La biodiversidad La variedad de especies animales y vegetales presentes en un ambiente es lo que se conoce como biodiversidad. Existen condiciones naturales que generan una mayor biodiversidad, como el clima cálido y húmedo. Por eso las selvas y los bosques tropicales, que son ambientes que se extienden en zonas de climas de altas temperaturas y gran cantidad de precipitaciones, son los ambientes que cuentan con mayor variedad de especies.
Conservación de la biodiversidad A lo largo de la historia del planeta muchas especies han desaparecido, tanto en forma natural como por acción de la sociedad. Por un lado, como parte del ciclo de la vida, algunas especies se extinguieron naturalmente cuando las más fuertes avanzaron sobre las más débiles, mientras que otras especies evolucionaron. Por otro lado,
cuestiones climáticas también provocaron la desaparición de organismos. En cambio, cuando la sociedad es la que interfiere en la desaparición de especies transformando los hábitat naturales, introduciendo especies exóticas o provocando la muerte de los últimos ejemplares, genera un desequilibrio en el ecosistema. Conservar la variedad de especies que se encuentran en el planeta es importante para mantener el equilibrio ecológico, pero además por razones económicas. Gran parte de las industrias, particularmente la farmacéutica, se vale de la biodiversidad como materia prima. Es decir, las selvas y bosques tropicales son los espacios donde se encuentran las especies de las cuales se extraen los componentes elementales para la fabricación de ciertos medicamentos.
para Ampliar
¿Recursos naturales o bienes comunes? En los últimos años se planteó la idea de que el suelo, el subsuelo mineral, los glaciares y el agua no son recursos naturales, sino que son bienes comunes. Al referirse a ellos como recursos naturales estaríamos apropiándonos, desde el lenguaje, de riquezas que serían de todos. Nadie tiene el derecho a recurrir a un recurso natural, apropiándoselo y enajenándolo. El derecho a recurrir a un recurso natural termina en el mismo instante en que ese recurso es también de otros. De manera que las riquezas que admiramos de la Tierra y que denunciamos como propias en una acción extractiva, no son recursos naturales, sino bienes comunes porque pertenecen a todos. Esta idea de bienes comunes es una categoría que todavía está en discusión. Cuando hablamos de bienes comunes no hablamos de bienes privados (propios de los individuos), ni de los bienes públicos (propios del Estado). Los bienes comunes son una tercera modalidad de bienes que presenta, entre otras, algunas características: • Se usan colectivamente, pudiendo llegar a ser utilizados por todos. Este primer eje remite al acceso: implica un criterio de potencial universalización del bien, de su acceso por parte de la totalidad de los sujetos y actores de la sociedad. • No pueden ser gestionados con criterios de racionalidad individual ni establecer como fin último la ganancia. • No pueden ser propiedad privada. Los bienes comunes deberían ser de propiedad colectiva o comunitaria. Fuente: adaptado de http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc77/inti10.php
Actividades 1. De acuerdo con las características de los tipos de suelos, ¿cuál es el más apto para la actividad agrícola?
2. Identifiquen las causas y consecuencias de la pérdida de la biodiversidad. Expongan esas ideas en un esquema.
3. Discutan con sus compañeros la diferencia entre recurso natural y bien común. Escriban una conclusión.
4. Expliquen qué es el suelo virtual y cómo se relaciona con el agua virtual.
» Reconocimiento de la importancia del suelo en la producción y comercio de bienes.
37