Hoy se conoce con bastante profundidad cómo ocurre el proceso digestivo, sin embargo, hace doscientos años aún había mucho por investigar. Uno de los debates en aquella época era acerca de la digestión en el interior del tubo digestivo: algunos pensaban que la digestión era un cambio físico (la comida solo se trituraba y se despedazaba en pequeñas partículas), mientras que otros pensaban que además ocurría un proceso de cambio químico, y que los órganos producían jugos que transformaban los alimentos en sustancias cada vez más simples. Si bien existieron diversos experimentos para verificar una y otra hipótesis, en 1822 una situación accidental permitió resolver el debate acerca de la digestión.
¡A la biblioteca! Investiguen en internet, o en el capítulo 4 de Biciencias 5 Bonaerense, el experimento del francés René Réaumur, que precedió al de Beaumont.
Bloque 2: Los seres vivos
La digestión
¿Cómo ocurre la digestión de los alimentos en el interior del estómago? El 6 de junio de 1882, Alexis Saint Martin recibió un disparo accidental que le rompió varias costillas y le generó un agujero en el tórax. Alexis fue tratado por el doctor William Beaumont, y no solo sobrevivió, sino que también sobrevivió su agujero: la herida cicatrizó sin infecciones, pero el orificio quedó abierto, como si fuera una “ventana” al interior del estómago. Con el permiso del paciente, Beaumont realizó algunos experimentos. Hipótesis: la digestión de los alimentos en el interior del estómago ocurre debido a la acción de un jugo que este órgano produce. Predicción: si se colocan trozos de alimentos junto con jugo proveniente del estómago, los primeros van a ser digeridos. Procedimiento: Beaumont extrajo jugo del interior del estómago de Saint Martin, y colocó un poco en distintos frascos. Luego, agregó un alimento diferente en cada frasco como, por ejemplo, pan, carne y verduras, y más tarde observó el aspecto de los alimentos. Resultados: los alimentos se degradaron luego de un tiempo. Las carnes se digirieron rápidamente, mientras que las verduras fueron difíciles de digerir. Conclusiones: Beaumont concluyó que el jugo que produce el estómago puede digerir los alimentos y, por lo tanto, que la digestión es un proceso químico.
Beaumont realizó otros experimentos gracias a esta “ventana al estómago”, y no solo llegó a demostrar que gran parte de la digestión es un proceso químico, sino que también comprobó que la temperatura influye en el proceso digestivo (el jugo frío no se digiere), y que el humor de la persona tiene efectos sobre el poder digestivo del estómago (cuando Alexis estaba enojado, su jugo gástrico era menos potente). Actualmente, se sabe que la digestión es también un proceso físico además de químico.
Beaumont, durante el proceso de extracción de los jugos del estómago de Saint Martin.
1 ¿En qué etapa los nutrientes ingresan al interior del organismo y son distribuidos?
2 ¿Qué sustancias se elimi-
nan a través de la egestión?
3 Quizás les haya pasado
que cuando se ponen nerviosos les duele “la panza”. ¿Cómo creen que se relaciona esto con lo que descubrió Beaumont?
4 Si la digestión no fuera
un proceso químico, ¿qué hubiera pasado luego de un tiempo con los alimentos en los frascos con jugo estomacal?
Capítulo 5: La digestión y el transporte de sustancias
235