GPS + Ciencias Sociales 5 Bs As CAP 4 PAG 60 a 75

Page 1

a i l c e o s S s a i c n e i C Buenos aires

P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 1

5

01/11/12 15:24


Capítulo

4

Los principales problemas ambientales en la Argentina

¿Qué problemas ambientales están representados en esta ilustración? ¿Qué acciones podrían realizar para reducir estos problemas?

60 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 60

01/11/12 15:27


CONTENIDOS • Los problemas ambientales Las escalas de los problemas ambientales | Causas de los problemas ambientales • El Estado y la sociedad frente a los problemas ambientales Diferentes respuestas ante los problemas ambientales | Riesgo y vulnerabilidad social • La deforestación Las consecuencias de la deforestación | La pérdida de biodiversidad| • El agotamiento del suelo • La contaminación del agua y del aire Otros tipos de contaminación

61 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 61

01/11/12 15:27


Trabajadores de limpieza recolectando ceniza volcánica en Bariloche. El 4 de junio de 2011 el volcán Puyehue, que se encuentra en Chile, entró en erupción y arrojó grandes cantidades de ceniza en la ciudad de Bariloche.

Existen fenómenos naturales que suceden en el planeta permanentemente y son parte de la dinámica de la Tierra, por ejemplo, los terremotos o las erupciones volcánicas. Sin embargo, cuando estos fenómenos afectan a la sociedad, se convierten en desastres naturales y pueden provocar problemas ambientales, como la acumulación de cenizas volcánicas cerca de una zona de erupción. Estos problemas ambientales y otros, como las inundaciones, las sequías, los huracanes y las tormentas, son de origen natural. También existen problemas ambientales originados por las personas, por ejemplo cuando se explotan excesivamente los recursos naturales o se usan en forma inadecuada. En este caso son problemas de origen social. Estos pueden producirse tanto en el campo como en las ciudades. Algunos de ellos son la contaminación, los incendios, la acumulación de residuos, la deforestación, el cambio climático y el agotamiento de los suelos.

Las diferentes escalas de los problemas Los problemas ambientales tienen lugar a diferentes escalas, según la zona que afecten. Pueden ser locales, regionales o globales. Un problema ambiental es de escala local cuando se produce en una localidad o ciudad. Por ejemplo, la contaminación del aire de una ciudad, es un problema local, ya que afecta a los habitantes de ese lugar. Los problemas ambientales de escala regional son los que afectan a una región o área más amplia. Por ejemplo, la contaminación de un río que atraviesa varias provincias es un problema regional. Los problemas ambientales de escala global tienen consecuencias en gran parte o en todo el planeta. Por ejemplo, la deforestación de bosques y selvas afecta a la zona talada, pero además repercute sobre el resto del planeta, modificando el clima.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los problemas ambientales

Contenedores para clasificar basura. En muchos países los ciudadanos separan los residuos según sean orgánicos, papeles o vidrios. Esto contribuye a su posterior reciclado y reutilización.

62 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 62

01/11/12 15:27


Los principales problemas ambientales en la Argentina . Capítulo

Las causas de los problemas ambientales

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4

Los problemas ambientales se producen por diversos factores. Por ejemplo, la tala de árboles o la deforestación se realiza para obtener madera, pero también, para ampliar una zona urbana o para aumentar la superficie de suelo destinado a la actividad agraria. Diferentes problemas ambientales pueden producirse por una misma causa. Por ejemplo, las sequías y las inundaciones son provocadas por la deforestación. Por un lado, las sequías se producen frecuentemente en zonas cercanas a los bosques talados. La ausencia de árboles genera un cambio en el clima de la región y disminuyen las lluvias. Por el otro, la falta de vegetación que cubra al suelo hace que el agua no puedan ser absorbida y se acumule, provocando inundaciones. El manejo extractivista de los recursos naturales es una de las causas más importantes de los problemas ambientales de origen social. Además de no respetar el ritmo de crecimiento de los recursos naturales, el mal uso de ellos produce daños irreparables en el ambiente.

La explotación excesiva de algunas especies de árboles puede producir sequías. 1. Escriban ON (origen natural) u OS (origen social), según corresponda. Deforestación. Inundaciones. Erupción volcánica. Acumulación de residuos.

EL CUADERNO DEL CARTÓGRAFO

Áreas protegidas de la provincia de Buenos Aires, p. 14

Las inundaciones pueden ser causadas por la deforestación. 2. Expliquen en sus carpetas las siguientes oraciones. a. El manejo sustentable de los recursos puede evitar daños irreparables en el ambiente. b. Los problemas ambientales tienen diversas causas.

63 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 63

01/11/12 15:27


Manifestación contra la instalación de la planta de celulosa Botnia en Uruguay. Los manifestantes consideran que este establecimiento contaminará el río Uruguay, compartido por la Argentina y el país vecino.

El Estado, los empresarios industriales, los productores agropecuarios y los habitantes de las ciudades están involucrados de diferentes maneras con los problemas ambientales. • El Estado se encarga de promover leyes relacionadas con el cuidado del ambiente y de controlar su cumplimiento. Además, organiza la construcción de obras de infraestructura para mejorar la situación ambiental, como la instalación de cloacas o de plantas recicladoras de residuos. • Las industrias utilizan recursos naturales, como materias primas o como fuente de energía. Este uso ocasiona diferentes problemas ambientales, entre los cuales la contaminación del aire y del agua son los más graves. Algunas industrias no cuentan con sistemas de depuración de sus desechos y los liberan al ambiente, violando las leyes ambientales. • Los grandes productores agropecuarios utilizan el suelo para obtener cada vez mayores ganancias. Para producir más y evitar perder las cosechas por problemas climáticos o por plagas, le aplican al suelo sustancias químicas que deterioran sus condiciones naturales. La acumulación de estas sustancias produce contaminación. El suelo se desgasta y pierde fertilidad. • Los habitantes de las ciudades también son responsables de los problemas ambientales. La acumulación de residuos, la contaminación que producen los vehículos y el mal uso del agua y de la energía eléctrica son algunos de los problemas que producen las personas que viven en espacios urbanos. Muchas veces lo hacen por desconocimiento.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El Estado y la sociedad frente a los problemas ambientales

Una de las principales causas de la contaminación de los ríos es la eliminación de desechos industriales.

64 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 64

01/11/12 15:27


Los principales problemas ambientales en la Argentina . Capítulo

Diferentes respuestas ante los problemas ambientales

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4

En la actualidad, la sociedad se ha ido organizando para prevenir, enfrentar o intentar resolver los problemas ambientales. Cada vez más personas en nuestro país reclaman la defensa de las leyes ambientales, ya que de acuerdo a la Constitución nacional, vivir en un ambiente sano es un derecho de todos. En algunas zonas afectadas por la contaminación, los vecinos forman asociaciones para reclamar al Estado la solución del problema. También existen cooperativas creadas para construir las obras necesarias para brindar los servicios domiciliarios que hagan falta. Otras organizaciones no gubernamentales (ONG), como Greenpeace o Vida Silvestre, entre otras, reclaman de forma pública por los derechos de los ciudadanos, por ejemplo, a través de la radio o la televisión.

Protesta de Greenpeace contra la tala indiscriminada de bosques en la provincia de Santiago del Estero.

Riesgo y vulnerabilidad social La población que habita una zona afectada por un problema ambiental se encuentra en riesgo permanente. Por ejemplo, las personas que viven en ambientes de montaña pueden verse afectadas por un terremoto, ya que es un relieve en el cual se producen movimientos frecuentes. Hay otras que se encuentran en riesgo de sufrir una inundación, porque viven cerca de la orilla de un río. Sin embargo, los problemas ambientales no afectan de igual manera a todos los habitantes que están en riesgo. Algunas personas tienen menor capacidad para enfrentar ese problema, es decir, son más vulnerables. Quienes cuentan con mejor infraestructura, una educación preventiva y recursos económicos para resolver de la mejor manera posible esa situación de desastre, son menos vulnerables. Por ejemplo, un terremoto de igual intensidad en distintos lugares, donde viven sociedades con diferente capacidad de enfrentarlo, tiene consecuencias distintas.

PÁGINA 58 ¿QUÉ HACER CON LAS PALABRAS DIFÍCILES?

A partir de la lectura sobre el Estado y la sociedad frente a los problemas ambientales de las páginas 64 y 65, marcá y buscá las palabras que no conozcas.

1. ¿Quiénes y de qué manera están relacionados con los problemas ambientales? 2. Elaboren un breve texto donde expliquen qué signifa el riesgo y la vulnerabilidad social. 3. Investiguen qué artículo de la Constitución nacional establece que todos los habitantes tenemos derecho a vivir en un ambiente sano. Elaboren un breve texto que explique cómo se relaciona con los problemas ambientales.

65 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 65

01/11/12 15:27


LA LEY DE BOSQUES

En 2009 se puso en práctica en la Argentina la Ley de Bosques Nativos (originales del lugar). Esta ley logró que las provincias detuvieran en parte la deforestación y destinó una cantidad de dinero para que cuidaran los bosques. Además, reconoció el derecho de los aborígenes de no sufrir la tala de árboles en sus tierras y la importancia de preservar la variedad de especies vegetales y animales. La Ley de Bosques surgió en respuesta a la emergencia forestal en la que se encuentra la Argentina, que en la actualidad tiene menos de un tercio de la superficie original de bosques nativos.

La tala de selvas y bosques es uno de los problemas ambientales más graves. Como la sociedad necesita cada vez más alimentos, la tala permite obtener más tierras donde cultivar. En la Argentina, el bosque chaqueño fue el primer bioma afectado por la deforestación. Cuando las extensas tierras de la provincia de Buenos Aires y del resto de la llanura pampeana no fueron suficientes para producir lo que el país necesitaba y exportaba, los productores agrícolas comenzaron a talar los bosques. Más tarde, el parque mesopotámico y el monte también fueron afectados por la deforestación para este mismo fin. En los últimos años, la tecnología ha brindado algunas soluciones a estos problemas. Se desarrollaron fertilizantes y semillas más resistentes a las plagas y a los problemas climáticos. De esta manera, los productores pudieron explotar suelos que antes no eran muy apropiados para el cultivo.

Las consecuencias de la deforestación Los bosques y las selvas generan oxígeno y absorben dióxido de carbono, que es el gas que liberan las industrias y los vehículos, causando la contaminación del aire. Por lo tanto, los bosques y las selvas transforman este gas contaminante en aire puro. La tala de bosques y selvas produce acumulación de dióxido de carbono en el aire. Entonces, la contaminación aumenta y se genera un cambio climático que afecta a todo el planeta. El dióxido de carbono es uno de los gases que produce el aumento de la temperatura de la Tierra, produciendo el cambio climático. Esto provoca olas de calor o de frío en lugares donde, en condiciones normales, no ocurrirían.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La deforestación

Selva misionera. Comúnmente se dice que los bosques y selvas son “los pulmones del planeta”. Esto se debe a que generan oxígeno y absorben dióxido de carbono, dos funciones necesarias para la respiración de los seres humanos, que inhalan oxígeno y liberan dióxido de carbono.

66 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 66

01/11/12 15:27


Los principales problemas ambientales en la Argentina . Capítulo

La pérdida de la biodiversidad Otro de los graves problemas que causa la deforestación es la pérdida de especies animales y vegetales. Los bosques tropicales y las selvas son los biomas donde hay mayor biodiversidad, o cantidad y variedad de especies, de nuestro planeta. La biodiversidad permite conservar el equilibrio ecológico. Además, la medicina y la industria farmacéutica utilizan a las especies para investigar y desarrollar nuevos medicamentos. La selva misionera, la selva tucumano-salteña, el bosque chaqueño y el parque mesopotámico han sufrido la pérdida de especies muy valiosas. Otras se encuentran en peligro de extinción.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN © Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4

Yaguareté.

Tapir americano.

Oso hormiguero.

Carpincho.

Tatú carreta.

Venado de las pampas.

1. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Cuál es el principal motivo por el que se talan bosques y selvas en la Argentina? b. ¿Cuál fue el primer bioma del país afectado por la deforestación? c. ¿Por qué actualmente se han podido explotar suelos que antes no eran aptos para la agricultura? 2. Expliquen por qué la deforestación provoca el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

67 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 67

01/11/12 15:27


Ganado ovino en la Patagonia argentina. DESERTIFICACIÓN EN LA PATAGONIA

El suelo contiene los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas. Sin embargo, puede perderlos si se lo utiliza en forma excesiva. • Para que el suelo pueda recuperar sus nutrientes debe esperarse un tiempo entre una cosecha y la siguiente siembra. Cuando el suelo se cultiva en forma continua y no se lo deja descansar, sus nutrientes no se regeneran y se agotan. • El suelo también pierde fertilidad cuando se realiza el monocultivo, es decir, se repite constantemente un mismo cultivo. • Cuando el suelo pierde la vegetación natural que lo cubre, porque se talaron los bosques o las selvas, los nutrientes son fácilmente transportados por el agua.

La desertificación Los distintos procesos de deterioro del suelo pueden dar origen a la desertificación, que consiste en que cada vez más tierras se parezcan a un desierto (secas y sin vegetación) y dejan de ser aptas para las actividadades agropecuarias. En la Argentina, este problema se produce especialmente en la Patagonia y, sobre todo, en la provincia de Santa Cruz. Una de las causas es la cría de ovejas, que se alimentan primero de los pastos más tiernos y luego, de los más duros. Como hay un pastoreo excesivo, la vegetación natural va desapareciendo y los suelos quedan sin protección.

1. Escriban el concepto al que se refiere cada definición. : repetición constante • de un mismo cultivo. : proceso por el cual los • suelos fértiles pierden su capacidad productiva y se deterioran hasta convertirse en desiertos. 2. ¿Cuál es la región del país más afectada por la desertificación?

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El agotamiento del suelo

3. Marquen con una X las causas de la desertificación. Pastoreo excesivo. Inundaciones. Uso excesivo del suelo. Falta de lluvias. Acumulación de residuos.

68 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 68

01/11/12 15:27


El rol del Estado en el cuidado del ambiente

Capítulo

El Estado tiene la mayor responsabilidad en el cuidado del ambiente. Una de sus funciones es la de crear organismos que trabajen para mejorar la relación de la sociedad con su entorno. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es uno de ellos.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4

Planeta GPS+

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es un organismo que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Fue creado en 1956 con la finalidad de investigar temas relacionados con las actividades agropecuarias y desarrollar la tecnología necesaria para su mejoramiento. Durante la década de 1960 y parte de 1970, el INTA cumplió un rol muy importante en la generación y difusión de tecnología. En esos años, el organismo contribuyó eficazmente con el cambio que se produjo en el sector agropecuario argentino y fue casi el único con la misión de acelerar la tecnificación para el mejoramiento de la vida rural. En la actualidad, el INTA apoya a los productores rurales para que puedan desarrollar sus actividades y acceder a los mercados regionales e internacionales con productos y servicios de calidad.

Además, difunde información útil para evitar que se produzcan problemas ambientales, entre otras cosas. La institución tiene presencia en las cinco regiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, región Pampeana y Patagonia). Cuenta con una sede central, 15 centros regionales, 5 centros de investigación, 50 estaciones experimentales, 16 institutos, entre otros. En 1993, dos entidades privadas creadas por la institución se sumaron para colaborar con el INTA: Intea S.A. y la Fundación ArgenInta.

El INTA capacita a los productores en temas relacionados con la aplicación de tecnología y la comercialización.

Sede del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la localidad de Castelar, provincia de Buenos Aires.

1. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Cuándo fue creado el INTA? b. ¿Qué funciones tiene? c. ¿En qué regiones del país tiene sedes este organismo?

69 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 69

01/11/12 15:27


El 22 de marzo. Día Mundial del Agua, p. 2

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

La contaminación del agua La contaminación del agua se produce cuando los desechos que se generan en las distintas actividades humanas se arrojan en los cursos de agua. Los ríos, los arroyos y las lagunas que se ubican en las cercanías de las ciudades son los más contaminados. En ese caso, la contaminación proviene de los residuos industriales, de los desechos cloacales y de los residuos domiciliarios. En la Argentina no todas las ciudades cuentan con un sistema de agua corriente, cloacas y plantas de depuración, en muchos casos, los desechos domiciliarios desembocan en los cursos de agua. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, solo la mitad de la población cuenta con agua corriente y solo tres de cada diez hogares tienen cloacas. Además, las industrias son responsables de la contaminación de muchos ríos, porque vuelcan en sus aguas residuos químicos y orgánicos sin tratamiento previo. El río Matanza-Riachuelo, que atraviesa varios partidos del AMBA, es el curso de agua más contaminado del país. Esta situación es muy grave, porque existe una gran cantidad de personas que viven en el margen de esta cuenca y es afectada directamente por este problema. Muchas personas no cuentan con agua corriente y extraen agua de pozos que también están contaminados, ya que se conectan con el río por filtraciones en el lecho. Una posible solución para este problema consiste en el tratamiento adecuado de los desechos que se vierten al río.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

SABERES PARA DISFRUTAR

Aguas contaminadas del Riachuelo. Generalmente cuando se produce una contaminación del agua, también se contamina el suelo que la rodea.

70 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 70

01/11/12 15:27


Los principales problemas ambientales en la Argentina . Capítulo

Las actividades que contaminan el agua

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4

Muchas veces se utilizan agroquímicos para eliminar las plagas que afectan a los cultivos o para aumentar la fertilidad de la tierra. El uso intensivo de estos productos puede contaminar las aguas subterráneas. Cuando se fumigan o se fertilizan las plantaciones desde el aire, los agroquímicos contaminan el suelo. El agua que se filtra en el suelo arrastra los químicos disueltos, hasta que se acumula en las aguas subterráneas que se utilizan para el consumo humano. En la minería se utilizan grandes cantidades de agua, que junto con algunas sustancias químicas permiten separar el mineral de la roca. Cuando finaliza el proceso, se vuelcan el agua y los químicos a los ríos, y así se contaminan sus aguas. Por ejemplo, cerca de la ciudad de Esquel, en la provincia del Chubut, hay un yacimiento de oro. Para la extracción de este mineral se utilizaban millones de litros de agua e importantes cantidades de cianuro, una sustancia altamente contaminante. En 2003, los vecinos, junto con algunas agrupaciones que defienden el ambiente, se manifestaron contra esta explotación.

Fumigación de cultivos con agroquímicos desde una avioneta.

Manifestación contra la minería en Esquel. Desde 2003, en la provincia del Chubut existe una ley que prohíbe el uso de cianuro en la actividad minera. 1.Expliquen en sus carpetas la siguiente afirmación. El agua es un recurso renovable, sin embargo, es muy importante cuidarla. 2. Observen el mapa de la página 70 y escriban los nombres de cinco afluentes del río Matanza.

3. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Por qué, cuando se contamina el agua de un río, es muy probable que el suelo también esté contaminado? b. ¿Qué elementos pueden contaminar las aguas de un río?

71 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 71

01/11/12 15:27


La contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más serios de las ciudades y consiste en la incorporación de sustancias tóxicas a la atmósfera, que es la capa de aire que rodea a la Tierra. Estas sustancias provienen, principalmente, de los gases que emiten las industrias y los vehículos, como el dióxido de carbono. En la Argentina, regiones o ciudades, como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba, Rosario, Mar del Plata y Bahía Blanca son las que mayor contaminación atmosférica presentan. El AMBA es el aglomerado urbano más contaminado del país. Cuenta con 15 millones de habitantes y gran cantidad de vehículos y fábricas. En ciertos momentos y lugares, la concentración de gases nocivos llega a niveles peligrosos para la salud de la población. Esto sucede en las calles y avenidas más transitadas en las llamadas “horas pico”, cuando las personas llegan a sus trabajos por la mañana y cuando retornan a sus hogares al final del día. Sin embargo, el AMBA cuenta con una ventaja. Su ubicación frente al Río de la Plata y su relieve llano favorecen el ingreso de vientos que limpian el aire. Las lluvias que recibe también colaboran a la purificación del aire de esta región. Cuando el aire de una ciudad está contaminado, la población puede sufrir enfermedades en el sistema respiratorio, en los ojos y en la piel.

La cantidad de automóviles que circulan por una ciudad es una de las causas de la contaminación del aire.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La contaminación del aire en las grandes ciudades

Los gases que despiden las industrias contaminan el aire.

72 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 72

01/11/12 15:27


Los principales problemas ambientales en la Argentina . Capítulo

Otros tipos de contaminación

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4

Todas las actividades que se realizan en una gran ciudad producen ruido. Cuando el nivel de ruido es mayor que el que puede tolerar el oído humano, se considera que hay contaminación auditiva. Este tipo de contaminación se mide diariamente en varios puntos de la ciudad de Buenos Aires, donde en los últimos años la cantidad de automóviles y vehículos de transporte público ha aumentado de forma considerable. Si al transporte sumamos, por ejemplo, los ruidos producidos por las máquinas industriales y constructoras, la contaminación auditiva de esta ciudad se encuentra por sobre los niveles tolerables para la población. Los ferrocarriles que circulan dentro del AMBA también generan contaminación auditiva, del mismo modo que los vehículos que recorren las autopistas urbanas. Otro tipo de contaminación propio de las ciudades es la contaminación visual. La gran cantidad de carteles publicitarios que se encuentran en las calles, avenidas y autopistas pueden ocasionar la distracción de los conductores y peatones, y provocar accidentes.

Cuando en un estadio se presentan grupos de música que tocan a volúmenes muy altos se produce contaminación auditiva. 1. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Cuál es la principal causa de contaminación del aire en las ciudades? b. ¿Cuáles son las ciudades del país con mayor contaminación de la atmósfera? c. ¿Qué consecuencias tiene la contaminación del aire para la población?

Contaminación visual en el barrio de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires. 2. Escriban oraciones en las que relacionen los siguientes pares de conceptos. contaminación auditiva • transporte ciudades • contaminación visual 3. Mencionen los principales problemas ambientales del Área Metropolitana de Buenos Aires.

73 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 73

01/11/12 15:28


Fábrica de saberes

El subrayado y el cuadro comparativo

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cuando leés un texto por primera vez, es muy útil que subrayes las ideas principales. Esta técnica te puede ayudar al momento de estudiar para una prueba. Es conviente subrayar las palabras clave, que generalmente son sustantivos o verbos, y no todas las palabras de las oraciones. Podés usar distintos tipos de subrayado para jerarquizar la información del texto. Por ejemplo, podés usar un subrayado común para las ideas principales y una línea ondulada para las ideas secundarias o los ejemplos. Otra opción es usar distintos colores para los diferentes temas tratados en un capítulo. Tené siempre en cuenta que los elementos gráficos de un texto, como las palabras en negrita, se usan para destacar la información. El subrayado de las ideas principales es el primer paso para elaborar un cuadro comparativo. Los cuadros comparativos se utilizan para establecer las semejanzas y diferencias entre dos o más elementos. La información se organiza en columnas (eje vertical) y filas (eje horizontal), que permiten la comparación de los datos.

¿Cómo se arma un cuadro comparativo? Para confeccionar un cuadro comparativo, podés seguir estas sugerencias: • Subrayá las ideas principales del texto, teniendo en cuenta los aspectos que vas a incorporar en el cuadro. • Escribí encabezados de filas y columnas que sean sencillos. • Armá el cuadro y dejá espacio para completarlo con la información necesaria (la que subrayaste antes). Problemas ambientales De origen natural

De origen social

Causas

Ejemplos

Dinámica de la Tierra

Acumulación de cenizas volcánicas, inundaciones, sequías, huracanes, tormentas

Explotación excesiva o uso inadecuado de los recursos naturales

Contaminación, incendios, acumulación de residuos, deforestación, cambio climático, agotamiento de los suelos

Este es un cuadro comparativo realizado con la información de la página 62 de este libro.

1. Subrayá las ideas principales de la página 64 de este libro y realizá un cuadro comparativo entre las distintas formas en que se relacionan el Estado, las industrias, los productores agropecuarios y los habitantes de las ciudades con los problemas ambientales.

74 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 74

01/11/12 15:28


El Integrador

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4

Los principales problemas ambientales en la Argentina . Capítulo

1. Relacionen cada problema ambiental con una de sus causas. Escriban la letra que corresponda en cada caso. a. Deforestación b. Desertificación c. Contaminación del agua d. Contaminación del aire Industrias sin plantas de depuración de desechos. Uso excesivo del suelo. Vehículos que liberan dióxido de carbono. Aumento de la superficie destinada a la agricultura. 2. Expliquen en sus carpetas las siguientes afirmaciones. a. La explotación excesiva de algunas especies de árboles puede producir sequías. b. Las inundaciones pueden ser causadas por la deforestación. c. La deforestación produce cambio climático. 3. Escriban en sus carpetas las oraciones de forma correcta. a. El manejo sustentable de los recursos naturales es uno de los motivos principales de la generación de problemas ambientales de origen humano. b. El parque mesopotámico fue el primer bioma del país afectado por la deforestación. c. Las selvas y bosques absorben oxígeno y liberan dióxido de carbono. d. La provincia de Buenos Aires es la zona del país que sufre mayor desertificación. e. En las zonas urbanas, la principal causa de contaminación del agua es la actividad minera.

4. Vuelvan a leer la página 67 y elijan dos especies de animales que se encuentren en peligro de extinción en nuestro país y busquen información sobre ellas. Realicen láminas sobre cada especie y compartan la información con sus compañeros. 5. Elijan uno de los siguientes temas y escriban un breve texto para explicarlo. • Pérdida de la biodiversidad • La contaminación auditiva • El rol del Estado en el cuidado del ambiente

6. Observen la siguiente imagen y respondan a las preguntas.

a. ¿De qué tipo de contaminación se trata? b. ¿Les parece que es un problema de escala local, regional o global? ¿Por qué? c. El origen de este problema ambiental, ¿es humano o natural? ¿Por qué? d. ¿Qué acciones debería realizar el Estado para mejorar la situación? e. ¿Qué acciones podrían realizar los vecinos del lugar para ayudar a solucionar este problema?

75 P12-2551-GPS+5Soc-interior.indb 75

01/11/12 15:28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.