GPS + Ciencias Sociales 4 CAP 6 PAG 68 a 79

Page 1

A I L C E O S S S A I C N E I C

P12-2547-GPS+Soc4Nac interior.indb 1

4

05/09/12 17:26


Capítulo

6

La vida en las ciudades

¿Cómo es la vida en las ciudades? ¿Qué características tienen las viviendas según esta ilustración? ¿Qué tipo de actividades pueden reconocer?

68 P12-2547-GPS+Soc4Nac interior.indb 68

05/09/12 17:31


CONTENIDOS • Definición de las ciudades Ciudades grandes, medianas y chicas | El paisaje urbano | Las ciudades en su interior • Las actividades económicas en las ciudades Las ciudades y las industrias | Las actividades comerciales | Los servicios • La calidad de vida en las ciudades El acceso a los servicios de red | La educación y la salud | Las migraciones

69 P12-2547-GPS+Soc4Nac interior.indb 69

05/09/12 17:31


Para definir qué es una ciudad se suele tomar un criterio estadístico, como la cantidad de población que habita una localidad: si tiene más de 2.000 habitantes es una ciudad y si tiene menos, es un espacio rural. Pero este criterio puede ser un poco confuso porque existen localidades de, por ejemplo, 2.500 o 3.000 habitantes que tienen características más similares a los espacios rurales que estudiamos en el capítulo anterior. Por eso, se pueden utilizar otros criterios. Uno de ellos es el de las actividades económicas que predominan en cada lugar. En las ciudades, las principales actividades económicas que se desarrollan son las actividades secundarias y las terciarias. Las actividades secundarias incluyen las industrias y la construcción, mientras que las actividades terciarias se refieren al comercio, los servicios y el transporte. Otro criterio es el de las características que presenta el paisaje, es decir, todo aquello que se ve. Por ejemplo, en el paisaje urbano hay muchos más elementos construidos por el hombre que en un paisaje rural. En la ilustración de esta página se pueden ver algunos de los elementos que predominan en el espacio urbano: calles, veredas, avenidas, viviendas bajas y viviendas en edificios altos, escuelas, hospitales, plazas, industrias, comercios, etcétera. Algunos de estos elementos, como las viviendas, también los vemos en los paisajes rurales, pero suelen ser diferentes y estar presentes en menor cantidad.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cómo definimos las ciudades?

70 P12-2547-GPS+Soc4Nac interior.indb 70

05/09/12 17:31


La vida en las ciudades . Capítulo

Ciudades grandes, medianas y chicas

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6

En la Argentina, el principal criterio que se utiliza para definir y clasificar las ciudades es el del tamaño, es decir, la cantidad de habitantes que tiene cada localidad. En el mapa de El cuaderno del cartógrafo de la página 5 se puede ver una de las clasificaciones que más se utilizan, aunque hay muchas otras. En ese mapa, las ciudades muy grandes o megaciudades son las que tienen más de 5 millones de habitantes, como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA); las grandes ciudades son las que presentan entre 1 y 5 millones de habitantes, como Córdoba y Rosario; las medianas son las que tienen entre 500.000 y 1 millón de habitantes; las chicas son las que tienen menos de 100.000 habitantes. Es importante tener en cuenta, por ejemplo, entre las ciudades chicas existen muchas diferencias entre una ciudad de 5.000 o 10.000 habitantes y una de 100.000.

EL CUADERNO DEL CARTÓGRAFO

Distribución de la población urbana en la Argentina, p. 5

Las ciudades grandes tienen edificios altos y avenidas con mucho tránsito. Vista de la ciudad de Rosario, Santa Fe.

Diferentes paisajes urbanos

En las imágenes de esta página podemos ver dos paisajes urbanos, uno pertenece a una ciudad grande y el otro, a una ciudad más pequeña. En general, las ciudades grandes presentan zonas con muchos edificios de departamento, avenidas, gran cantidad de automóviles y colectivos, pocos espacios verdes, grandes centros comerciales y varias industrias. En las ciudades más pequeñas, en cambio, en su paisaje predominan las casas bajas, con pocos o ningún edificio alto, suele haber muchos espacios verdes, poca cantidad de automóviles y colectivos y una sola zona comercial.

Las ciudades pequeñas tienen casas bajas y pocos edificios altos. Vista de la ciudad de El Calafate, Santa Cruz.

1. Marquen en cada caso la opción correcta. Puede haber más de una. En los espacios urbanos predominan las actividades… primarias secundarias terciarias En el paisaje urbano se destacan los elementos… naturales construidos por el hombre El Área Metropolitana de Buenos Airs se considera como una… ciudad chica megaciudad ciudad mediana 2. Observen los mapas de El cuaderno del cartógrafo de las páginas 3 y 5. Luego, escriban en sus carpetas tres ciudades que tengan entre 250.001 a 500.000 habitantes, y tres ciudades que tengan más de 500.000.

71 P12-2547-GPS+Soc4Nac interior.indb 71

05/09/12 17:31


Las ciudades en su interior

En la mayoría de las ciudades de la Argentina, las calles se cruzan en ángulo recto formando manzanas cuadradas del mismo tamaño. A este tipo de trazado se lo conoce como damero o tablero de ajedrez. Esta característica en el trazado de sus calles proviene de la época de la Colonia, cuando los españoles fundaban las ciudades siguiendo las Leyes de Indias. Además del damero, las leyes estipulaban que la manzana principal era donde se establecía la plaza central y que a su alrededor debían construirse los edificios más importantes, como la Iglesia principal y el Cabildo.

Uso residencial: áreas donde predominan las viviendas, ya sean casas o edificios de departamento.

Uso comercial: encontramos comercios por casi toda la ciudad. Los comercios pequeños, como una panadería o una librería, suelen estar distribuidos en las áreas residenciales. En cambio, los comercios más grande o especializados suelen ubicarse en el centro de la ciudad, o en las afueras de la ciudad, en los grandes centros comerciales o shoppings.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

LAS CALLES COMO UN DAMERO

Cuando caminamos por el interior de una ciudad vemos que el paisaje va cambiando porque cada sector tiene distintos usos del suelo urbano. Por ejemplo, encontramos áreas donde predominan los comercios, otras donde solo hay viviendas y otras donde la mayoría son edificios antiguos ocupados por las autoridades del gobierno local. En algunos casos, los usos del suelo se mezclan y podemos encontrar comercios, viviendas y espacios recreativos en una misma zona.

Uso recreativo: incluye los espacios verdes, como parques y plazas, y las instituciones deportivas y centros culturales.

Uso institucional: en las ciudades más grandes también hay áreas destinadas a actividades que requieren mucho espacio, como un aeropuerto, un estadio de fútbol, hospitales, universidades, entre otros.

Uso industrial: áreas donde predominan las fábricas e industrias. En los últimos años, muchas industrias se trasladaron a las afueras de las ciudades.

72 P12-2547-GPS+Soc4Nac interior.indb 72

05/09/12 17:31


El patrimonio material e inmaterial de las ciudades

Capítulo

¿Qué es el patrimonio urbano material e inmaterial? ¿Por qué es necesario protegerlo? ¿Conocen el patrimonio urbano de la ciudad donde viven o de la ciudad más cercana?

Los bienes de uso común

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6

Planeta GPS+

El patrimonio urbano está formado por el conjunto de bienes de uso común que existen en una ciudad. Son bienes que pertenecen al lugar donde están pero también a todos sus habitantes. Por ejemplo, en esta clasificación se encuentran los espacios verdes de la ciudad, ya sean plazas o parques, los edificios públicos e históricos y los museos, entre otros. Además, el concepto de patrimonio urbano incluye otras cuestiones, como aquellos lugares o edificios que son significativos para la ciudad y su gente, porque allí vivió una persona destacada de la sociedad u ocurrió un hecho importante para la historia de la ciudad o el país, como un bar, un restaurante o un teatro. Una de las características de estos bienes es que los habitantes de la ciudad los heredaron de sus antepasados, por eso es necesario preservarlos, para mantener la historia de la ciudad y la memoria de lo que allí pasó. Además de este patrimonio material, porque lo podemos “tocar”, existe el patrimonio inmaterial, que también es importante conservar, ya que transmite las costumbres de los antepasados. Dentro del patrimonio inmaterial de un pueblo (y de una ciudad) se encuentran sus

danzas, sus canciones, sus fiestas tradicionales, sus comidas, las prácticas relativas a la naturaleza, entre otras. Por ejemplo, en 2009, la Unesco declaró el tango como parte del patrimonio cultural e intangible de la humanidad.

El Café Tortoni forma parte del patrimonio urbano. Fue inaugurado en 1858 y desde entonces ha sido lugar de encuentro de pintores, escritores, periodistas, músicos y políticos.

1. Reúnanse en grupos y elaboren una lista de bienes que conforman el patrimonio urbano material de la ciudad donde viven o de la ciudad más cercana. Pueden consultar en Internet o a los adultos que conozcan. Luego, compartan la información en clase y elaboren una única lista con toda la información de sus compañeros. 2. ¿Qué bien inmaterial propondrían para incorporar a la lista del patrimonio del país? ¿Por qué?

73 P12-2547-GPS+Soc4Nac interior.indb 73

05/09/12 17:31


Las actividades económicas en las ciudades EL CUADERNO DEL CARTÓGRAFO

Principales rutas nacionales de la Argentinas, p.9

Como vimos anteriormente, las actividades que predominan en las ciudades son las secundarias y las terciarias. Pero esto no quiere decir que estas actividades se realicen solo en los espacios urbanos, ya que en la actualidad, algunas de estas actividades, como las industriales o la prestación de servicios de Internet, están presentes tanto en las ciudades como en el campo. La mayoría de las industrias se ubican en las ciudades o muy cerca de ellas, porque allí cuentan con la infraestructura y los servicios necesarios para su buen funcionamiento (agua, luz, gas, caminos) y porque en las ciudades residen los trabajadores y los consumidores de los productos. La instalación de industrias en las ciudades genera un aumento de la población que vive en ellas. Esto se debe a que se generan puestos de trabajo y muchas personas que vivían en el campo se trasladan a vivir a las ciudades, cerca de las fábricas, para conseguir empleo. A este movimiento de personas del campo a la ciudad en un mismo país se lo conoce como migraciones internas. Como los obreros llegan a la ciudad con sus familias, comienzan a instalarse nuevos comercios y servicios (como escuelas u hospitales), que a su vez generan más puestos de trabajo. En las últimas décadas, las industrias se trasladaron a las afueras de las ciudades. Entre los motivos de este cambio se encuentra el aumento del precio del suelo en el interior de las ciudades, lo que encarecía el costo de producción, y la posibilidad de conseguir espacios más grandes y más baratos en las afueras. Además, la construcción de rutas y autopistas desde la ciudad hacia las afueras permite que tanto las personas como las mercancías tengan fácil acceso a la nueva ubicación de las industrias.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La relación entre las ciudades y las industrias

Parque industrial en la localidad de Haedo, ubicado cerca de una autopista.

74 P12-2547-GPS+Soc4Nac interior.indb 74

05/09/12 17:31


La vida en las ciudades . Capítulo

Las actividades comerciales

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6

El comercio es la actividad en la que se venden y compran bienes, ya sea para su uso directo, para su posterior venta o para su transformación en otro bien. En la actividad comercial entran en contacto los productores con los consumidores finales. En esa cadena de contactos, los productores son quienes elaboran el artículo y, una vez terminado, lo venden en grandes cantidades a los comerciantes mayoristas. Luego, estos lo venden a los comerciantes minoristas (los que tienen un comercio en la ciudad o en el pueblo), quienes se encargan de venderlo al consumidor. En general, cuanto más grande es la ciudad, mayor es la cantidad de comercios y zonas comerciales que presenta. En las ciudades más grandes, además, hay amplios centros comerciales (conocidos como shoppings), en los que se concentran varios locales de distintos productos.

En los shoppings se puede encontrar comercios con productos muy variados y espacios de entretenimiento, como cines, restaurantes y bares.

Una gran variedad de servicios

Existe una gran variedad de servicios que se prestan tanto en áreas urbanas como rurales. Los servicios incluyen la provisión de agua, gas, electricidad y telefonía; el trabajo de maestros, enfermeros, electricistas y peluqueros, entre muchos otros; el turismo y las actividades asociadas, como la hotelería y el transporte. El transporte es un servicio fundamental para que las actividades económicas se lleven a cabo y para el desplazamiento de la población. Las mercancías se trasladan en camiones, trenes cargueros y barcos, mientras que las personas se desplazan de un lugar a otro para realizar sus actividades cotidianas en autos, ómnibus, trenes, subterráneos y bicicletas.

El transporte público permite el desplazamiento de las personas de un lugar a otro de la ciudad.

1. Completen con CA o CO, según se trate de una causa o una consecuencia de la instalación de industrias en las ciudades o en sus cercanías. En las ciudades viven los trabajadores y Hay obras de infraestructura y consumidores de los productos. servicios para el funcionamiento. Más puestos de trabajo. Aumento de población. 2. Pinten con rojo los términos relacionados con el comercio y con verde, los que tienen que ver con los servicios. electricidad consumidores minoristas

policía

mayoristas

médicos

transporte

productores

75 P12-2547-GPS+Soc4Nac interior.indb 75

05/09/12 17:31


EL SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES

PÁGINA 66

Subrayá con rojo las ideas principales y con azul las ideas secundarias de esta página.

Todas las personas deben satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación, entre otras. Para acceder a esos bienes y servicios, las personas trabajan en diversas actividades y a cambio de eso reciben una suma de dinero, que se denomina salario. Con ese dinero pueden comprar, por ejemplo, alimentos y ropa, y pagar los servicios de luz y gas. Cuando esas necesidades básicas están satisfechas decimos que las personas tienen una buena calidad de vida. Sin embargo, la calidad de vida no se refiere solamente a la cantidad de dinero o bienes materiales que tiene una persona o una familia, sino que también incluye otros temas como el grado de contaminación del lugar donde viven o las relaciones sociales que cada persona establece con otras. Esto quiere decir que una familia puede tener mucho dinero y satisfacer todas sus necesidades básicas, pero si vive en una ciudad muy contaminada su calidad de vida se ve afectada.

El acceso a los servicios de red

En general, las ciudades presentan una mejor y mayor prestación de servicios que las zonas rurales, sobre todo de aquellos servicios relacionados con las redes de gas, agua potable, cloacas y telefonía. La distribución de estas redes no es pareja entre las ciudades del país ni en el interior de ellas. En algunas ciudades, la mayoría de sus habitantes puede acceder a estos servicios de red, mientras que en otras, solo accede el sector más adinerado de la ciudad. Las áreas que no cuentan con estos servicios suelen estar donde se asienta la población de menores recursos económicos.

La presencia de muchos espacios verdes para la recreación contribuye a la mejor calidad de vida.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La calidad de vida en las ciudades

En una ciudad conviven sectores sociales con diferente acceso a los servicios.

76 P12-2547-GPS+Soc4Nac interior.indb 76

05/09/12 17:31


La vida en las ciudades . Capítulo

El acceso a la educación y la salud

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6

El acceso a la educación y la salud son fundamentales para una buena calidad de vida. La educación favorece la integración de las personas a la sociedad en la que viven y la salud contribuye al bienestar general. En la Argentina, estos servicios son brindados tanto por el Estado como por instituciones privadas. Sin embargo, no todas las personas pueden acceder a una educación y un servicio de salud de calidad. En general, las ciudades, sobre todo las más grandes, son las que presentan mayor cantidad y calidad de servicios educativos y de salud. Por ejemplo, en las ciudades grandes existen servicios educativos de todos los niveles, desde primario hasta universitario. En esas ciudades también hay más hospitales y clínicas especializadas en determinadas enfermedades que en las ciudades más chicas y en las áreas rurales.

La escuela tiene un rol fundamental como espacio de integración social.

La calidad de vida y las migraciones

Las diferencias en el acceso a los servicios básicos entre ciudades de distinto tamaño y entre las ciudades y las áreas rurales originan un desplazamiento de personas del campo a la ciudad y de las ciudades más chicas a las más grandes. Estos desplazamientos de personas se denominan migraciones. Las personas se desplazan buscando una mejor calidad de vida, un mayor acceso a todos los servicios y mejores condiciones económicas y de empleo. 1. Completen con V (verdadero) o F (falso), según corresponda. Luego, corrijan las afirmaciones falsas. La contaminación ambiental influye en la calidad de vida de las personas. El salario es la suma de dinero que recibe el trabajador por su tarea. Las ciudades más chicas son las que presentan mayor cantidad y calidad de servicios educativos y de salud.

2. Completen las oraciones. • Los servicios de educación y salud son y por brindados por el . instituciones • Muchas personas migran del a la en busca de una mejor calidad de vida, que no siempre encuentran.

77 P12-2547-GPS+Soc4Nac interior.indb 77

05/09/12 17:31


Fábrica de saberes

Las reglas mnemotécnicas Las reglas mnemotécnicas son formas de memorizar que te ayudan a recordar la información que tenés que aprender, especialmente cuando hay que memorizar muchos datos, como fechas, palabras, entre otros.

¿Cómo hacer para memorizar?

El ritmo y la rima: esta técnica consiste en ponerle ritmo y rima a lo que tenés que memorizar. Podés intentar ponerle música a un texto y repetirlo como si se tratara de una canción, o recitarlo como si fuera una poesía, creando versos breves con las palabras que querés memorizar.

La historieta o el relato: esta técnica consiste en seleccionar las ideas o conceptos más importantes del texto (podés usar las técnicas de las preguntas realizadas al texto o el subrayado de las ideas principales) y vincularlos o unirlos formando con ellos una historieta (con ilustraciones) o simplemente un relato en el que aparezcan todos los elementos que querés memorizar. Por ejemplo, si tenés que recordar cuáles son los servicios que están disponibles en zonas urbanas o ciudades (agua, luz, gas, caminos, etcétera), podés crear un relato como el siguiente: “El agua salió a buscar a la luz una mañana, cuando de repente encontraron al gas. Los tres recorrieron muchos caminos buscando la ciudad”. También podés armar una historieta para recordar los elementos que predominan en los ciudades, ilustrándolos en las distintas viñetas: calles, veredas, manzanas, avenidas, casas, edificios, estadios de fútbol, teatros, plazas, entre otras cosas.

La oración creativa o cadena: esta técnica consiste en integrar los conceptos en una sola oración que los relacione y para que te resulte fácil recordar. Por ejemplo, si tenés que memorizar las actividades que se realizan en las ciudades, contás con los siguientes elementos: actividades secundarias (industria, construcción, etcétera) y actividades terciarias (comercio, servicios y transporte). Podés crear una oración como la siguiente: “La industria y la construcción se enojaron porque las llamaron secundarias, y el comercio, los servicios y el transporte se alegraron porque pasaron al terciario”. Cuanto más exagerada o graciosa sea la oración, más fácil podés recordarla.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Hay varias técnicas para memorizar que se basan en reglas mnemotécnicas. Una de las más utilizadas es la asociación, es decir, la conexión entre los conceptos nuevos y los que ya conocés. Por ejemplo, asociar una fecha con el cumpleaños de una persona querida. Otras técnicas de memorización son las siguientes:

Palabras sintéticas: esta técnica consiste en juntar las sílabas iniciales (pueden ser también las letras iniciales) de los términos que tenés que recordar. Por ejemplo, si necesitás recordar las actividades terciarias de los centros urbanos, podés generar una palabra como “cosertrans” con las sílabas iniciales de “comercio”, “servicios” y “transporte”, que podés memorizar para recordarlas fácilmente.

1. Elaborá una historieta y escribí una palabra sintética para ayudarte a memorizar los datos principales del subtítulo “Una gran variedad de servicios” de la página 75 de este libro.

78 P12-2547-GPS+Soc4Nac interior.indb 78

05/09/12 17:31


La vida en las ciudades . Capítulo

El Integrador 1. Pinten de un mismo color los elementos que se refieren al mismo espacio. Urbano

Rural

Actividades Predominio Mucha de económicas secundarias elementos población y terciarias naturales Paisaje Actividades Poca modificado económicas cantidad de por el primarias habitantes hombre

2. Resuelvan el acróstico. © Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6

b d g

f

c

aC I U D e A D E hS

3. Completen con P (primaria), S (secundaria) o T (terciaria), según corresponda. Obrero metalúrgico Peón rural Maestro Minero Chofer de colectivo Conserje de hotel 4. Escriban debajo de cada imagen urbano o rural, según corresponda.

Referencias a. Último eslabón de la cadena comercial. b. Conjunto de bienes materiales e inmateriales de uso común. c. Actividad secundaria. d. Espacio urbano con más de 5 millones de habitantes. e. Tipo de trazado de la mayoría de las ciudades argentinas. f. Uso del suelo con predominio de viviendas. g. Servicio fundamental para el traslado de 5. Describan en sus carpetas el lugar donde mercancías y de la población. h. Amplio centro comercial característico viven teniendo en cuenta si es un espacio rural o urbano, el paisaje, los trabajos de la población de las grandes ciudades. y los medios de transporte más utilizados.

79 P12-2547-GPS+Soc4Nac interior.indb 79

05/09/12 17:31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.