GPS + Ciencias Sociales 6 CAP 1 PAG 12 a 25

Page 1

a i l c e o s S s a i c n e i C

P12-2553-C00-p1-11.indd 1

6

30/11/12 16:02


Capítulo

1

América latina y el mundo

¿Qué características de América latina observan en la imagen? ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre los diversos países y regiones del continente?

12 P12-2553-LA6-INT-p1-176.indb 12

29/11/12 17:02


CONTENIDOS • El continente americano Las tres Américas | Los distintos Estados | Los territorios dependientes • Las relaciones entre países y bloques regionales Los procesos de integración regional | El Mercosur | La Unasur • La globalización La diversidad cultural | La integración cultural | La cultura popular

13 P12-2553-LA6-INT-p1-176.indb 13

29/11/12 17:02


El continente americano

Banderas de los países americanos.

REPÚBLICA ARGENTINA

La Argentina pertenece al continente americano, que está dividido en numerosos Estados o países. Los países que ocupan el territorio que abarca desde México hasta el sur del continente forman América latina. La mayoría de los países de América latina fueron conquistados y colonizados por España y Portugal. Otros, como algunas islas pequeñas, fueron colonizados por Gran Bretaña, Holanda o Francia. Cada una de estas naciones colonizadoras dejó sus influencias en la religión, en el idioma y en los hábitos y las costumbres de los territorios conquistados. En la mayoría de los países de América latina, la lengua que el Estado reconoce como oficial es el español. En los últimos años, sin embargo, también se reconocieron como oficiales algunas de las lenguas de los pueblos originarios del continente, como el quechua (en Perú), el guaraní (en Paraguay) y el aymara (en Bolivia). Además de compartir varios rasgos culturales, la población de los países latinoamericanos enfrenta algunos problemas similares: económicos, sociales y ambientales. Canadá y los Estados Unidos, en cambio, forman parte de América anglosajona. Estos países fueron conquistados por Gran Bretaña y, en menor medida, por Francia. Por eso, el idioma que predomina en ellos es el inglés. En algunas regiones de Canadá, como la provincia de Québec, también se habla el idioma francés, que es una de las lenguas oficiales de ese país. En general, la población de los países de América anglosajona tiene menos problemas sociales y económicos que la población latinoamericana. La mayoría de sus habitantes posee mayores ingresos económicos y disfruta de una mejor calidad de vida.

14 P12-2553-LA6-INT-p1-176.indb 14

29/11/12 17:02


1

América latina y el mundo . Capítulo

Tres Américas en una Si tenemos en cuenta un criterio territorial, el continente se divide en tres: América del Norte, formada por Canadá, los Estados Unidos y México; América del Sur, que incluye a los países desde Colombia hasta la Argentina y Chile; y América Central y el Caribe, formada por los países e islas que unen las dos partes mencionadas anteriormente.

EL CONTINENTE AMERICANO

Los territorios dependientes Todavía existen en América latina algunos territorios que están bajo la dominación o protección de otros países europeos. La pequeña isla de Martinica, por ejemplo, es un departamento de ultramar francés. Esto quiere decir que sus habitantes tienen los mismos derechos y deberes que los ciudadanos franceses que viven en Europa. Ocurre lo mismo con la Guayana francesa, que desde 1946 es considerada parte de Francia. Un caso diferente es el de la isla de Puerto Rico, que es un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos. Desde 1917, los puertorriqueños son considerados ciudadanos estadounidenses, pero tienen su propio gobierno y su propia Constitución para tratar los asuntos internos de su país. En cambio, en los asuntos externos el país no posee autonomía y depende de las decisiones del Congreso de los Estados Unidos. Además, Puerto Rico no posee una moneda propia: para realizar los intercambios comerciales nacionales e internacionales, los puertorriqueños utilizan el dólar estadounidense.

1. Elaboren un cuadro comparativo sobre América latina y América anglosajona. Tengan en cuenta las siguientes categorías: ubicación, países colonizadores, lenguas oficiales y situación económica. 2. Observen el mapa de esta página y completen. a. Dos países latinoamericanos de América del Sur: ________________ y ________________.

b. Dos países latinoamericanos de América Central y el Caribe: ________________ y ________________. c. Dos países de América anglosajona: _________________ y ________________ . d. Un país latinoamericano de América del Norte: ___________________.

15 P12-2553-LA6-INT-p1-176.indb 15

29/11/12 17:02


La diversidad de culturas

Niñas indígenas en Patzún, Guatemala.

LOS INMIGRANTES DEL LEJANO ORIENTE

A lo largo del siglo XX llegaron a la Argentina una gran cantidad de inmigrantes de países del Lejano Oriente. Los primeros contingentes de inmigrantes japoneses llegaron alrededor de 1910. En la década de 1970 comenzaron a radicarse en el país personas que provenían de Corea del Sur. Estos inmigrantes se radicaron principalmente en los barrios de Flores, Parque Chacabuco y Balvanera, en la ciudad de Buenos Aires. Posteriormente, comenzó a llegar al país una gran cantidad de inmigrantes chinos. En la actualidad, viven en la Argentina más de 120.000 personas provenientes de ese país. Por otra parte, en la provincia de Misiones se radicaron más de 1.000 inmigrantes originarios de Laos.

Cada uno de los países colonizadores que llegaron a América, como España, Portugal, Francia, Holanda y Gran Bretaña, dejó algunas huellas en el idioma, la religión, las costumbres, las fiestas y la vestimenta de los pobladores locales. Otra importante influencia cultural en el continente fue la de los africanos. La mayoría de ellos fueron traídos a América durante la época colonial para trabajar como esclavos en las plantaciones o en el servicio doméstico. En América, las tradiciones europeas y africanas se encontraron con las de los pueblos originarios del continente. En algunos casos se produjo un sincretismo, es decir, una mezcla entre las tradiciones locales y las que llegaron desde otras regiones del planeta. Un ejemplo de sincretismo es el de la religión: en Guatemala o en el sur de México es común ver imágenes de los santos católicos europeos, pero con rasgos africanos o mestizos.

La nueva influencia europea y asiática Desde fines del siglo XIX y durante todo el siglo XX, algunos países de América latina, como la Argentina, Uruguay y Brasil, recibieron la llegada de gran cantidad de inmigrantes europeos. Las tradiciones culturales de estos inmigrantes se mezclaron con las que ya existían en esos países. Además, desde mediados del siglo XX, numerosos inmigrantes de países asiáticos, como China, Corea y Japón, se instalaron en América latina. Los inmigrantes asiáticos también aportaron algunas de sus tradiciones a los países de la región. Por ejemplo, en la actualidad es común que en las grandes ciudades latinoamericanas, como Buenos Aires, se celebre el Año Nuevo Chino.

Desembarco de esclavos africanos en Brasil, durante la época colonial.

16 P12-2553-LA6-INT-p1-176.indb 16

29/11/12 17:02


1

América latina y el mundo . Capítulo

Algunas manifestaciones culturales Algunas tradiciones y creaciones culturales extranjeras lograron una gran difusión en América latina.

EL CANDOMBE

El candombe es una danza que se originó en África, en el actual territorio de Angola. Sin embargo, este baile continuó desarrollándose en ciudades como Buenos Aires y Montevideo. En los siglos XVIII y XIX comenzaron a practicarlo los africanos que arribaban como esclavos a los puertos del Río de la Plata. Así, el candombe se convirtió en una manifestación cultural muy importante para los pobladores de origen africano, que se reunían para bailar al ritmo de los tambores. En la actualidad, el candombe es una de las manifestaciones más importantes de la cultura popular de Uruguay.

Candombe, óleo de Pedro Figari, 1921.

EL FÚTBOL

El fútbol es un deporte muy popular en casi todos los países latinoamericanos, sobre todo en la Argentina, Uruguay y Brasil. En nuestro país, el fútbol fue introducido por los ingleses a fines del siglo XIX. Por eso, los primeros equipos tenían sus nombres en inglés. En 1891 se creó la Asociación Argentina de la Liga de Fútbol, que organizó los primeros campeonatos. En ese momento se llamaba The Argentine Association Football League. Muchos equipos de fútbol argentino aún llevan nombres ingleses, como River Plate; Racing Club, de Avellaneda, o Newell’s Old Boys, de Rosario.

Público de un partido de fútbol, en 1936. Fotografía de Horacio Coppola.

EL COCOLICHE

A fines del siglo XIX, muchos italianos vinieron a trabajar a la Argentina y muchos de ellos se quedaron de manera definitiva. A la mayoría de los inmigrantes italianos les costaba hablar el idioma español. Por lo tanto, para comunicarse con los criollos, empleaban el cocoliche, que era una lengua popular que mezclaba el idioma español con el italiano. Aunque actualmente muy pocas personas hablan de esa manera, muchas palabras del cocoliche, como fiaca, laburo, birra, gamba o atenti, se incorporaron a la manera de hablar de los porteños.

Inmigrantes italianos en el puerto de Buenos Aires.

1. Escriban el concepto al que se refiere cada afirmación. a. : mezcla de las tradiciones que llegaron desde otras regiones del mundo con las que ya existían en el continente americano. b. : lenguaje popular que hablaban los inmigrantes italianos que llegaron a la Argentina desde fines del siglo XIX.

: continente en c. el que nacieron los inmigrantes coreanos, chinos y japoneses que llegaron a América a partir de 1950. d. : manifestación cultural de los descendientes de esclavos africanos a través de la música y los tambores.

17 P12-2553-LA6-INT-p1-176.indb 17

29/11/12 17:02


La globalización En la actualidad, el mundo atraviesa una etapa de globalización, que es una mayor conexión entre lugares, personas, empresas y Estados. El desarrollo de modernos medios de transporte y comunicación convirtió al mundo en una “aldea global”, porque comienzan a integrarse las culturas de los distintos lugares del planeta. El proceso de globalización comenzó en la década de 1970, con el gran avance que tuvo la tecnología. En esa época mejoraron los sistemas mundiales de transporte, y un tiempo después se generalizó el uso de computadoras. Esa situación permitió que las personas de diversas regiones del mundo se contactaran en forma más rápida, eficiente y barata. De esta manera, se facilitaron el comercio de bienes y el traslado de personas. En la década de 1990, se generalizó el uso de Internet y de los teléfonos móviles. Estas nuevas tecnologías permiten que las personas se enteren al instante de los acontecimientos que ocurren en otros lugares del planeta, o que en un país como la Argentina se compren los mismos productos que se consumen en Rusia, Italia o Tailandia. Sin embargo, la mayor conexión también genera dependencia entre los distintos países. Los capitales de las empresas y bancos más grandes del mundo están conectados. Por lo tanto, los problemas económicos de un país pueden afectar a muchos otros. La globalización también posibilita una mayor integración social y cultural, porque ofrece la posibilidad de conocer y disfrutar de las expresiones culturales de diversos lugares del planeta.

18 P12-2553-LA6-INT-p1-176.indb 18

29/11/12 17:02


1

América latina y el mundo . Capítulo

La integración regional En el proceso de globalización, algunos países o regiones del mundo se benefician más que otros. Con el paso del tiempo crecen las diferencias entre los Estados más desarrollados y los que tienen mayores dificultades para modernizar su economía. Para hacer frente a este proceso, los países con características similares decidieron agruparse para comerciar y brindarse ayuda. Así se formaron los bloques regionales o económicos.

Distintos grados de integración Los bloques mantienen diferentes grados de integración. Las siguientes son las principales formas de integración que adoptan los países. • Acuerdo de aranceles preferenciales. Este es el menor nivel de integración entre países. En este caso, todos los miembros de un bloque deciden bajar los impuestos aduaneros (aranceles) para algunos productos que comercializan entre ellos. • Zona de libre comercio. En estas zonas se eliminan todos los impuestos y las trabas al comercio de ciertos productos entre los países que son miembros del bloque. Pero los países conservan sus reglas e impuestos para comerciar con las naciones que no integran el bloque. • Unión aduanera. Los países miembros comercian de la misma manera que en las zonas de libre comercio, pero también establecen acuerdos para comerciar con los países que no pertenecen al bloque. • Mercado común. En este nivel, además de unión aduanera, hay libre circulación de capitales, bienes y servicios entre los países miembros. Para que este tipo de integración funcione, los países deben establecer políticas en común y cumplirlas. • Unión económica. Es el máximo grado de integración entre países. En este caso, los miembros comparten las características del mercado común, pero con un mayor nivel de integración. Por ejemplo, utilizan una moneda única. Actualmente, el único caso de unión económica es la Unión Europea, que emplea el euro como moneda común. 1. Elaboren un texto en el que expliquen qué es la globalización, cuándo comenzó y qué cambios produjo en el mundo. 2. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Cuál es el menor nivel de integración entre países?

Sesión del Parlamento Europeo en la ciudad de Estrasburgo, Francia.

ALGUNOS BLOQUES REGIONALES

Además de la Unión Europea, existen en el mundo otros bloques regionales. Algunos de ellos son la Comunidad Andina, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Comunidad del Caribe, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Unión Aduanera de África Austral y la Comunidad Africana Oriental.

b. ¿Cuáles son las principales características de ese nivel de integración? c. ¿Qué diferencias existen entre el nivel de integración al que se alude en las preguntas anteriores y la unión económica?

19 P12-2553-LA6-INT-p1-176.indb 19

29/11/12 17:02


El Mercosur

Logo del Mercosur.

PAÍSES QUE INTEGRAN EL MERCOSUR

En 1991, los presidentes de la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay firmaron el Tratado de Asunción. Este tratado dio origen al Mercosur, uno de los bloques económicos más importantes de América del Sur. Los cuatro países firmantes del tratado son los miembros plenos del Mercosur. Con el transcurso del tiempo, se fueron incorporando al bloque otros países, que ingresaron en condición de asociados. Esto quiere decir que participan en algunos asuntos, pero no en todos. Los primeros países en asociarse fueron Bolivia y Chile. Luego se sumaron Ecuador, Colombia, Perú y México. En 2006 se aprobó el Protocolo de Adhesión de Venezuela como el quinto miembro pleno. A partir de ese momento, los Congresos de todos los países miembros del Mercosur debían ratificar la adhesión. Hasta 2011, todos los miembros del bloque aceptaron la inclusión de Venezuela, menos Paraguay.

Los objetivos del Mercosur Uno de los principales objetivos del Mercosur es lograr una integración económica que beneficie a los países que lo componen. De esta manera, cada miembro obtiene ventajas para comerciar con los demás. Además, el Mercosur busca comerciar como una sola unidad ante los demás países del mundo. Para alcanzar este objetivo, es necesario que los Estados tomen medidas conjuntas y las cumplan. Por ejemplo, los países miembros deben aplicar las mismas leyes de comercio exterior y establecer los mismos impuestos para los productos que ingresen desde otras regiones del mundo. En los últimos años, el bloque fue sumando otros objetivos, como la integración social y cultural de sus miembros. En consecuencia, se tomaron medidas como la aplicación de leyes similares para todos los ciudadanos del bloque que crucen las fronteras. Así, por ejemplo, para ingresar a otros países del Mercosur solo se requiere presentar un documento de identidad.

20 P12-2553-LA6-INT-p1-176.indb 20

29/11/12 17:02


1

América latina y el mundo . Capítulo

La Unasur La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) está integrada por doce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Esta organización empezó a funcionar en 2008, a partir de la firma del Tratado de Brasilia. El documento, denominado Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Sudamericanas, estableció los principales objetivos de la organización: • Lograr un espacio de integración y unión en lo económico, social, cultural y político entre los países que la componen. • Favorecer el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la producción de energía, la realización de obras de infraestructura y el cuidado del medio ambiente en toda la región. • Eliminar la pobreza y las desigualdades socioeconómicas, lograr la inclusión social, favorecer la participación ciudadana en los asuntos públicos y fortalecer la democracia.

Reunión de los cancilleres de la Unasur en la ciudad de Brasilia, en 2008.

Las dificultades de la integración

EL CUADERNO DEL CARTÓGRAFO

Los distintos bloques tienen dificultades para lograr la plena unión de sus miembros. El principal obstáculo para alcanzar la unidad es la diferencia económica que existe entre los distintos miembros. Algunos países de la región tienen economías poderosas, mayor cantidad de población y una mejor calidad de vida. Esos países producen más que los otros y tienen mayores posibilidades de vender sus productos con buenas ganancias. Por lo general, esos países impulsan medidas económicas orientadas a favorecer sus propios productos. En cambio, los países con economías más pobres tienen menos beneficios económicos y menos posibilidades para comerciar. El objetivo de la integración es que todos los miembros se beneficien de alguna manera y que cada uno aporte sus mejores recursos.

Países que integran la Unasur, p. 5

1. Completen en sus carpetas un cuadro como el siguiente.

Bloque

Países miembros

Año y tratado de origen

Principales objetivos

Mercosur Unasur 2. Escriban en sus carpetas un breve texto en el que expliquen cuáles son los mayores obstáculos para la integración que tienen los países latinoamericanos.

21 P12-2553-LA6-INT-p1-176.indb 21

29/11/12 17:02


La integración física Para que los países latinoamericanos puedan concretar la integración económica y social es fundamental que alcancen la integración física, es decir, la conexión entre sus territorios. La integración física facilita la circulación de los bienes y de las personas entre los distintos territorios. Para lograr ese objetivo, es necesario realizar grandes obras de infraestructura, como puentes y caminos, sobre todo en aquellos lugares donde el relieve o la presencia de ríos interrumpen la circulación.

Los corredores bioceánicos Ruta en el Paso de Jama, que une a la Argentina con Chile.

EL CUADERNO DEL CARTÓGRAFO Corredores bioceánicos, p. 6

Se denomina corredor bioceánico a la vía que, mediante varios medios de transporte, une el océano Pacífico con el Atlántico. Por ejemplo, un corredor bioceánico puede estar formado por tramos de rutas, vías férreas e hidrovías. Las hidrovías son aquellos ríos por los que pueden circular barcos comerciales, como el río Paraná. En general, son ríos de llanuras en los que se hicieron ciertas mejoras, como la rectificación de algunos tramos o la instalación de señales y luces para facilitar la navegación nocturna. En 2012, la Unasur anunció que en los próximos diez años deben construirse tres corredores bioceánicos, 1.500 kilómetros de gasoductos (para la circulación del gas), 360 kilómetros de líneas de transmisión de energía, 3.400 kilómetros de hidrovías, 5.100 kilómetros de carreteras y 9.700 kilómetros de vías férreas.

Puente que une las ciudades argentinas de Rosario y Victoria.

1. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Qué significa que existe una integración física entre los países? b. ¿Qué es un corredor bioceánico? ¿Cuál es su

importancia para la integración de los países latinoamericanos? c. ¿Cuáles son los proyectos de integración física anunciados por la Unasur en 2012?

22 P12-2553-LA6-INT-p1-176.indb 22

29/11/12 17:02


1

Planeta GPS+

Capítulo

La integración cultural y las fiestas populares Las fiestas populares son celebraciones en las que la gente se reúne para compartir tradiciones, homenajear a una persona o a una deidad, bailar, comer y divertirse.

Los distintos tipos de fiestas En América latina existen muchas fiestas populares. Algunas son conocidas internacionalmente, como el carnaval de Río de Janeiro, en Brasil, o el de Oruro, en Bolivia. Todos los años llegan personas de distintas partes del mundo a estos países para participar de esas celebraciones. Otras fiestas populares solo son conocidas a nivel local, y en ellas participa únicamente la gente de un lugar o una región específica. En la Argentina, por ejemplo, se celebran varias fiestas provinciales y nacionales en las que se conmemora la actividad agrícola o ganadera de la zona. En la localidad de Leones, en el sudeste de la provincia de Córdoba, se celebra la Fiesta Nacional del Trigo; en la ciudad bonaerense de Carlos Casares, por su parte, se realiza la Fiesta Nacional del Girasol.

Día de los Muertos es reconocida en todo el mundo y ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Las fiestas patrias En cada país se celebran fiestas que recuerdan acontecimientos de la historia nacional. Las más importantes son aquellas que conmemoran los procesos de independencia de los países. Para favorecer la integración entre naciones, en muchas ciudades se realizan fiestas que homenajean a otros países. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, se organiza desde 2009 el evento Buenos Aires Celebra. Durante julio de 2012 se llevaron a cabo dos de estos festejos: Buenos Aires Celebra Perú y Buenos Aires Celebra Colombia, para conmemorar, con la comunidad peruana y la colombiana, las fiestas patrias de sus países.

Mezcla de culturas Algunas fiestas populares, como el Día de los Muertos, en México, presentan una fusión de tradiciones. Los orígenes de esta fiesta se remontan a las culturas indígenas que poblaban el actual territorio mexicano antes de la llegada de los españoles. Con los años, esta fiesta se fusionó con las celebraciones católicas de los Fieles Difuntos y del Día de Todos los Santos. Actualmente, la fiesta mexicana del 1. Elaboren un texto en el que aparezcan los siguientes conceptos: integración económica • países • integración cultural • populares 2. Investiguen en libros o en Internet acerca de los Patrimonios Inmateriales de la Humanidad. Luego, elaboren un breve informe en el que expliquen cuáles son las principales características de estos patrimonios, qué es la Unesco y qué creaciones culturales de América latina son reconocidas como patrimonio inmaterial por esa institución.

23 P12-2553-LA6-INT-p1-176.indb 23

29/11/12 17:02


Fábrica de saberes

La organización del tiempo y la rutina de estudio Organizar significa ordenar una serie de actividades y distribuirlas en el tiempo. La organización es muy importante para obtener buenos resultados en tus estudios. Si lográs organizar tus tareas cotidianas en forma correcta, podrás disfrutar más de tus estudios, comprenderás mejor los temas y, además, tendrás más tiempo libre.

¿Cómo debo organizarme para estudiar? Para organizar mejor tus tareas, te conviene estudiar todos los días. De esta manera, podrás ir comprendiendo gradualmente las ideas principales de los distintos temas. No es recomendable, en cambio, dejar el estudio para último momento, como el día anterior al examen. Por otro lado, para organizarse es muy útil armar un plan de trabajo con la ayuda de una agenda o una libreta de anotaciones. Allí podrás registrar las tareas diarias: estudiar para una prueba o lección oral, realizar algún trabajo práctico o buscar información sobre algún tema que estés investigando. Además, podés hacer una lista con los útiles y los libros que debas llevar cada día al colegio. Una vez que termines una tarea, podés tacharla de la lista. También es conveniente que comiences tus tareas diarias siempre a la misma hora. De esa manera, tu cuerpo y tu mente se acostumbrarán a una rutina o hábito de estudio. Es aconsejable, además, que las horas de estudio sean anteriores a las actividades extraescolares, como ir al club o reunirse con amigos. Tené en cuenta que de mañana se aprende más rápido, pero se olvida antes lo aprendido. Por la tarde, en cambio, se aprende más despacio lo que uno lee, pero es más fácil recordarlo. Por último, para lograr buenos resultados en los estudios tenés que descansar bien por la noche. Es aconsejable dormir ocho horas como mínimo. Además, tenés que alimentarte sanamente y, si es posible, todos los días en el mismo horario. 1. Elaborá una lista con las principales estrategias para estudiar que se sugieren en esta página. 2. Escribí junto a cada ítem si empleás o no esas estrategias y, en cada caso, explicá por qué.

24 P12-2553-LA6-INT-p1-176.indb 24

29/11/12 17:03


1

América latina y el mundo . Capítulo

El Integrador 1. Competen las oraciones con los conceptos que aparecen a continuación. bloque • América • globalización • colonial • integración económica • Mercosur • integración • esclavos

a. Uno de los principales objetivos del es lograr la entre los distintos . países que componen el Además, el Mercosur busca comerciar como una unidad ante los demás países del mundo. b. Actualmente, el mundo atraviesa una etapa , que es una mayor de entre todos los lugares, personas, empresas y Estados del mundo. , c. Durante la época muchos africanos fueron traídos a para trabajar como . 2. Indiquen AL (América latina) o AA (América anglosajona), según corresponda. En la mayoría de los países, la lengua oficial es el español. Tiene territorios que están bajo la dominación o protección de otros países, como la isla Martinica. Los países que la integran fueron colonizados por Gran Bretaña y Francia. Abarca todos los países desde México hasta el sur del continente. Sus habitantes tienen menos problemas sociales, mayores ingresos de dinero y mejor calidad de vida. Algunos de los países que la integran reconocen como oficiales a las lenguas indígenas.

3. Pinten el elemento que no corresponde a la serie. a. Países de Europa que colonizaron territorios en América. Francia

España

Rusia

Portugal

b. Países asiáticos de los que llegaron gran cantidad de inmigrantes a partir de la segunda mitad del siglo XX. Corea

Japón

China

Taiwán

c. Miembros plenos del Mercosur. Brasil

Uruguay

Argentina

Perú

d. Países integrantes de la Unasur. Colombia

Estados Unidos

Ecuador

Venezuela

e. Países de América Central y el Caribe. Cuba

México

Nicaragua

Surinam

4. Subrayen en cada caso la opción correcta. a. Al proceso de interconexión entre los distintos territorios, Estados y sociedades del mundo se lo denomina integración / globalización. b. El desarrollo de tecnologías que favorecieron las comunicaciones y el transporte de bienes y personas impidió / facilitó el proceso de globalización. c. Los países que integran la Unión Europea / el Mercosur usan una moneda única para comerciar entre ellos. d. El Mercosur / La Unasur entró en vigencia en 1991, a partir de la firma del Tratado de Asunción.

25 P12-2553-LA6-INT-p1-176.indb 25

29/11/12 17:03


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.