Geografía 3 - NES CABA - Huellas - Editorial Estrada

Page 11

Además, a esta teoría se le sumó el concepto del deterioro de los términos de intercambio, que plantea que los precios de las materias primas, o commodities, exportadas siempre serán más bajos que los precios de las manufacturas importadas. Por lo tanto, los países periféricos, productores de materias primas, siempre lo seguirán siendo, y no podrán insertarse de otra manera en el mercado mundial mientras se mantengan esos términos de intercambio. En la actualidad, se piensa que no siempre es así, ya que las exportaciones primarias pueden ser económicamente favorables, pero que los países que siguen dependiendo de ellas deben controlar mucho más el resto de la economía, en función de su crecimiento y desarrollo.

Los planes de ajuste estructural A partir de la década de 1980, y ante la imposibilidad de pagar las deudas que habían contraído con los organismos internacionales de crédito en la década anterior, los países latinoamericanos comenzaron a implementar Planes de Ajuste Estructural. Estos consistían en la reducción del gasto público, es decir, la disminución de los planes sociales y los salarios, la privatización de empresas y servicios públicos, y la promulgación de leyes que favorecieran el ingreso de las inversiones extranjeras. La implementación de estas políticas neoliberales en varios países de América latina durante la década de 1990 originó el cierre de gran cantidad de empresas e industrias nacionales que no podían competir con el ingreso de los productos extranjeros más baratos. Por ese motivo, la producción de bienes primarios comenzó a tener nuevamente un papel fundamental.

Una reprimarización de la economía Según la socióloga Maristella Svampa, en los últimos años, América latina desarrolló un “neoextractivismo” basado en la exportación de bienes primarios a gran escala, entre ellos, hidrocarburos (gas y petróleo), metales y minerales (cobre, oro, plata, estaño, bauxita, cinc, entre otros), productos alimenticios (maíz, soja y trigo) y biocombustibles. Desde el punto de vista económico, se traduce por un proceso de reprimarización de las economías latinoamericanas, al acentuar su reorientación hacia actividades primario-extractivas o maquilas, con es-

caso valor agregado. Según la Comisión de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (unctad), en 2011 las materias primas agrícolas, mineras y commodities derivados representaron el 76% de las exportaciones de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), contra solo el 34% del total mundial. Las manufacturas de alta tecnología, en cambio, representaron el 7% y el 25%, respectivamente. A su vez, el efecto de reprimarización se ve agravado por el ingreso de China, país que de modo acelerado va imponiéndose como socio desigual en lo que respecta al intercambio comercial con la región. para Ampliar

¿Qué son los commodities? Los commodities son materias primas abundantes con bajo o nulo grado de transformación. Su valor en el mercado mundial es uno solo, sin importar quién los produzca. Ejemplo de dos commodities importantes en la actualidad son el petróleo y la soja.

El petróleo es un commoditie energético, junto con el gas natural.

Actividades 1. Expliquen cómo los países de América anglosajona y latina se insertaron en la economía mundial.

2. ¿Les parece que la dependencia entre los países periféricos y centrales continúa en la actualidad?

» Analizar críticamente la realidad socioeconómica de los países de América.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.