GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

Page 6

Los grupos sociales en la Colonia SABERES PARA DISFRUTAR La igualdad, p. 6

Desde la conquista convivieron en la sociedad colonial tres grandes grupos sociales: los blancos, los indígenas y los negros, que fueron traídos de África como esclavos. En esa época, las leyes no eran iguales para todos: el lugar de nacimiento y la cantidad de riqueza de una persona determinaban cuál era su posición social. Con el tiempo, los distintos grupos se fueron mezclando y surgió una sociedad mestiza.

UNA SOCIEDAD MESTIZA

La palabra mestizo significa “mezclado”. El mestizaje es consecuencia de la unión entre personas de diferentes grupos de origen o etnias. Durante la colonia, los españoles usaron el término despectivamente para nombrar a los hijos de padres de diferente origen social.

El grupo con mayores privilegios estaba conformado por los hombres blancos. Aunque eran minoritarios, podían acceder a los cargos públicos más importantes y se beneficiaban de la explotación de los recursos naturales, por ejemplo, las minas. • Los españoles o peninsulares habían nacido en Europa. En América podían acceder a los altos cargos de gobierno (consejeros virreinales, secretarios, oidores de la Audiencia), la Iglesia (arzobispos, obispos) y el ejército (generales, comandantes). No pagaban tributo y ocupaban los lugares principales en las ceremonias públicas. Además, eran los únicos autorizados a ejercer el comercio ultramarino, que les aseguraba grandes ganancias. • Los criollos tenían menos privilegios que los españoles o peninsulares. Como eran blancos nacidos en América, tenían prohibido ocupar cargos de gobierno y solo podían ejercer el comercio minorista.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los blancos: peninsulares y criollos

Los indígenas

Indios pampas en la puerta de un negocio de Buenos Aires, acuarela de Emeric Essex Vidal. Algunos indígenas llegaban a la ciudad para intercambiar productos.

Los indígenas eran el grupo mayoritario en la sociedad colonial. Estaban obligados a pagar tributo y, aunque eran legalmente libres, estaban sometidos al sistema de trabajo forzado o mita. Dentro de los grupos aborígenes había jerarquías: los jefes de tribu, caciques o curacas gozaban de mayores privilegios. Algunos de ellos hicieron alianzas comerciales con los españoles. Sin embargo, la gran mayoría de la población vivía en condiciones de pobreza y sometimiento. En algunas oportunidades, esa situación ocasionó alzamientos y rebeliones contra los blancos.

136 P12-2549-LA4-interior.indb 136

27/09/12 16:21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145 by Macmillan Education - Issuu