secundaria o terciaria. Las respuestas se indican de izquierda a derecha: actividad primaria, actividad secundaria, actividad terciaria, actividad primaria. 2 Unan con flechas cada zona con su ubicación en la provincia de Córdoba.

• Sierras

oeste

• Pampa húmeda

noreste

• Salinas

sureste

• Mar Chiquita

noroeste

• Pampa seca

este

3 Completen las oraciones.

a. Los minerales se extraen de las sierras de Córdoba y sirven para construir viviendas y caminos, fabricar vidrio y mesadas de la cocina, y para generar energía. b. En la zona de la pampa húmeda se cultivan soja, girasol, maní, avena, centeno, maíz y trigo. c. En la región de Mar Chiquita hay una reserva natural en la que viven miles de especies. d. Las ciudades de San Francisco, Laboulaye y Marcos Juárez se encuentran en la pampa húmeda. e. Las salinas reciben lluvias en verano y se transforman en un gran lago azulado. 4 En las siguientes oraciones, tachen el término que no corresponda. a. El cultivo de soja / maní se ha extendido en casi toda la provincia. b. El uranio / calcio sirve para generar energía en las plantas nucleares. c. La agricultura / ganadería de la provincia se realiza en corrales. d. Los embalses sirven para regular / aumentar el caudal de los ríos. 5 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). En sus carpetas, corrijan las oraciones incorrectas. a. El valle de Traslasierra fue el primero en desarrollar el turis-

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

47


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

mo. Falsa. El Valle de Traslasierra tuvo un desarrollo posterior a otras regiones turísticas de la provincia de Córdoba, a partir de la construcción de la ruta 34, que facilitó el traslado desde otros valles. b. El turismo ecológico tiene como fin que se puedan contemplar y cuidar los paisajes naturales y sus especies. Verdadera. c. La ciudad de Villa Carlos Paz es la más importante de la provincia en cuanto al desarrollo de la industria. Falsa. La ciudad de Villa Carlos Paz es una de las ciudades más importantes de Córdoba por la actividad turística. d. En las reservas naturales se pueden realizar actividades productivas como cultivar y extraer minerales. Falsa. Las reservas naturales se crean para cuidar especies animales y vegetales que se encuentran en peligro, y para realizar estudios científicos sobre ellas y su hábitat. 6 Elijan una de las regiones de la provincia de Córdoba y preparen una lámina o presentación de PowerPoint con imágenes y textos para sintetizar sus principales características. Elaboración de los alumnos.

CAPÍTULO 5: Los espacios rurales Pág. 183 Comprendo lo que leo 1 Observen estos mapas y el mapa de división política de la página 138. Luego, respondan. a. ¿En qué departamento de la provincia se cultiva más maní? Se produce mayor cantidad de maní en los departamentos de Río Cuarto y General Roca. b. ¿Cuál es el cultivo que más se siembra? ¿En qué departamentos predomina? El cultivo que más se produce es la soja, en los departamentos de Río Cuarto, Marcos Juárez y Unión. c. ¿Cuáles son los departamentos donde menos se cultiva? ¿A qué se debe? Los departamentos en los que menos se cultiva son los que conforman la región serrana, como San Javier, San Alberto, Pocho, Tulumba, Sobremonte, entre otros. Esto se debe a las características de su relieve.

Pág. 185 Comprendo lo que leo 1 Expliquen con sus palabras cuál es el significado de “cuenca

lechera”. Mencionen en qué regiones de Córdoba se encuentra. Las cuencas lecheras son áreas en las que se concentran los tambos y las empresas lácteas. Se extiende hacia el este y sur de la provincia de Córdoba, en los departamentos de Marcos Juárez, Genera San Martín, Tercero Arriba, Río Primero, Río Segundo, Río Cuarto, Juárez Celman, Unión, San Justo y General Roca.

• Ciencias Sociales • 2 Hagan una lista que incluya los minerales que se extraen

de la provincia. Luego, justifiquen cuales les parecen más importantes. Los minerales que se extraen en la provincia incluyen rocas de aplicación (calizas, mármoles y granitos), la sal y la fluorita. Respecto de los minerales que se consderan más importantes, se espera que los alumnos indiquen las piedras calizas, puesto que de ellas se extrae cemento para la construcción, y la fluorita, ya que es un mineral esencial para la industria metalúrgica del que existen muy pocas minas en el país. 3 ¿Cuál es el principal atractivo turístico de Córdoba?

Elaboración de los alumnos. Entre los principales atractivos turísticos de la provincia, podrán mencionar los paisajes naturales y los lugares históricos.

Pág. 186 Ciencia en la Net Miren en YouTube el video “Quién se ocupa de los problemas ambientales”, del canal Encuentro. ¿Cuáles son los problemas ambientales que se mencionan? ¿Quién se ocupa de estos? ¿Existen esos problemas en la provincia de Córdoba? Hagan una lista con todos los actores sociales que intervienen. Entre los problemas ambientales que se mencionan se encuentran: el derretimiento de los casquetes polares, el desmonte, contaminación, desertización, erosión, pérdida de la biodiversidad. De estos problemas se ocupan los gobiernos, instituciones y organizaciones no gubernamentales y todos los ciudadanos. En la provincia de Córdoba se pueden mencionar la deforestación y la contaminación del aire, del agua y del suelo.

Pág. 187 Comprendo lo que leo 1 Definan con sus palabras qué es un problema ambiental y en qué consisten los pasivos ambientales. Elaboración de los alumnos. La definición de problemas ambientales deberá incluir la idea de que son alteraciones que provoca desequilibrio en un ambiente, provocadas por la naturaleza o la acción de la sociedad, que producen efectos negativos en el ambiente. Para los pasivos ambientales, las explicaciones deben tener en cuenta que son situaciones ambientales que representan un gran riesgo para el medio en el que vivimos; generan grandes cantidades de agentes contaminadores que dañan el agua, el aire, el suelo, y alteran la calidad de vida de las personas. 2 Mencionen los fenómenos naturales que afectan a la provincia de Córdoba. Los fenómenos naturales que afectan a Córdoba son, principalmente, las sequías, las inundaciones, la

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

48


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

• Ciencias Sociales •

desforestación, la contaminación y algunos pasivos ambientales, como residuos radiactivos y basurales a cielo abierto.

• El acceso a algunos espacios rurales puede ser complicado, ya que muchos caminos son de tierra y pueden ser difíciles de transitar.

3 Respondan las preguntas. a. ¿Cómo se relaciona la deforestación con la erosión? La deforestación se relaciona con la erosión porque el suelo queda sin protección ante la acción del viento y el agua. b. ¿Qué es la contaminación? La contaminación es la incorporación de alguna sustancia tóxica al aire, el agua o el suelo. c. ¿Qué fuentes de contaminación se mencionan en el texto? ¿Conocen otras? En el texto se mencionan el uso excesivo de agroquímicos y la acumulación de residuos. Como otros ejemplos de contaminación se puede mencionar: emanaciones industriales, en forma de humo o polvo que contaminan el aire; aguas residuales de origen industrial, que constituyen la principal fuente de contaminación del agua; residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades domésticas; emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor, entre otras.

Pág. 190 Comprendo lo que leo

Pág. 189 Comprendo lo que leo 1 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cómo se define la población rural? La población rural está integrada por las personas que viven dispersas o concentradas en el campo o en localidades de menos de 2.000 habitantes. b. ¿En qué lugares de la provincia predomina la población rural? En la provincia, ocho de cada cien personas viven en el campo, la mayoría de ellos se encuentran en los departamentos del noroeste de Córdoba, que son los que tienen menos recursos naturales y económicos. 2 Escriban las principales características de la población rural de la provincia que se mencionan en estas dos páginas. Luego, elijan un compañero y comparen lo que escribieron. Elaboración de los alumnos. Entre las características de la población en la provincia de Córdoba pueden mencionar: • En general, la población rural de Córdoba se dedica a actividades primarias, como agricultura y ganadería; también pueden brindar servicios, como atender un comercio. • La vida en el campo es más tranquila que en la ciudad, pero no se tiene acceso a la misma oferta de servicios, como en salud, educación y entretenimiento. • En ocasiones, la población rural no tiene acceso a algunos servicios básicos, como el agua potable o el gas de red.

1 ¿Cómo se formaron las primeras colonias en Córdoba? Las primeras colonias surgieron entre fines del siglo xix y principios del siglo xx a partir de la llegada de inmigrantes, principalmente europeos, muchos de los cuales se dedicaban a la agricultura. 2 ¿Qué diferencias se mencionan de los inmigrantes que llegaron a la provincia? Entre fines del siglo xix y principios del siglo xx arribaron inmigrantes básicamente de origen europeo, que se instalaron en zonas rurales. En cambio, a desde mediados del siglo xx llegaron inmigrantes de países limítrofes y, sobre todo, de otras provincias argentinas, que se instalaron principalmente en las ciudades. 3 Hagan una lista de las colonias que aparecen en el texto y averigüen su historia. Por ejemplo, quiénes las fundaron, qué actividades económicas se realizan y qué cantidad de población tienen en la actualidad. Elaboración de los alumnos. Sugerimos a los docentes acompañar y guiar a los alumnos en la búsqueda y selección de información, y en la elaboración de síntesis y presentación de informes.

Pág. 191 Taller de Ciencias Busquen otras noticias y sigan los pasos para analizarlas. Conversen en clase sobre la información que encontraron. Elaboración de los alumnos. El objetivo de la actividad es que busquen otra noticia periodística para analizarla, puede ser de un contenido que se desarrolló en el capítulo o de otro tema.

Pág. 192 Para terminar 1 Elaboren preguntas para estas respuestas. a. ¿Cuál es el origen de los inmigrantes que llegan a Córdoba en la actualidad? Los inmigrantes actuales son principalmente de países limítrofes, pero, sobre todo, de otras provincias argentinas. b. ¿Cuáles son las principales causas de contaminación del suelo en Córdoba? El suelo se contamina por el uso excesivo de agroquímicos en las plantaciones o por la acumulación de residuos. c. ¿Cuáles son los atractivos turísticos más destacados de la provincia de Córdoba? Tienen hermosos paisajes de sierras y ríos, lugares históricos, rica gastronomía y actividades culturales y de turismo aventura.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

49


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

• Ciencias Sociales • CAPÍTULO 6: Los espacios urbanos

2 Completen el siguiente acróstico.

a. T R

I

G

Pág. 195 Comprendo lo que leo

O

b. C U E N C A S

g. G

I

c. G R A N

I

d. O A S

I

S

e. F

T

O

T

L

O

U

R

I

f.

S

E

Q

U

Í

A

R

A

S

O

L

1 Subrayen en el texto los criterios para definir una ciudad. Los criterios a subrayar son: según la cantidad de población, según las actividades económicas y según su paisaje.

A

3 Escriban oraciones que relacionen los siguientes términos.

Elaboración de los alumnos. Por ejemplo, podrían escribir: Los servicios de salud son más limitados en los espacios rurales que en la ciudad. Las migraciones que se produjeron durante los siglos xix y xx permitieron la fundación de colonias agrícolas. 4 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas

(V) o falsas (F). En sus carpetas, corrijan las respuestas incorrectas. a. Las actividades económicas que predominan en los espacios rurales son las actividades primarias. Verdadera. b. En el llamado cinturón verde se concentra la producción de trigo. Falsa. El cinturón verde es el espacio que rodea la ciudad de Córdoba, donde se producen frutas, verduras y flores. c. Las zonas de cría y engorde de ganado se ubican en el este de la provincia. Verdadera. d. La ganadería porcina se desarrolla en el noroeste provincial y en las zonas serranas. Falsa. Es la ganadería caprina la que se desarrolla en el noroeste provincial y en las zonas serranas. 5 Observen la siguiente imagen y realicen las actividades.

a. ¿Qué problema ambiental observan? ¿En qué consiste? El problema ambiental que se observa en la imagen en la deforestación, que consiste en la tala excesiva de árboles. b. ¿Por qué se considera un problema ambiental? Se lo considera un problema ambiental porque produce cambios negativos en el ambiente que afectan tanto a la naturaleza como a la sociedad. c. ¿Qué otros problemas ambientales trae relacionado? La deforestación genera otros problemas ambientales como la erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad. d. ¿En qué lugar de la provincia de Córdoba se produce? La deforestación se produce en los bosques nativos del norte de la provincia.

2 Encierren con un círculo la opción correcta en cada caso. Puede ser más de una. a. En las ciudades predominan las actividades primarias / secundarias / terciarias. b. Las ciudades pequeñas son las que tienen desde 2.000 hasta 49.999 / 499.999 habitantes. c. En la Argentina, la mayor cantidad de población es rural / urbana. 3 ¿Cuáles son los distintos usos del suelo que se mencionan en

el texto? En el texto, se mencionan los usos del suelo destinados a espacios residenciales, zonas comerciales y zonas de recreación.

Pág. 197 Comprendo lo que leo 1 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cuáles son las industrias que predominan en la provincia? ¿Dónde se localizan? Las industrias que predominan son: la metalmecánica, en el centro de la provincia; las agroindustrias, en el centro, este y sur de Córdoba; la generación de energía eléctrica, en Cruz del Eje, San Roque y los Molinos; y la generación de energía nuclear, en la costa del embalse Río Tercero. b. ¿Qué tipos de servicios hay? ¿Todas las ciudades tienen los mismos servicios? Entre los servicios, se diferencian los públicos y sociales, como la educación, salud, seguridad y justicia, entre otros; los servicios personales, por ejemplo, electricistas y peluqueros; los servicios empresariales, como los de consultoría; y los servicios financieros, por ejemplo, la actividad bancaria. No todas las ciudades tienen los mismos servicios, ya que algunos como la educación universitaria y los centros de salud de mayor complejidad se encuentran solo en las grandes ciudades. 2 Seleccionen la opción correcta en las siguientes oraciones. a. En las ciudades predominan las actividades secundarias / actividades terciarias. b. Las agroindustrias / metalmecánicas procesan materia prima agrícola para generar otros productos.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

50


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

• Ciencias Sociales •

Pág. 201 Comprendo lo que leo

Pág. 204 Para terminar

1 Busquen un plano de la ciudad de Córdoba y ubiquen los lugares que se mencionan en el texto de la página 199. Elaboración de los alumnos. El objetivo de la actividad es ubiquen y reconozcan algunos de los principales atractivos de Córdoba capital.

1 Completen esta tabla. En la primera columna escriban algunos de los servicios que ustedes utilizan. En la segunda columna, indiquen qué tipo de servicio es (personal, público, social, etcétera). Sigan el ejemplo. Elaboración de los alumnos. Proponemos algunos ejemplos para completar la tabla.

2 Elijan dos de las ciudades que se mencionan en estas páginas y comparen sus principales características. Elaboración de los alumnos.

Pág. 202 Ciencia en la Net Miren el video “Tunga tunga. El ritmo cordobés. Capítulo: El género”, del canal Encuentro. ¿Cómo nace el cuarteto? ¿Quién fue Augusto Marzano? ¿Cómo se llamó la primera banda de cuarteto? ¿Cómo evolucionó la música? ¿Les gusta a ustedes el cuarteto? ¿Qué grupos o cantantes escuchan? El cuarteto nace en la década de 1940, en los alrededores de la ciudad de Córdoba, a partir de otros ritmos como el paso doble, la ranchera y el foxtrot. Augusto Marzano fue el creador de este ritmo y la primera banda se llamó “Cuarteto Característico Leo”. El cuarteto se fue transformando con la incorporación de otros ritmos musicales, más integrantes e instrumentos electrónicos.

Pág. 202 Comprendo lo que leo 1 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué otras expresiones culturales de la provincia de Córdoba conocen? Elaboración de los alumnos. Por ejemplo, pueden mencionar equipos de fútbol u otros deportistas cordobeses, como el tenista David Nalbandian. También, otros festivales de música, como Cosquín Rock. b. ¿Qué cordobeses famosos conocen? ¿En qué se especializan? Elaboración de los alumnos. Pueden nombrar deportistas, músicos, humoristas y otros artistas.

Pág. 203 Taller de Ciencias Observen el gráfico de esta página y respondan las preguntas. ¿Qué tema se muestra? ¿Qué información indica el eje vertical? ¿Y el eje horizontal? Piensen para qué otra información pueden resultar útiles los gráficos de barra. El tema que muestra el gráfico es la población en la provincia de Córdoba desde 1970 a 2010. El eje vertical muestra la cantidad de habitantes, expresada en millones, y el eje horizontal el año en que se realizó el censo que recopiló esos datos.

Servicio utilizado

Tipo de servicio

Trolebús

Público

Peluquero

Personal

Educación

Público

Recolección de residuos

Público

Comercios

Personal

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). En sus carpetas, corrijan las incorrectas. a. En el casco histórico de las ciudades fundadas por los españoles se ubican la plaza central y, a su alrededor, los principales edificios públicos. Verdadera. b. Según el tamaño, para que una localidad sea considerada ciudad, en la Argentina, tiene que tener más de 2.000 habitantes. Verdadera. c. Las ciudades medianas tienen entre 30.000 y 499.999 habitantes. Falsa. Las ciudades medianas tienen entre 50.000 y 499.999 habitantes. d. Las industrias lácteas se ubican, principalmente, en el norte de la provincia. Falsa. Las industrias lácteas se ubican en el centro, este y sur de la provincia de Córdoba. e. La distribución de las redes de servicios no es pareja en todas las ciudades de la provincia ni lo es al interior de cada ciudad. Verdadera. f. La calidad de vida no solo tiene en cuenta la satisfacción de necesidades básicas, sino también otras variables como el grado de contaminación del lugar donde se viva. Verdadera. g. La acumulación de residuos en las ciudades solo contamina el suelo. Falsa. La acumulación de residuos contamina el suelo y también el aire del lugar contaminado. 3 Piensen en las características de la zona que rodea su escuela y respondan. a. ¿Cuál es el uso del suelo urbano que predomina? b. ¿Qué tipo de actividades productivas se realizan? c. Mencionen ejemplos de servicios que se brinden dentro de la escuela o en el barrio donde se encuentra. d. ¿Reconocen algún problema ambiental en la zona? ¿Cuál? Elaboración de los alumnos. El objetivo de la consigna es que los alumnos determinen si se realizan actividades

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

51


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

primarias, secundarias o terciarias, y cuál es el uso del suelo que predomina en el lugar donde está la escuela (residencial, comercial o recreativo), y que reflexionen sobre los problemas ambientales que pudiera haber en la zona. 4 Observen las siguientes imágenes y realicen las actividades. a. Describan lo que ven en cada foto. Elaboración de los alumnos. Se espera que describan a las personas, los medios de transporte y los edificios que aparecen en las imágenes. b. ¿Qué semejanzas y diferencias observan en el paisaje de ambas ciudades? Elaboración de los alumnos. Se espera que destaquen las características de una ciudad pequeña en la primera fotografía, y de una gran ciudad en la segunda. c. ¿Qué tipo de ciudad es cada una (pequeña, mediana, grande, megaciudad)? La primera fotografía muestra una ciudad pequeña, mientras que la segunda puede ser una ciudad mediana o grande. d. ¿Qué actividades económicas creen que se realizan en cada uno de estas ciudades? Elaboración de los alumnos. El objetivo es que puedan vincular las actividades secundarias con pequeñas ciudades, y las actividades terciarias, como el comercio y el transporte, en las grandes ciudades.

CAPÍTULO 7: Los pueblos originarios de nuestro territorio Pág. 207 Comprendo lo que leo 1 Observen el mapa de la página 206, relean el texto y respondan. a. ¿Cómo se pobló el continente americano? Los primeros pobladores llegaron al continente americano hace aproximadamente 15.000 años, a través del Estrecho de Bering que era un puente natural que unía Asia con América. Sin embargo, algunos científicos consideran que el poblamiento americano se produjo navegando por el océano, desde las islas de Asia, de Oceanía o desde Australia. b. ¿Por qué los pueblos cazadores y recolectores utilizaban viviendas temporarias? Los pueblos cazadores y recolectores eran nómadas. El uso de tiendas temporarias les permitía desarmar sus viviendas con facilidad en el momento de desplazarse. c. ¿Qué cambio se produjo cuando algunos pobladores de América descubrieron la agricultura? Cuando algunos pueblos descubrieron la agricultura comenzaron a desarrollar una vida sedentaria.

• Ciencias Sociales • 2 Comparen en clase las características de la vida se-

dentaria y la vida nómada y elaboren una conclusión entre todos. Elaboración de los alumnos. Se sugiere a los docentes que elaboren en clase algún formato de resumen, como un cuadro comparativo o un esquema, para que los alumnos puedan tener un registro escrito del intercambio de ideas que hicieron en clase.

Pág. 209 Comprendo lo que leo 1 En parejas, hagan un resumen con las principales características de los pueblos cazadores y recolectores y de los pueblos agricultores que habitaron el actual territorio de la Argentina. Elaboración de los alumnos. Se espera que el resumen incluya una diferenciación de las regiones en que vivía cada pueblo, de la alimentación, de las herramientas, las viviendas y las actividades cotidianas. 2 Relean el texto, observen el mapa de la página 208 y respondan: a. ¿Qué pueblos habitaban la región en la que ustedes viven? ¿Eran nómadas o sedentarios? Elaboración de los alumnos. b. ¿Qué tipo de herramientas y utensilios usaban los pueblos sedentarios? ¿De qué material los fabricaban? ¿Para qué los utilizaban? ¿Qué piensan que necesitarían almacenar? Los pueblos sedentarios elaboraban armas y herramientas utilizando piedras. También fabricaban objetos de cerámica, como vasijas, tejidos y cestas. Estos utensilios eran utilizados para almacenar alimentos y agua. También tejían mantas y vestimentas con la lana de las llamas que criaban.

Pág. 210 Ciencia en la Net Ingresen al sitio web del Parque Temático Yucat y observen la galería de fotos. ¿Qué características tiene el ambiente del lugar? ¿Qué actividades se están desarrollando en las fotos? ¿Cómo son las vestimentas y las viviendas que se muestran? Elaboración de los alumnos. El objetivo de la actividad es que los alumnos puedan relacionar las fotografías que se muestran en el Parque Temático con el estilo de vida de los pueblos originarios. Para el ambiente, pueden mencionar el vínculo con la naturaleza. Entre las actividades que están haciendo se pueden mencionar: tejer, cocinar, cazar, criar animales, cuidar cultivos, realizar pinturas, entre otras. En las vestimentas y las viviendas pueden observar los colores, el material con el que están hechas, etcétera.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

52


Planificación

Solucionario

1 Completen en sus carpetas la información que falta en las oraciones. a. Las boleadoras eran un arma y una herramienta de caza utilizadas por los pueblos de la Patagonia y La Pampa. b. Los sanavirones eran los pueblos que habitaron los territorios ubicados entre el río Dulce, en la actual provincia de Santiago del Estero, y la laguna Mar Chiquita, al noreste del actual territorio cordobés, y sus principales cultivos eran el maíz, el zapallo y el poroto. c. Las viviendas de los comechingones se llamaban casas-pozo porque se construían cavando pozos en los cuales clavaban postes que servían para sostener techos de paja. d. A partir de la llegada de los españoles, los querandíes conocieron el caballo y dejaron de perseguir a pie a sus presas. 2 Respondan las preguntas. a. ¿Qué diferencia había entre las casas de los comechingones y las de los querandíes o los tehuelches? La principal diferencia es que las casas de los comechingones eran viviendas permanentes, enterradas en la tierra, mientras que las viviendas de los querandíes o los tehuelches eran transitorias y de fácil desarmado. b. Hagan una lista con los cultivos que plantaban y los animales que criaban los aborígenes de Córdoba. Elaboración de los alumnos. Proponemos un ejemplo.

Cultivos

• Ciencias Sociales • Elaboración de los alumnos. Proponemos un ejemplo para la resolución del cuadro.

Pág. 211 Comprendo lo que leo

Pueblo

Solucionario

Saber Hacer

Los comechingones

Los querandíes

Vivieron en las zonas serranas, en el cordón montañoso compartido por las provincias de Córdoba y San Luis.

Habitaron las llanuras del sur del actual territorio de la provincia de Córdoba.

Vivieron en la zona ubicada entre el río Dulce, en la provincia de Santiago del Estero, y la laguna Mar Chiquita, al noreste de Córdoba.

Alimentación

Cultivaban maíz, porotos, zapallos y quinua. Recolectaban frutos silvestres, pescaban y cazaban animales, como guanacos, ñandúes, liebres, ciervos y roedores.

Vivían de la caza y la recolección de vegetales y frutos silvestres. Cazaban ciervos, ñandúes y guanacos.

Cultivaban maíz, poroto y zapallo. Recolectaban frutos, como el mistol, el piquillín, la algarroba y el chañar. Además, pescaban y cazaban ñandúes, guanacos y vicuñas. Sedentarios.

Forma de vida

Los primeros Nómadas. comechingones eran nómadas, pero se hicieron sedentarios al practicar la agricultura.

Características de sus viviendas

Casas-pozo Viviendas enterradas en la transitorias tierra. hechas con palos y cueros de guanacos.

Casas muy grandes hechas con materia vegetal.

Ubicación

Animales

Comechingones

Maíz, porotos, Guanacos y zapallos y quinua. llamas.

Sanavirones

Maíz, zapallo y poroto.

Llamas.

Querandíes

Ninguno (eran cazadores-recolectores). .

Ninguno (eran cazadores-recolectores).

Pág. 213 Taller de Ciencias Elaboren en una hoja aparte un cuadro comparativo como el de esta página sobre dos de los pueblos originarios que se mencionan en este capítulo. ¿Sirve el cuadro comparativo para expresar esta información? ¿Qué diferencias y similitudes pueden encontrar? ¿A qué conclusión pueden llegar? Elaboración de los alumnos. Se espera que los alumnos puedan comprar un pueblo nómada y otro sedentario para establecer similitudes y diferencias.

Pág. 214 Para terminar 1 Repasen el capítulo y completen un cuadro como el siguiente en sus carpetas.

Los sanavirones

2 Lean el fragmento de un artículo periodístico y resuelvan las

consignas. a. ¿Cuál es el “tesoro” al que se refiere el título? ¿Por qué consideran que es importante? El tesoro al que se refiere el título del artículo es el arte rupestre de los comechingones. Además, menciona otros restos materiales, como las cazas-pozo. Se considera que es importante porque es parte de la herencia cultural de nuestros pueblos originarios y nos permite conocer sus costumbres, modos de vida, expresión y creencias. b. ¿A qué restos materiales del pasado de nuestro país se refiere el texto? Se refiere a las pictografías de los comechingones, arte rupestre, casas-pozo y socavones. c. ¿Qué es lo que se daña y pone en peligro estos elementos históricos?

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

53


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

En general, lo que pone en peligro el patrimonio cultural es la acción humana, por ejemplo, los grafitis, el humo de fogatas y asados. 3 Relean el cuadro de la actividad 1 y respondan. a. ¿Qué similitudes encuentran entre los diferentes pueblos originarios de nuestra provincia? Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan establecer similitudes en las regiones que habitaron, el estilo de vida y algunos de sus alimentos. b. ¿Qué diferencias pueden encontrar entre ellos? Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan notar las diferencias en las viviendas y en los alimentos. 4 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). En sus carpetas, corrijan las incorrectas. a. Los primeros pobladores llegaron al continente americano cruzando el océano en embarcaciones. Falsa. La mayoría de los científicos creen que los primeros pobladores del continente americano llegaron caminando, a través del Estrecho de Bering. b. Los primeros habitantes de América eran nómadas, vivían de la caza y la recolección y sus viviendas eran temporarias. Verdadera. c. Con el tiempo, los pueblos originarios desarrollaron la agricultura y un estilo de vida sedentario. Falsa. Con el tiempo, algunos pueblos originarios desarrollaron la agricultura y un modo de vida sedentario. 5 En un mapa de la Argentina, ubiquen las zonas que habitaron los pueblos originarios que vieron en este capítulo. Elaboración de los alumnos en el mapa, como referencia se puede utilizar el mapa de la página 208. 6 Imaginen que son parte de una comunidad originaria del

territorio argentino durante la época de los primeros pobladores. En sus carpetas, dibujen una escena de su vida cotidiana. Pueden incluir animales, elementos de la naturaleza, escenas de caza, etcétera, como si fuera una pintura rupestre. Luego, expliquen en clase qué representaron en esa escena y por qué. Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan realizar un dibujo a partir de los contenidos abordados en el capítulo.

CAPÍTULO 8: La conquista de América Pág. 217 Comprendo lo que leo

• Ciencias Sociales • a. ¿Cuáles eran los productos del Oriente que se vendían en Europa? Los productos que se vendían en Europa eran seda, porcelana, piedras preciosas y marfil. También, especias, como la pimienta, el jengibre, el anís y la canela, y plantas medicinales. b. ¿Quiénes eran los compradores de esos productos? Los compradores de esos productos eran comerciantes árabes y venecianos. 2 Observen el mapa de la página 216 y respondan. a. Cómo les parece que serían esos viajes comerciales? Elaboración de los alumnos. Se espera que los alumnos observen las grandes distancias que tenían que recorrer y analicen la utilidad de la tecnología de navegación. b. ¿Cómo se modificaron las rutas comerciales luego de la invasión de los turcos otomanos? Después de la invasión de los turcos otomanos los caminos terrestres quedaron bloqueados y eran inseguros, por eso los comerciantes europeos buscaron nuevas rutas por mar. c. ¿Cuáles fueron los motivos de la expansión europea? Los motivos de la expansión europea fueron la necesidad de metales preciosos para acuñar monedas, el costo de los intermediarios que dificultaba el comercio, y la necesidad de adquirir especias y condimentos para conservar los alimentos durante más tiempo.

Pág. 219 Comprendo lo que leo 1 Completen las oraciones. • En su primer viaje, Colón llegó a la isla de Guanahani, actual San Salvador. • El astrolabio y la brújula facilitaron la navegación y favorecieron la expansión europea. • Cristóbal Colón creía que era posible llegar a las Indias / Oriente / al Este navegando hacia el Oeste. 2 Expliquen qué establecían las Capitulaciones de Santa Fe. Elaboración de los alumnos. La explicación debe incluir los derechos y obligaciones que tendría Cristóbal Colón: proclamar la soberanía de la Corona española y recaudar los tributos para el monarca, el derecho de los títulos de almirante, virrey y gobernador general en todas las islas o tierra firme que descubriera, y la adquisición de una parte de la mercadería comprada, ganada, encontrada o intercambiada.

Pág. 221 Comprendo lo que leo 1 Subrayen las ideas principales de estas dos páginas y propon-

gan un título para cada párrafo. Luego, respondan las preguntas. Elaboración de los alumnos. Algunos títulos pueden ser: Crisis en Europa. Recuperación económica y comercio. Comercio en el Mediterráneo. La ocupación de Constantinopla.

1 Contesten las preguntas. a. ¿Quién fundó el primer asentamiento en Buenos Aires? El primer asentamiento de Buenos Aires fue fundado por Pedro de Mendoza, en 1536.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

54


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

b. ¿Por qué tuvieron que abandonarlo? Fue abandonado porque era muy difícil conseguir alimentos y los indígenas del lugar realizaban ataques sorpresivos que eran difíciles de contener. c. ¿Por qué volvieron los españoles al Río de la Plata? ¿Qué ciudades fundaron en esa expedición? Los españoles volvieron al Río de la Plata porque consideraban que era necesario fundar una ciudad que tuviera salida al océano Atlántico. La expedición fundó las ciudades de Santa Fe y realizó la segunda fundación de Buenos Aires. 2 Observen el mapa y respondan. a. ¿Qué corriente colonizadora fue la que fundó más ciudades? La corriente colonizadora que fundó más ciudades fue la corriente del norte, con seis fundaciones. b. ¿Qué corriente fundó la ciudad de Córdoba? La corriente del norte fundó la ciudad de Córdoba. c. ¿En qué provincias no se realizaron fundaciones durante este período? En ese período, no se realizaron fundaciones en los territorios de las actuales provincias de la Patagonia argentina, y en las provincias de La Pampa, Catamarca, Formosa, Chaco, Entre Ríos y Misiones.

Pág. 223 Comprendo lo que leo 1 Modifiquen las oraciones en sus carpetas para que resulten correctas. a. Las ciudades coloniales se fundaron según el diseño de las ciudades españolas. b. Para la fundación de las ciudades se realizaba una ceremonia que consistía en redactar y firmar un Acta, en la que se anotaban los datos de la fundación y el nombre de la ciudad. c. El objetivo de la fundación de ciudades era para controlar el territorio. 2 Indiquen qué tipos de ciudades había en la época colonial y sus características. Las ciudades fundadas durante el período de la conquista se diferenciaban según sus funciones. Podemos identificar: ciudades mineras, como Potosí, en el Alto Perú, donde se establecían autoridades coloniales y los trabajadores de las minas. Ciudades con puerto, como Buenos Aires, que tenían mucha actividad comercial y población. Además, estaban protegidas por fuerzas militares. Ciudades fortificadas, como la ciudad chilena de Valparaíso, que estaban ubicadas en regiones amenazadas por los ataques. Ciudades mediterráneas, como Córdoba, que servían como centro de descanso y abastecimiento para las expediciones que debían recorrer grandes distancias.

• Ciencias Sociales • Pág. 224 Ciencia en la Net Busquen en YouTube el video “Informe Especial a 439 años de la Fundación de Córdoba”, de tv10 Córdoba. ¿Qué características tenían las personas que fundaron la ciudad de Córdoba? ¿Qué relación tuvo Jerónimo Luis de Cabrera con los indígenas del lugar? ¿Cuál fue el motivo de su ejecución? Todas las personas que participaron de la fundación de Córdoba sabían leer y escribir. Jerónimo Luis de Cabrera tenía una relación de respeto con los indígenas, no permitía los maltratos ni abusos. El fundador fue condenado a muerte por desobedecer órdenes del virrey del Perú.

Pág. 225 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué orden recibió Jerónimo Luis de Cabrera al realizar la expedición por el actual territorio argentino? De Cabrera había recibido la orden de fundar una ciudad en el valle de Salta, para formar un conjunto de poblados que se dedicaran a abastecer el centro minero de Potosí. b. ¿Cumplió Cabrera esa orden? ¿Por qué? De Cabrera no cumplió con esa orden: se dirigió hacia el sur y llegó hasta el actual territorio de Córdoba. Su objetivo era fundar una ciudad que les permitiera tener una salida directa al océano Atlántico. c. ¿Cómo fue la fundación de la ciudad de Córdoba? El conquistador se asentó en la costa izquierda del río Suquía, allí encontró agua potable y terrenos en los que cultivar y criar animales. El 6 de julio de 1573 se firmó el acta fundacional de la ciudad de Córdoba. d. ¿Qué se compraba y vendía en Córdoba? ¿Con quiénes se comerciaba? En Córdoba se intercambiaban paños, mulas y telas por plata, que provenía de Potosí. En Buenos Aires se compraban esclavos y productos europeos; y se vendían telas, harinas, cueros y vinos. e. ¿Qué tareas debían realizar los indígenas en la ciudad de Córdoba? Muchos indígenas eran obligados a cultivar cereales, frutas y legumbres en los valles serranos; otros debían producir tejidos. 2 Conversen en clase sobre la importancia de cuidar las obras de nuestros antepasados que se conservan en la actualidad. Elaboración de los alumnos. Se espera que los alumnos puedan valorar objetos materiales, artesanías y arquitectura realizada en el pasado y que forma parte del presente.

Pág. 226 Comprendo lo que leo 1 Describan las diferentes formas de resistencia de los

pueblos originarios contra la conquista española.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

55


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

• Ciencias Sociales •

Los pueblos originarios americanos resistieron de diferentes maneras a la Conquista española: en algunos casos iniciaron rebeliones que duraron muchos años, se negaron a trabajar para los españoles, se resistieron a abandonar sus tierras, otra forma de resistencia fue la conservación de la cultura indígena, a pesar de que los españoles intentaron imponerles su cultura y sus creencias.

c. Relean la información sobre la fundación de la ciudad de Córdoba. ¿Qué información les aportó este documento que no conocían sobre la fundación de esta ciudad? Elaboración de los alumnos. Se espera que mencionen que el documento afirma que las tierras de Córdoba ya estaban habitadas por algunos pueblos, que se dedicaban a la cría de animales y construían viviendas de gran tamaño.

2 Conversen entre todos y respondan las preguntas. a. ¿Por qué disminuyó la población indígena de la provincia de Córdoba? La población disminuyó debido al maltrato que recibieron, a las precarias condiciones de trabajo y a las enfermedades que trajeron los españoles que hicieron que muchos nativos murieran. b. ¿Qué elementos de la cultura de los pueblos originarios de Córdoba se conservan en la actualidad? Muchos pueblos originarios conservan parte de su cultura, como su lengua, la adoración de sus dioses, que logran transmitir de generación en generación. También se conservan restos materiales, por ejemplo, viviendas, herramientas, armas y utensilios de uso cotidiano. c. ¿De qué manera se puede ayudar a preservar la historia de los aborígenes de la provincia? Elaboración de los alumnos. Se espera que los alumnos reflexionen sobre el pasado de los pueblos originarios de la provincia. Algunas posibilidades puede ser buscar información, difundir y respetar otras culturas, entre otras.

2 Respondan las preguntas. a. ¿Qué diferencias hay entre las rutas de exploración portuguesas y las españolas en la búsqueda de una ruta marítima hacia Oriente? Los portugueses recorrieron la costa africana, solo Pedro Álvares Cabral se alejó y llegó al actual territorio del Brasil. Los españoles se aventuraron a navegar hacia el Oeste. b. Colón afirmaba que podía llegar a las Indias navegando hacia el Oeste. ¿Era correcta su idea? ¿Por qué no llegó? L a idea de Colón era correcta, pero no llegó a Oriente porque entre Europa y Asia se encuentra el continente americano. c. ¿Cuál fue la primera expedición que dio una vuelta al mundo? La primera expedición que dio la vuelta al mundo fue la que inició Hernando de Magallanes, en 1519, y finalizó Sebastián Elcano, en 1522.

Pág. 227 Taller de Ciencias Lean el fragmento del Diario de Cristóbal Colón y comparen la información que contiene con la de las páginas 218 y 219. ¿Cuándo llegó la expedición de Colón a América? ¿Qué observaron? ¿Cómo era el paisaje? ¿Qué información adicional obtuvieron de la lectura del diario de viaje? La expedición llegó a América el 12 de octubre de 1492. Al desembarcar vieron árboles muy verdes y variedades de frutas. El fragmento del Diario de Colón aporta detalles de cómo fue el primer contacto entre los colonizadores españoles y los pueblos originarios.

3 Lean la lista de palabras y subrayen al menos cuatro conceptos. Luego, escriban un texto breve en sus carpetas que incluya los conceptos que seleccionaron. Elaboración de los alumnos. Se espera que los alumnos puedan realizar un resumen de algunos aspectos que sucedieron durante la conquista de América. 4 En sus carpetas, armen un esquema similar al de esta pági-

na e indiquen qué se producía en Córdoba y qué se comerciaba con Potosí y Buenos Aires. Elaboración de los alumnos, se sugiere este ejemplo. Esclavos y productos europeos

Plata

Pág. 228 Para terminar 1 Lean el texto y resuelvan las consignas.

a. ¿Quién escribió el documento? ¿Cuándo fue escrito? El documento fue escrito por el fundador de la ciudad de Córdoba, Jerónimo Luis de Cabrera, en 1573. b. ¿Cómo caracteriza el documento a los indígenas del lugar? El documento afirma que los indígenas vivían en pueblos chicos, en casas grandes y se dedicaban a criar animales para utilizar su lana. Los hombres utilizaban caballos y estaban armados.

Potosí

Córdoba

Telas y mulas

Buenos Aires Telas, harinas, cueros y vinos

5 Lean las oraciones, elijan una y representen algún aspecto de ella con un dibujo o collage. Luego, compartan lo que hicieron con el resto de la clase. Elaboración de los alumnos.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

56


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

CAPÍTULO 9: La sociedad colonial y la independencia Pág. 231 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas a. ¿Qué autoridad se encargaba de proponer funcionarios para gobernar en América? El Consejo de Indias sugería al rey personas capacitadas para que fueran designadas como autoridades en América. b. ¿Qué autoridad se encargaba de autorizar el comercio entre América y Europa? La Casa de Contratación se encargaba de controlar el comercio y los viajes que se realizaban entre América y Europa. 2 Escriban oraciones a partir de estos grupos de palabras. Elaboración de los alumnos. Por ejemplo: El monopolio comercial permitió el desarrollo del contrabando. Los metales preciosos eran uno de los principales recursos de América, pero al ser trasladados debían ser protegidos de ataques piratas. Los conquistadores utilizaron a indígenas y esclavos africanos para explotar los recursos americanos.

• Ciencias Sociales • estaban obligados a realizar trabajo forzado. c. Los esclavos no eran libres y podían ser comprados y vendidos. Verdadera. 2 Anoten en sus carpetas el significado de los términos: criollos, castas, diezmo y sincretismo. Elaboración de los alumnos, las definiciones se pueden obtener del texto. 3 ¿Qué importancia tenía la Iglesia para las personas que vivían en la sociedad colonial? ¿Qué obligaciones imponía a los pueblos indígenas? En la sociedad colonial, la Iglesia tuvo gran influencia en la vida cotidiana. Las fiestas de los santos y las procesiones eran momento importantes en las ciudades. Las autoridades de la Iglesia obligaron a los indígenas a bautizarse y a practicar la fe cristiana.

Pág. 235 Comprendo lo que leo

Pág. 233 Ciencia en la Net

1 Subrayen en el texto las reformas que los reyes españoles realizaron en sus colonias americanas y realicen una lista en sus carpetas. Elaboración de los alumnos. Se espera que mencionen los principales cambios que introdujeron los Borbones en América: otorgamiento de permiso para que las colonias españolas pudieran comerciar entre sí y apertura de veinticuatro puertos en América para el intercambio de productos con otros reinos; creación de nuevos impuestos y designación de funcionarios españoles para cobrarlos e impedir el desarrollo del contrabando; expulsión de los jesuitas de los territorios españoles; creación de dos nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata).

Busquen el apartado “Turismo religioso” en la página web de la Agencia Córdoba Turismo. ¿Cuál es la importancia de este tipo de turismo en Córdoba? ¿Qué sitios creen que sería importante conocer? ¿Por qué? Elaboración de los alumnos. Se espera que observen la arquitectura de algunas iglesias y que detecten la importancia de este turismo en Córdoba, a partir de su tradición, historia y cultura.

2 Por el Camino Real circulaban productos muy valiosos. ¿Cuál fue la importancia de la creación del Virreinato del Río de la Plata para su comercio? La creación del Virreinato del Río de la Plata fomentó el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas en las zonas rurales, y el establecimiento de una ruta hacia el puerto de Buenos Aires, para desde allí comerciar con Europa.

Pág. 233 Comprendo lo que leo

3 Relean los textos de esta página y respondan las preguntas. a. ¿Qué actividades económicas se realizaban en la intendencia de Córdoba del Tucumán? La región tenía una importante actividad agrícola y ganadera. También se comerciaban productos y esclavos. b. ¿Con qué otras regiones del Virreinato del Río de la Plata se relacionaban los comerciantes cordobeses?

3 Subrayen en el texto las medidas que la Casa de Contratación tomó para evitar los ataques de piratas a los cargamentos que iban hacia Europa. Elaboración de los alumnos. Se espera que señalen los párrafos en los que se explica el sistema de flotas y galeones.

1 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las respuestas incorrectas en sus carpetas. a. En la sociedad colonial los grupos sociales estaban determinados por el color de piel y el origen de cada persona. Verdadera. b. Los aborígenes eran libres y podían elegir la actividad que querían realizar. Falsa. Los aborígenes eran libres, pero

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

57


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

• Ciencias Sociales •

Los comerciantes cordobeses se relacionaban con Buenos Aires para la venta de cueros y la compra de productos europeos. Además, se vendían mulas en los centros mineros del noroeste del Virreinato y esclavos a las explotaciones agrícolas del Alto Perú y Chile.

La expedición enviada por la Primera Junta reprimió una rebelión encabezada por Santiago de Liniers, quien se negaba a reconocer el poder de Buenos Aires. Liniers fue fusilado junto con los restantes líderes de la resistencia.

Pág. 237 Comprendo lo que leo

3 Escriban en sus carpetas qué decisiones se tomaron en la Asamblea del año xiii y cuáles en el Congreso de Tucumán. La Asamblea del año xiii aprobó el Himno y el Escudo como símbolos nacionales, se decretó el 25 de mayo como fecha patria y se declaró la libertad de vientres, es decir, que los hijos de esclavos que nacieran a partir de ese momento serían libres. El Congreso de Tucumán proclamó la Independencia de las Provincias Unidas del poder de España y de cualquier otra nación extranjera.

1 Relean el apartado “Las Invasiones inglesas” y escriban los principales hechos que ocurrieron entre 1806 y 1807. Elaboración de los alumnos. Se espera que los alumnos detecten los motivos de la expansión inglesa (la busca de nuevos mercados para vender los productos que fabricaban) y qué ocurrió durante las dos invasiones (en la primera invasión, de junio de 1806, el avance sobre Buenos Aires de los ingleses, que gobernaron el virreinato durante 46 días, hasta ser vencidos por Santiago de Liniers; en la segunda invasión, de junio de 1807, desembarco de los ingleses en Montevideo, que fueron derrotados a los pocos días). 2 Respondan las preguntas en sus carpetas.

a. ¿Por qué se convocó un Cabildo abierto el 22 de mayo de 1810? Se convocó como consecuencia de la noticia de la disolución de la Junta Central en España y la necesidad de decidir quién debía gobernar. b. ¿Qué resolvió el Cabildo abierto y cuál fue la reacción de las milicias? Se decidió formar una Junta en Buenos Aires que sería presidida por el virrey Cisneros. Los criollos y las milicias estuvieron en desacuerdo con la designación de Cisneros. c. ¿Cómo se pensaba que participarían las ciudades del interior del virreinato en la nueva Junta de Gobierno? La Junta convocó a los representantes de las demás ciudades del Virreinato. Saavedra quería incorporarlos a la Primera Junta para gobernar en nombre del rey de España.

Pág. 239 Comprendo lo que leo 1 Relean los textos de la página 238 y respondan. ¿Cuál era el objetivo de las primeras expediciones de los ejércitos revolucionarios? ¿Cuáles fueron los resultados? Las primeras expediciones tenían como objetivo que las ciudades del interior reconocieran al gobierno de la Junta de Buenos Aires. En algunos casos, los gobiernos locales la reconocieron, y en otros el poder de Buenos Aires fue resistido.

Pág. 240 Comprendo lo que leo 1 ¿En qué consistía el plan libertador de José de San Martín? El plan de San Martín consistía en la formación de un ejército profesional capaz de cruzar la cordillera de los Andes, para liberar a Chile. Desde allí, llegar a Perú navegando por el océano Pacífico y enfrentar a los ejércitos españoles que se concentraban en Lima. 2 ¿Cómo se logró la Independencia de Chile y de Perú? Después de cruzar la cordillera de los Andes, el ejército liderado por San Martín derrotó a las tropas españolas y, en 1818, declaró la Independencia de Chile. San Martín y O’Higgins continuaron hacia Perú, desembarcaron en las costas peruanas y avanzaron hasta llegar a Lima. En 1821, se declaró la Independencia del Perú. 3 Escriban un breve texto con los datos de la vida de San Martín. Incluyan dónde nació y a qué se dedicó. ¿Por qué fue importante en la historia argentina? Elaboración de los alumnos, pueden obtener información del texto.

Pág. 241 Taller de Ciencias Elaboren una línea de tiempo para el período comprendido entre el año de nacimiento de ustedes y la actualidad. Luego, comenten: ¿cuál es la utilidad de las líneas de tiempo? ¿Qué otros períodos se podrían representar? Elaboración de los alumnos. Se espera que aprendan a realizar una línea de tiempo con la información del taller y concluyan que sirven para organizar distintos hechos que ocurrieron en el paso.

2 Expliquen qué sucedió en Córdoba cuando llegó la expedición militar de Buenos Aires enviada por la Primera Junta.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

58


Planificación

Solucionario

Pág. 242 Para terminar 1 Unan con flechas cada grupo social con sus características.

• Criollos

• personas nacidas en España.

• Mestizos

• descendientes de españoles nacidos en América.

• Indígenas • Esclavos

• pobladores originarios de América. • hijos de blancos e indígenas.

• Españoles • Zambos • Mulatos

Solucionario

Saber Hacer

• hijos de indígenas y africanos. • hijos de blancos y africanos. • personas que no eran libres.

2 El 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano izó la bandera ar-

gentina a orillas del río Paraná e hizo que sus soldados le juraran lealtad. Lean las palabras de Belgrano y respondan las preguntas. a. ¿Qué juraron hacer los soldados de Belgrano? Los soldados juraron vencer a los enemigos, interiores y exteriores. b. ¿Qué quería Belgrano para América del Sur? Belgrano quería que América del Sur fuera independiente y libre. 3 Ordenen cronológicamente los hechos y realicen una línea de tiempo en sus carpetas. El orden cronológico es: Fundación del Virreinato del Río de la Plata (1776), Primera Invasión inglesa (1806), Segunda Invasión inglesa (1807), Revolución de Mayo (1810), Congreso de Tucumán (1816), Declaración de la Independencia (1816) Campaña libertadora de San Martín (1819). 4 Observen la imagen ubicada en la página 231 y respondan las preguntas en sus carpetas. a. ¿Qué tareas están realizando las personas representadas en la imagen? Las personas de la imagen están trabajando en una mina. b. ¿De dónde provenían las personas que realizaban ese trabajo? ¿Por qué eran trasladadas a Potosí? Las personas que trabajaban en las minas eran indígenas del continente americano, que eran trasladados hacia Potosí para trabajar en la explotación de minerales. c. ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo de los mineros de Potosí?

• Ciencias Sociales • Los mineros en Potosí trabajaban en situaciones de mucho calor, las jornadas de trabajo eran extenuantes y en ocasiones ponían en riesgo sus vidas. d. ¿Qué consecuencias tenía el trabajo en las minas para las poblaciones originarias? El trabajo en las minas de Potosí era extenuante y provocaba enfermedades, eso provocó la disminución de la población indígena de América. 5 Busquen información sobre la vida de los integrantes de la Primera Junta de Gobierno. Anoten en sus carpetas el lugar y fecha de nacimiento, y la profesión de cada uno de ellos. Organicen en su carpeta un cuadro con la información obtenida y respondan. Elaboración de los alumnos. Proponemos un cuadro como ejemplo de la resolución de la consigna. Integrante de la Primera Junta

Nacimiento

Cornelio

15/09/1759, en

Saavedra

Bolivia

Juan José

19/07/1764, en

Castelli

Buenos Aires

Manuel

3/06/1770, en

Belgrano

Buenos Aires

Miguel de

4/06/1754, en

Origen

Profesión

Cargo

Criollo

Militar

Presidente

Criollo

Abogado

Vocal

Criollo

Abogado

Vocal

Criollo

Militar

Vocal

Criollo

Sacerdote

Vocal

Español

Comerciante Vocal

Español

Comerciante Vocal

Criollo

Abogado

Secretario

Criollo

Abogado

Secretario

Azcuénaga Buenos Aires Manuel

28/05/1763, en

Alberti

Buenos Aires

Domingo

4/08/1765,

Matheu

España

Juan

24/07/1782,

Larrea

España

Mariano

23/07/1778,

Moreno

Buenos Aires

Juan José

2/01/1758,

Paso

Buenos Aires

a. ¿De qué origen era la mayoría de los miembros de la Primera Junta? La mayoría de los integrantes eran criollos. b. ¿Por qué les parece que fueron elegidos como miembros del nuevo gobierno? Elaboración de los alumnos. Se espera que destaquen la importancia que estaban ganando los criollos en la sociedad colonial americana.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

59


R E C A H R E B SA


Planificación

Solucionario

Solucionario Saber Hacer

Saber Hacer

• Ciencias Sociales •

Luego, se espera que las alumnas y los alumnos mencionen algunas referencias para indicar el nuevo camino para volver a su casa. Por ejemplo, que Antonella y su mamá salieron de la escuela, tomaron la calle Saavedra, pasaron por la panadería, luego regresaron hasta la calle Pichincha, pasaron por el club y, por último, doblaron en la calle Mariano Moreno hasta su casa.

Ficha 18 - Capítulo 1. La provincia de Córdoba ¡Qué

problema problema! Verdulería

Casa de Antonella

Plaza

Supermecado

EL ROSEDAL

PICHINCHA

VICTORIA OCAMPO

Club

SAAVEDRA

BOLÍVAR

AVENIDA PRINCIPAL

MARIANO MORENO

Escuela

Ex La actividad propone que los estudiantes completen la ficha con los datos del lugar donde viven para que registren algunos puntos de referencia.

Banco

Panadería

Ficha 19 - Capítulo 2. La población y la vida en sociedad

ALSINA

Se espera que los estudiantes puedan aplicar los contenidos del Capítulo 1 sobre la orientación en el espacio geográfico. Además, que puedan mencionar que para identificar los puntos cardinales se puede observar la posición del Sol o identificar otros puntos de referencia, como la plaza o los nombres de las calles.

P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P Un camino posible para regresar a su casa y pasar por el banco, la panadería y el club puede ser: Verdulería

Casa de Antonella

Plaza BOLÍVAR

SAAVEDRA

AVENIDA PRINCIPAL

EL ROSEDAL

Club

PICHINCHA

VICTORIA OCAMPO

MARIANO MORENO

Supermecado

C Se espera que los estudiantes logren relacionar las respuestas con los temas que aprendieron en el Capítulo 1 del libro. Que puedan notar que no hay una sola respuesta correcta, que para identificar los puntos cardinales se puede observar el Sol y que existen otros instrumentos para orientarse, como la brújula, el gps o un plano.

Escuela

¡Qué

problema problema!

A partir de la situación planteada, se espera que las alumnas y los alumnos identifiquen algunas diferencias en los mail de las dos primas, sobre todo las que se refieren a estilos de vida en la ciudad y en el campo. Por ejemplo, que Maia viaja en colectivo y es la primera vez que lo va a hacer sin sus padres, mientras que Juli hace dos años que viaja sola y también utiliza la bicicleta como medio de transporte.

V Veo – P Pienso – MP Me Pregunto V Luego de comparar los correos electrónicos en la actividad anterior, la rutina de pensamiento propone observar dos imágenes para encontrar similitudes y diferencias entre una escuela rural y una escuela urbana. Una respuesta posible puede ser: • Similitudes: tienen un patio, los alumnos llevan guardapolvo. • Diferencias: el patio de la primera imagen es de tierra y se observan árboles, en la segunda foto es de cemento; en una de las escuelas se observan más chicos, mientras que en la otra hay menos.

Banco Panadería

ALSINA

P Se espera que luego de realizar la primera actividad de la rutina, los estudiantes puedan comparar esas imágenes con su propia escuela y obtener algunas conclusiones.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

61


Planificación

Solucionario

Solucionario Saber Hacer

Saber Hacer

• Ciencias Sociales •

MP La actividad de cierre propone realizar una conclu-

MP Para cerrar, la propuesta es que escriban sus propias

sión a la situación planteada en la ficha. Se espera que los alumnos logren responder las preguntas a partir sus respuestas anteriores. Además, plantea generar nuevos interrogantes e interactuar con un compañero.

preguntas para conocer más sobre el cuidado de los recursos naturales. Por ejemplo: ¿qué ocurriría si se acabara un recurso no renovable como el petróleo?

Ficha 20 - Capítulo 3. Los recursos naturales provinciales ¡Qué

problema problema! X

Ficha 21 - Capítulo 4. Las regiones de Córdoba ¡Qué

problema problema!

La actividad propone que los estudiantes mencionen y dibujen algunos animales que viven en la región de Mar Chiquita. Para ello, pueden encontrar ejemplos en el Capítulo 4 del libro o investigar en internet.

P Pienso – C Conecto – Ex Exploro X X

X Se espera que los estudiantes reflexionen sobre la pesca, que la reconozcan como un recurso renovable y la diferencien de los recursos no renovables. También, deben conversar sobre el uso no sustentable de los recursos, para ello pueden releer las páginas 158 y 159.

V Veo – P Pienso – MP Me Pregunto V A partir de las imágenes dadas, se espera que puedan diferenciar cómo se practica la explotación indiscriminada de madera (primera imagen) de una explotación sustentable (segunda imagen). P La actividad propone que los estudiantes mencionen

otras actividades productivas que se desarrollan en la provincia de Córdoba. Entre ellas, pueden mencionar: la agricultura, la cría de animales, la extracción de petróleo y la explotación de madera. Además, se espera que mencionen prácticas de usos sustentables de los recursos, por ejemplo, conocer y respetar los ciclos de la naturaleza con el fin de no agotarlos.

P Para resolver la actividad, pueden utilizar el mapa físico político, de la página 170, en donde se ven las cinco regiones de la provincia de Córdoba. Se espera que identifiquen el punto de partida, Mina Clavero, y el punto de llegada, Mar Chiquita, para observar los cambios en el relieve y en el clima que atravesaron. C Se espera que completen el texto con información que falta sobre la región de las salinas. De ser necesario, pueden releer la página 177 del libro. Una posible respuesta sería: En las salinas viven pocas personas porque HAY ALTAS TEMPERATURAS Y GRAN SEQUÍA. El guía de turismo les dijo que las salinas también se extendían por LAS PROVINCIAS DE CATAMARCA, LA RIOJA Y SANTIAGO DEL ESTERO. Además, les contó que en invierno se SECAN, mientras que en verano se INUNDAN. Como él fue en verano, el agua tenía un color AZULADO. Ex Se espera que formen grupos y completen la ficha con los datos de la ubicación geográfica de su escuela.

Ficha 22 - Capítulo 5. Los espacios rurales ¡Qué

problema problema!

La actividad propone que los estudiantes dibujen o expliquen por escrito alguno de los juegos que se mencionan en el relato y, luego, puedan hacer lo mismo con los juegos que ellos realizan. Para terminar, pueden mostrarles a otros lo que hicieron y ver con quienes tienen intereses en común.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

62


Planificación

Solucionario

Solucionario Saber Hacer

Saber Hacer

• Ciencias Sociales •

P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P La rutina propone que reflexionen sobre los problemas ambientales que se producen en las zonas rurales. Se esperan que mencionen que las inundaciones afectan a las actividades productivas que se practican en la región y la vida cotidiana de sus habitantes, por ejemplo, la dificultad que representa trasladarse de un lugar a otro.

vidrio

C Para responder las preguntas, los estudiantes pueden releer las páginas 186 y 187. A partir de ello, se espera que conversen sobre las causas y consecuencias de los problemas ambientales rurales.

metálico

plástico

Ex Para finalizar, la rutina propone que establezcan una

comparación entre los problemas ambientales rurales y urbanos. Para eso, pueden buscar información en el Capítulo 6 del libro o registrar aspectos que conozcan sobre los problemas ambientales que ocurren en sus ciudades o barrios. Algunas consecuencias que pueden mencionar son: basurales a cielo abierto, poca cantidad de árboles, enfermedades respiratorias, entre otras.

Ficha 23 - Capítulo 6. Los espacios urbanos ¡Qué

problema problema!

Las preguntas proponen que los estudiantes conversen sobre los residuos que se generan diariamente en la escuela y los problemas que estos pueden provocar. Para ello, pueden observar distintas situaciones en el colegio y volver a leer el Capítulo 6 de Sociales y el Capítulo 5 de Naturales.

V Veo – P Pienso – MP Me Pregunto V Se espera que los estudiantes reconozcan los tipos de residuos y los puedan nombrar según corresponda. La respuesta sería:

cartón y papel

orgánico

P Se espera que los estudiantes piensen qué tipo de residuos es posible reutilizar e imaginen formas de hacerlo. Pueden observar algunos ejemplos en la página 26 del libro. MP Para resolver la actividad se puede hacer una lluvia de ideas en clase para que generen algunas de las preguntas. Por ejemplo: ¿usan bolsas de tela cuando van al supermercado? ¿Utilizan la bicicleta como medio de transporte? ¿Cuidan el consumo de agua en sus casas?

Ficha 24 - Capítulo 7. Los pueblos originarios de nuestro territorio ¡Qué

problema problema!

Se espera que los estudiantes puedan comprender los textos sobre las vidas de Chaya y Aluen, y ponerlas en relación con su propia vida. También deberán deducir cuál de los niños tiene un estilo de vida nómada y cuál, sedentario; para ello pueden volver a leer la página 207 de libro.

Pr Presente – Pa Pasado Pr Se espera que los estudiantes imaginen cómo vivían los pueblos originarios en el pasado y respondan la consigna a partir de las imágenes del presente. Por ejemplo, pueden responder: • Cosas en común: la práctica de la agricultura para obtener alimentos, la explotación de los recursos naturales para satisfacer sus necesidades. • Cosas que han cambiado: la construcción de caminos y casas de otros materiales, la utilización de distintas

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

63


Planificación

Solucionario

Saber Hacer

maquinarias y herramientas en la agricultura, la producción y venta de alimentos en mayor volumen. Pa Para la realización del dibujo sobre la vida de Chaya

o Aluen, los estudiantes pueden volver a leer los textos de esta ficha y repasar los contenidos estudiados en el Capítulo 7 del libro.

Solucionario Saber Hacer • Ciencias Sociales •

V Veo – P Pienso – MP Me Pregunto V La rutina de pensamiento tiene como objetivo que los estudiantes profundicen algunos aspectos sobre la vida cotidiana en el Virreinato del Río de la Plata durante la época colonial. Se espera que reconozcan el ámbito o lugar de las siguientes escenas.

Ficha 25 - Capítulo 8. La conquista de América ¡Qué

problema problema!

Se espera que los estudiantes repasen lo aprendido en el Capítulo 8, sobre la conquista de los pueblos originarios de América, y que identifiquen a la bandera Wiphala como un símbolo de identidad y resistencia de los indígenas americanos.

pulpería / comercio

calle / venta ambulante

Pa Pasado – Pr Presente Pa Para elaborar las respuestas de esta rutina, los estudiantes pueden repasar el contenido de los Capítulos 7 y 8, en particular, releer el recuadro del Día del Respeto a la Diversidad Cultural (página 212) y el texto de la página 226. Como rasgos de identidad de los pueblos originarios, pueden elegir, por ejemplo, algún aspecto cultural (religión, calendario, idioma, escritura) para escribir un texto o hacer un dibujo que lo explique.

puerto / río

Pr Retomando la idea de la Wiphala, como un emblema común que representa a diversos pueblos originarios, se espera que los estudiantes puedan generar un símbolo para identificar a los alumnos y alumnas de la escuela.

P Se espera que los estudiantes puedan responder según lo que aprendieron y conocen. Por ejemplo, que registren que en la actualidad el comercio se practica en diferentes lugares y de distintas maneras (centros comerciales, venta electrónica, etc.); que la formación educativa tiene amplias posibilidades (escuelas, universidades, cursos a distancia, talleres, etc.), y que la práctica de la religión mantiene algunos lugares habituales (templos e iglesias).

Ficha 26 - Capítulo 9. La sociedad colonial y la Independencia

MP La actividad de cierre propone que los estudiantes escriban nuevos interrogantes para seguir investigando sobre la vida cotidiana durante la época colonial.

¡Qué

problema problema!

A partir del relato sobre la vida de Mariano y los temas estudiados en el Capítulo 9, se espera que los estudiantes piensen cómo era la vida de un niño durante la época colonial. A su vez, que identifiquen las diferencias sociales que existían, por ejemplo, entre españoles y criollos con respecto a los esclavos e indígenas. Además, que puedan establecer diferencias entre las posibilidades que tenían las mujeres y los hombres. De ser necesario, pueden volver a leer la página 232 del libro.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

64


Orientaciones

didácticas Introducción. Enfoque por capacidades

Taller de inteligencias múltiples

Trabajamos y aprendemos juntos

Aprendo a estudiar

Educación Sexual Integral

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

65


De acuerdo con los lineamientos curriculares desarrollados en el Marco Nacional de Integración de los Aprendizajes y acordados por el Ministerio de Educación de la Nación y las 24 jurisdicciones (2016), la serie Biciencias Estrada incorpora algunas estrategias orientadas a que los y las estudiantes mejoren sus aprendizajes a lo largo del segundo ciclo de la escuela primaria. Así, además de brindar los contenidos disciplinares cuyo estudio se recomienda para cada uno de los niveles, distintas secciones del libro desarrollan propuestas para incentivar y mejorar el aprendizaje en cuatro aspectos: comprender, pensar, aprender y compartir o trabajar con otros.

¿Qué son las capacidades? Se entiende por capacidades la combinación de saberes, habilidades, valores y disposiciones, que atraviesan transversalmente los contenidos disciplinares y las áreas de conocimiento, y que se adquieren de modo continuo y progresivo. Según el documento Marco Nacional de integración de los aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades: “Las capacidades hacen referencia, en sentido amplio, a un conjunto de modos de pensar, actuar y relacionarse que los estudiantes deben tener oportunidad de desarrollar progresivamente a lo largo de su escolaridad, puesto que se consideran relevantes para manejar las situaciones complejas de la vida cotidiana, en cada contexto y momento particular de la vida de las personas”. Y señala que las seis capacidades fundamentales a desarrollar por los y las estudiantes durante su trayecto escolar obligatorio son: • Resolución de problemas: es la capacidad de movilizar conocimientos para elaborar posibles soluciones. Se vincula con la creatividad y el pensamiento crítico. • Pensamiento crítico: es la capacidad de analizar e interpretar datos, evidencias y argumentos para construir juicios razonados y tomar decisiones consecuentes. Se vincula

con la apertura a lo diferente y con el ejercicio de la ciudadanía democrática. Aprender a aprender: es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje, asumiendo los errores como parte del proceso. Moviliza los recursos intrapersonales, es decir, el conocimiento que cada estudiante tiene de sus propios procesos cognitivos y la capacidad de organizar, dirigir y modificar dichos procesos. Trabajo con otros: es la capacidad de interactuar y relacionarse con otras personas. Requiere reconocer y valorar al otro en tanto diferente, escuchar sus ideas y compartir las propias con respeto. Se vincula con la comunicación, el compromiso y la empatía. Comunicación: es la capacidad de escuchar, comprender y expresar conceptos, pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y opiniones. Se vincula con la apertura a lo diferente, el trabajo con otros, y el pensamiento crítico, entre otros. Compromiso y responsabilidad: involucra el cuidado físico y emocional de sí mismo, la responsabilidad por el cuidado de las personas, tanto como de la comunidad, un espacio público, el ambiente, entre otros. Se vincula con la empatía, la apertura a lo diferente, el pensamiento crítico y la comunicación.

por capacidades

El enfoque de enseñanza por capacidades

Introducción. Enfoque

Orientaciones didácticas

En Biciencias Estrada se ofrecen: Preguntas desafiantes para aprender a comprender. Rutinas de pensamiento para resolver problemas. Talleres para experimentar y estimular la creatividad. Consejos para estudiar mejor y aprender a aprender. Proyectos colaborativos para aprender juntos.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

66


Secciones Comprendo lo que leo

Descripción

Capacidades

Actividades para evaluar la comprensión lectora del tema de la página o del capítulo. Aplicación de conceptos e integración de los contenidos estudiados.

Pensamiento crítico Aprender a aprender Comunicación Compromiso y responsabilidad

Ideas con historia Calendario

Contenidos complementarios que muestran la importancia de considerar la historia de los descubrimientos científicos y el porqué de las celebraciones patrias.

Pensamiento crítico Comunicación

Preguntas y experimentos

Contenidos complementarios que incentivan la formulación de preguntas y de hipótesis para emprender el conocimiento más profundo de un tema.

Resolución de problemas Compromiso y responsabilidad Trabajo con otros Comunicación

Textos y actividades para explicitar la relación de los contenidos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales con la sociedad, el ambiente y la tecnología.

Compromiso y responsabilidad Comunicación

Descripción de experimentos y propuestas de actividades para comprender las etapas del método experimental y poner en práctica algunos de los modos de conocer en las ciencias (experiencias, construcción de artefactos, análisis de fuentes y obras de arte, entre otros).

Pensamiento crítico Compromiso y responsabilidad Comunicación Trabajo con otros

Aprendo a estudiar

Propuesta de actividades para favorecer el autoconocimiento de cada estudiante: qué habilidades e intereses tiene, cuáles son sus fortalezas y debilidades. También se incluyen estrategias para mejorar en el estudio.

Aprender a aprender Comunicación

Pensamiento en acción

Problemas de la vida cotidiana para pensar y resolver a partir de los conceptos aprendidos. Rutinas para entrenar el pensamiento y desarrollar ideas propias.

Resolución de problemas Pensamiento crítico

Trabajamos y aprendemos juntos

Proyectos para realizar en forma colaborativa y transversal a las áreas de conocimiento. Incluyen actividades para registrar el trabajo en cada una de las etapas.

Trabajo con otros Compromiso y responsabilidad Comunicación

Para terminar

Momento de preguntar Las personas y la ciencia Ciencia en la Net Experimentos en papel Taller de Ciencias

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

por capacidades

Las propuestas del libro para el desarrollo de capacidades

Introducción. Enfoque

Orientaciones didácticas

67


Howard Gardner, un psicólogo de la Universidad de Harvard, sostiene que todas las personas poseen ocho tipos de inteligencias, algunas más desarrolladas que otras, que funcionan de manera compleja y particular en cada individuo. En oposición a la concepción tradicional y estática, en la que el “coeficiente intelectual” determinaba de forma inamovible el nivel de inteligencia de una persona, Gardner afirma que cada individuo desarrolla las distintas inteligencias durante su vida en función del tipo de experiencias o desafíos a los que se enfrenta. Para este investigador, la inteligencia es un potencial psicobiológico para procesar información, que se activa al resolver problemas reales o crear productos que son valorados en cada cultura. Hasta el momento, se han definido ocho inteligencias. Cada una de ellas es una especie de ventana que permite interactuar con la misma realidad por medio de códigos diferentes. Saber identificarlas puede ayudar a nuestros alumnos a entender mejor, y les ofrecerá un ámbito de desarrollo para sus potencialidades y talentos.

Inteligencia

múltiples

La teoría de las Inteligencias Múltiples

Taller de inteligencias

Orientaciones didácticas

Habilidad

Lingüística

Emplear palabras eficazmente, tanto en forma oral como escrita.

Lógico-matemática

Calcular, manejar las abstracciones y la lógica.

Visual

Pensar en tres dimensiones, percibir imágenes internas y externas, recrearlas, transformarlas o modificarlas.

Corporal-kinestésica

Incorporar conocimientos o expresarse a través del movimiento corporal, el tacto y las habilidades físicas.

Musical

Percibir, distinguir, transformar e interpretar formas musicales: melodía, ritmo, armonía y tono.

Interpersonal

Comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos.

Intrapersonal

Percibirse a uno mismo y utilizar dicho conocimiento para planificar y dirigir la propia vida.

Naturalista

Discriminar entre los seres vivos, observar, identificar, categorizar e interactuar con el mundo natural.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

68


Tradicionalmente, las inteligencias lingüística y lógico-matemática han sido valoradas por sobre las otras, priorizando las actividades que pueden realizarse en forma oral o escrita. En consecuencia, el movimiento del cuerpo, las actividades manuales, el dibujo, la música, las experiencias al aire libre o las reflexiones sobre la vida emocional han sido consideradas como un complemento y no como una forma genuina de aprendizaje. Pero pensar desde la perspectiva de las Inteligencias Múltiples implica resolver desafíos poniendo en juego diversos sistemas simbólicos. Tan es así que, de acuerdo con esto, según las inteligencias más desarrolladas de cada individuo, algunos preferirán las palabras; otros, las imágenes; otros, expresarse mediante el cuerpo y algunos, manipular objetos, usar estructuras lógicas, o confrontar sus ideas con otras personas. Por eso, los desafíos de la sección “Taller de Inteligencias Múltiples” invitan a jugar con el cuerpo, con el entorno, con distintos materiales, solos, en parejas, en pequeños grupos o en el grupo total. Actualmente, son muchos los docentes alrededor del mundo que ven en la teoría de las Inteligencias Múltiples un instrumento útil para identificar las fortalezas de los niños en lugar de sus carencias, elaborando planificaciones adecuadas a cada contexto y partiendo de reconocer que todos somos diferentes.

¿Por qué realizar actividades desde la perspectiva de las Inteligencias Múltiples? Porque debemos tener en cuenta que: • Todos poseemos las ocho inteligencias. Hay quienes parecen poseer niveles extremadamente altos de rendimiento en todas o la mayoría de las ocho inteligencias. Otras personas, como las que acuden a instituciones dedicadas a individuos con discapa-

cidades del desarrollo, parecen manifestar únicamente los aspectos más rudimentarios de las inteligencias. Pero la mayoría se sitúa entre estos dos extremos: muy desarrollados en algunas inteligencias, modestamente en otras y relativamente subdesarrollados en el resto. Todos tenemos la capacidad de desarrollar las ocho inteligencias hasta un nivel razonable de rendimiento si recibimos el apoyo, el enriquecimiento y la formación adecuados. Ninguna inteligencia existe aislada de las otras en la vida real. Las inteligencias siempre interactúan entre sí. Por ejemplo, cuando un niño o niña juega al fútbol necesita inteligencia cinético-corporal (correr, dar la patada a la pelota y atraparla), espacial (orientarse en el terreno de juego y anticiparse a la trayectoria de la pelota), lingüística e interpersonal (manifestar su punto de vista a los otros si se produce una discusión durante el juego). Existen muchas maneras de ser inteligente en cada inteligencia. Una persona, por ejemplo, puede no saber leer, pero ser muy competente lingüísticamente porque es capaz de narrar una historia extraordinaria o porque posee un extenso vocabulario oral. Del mismo modo, un individuo puede ser torpe en los deportes pero mostrar una inteligencia cinético-corporal superior tejiendo una alfombra o haciendo un mueble. Desde la teoría de las Inteligencias Múltiples se considera que, durante la jornada escolar, es conveniente que todos los alumnos estén expuestos a cursos, proyectos o programas que se centren en desarrollar cada una de sus inteligencias, no solo las habilidades verbales y lógicas básicas que se exaltan por encima de cualquier otra disciplina.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

múltiples

Las Inteligencias Múltiples en el aula

Taller de inteligencias

Orientaciones didácticas

69


La teoría de las Inteligencias Múltiples trae aparejadas muchas preguntas en cuanto a la puesta en práctica en el aula. ¿Debemos estimular todas las inteligencias en la misma proporción o debemos enfocar el esfuerzo en identificar y desarrollar los talentos de los alumnos? Una implicancia de la teoría de las Inteligencias Múltiples en la enseñanza es que los docentes tenemos que conocer a nuestros alumnos lo suficiente como para familiarizarnos con sus intereses, fortalezas y debilidades, y estructurar la enseñanza de acuerdo con este conocimiento. Una razón para emplear las Inteligencias Múltiples de esta forma se basa en la idea de la importancia de familiarizar al niño con diferentes formas de expresión y significados para que obtenga experiencias tan ricas como sea posible. Las Inteligencias Múltiples posibilitan enseñar una materia de múltiples formas, brindando a los alumnos diferentes modos de encarar el aprendizaje de un tópico. Gardner habla de “expertos” como individuos que están capacitados para representar y explicar pensamientos y conceptos de más de una forma. Cuantos más modos pueda emplear un docente para explicar o para enseñar un tópico o un concepto, más probable es que tanto el docente como los niños lo comprendan en profundidad.

¿Cómo se benefician los alumnos? El trabajo con Inteligencias Múltiples colabora en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que: • Motiva a los alumnos, dado que el docente atrae su atención con mayor facilidad a través de las diversas actividades diseñadas que no apuntan solo a las habilidades o procesos más habituales, sino que incluyen actividades o proyectos que trabajan también otras inteligencias. Con ello se incrementa la autoestima, se mejora el clima del aula y se reducen los problemas de disciplina.

• Personalizar el aprendizaje, enseñando a la media de cada alumno y llegando a cada uno de manera directa y personalizada. Ningún alumno queda rezagado, ya que se potencian al máximo sus aptitudes. • Ofrece un aprendizaje más completo, con un anclaje en el contexto real. Los alumnos desarrollan las diversas inteligencias y, además, son mucho más conscientes de sus fortalezas y debilidades y se conocen mejor a sí mismos: descubren qué los motiva, qué les gusta y qué les funciona mejor para aprender, para estudiar y, en general, en su vida cotidiana. Este tipo de trabajo los prepara mejor para el futuro y para su desempeño en la vida adulta. • Atiende a la diversidad, ya que se potencian las capacidades de cada uno de acuerdo con su inteligencia. • Enseña a aprender, empoderando a los estudiantes a través de distintas estrategias y poniendo a su alcance herramientas que los convierten en protagonistas del proceso de aprendizaje. • Potencia habilidades diversas desarrollando la creatividad, las actividades motrices y la toma de decisiones a través del trabajo por competencias o por proyectos, el aprendizaje colaborativo, la gamificación, etcétera. • Permite al docente conocer mejor a sus alumnos, sus capacidades, sus maneras de trabajar, sus necesidades y las áreas que deben mejorar.

múltiples

¿Qué podemos hacer los docentes?

Taller de inteligencias

Orientaciones didácticas

Un espacio dentro del libro: El Taller de Inteligencias Múltiples Como señala Gardner, los educadores nos enfrentamos diariamente al desafío de determinar qué vía de acceso parece ser más prometedora o adecuada para el desarrollo de la comprensión. Trabajar con este tipo de actividades en el aula brinda la posibilidad de tener diferentes puertas de acceso al conocimiento: la escritura,

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

70


alumnos ubicarse y tomar decisiones acordes con sus inclinaciones personales? • ¿Cómo ayuda este tipo de trabajo a mis alumnos a estudiar mejor y a reconocer sus fortalezas y debilidades? • ¿Qué alternativas, recursos, herramientas, etc., pongo a disposición de mi clase para que puedan aplicar una variedad de inteligencias?

múltiples

la teatralización, la realización de fotografías, la explicación oral, etc., donde se ponen en juego las diferentes inteligencias. Además, al primar el éxito de un trabajo en el cual todos se sienten involucrados, se favorece el aprendizaje cooperativo, donde los estudiantes se ven expuestos a lo que se denomina “interdependencia positiva y conflicto intelectual”. Mientras mayor sea la interdependencia positiva que exista en un grupo de aprendizaje, mayor será la posibilidad de que se presenten desacuerdos de conflicto intelectual al compartir las informaciones, percepciones, opiniones, procesos de razonamiento, etc. En este sentido, este tipo de actividades constituye un medio que obliga a los niños a comprender el significado de lo que están estudiando; a hacer acuerdos, a desarrollar sus habilidades estéticas, a intercambiar ideas, sugerencias, y a adaptarse a los cambios. La posibilidad de abordar los distintos temas del libro mediante estas actividades enfatiza el desarrollo de las Inteligencias Múltiples de los alumnos. Por medio de su realización, se logra despertar en ellos una motivación que los lleva a aprender por satisfacción. Y la posibilidad de usar lo que saben de formas nuevas, les permite construir y demostrar su comprensión. Aunque la utilización de las Inteligencias Múltiples no está aún ampliamente difundida, la mayoría de estos enfoques han sido altamente considerados durante las últimas décadas de reformas escolares. El trabajo con Inteligencias Múltiples nos permite articular la teoría con la práctica y estimula a los niños a pensar, a resolver problemas y a expresarse. Para monitorear el trabajo con Inteligencias Múltiples en el aula a partir de las diversas propuestas podemos preguntarnos: • ¿Doy a mis alumnos la oportunidad de elegir, de manera tal que puedan manifestar sus inclinaciones intelectuales y sus modos de pensar? • ¿Ofrezco oportunidades para implementar diseños y proyectos que permitan a mis

Taller de inteligencias

Orientaciones didácticas

Desde el primer día de clase los alumnos traen mentes que trabajan, dispuesta a aprender, a conocer, a descubrir. Nuestra misión, como educadores, es crear el mejor ambiente posible para esas mentes.

Bibliografía Quienes deseen ampliar información sobre este tema, pueden leer los siguientes libros: Blythe, Tina y otros, La enseñanza para la comprensión, Guía para el docente, Buenos Aires, Paidós, 1999. Perkins, David, La escuela inteligente, Barcelona, Gedisa, 1997. Stone Wiske, Martha y otros, Enseñar para la comprensión con nuevas tecnologías, Buenos Aires, Paidós, 2006. Stone Wiske, Martha (comp.), La Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica, Buenos Aires, Paidós, 1999.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

71


¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos? Fundamentos y prácticas El aprendizaje basado en proyectos es una metodología con enfoque multidisciplinar. Permite a los estudiantes desarrollar sus fortalezas, explorar a partir de sus intereses, conocer, analizar, comprender, resolver problemas y participar en tareas cooperativas. Se presenta como una de las estrategias de enseñanza y aprendizaje que potencia mejor a los alumnos, tanto en la construcción de conocimientos como en el desarrollo de capacidades, actitudes y valores, acompañados por un docente que diseña y guía situaciones didácticas que tienen como finalidad el aprendizaje significativo. Mediante el trabajo con proyectos, se trata de ir más allá de los límites de cada escuela y expandirlos hacia experiencias transformadoras, aprendiendo en la interacción y en la participación de la comunidad en la escuela. Este tipo de trabajo ubica a los estudiantes en el centro de atención y fomenta su implicación en situaciones vinculadas con el barrio, los vecinos, la ciudad y, fundamentalmente, la promoción de sus derechos, necesidades y deseos. De este modo, pueden aprender a ser observadores críticos del entorno, descubrir, gestar, innovar y proponer iniciativas. Ellos están en el centro y son protagonistas de su propia experiencia de aprendizaje, ya que crean nuevas ideas basándose en sus conocimientos previos y en la participación activa. El docente es una presencia cercana y personalizada que acompaña al alumno. Se orienta al desarrollo de capacidades del estudiante como la comunicación, el trabajo con otros, el compromiso y la responsabilidad.

Palabras claves Formación de equipos Transversalidad Intercambio de ideas

Trabajamos y aprendemos juntos

Orientaciones didácticas

Creatividad Colaboración Evaluación y autoevaluación

Algunas sugerencias para el trabajo con proyectos Apertura de la escuela a la comunidad. Indagar las necesidades / intereses de los estudiantes. Ofrecer a los alumnos la posibilidad de participar en la selección de las actividades. Proponer tareas que puedan ser planificadas, desarrolladas y evaluadas por los propios alumnos. Organizar e integrar los contenidos curriculares a situaciones de la vida real que implican desafíos a resolver. Pensar distintas formas de estructuración y uso del espacio y del tiempo, en las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Emplear propuestas de trabajo cooperativo en el aula. Utilización de las tic.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

72


Cómo planificar un proyecto A continuación, se presentan orientaciones organizadas en torno a las distintas etapas que sustentan la construcción de un proyecto.

Punto de partida

Desarrollo de las tareas: según el proyecto, las tareas pueden ser: de análisis de la información; de consulta (entrevistas, encuestas, observación participante); de observación y evaluación, de registro de resultados; de testeo y registro; de imaginación, construcción y experimentación.

Respuesta colectiva a la pregunta inicial: reflexión sobre la experiencia.

Selección del tema, objeto de interés y pregunta inicial: previa indagación de saberes previos y acuerdos.

Planificación de tareas: se elabora una guía de las tareas vinculadas con el desarrollo del proyecto en sí y otras con el estudio de los temas o aspectos implicados en el proyecto. En la guía, se incluye la organización del tiempo, los espacios, las responsabilidades de cada participante, etc.

Presentación del proyecto: es el resultado de la investigación. Existen múltiples formatos para su comunicación (documentos físicos y/o digitales: blogs, páginas webs, wikies, audiovisuales; performance artísticas, ferias, etcétera). La difusión es un muy buen momento para la reconstrucción de los procesos realizados, los aspectos aprendidos tanto de los errores como de los logros.

BLOC DOCENTE •

Definición del reto final: producto final.

Trabajamos y aprendemos juntos

Orientaciones didácticas

Búsqueda y selección de información: se busca y selecciona información disponible en fuentes confiables, antecedentes de aquello que deseamos concretar, otras ideas inspiradoras, análisis, puesta en común y toma de decisiones.

Punto de llegada: Aprendizaje significativo

Biciencias

4

CÓRDOBA

73


Proyecto 1: “El arte nos invita” •

• • •

¿Por qué elegimos un Proyecto de arte? Porque el arte es una actividad en la que podemos recrear situaciones del mundo que nos rodea. Porque el arte está presente en la vida de todas las personas. Porque es parte de la cultura e identidad de los pueblos. Porque nos abre la puerta a la creatividad y a la emoción.

Para dimensionar una educación artística desde una perspectiva cognitiva se debe partir del concepto de arte como proceso relacional y situacional. De este modo el arte no es una cosa u objeto, ni un concepto en término de idea, opinión o juicio, sino una experiencia de haber sentido, conocido, presenciado o coconstruido algo. Esa experiencia es relacional y situacional, en un modelo dinámico, complejo e inter-subjetivo, donde se mantienen las cualidades de la observación, el razonamiento, la sistematización, la posibilidad de construir estrategias de predicción y la experimentación, que son propias del acto de conocer. Fuente: Diseño curricular de Educación Artística, Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, 2017. http://www.abc.gov.ar/artistica/disenios-curriculares

Es necesario y constructivo que todos los/as alumnos/as participen de las actividades propuestas. Muy posiblemente, todos/as no podrán hacer exactamente lo mismo, pero es tarea del docente encontrar roles en los cuales todos sean protagonistas de la experiencia. Este proyecto procura que los estudiantes de o 4. grado desarrollen un proceso que les permita aprender de forma autónoma, responsable, y trabajen en equipo para expresar y explorar los diferentes lenguajes artísticos: artes visuales, danza, música y teatro.

Se propone la experimentación con el sonido, la imagen y el movimiento, con diversidad de materiales, soportes, herramientas e instrumentos, incluyendo las tecnologías de la información y comunicación.

Trabajamos y aprendemos juntos

Orientaciones didácticas

Algunas ideas sobre el proyecto • Consideraciones previas a la planificación Para poder dar inicio al proyecto es necesario establecer algunas instancias planificadas de antemano. En primer lugar, deberemos tener presente qué conocimientos previos necesitan los alumnos para afrontar el desafío. Por otro lado, necesitamos generar un entorno que favorezca el punto de partida del desarrollo del proyecto. El/la docente será un/a guía que favorezca la comunicación, la selección y búsqueda de información, y presente la situación de aprendizaje a partir de los intereses de los estudiantes.

• Organizar la tarea Seleccionar los objetivos que pretendemos que logren los/as niños/as. A partir de allí, utilizar distintas estrategias para que surja el proyecto y elegir el tema sobre el que tendrán que trabajar. La idea es que todos/as participen y puedan ir problematizando la situación de aprendizaje: de aquí surgirá lo que ya conocen y lo que no, lo que deberían hacer, y cómo definirlo y organizarlo colaborativamente. Elaborar la propuesta que incluye además la definición del “producto” a desarrollar, previsión de tareas y tiempos, búsqueda y selección de información, análisis y síntesis, ejecución, presentación del proyecto, evaluación y autoevaluación.

• Orientaciones y sugerencias didácticas Lluvia de ideas para detectar intereses y preferencias. BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

74


Orientaciones didácticas Trabajamos y aprendemos juntos

Distintas alternativas de abordaje para cada lenguaje artístico. Diversidad de fuentes. Incorporación del empleo de las tic. Formación de grupos formales colaborativos. Producto final: imagen, pieza audiovisual, canción, coreografía, obra teatral o cualquier otra producción que surja del debate previo sobre el tema. Incorporación de fotos, videos, memorias escritas, prueba de materiales, bocetos, apuntes, etc. Confección del“diario de campo”o“bitácora”. Contraste de ideas y organización de debates. Toma de decisiones por consenso. Elaboración de rúbricas. Reflexión de la experiencia.

• Carpeta Saber Hacer El/la docente genera una variedad de propuestas con tareas que les permiten a los estudiantes un registro de las actividades que van realizando durante el desarrollo del proyecto. Por ejemplo: seleccionar entre opciones, responder preguntas, listar, expresar ideas por escrito, completar cuadros con información, organizar la agenda, reflexionar sobre su desempeño, autoevaluarse, realizar esquemas, entre otras.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

75


Proyecto 2: “El secreto de los juegos” • • • •

¿Por qué elegimos un Proyecto de juegos? Porque los juegos son una actividad recreativa importante en la vida de las personas. Porque nos permiten entretenernos y divertirnos. Porque con los juegos se abre un espacio para la creatividad, la imaginación y el ingenio. Porque nos permiten expresarnos y aprender sobre distintos temas.

Se concibe el juego como una de las formas que tienen las personas para constituirse, construir el mundo y aprender. En este sentido, si bien es fundamental asignar tiempos y espacios libres para jugar, también es importante generar experiencias lúdicas que promueven la incorporación de nuevos conocimientos relacionados con distintos temas mediante la participación compartida con otros. Fuente: Propuesta curricular complementaria al Nivel primario en Educación especial. http://abc.gob.ar/especial/buscador-especial

A través del juego se hace al alumno protagonista de su propio proceso de aprendizaje ofreciéndole un papel activo. La creatividad que se pone con el juego despierta el interés para recrear la realidad y transformarla. Además, pueden incentivarse todos los ámbitos del desarrollo, incluidas las capacidades cognitivas, sociales y emocionales. El proyecto “El secreto de los juegos” tiene como propósito generar una propuesta a partir de la cual los alumnos puedan desarrollar capacidades relacionadas con: la comunicación y la expresión, el aprendizaje autónomo y el trabajo colaborativo con otros. Se propone la exploración e investigación sobre distintos tipos de juegos, por ejemplo: juegos populares, juegos de mesa, videojuegos y juegos cooperativos.

Será necesario buscar y seleccionar información, compartir las ideas y ponerse de acuerdo, tomar decisiones acerca de las actividades que se deben realizar con el acompañamiento y la guía del docente.

Trabajamos y aprendemos juntos

Orientaciones didácticas

Algunas orientaciones y sugerencias didácticas a tener en cuenta • Para abordar el desarrollo del proyecto, el docente presentará situaciones de enseñanza que requieran: Recuperar los conocimientos adquiridos de los niños y niñas sobre los juegos. Leer con la guía del docente, distintos textos, imágenes y observar videos. Escuchar relatos, explicaciones y exposiciones sobre el tema. Buscar en sitios de la web y leer información de distintas fuentes para comparar. Registrar la información relevante sobre los temas estudiados. Realizar intercambios orales y escritos en distintos formatos. Construir colectivamente y realizar actividades de manera cooperativa.

• Carpeta Saber Hacer En la sección Saber Hacer el/la docente propone distintas tareas de lectura y producciones escritas que les permiten a los estudiantes registrar las actividades que van realizando durante el proyecto, algunas de ellas son: Registro de preferencias sobre juegos y juguetes. Clasificación y ejemplificación de diferentes juegos. Confección de entrevista a los abuelos. Encuesta de gustos y preferencias. Elaboración de fichas de juegos y sus reglas. Organización de la agenda con las actividades para la jornada. Actividades de autoconocimiento y evaluación.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

76


Orientaciones didácticas

Punto de partida Tema principal: juegos. Exploración de saberes previos e intereses.

Trabajamos y aprendemos juntos

Modelo para armar “El secreto de los juegos”

Definición del reto final Producto a desarrollar: jornada de juegos.

Investigación Análisis y síntesis Puesta en común: compartir información y propuesta de ideas. Toma de decisiones para el proyecto.

Búsqueda de información en distintas fuentes, como textos, imágenes, videos y entrevistas. Selección de la información: tomar nota. Organización la información en cuadros, fichas, resúmenes y láminas. Espacios de juegos grupales simultáneos y/o en grupo total. Espacios para inventar y practicar juegos.

Taller / Producción Distribución de tareas. Laboratorio de diseño, construcción y uso de juegos y juguetes. Aplicación de los nuevos conocimientos.

Presentación del proyecto Preparación de la jornada.

Punto de llegada Desarrollo de la jornada de juegos.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

77


Aprender a aprender: Fundamentos y prácticas Cada vez es más importante que los estudiantes adquieran una serie de capacidades fundamentales para el desarrollo personal. Estas capacidades se componen de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que resultan fundamentales para resolver situaciones complejas de la vida cotidiana. Algunas de ellas son:

Aprender a aprender Poder observar, controlar y operar sobre los propios procesos cognitivos con el fin de optimizar el aprendizaje.

Para pensar la propuesta pedagógica Es importante que los estudiantes... • conozcan sus fortalezas y debilidades; también los gustos, intereses y preferencias al momento de aprender o resolver una tarea; • reconozcan cuáles son los procedimientos que les facilitan resolver las tareas de aprendizaje y cómo implementarlas; • elijan y preparen un espacio de estudio cómodo, que les permita concentrarse y alcanzar los objetivos que se proponen; • organicen adecuadamente el tiempo de estudio, y • utilicen herramientas y técnicas para estudiar mejor.

Aprendo a estudiar

Orientaciones didácticas

Algunas estrategias de aprendizaje Comunicación y expresión Escuchar, comprender y expresar conceptos, pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y opiniones, atendiendo al propósito y a la situación comunicativa.

Entre otras capacidades generales a lograr a lo largo de la trayectoria educativa se pueden mencionar: el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y la ciudadanía democrática.

Ideas claves • Aprender a estudiar implica incorporar habilidades que permiten al estudiante reconocerse como aprendiz. • Las distintas habilidades se agrupan dentro de lo que se conoce como metacognición. • La metacognición es la capacidad que tenemos las personas de observar nuestro propio proceso de aprendizaje, utilizar dicha observación para ajustarlo y lograr los objetivos que nos proponemos.

• Integrar el material actual con el conocimiento previo. • Buscar ayuda de pares. • Discutir con pares y buscar retroalimentación. • Buscar similitudes y diferencias entre el tema actual y temas previos. • Buscar patrones en situaciones novedosas. • Elaborar y organizar el material (resumir, hacer esquemas, mapas conceptuales, etc.). • Practicar de forma sistemática y espaciada (en oposición a estudiar todo en un solo momento). • Planificar (establecer los pasos a seguir, materiales y habilidades requeridas, tiempo necesario, etc.). • Auto-evaluarse y auto-cuestionarse. Las habilidades cognitivas pueden ser fortalecidas en el aula por los docentes; algunas sugerencias son: • Explicitar claramente los objetivos y el sentido de la tarea. • Revisar si los estudiantes comprendieron la consigna antes de que empiecen a resolver la tarea. BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

78


Orientaciones didácticas Aprendo a estudiar

• Acompañar a los alumnos para que puedan identificar las propias fortalezas y debilidades que se tienen para resolver una actividad. • Explicitar cuáles son las habilidades que se necesitan para la resolución de un determinado problema. • Pedir a los estudiantes un plan de trabajo como primera parte de cualquier actividad, dándoles una devolución de lo que han propuesto. • Ayudarlos a que se formulen preguntas mientras están trabajando; por ejemplo: ¿estoy usando el tiempo eficientemente? • Promover la reflexión haciendo preguntas como: ¿por qué hicieron lo que hicieron?, ¿qué hubiesen hecho diferente? • Proponer actividades grupales en donde se compartan las estrategias y métodos que utilizó cada uno, dando lugar a que los estudiantes evalúen las ventajas y limitaciones de cada una.

La metacognición Los estudiantes que tienen buenas habilidades metacognitivas despliegan naturalmente una serie de conductas vinculadas con un aprendizaje efectivo. Por ejemplo, organizan su tiempo y terminan sus tareas en el momento establecido, reconocen cuándo es útil pedir ayuda y a quién, identifican las situaciones en las que es necesario cambiar de perspectiva y se cuestionan qué pueden hacer para mejorar su rendimiento.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

79


La Educación Sexual Integral (ESI) La Educación Sexual Integral es un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niños y niñas y abordados de manera transversal y/o en espacios específicos. Incluye saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales. Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral implica aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad. La integralidad de la ESI se plasma en núcleos de aprendizajes prioritarios que se expresan tomando como base la articulación de cinco ejes conceptuales: Cuidar el cuerpo y la salud, Valorar la afectividad, Garantizar la equidad de género, Respetar la diversidad y Ejercer nuestros derechos.

¿Cuál es la normativa en Educación Sexual Integral? Para cumplir con el desarrollo de estos contenidos con seguridad y confianza, es preciso conocer cuáles son las normas educativas que sustentan la implementación de la ESI en la escuela. En primer lugar, la Ley de Educación Nacional 26.206 incluye la implementación de la Educación Sexual Integral en todos los niveles y modalidades. Luego, la Ley 26.150, sancionada en octubre de 2006, establece que todos/as los/as estudiantes del país tienen derecho a recibir Educación

Sexual Integral en los establecimientos educativos a los que concurren, sean estos públicos, de gestión estatal o privada, de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal. Por su parte, la Resolución CFE 45/08 establece los Lineamientos curriculares de ESI. Dicha norma despliega los contenidos a enseñar en todas las escuelas del país, desde el Nivel Inicial hasta la Formación docente. En el año 2018, el Consejo Federal de Educación aprueba una nueva Resolución CFE, la 340/18. Entre otras medidas, esta resolución establece, en su anexo, los llamados Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de ESI para los niveles Inicial, Primario, Secundario y Formación docente. A partir de toda esta normativa nacional, las distintas provincias y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires adecuan sus diseños curriculares para que la ESI esté presente entre los contenidos a enseñar en todas las escuelas del país.

Educación Sexual Integral

Orientaciones didácticas

La ESI en Biciencias Estrada Los libros de la serie Biciencias Estrada fueron editados teniendo en cuenta un enfoque compatible con la ESI. Esto no implica que en el libro existan contenidos que se correspondan exclusivamente con los que indica esta ley, sino que se tuvieron en cuenta sus lineamientos a la hora de trabajar los textos y de seleccionar imágenes. Por otra parte, existen contenidos propios de la ESI que además son contenidos de los diseños curriculares (como los referidos al sistema genital humano). En estos libros se procuró: • Fomentar el cuidado del cuerpo al mencionar los diferentes sistemas que lo componen y su funcionamiento. • Evitar el uso de expresiones que puedan dar a entender que sexo es sinónimo de género.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

80


• Evitar expresiones que den por sentado que cualquier interacción sexual es entre personas de distinto género. • Seleccionar imágenes que muestren diversidad de aspectos y roles, evitando estereotipos. • Seleccionar imágenes e incluir ejemplos de personas de distinto género realizando tareas similares, evitando estereotipos en este sentido. • Seleccionar imágenes de personas con “cuerpos reales” y no solo hegemónicos. • Promover el respeto y el afecto propio, así como hacia las demás personas, mediante talleres y actividades diversas.

• La prevención de las infecciones de transmisión sexual. • El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as. • La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas. • Prevención del grooming. • El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as. • Decir“no”frente a interacciones inadecuadas con otras personas. • No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos. • Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

Educación Sexual Integral

Orientaciones didácticas

¿Cuáles son los contenidos a enseñar en ESI? En el caso del Nivel Primario, los núcleos de aprendizajes prioritarios de ESI son los siguientes: • El cuerpo humano como totalidad, con necesidades de afecto, cuidado y valoración. • Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración. • Los caracteres sexuales. • Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad. • La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. • Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. • La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género. • El análisis de los estereotipos corporales de belleza. • La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. • Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja. • El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos. • Los métodos anticonceptivos.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

4

CÓRDOBA

81


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.