La diversidad cultural de las poblaciones latinoamericanas
p La diversidad de América latina se puede observar en la celebración de fiestas populares donde se combinan elementos de tradiciones diferentes.
La población de los países latinoamericanos está integrada por habitantes con diversas características culturales y sociales. Esa diversidad es producto de la historia del continente, cuya población se conformó con el aporte de los pueblos originarios, de los inmigrantes europeos y de la población africana. Los pueblos originarios habitaban el continente americano antes de la llegada de los europeos. Estos pueblos fueron sometidos a trabajos muy duros durante la época de la Conquista, lo que provocó una disminución de la población. Sin embargo, en algunos países como Bolivia, Perú y Guatemala, la mayor parte de la población se reconoce como descendiente de pueblos originarios americanos. Por su parte, los descendientes de inmigrantes europeos constituyen una parte importante de la población latinoamericana. Algunos llegaron durante la Conquista y se integraron a la comunidad local en ese momento, pero muchos otros arribaron a América desde distintos países europeos durante los siglos xix y xx. El mayor porcentaje de población descendiente de inmigrantes europeos se encuentra en Chile, Venezuela, Uruguay, Brasil y la Argentina. En Brasil, Uruguay, Colombia, Panamá y Cuba también existe una población descendiente de los africanos que fueron traídos a América como esclavos. Además, desde mediados del siglo xx, algunos países recibieron inmigración asiática de China, Corea y Japón. Esta población también aporta sus tradiciones y contribuye a la diversidad de la región. Uno de los aspectos en el cual se manifiesta la diversidad cultural latinoamericana es en las diferentes lenguas que aún subsisten. Esto sucede porque, aunque los descendientes de los primeros habitantes de América tuvieron que adoptar el idioma de los conquistadores, en la actualidad, muchas de las comunidades indígenas mantienen sus idiomas originarios. Por ejemplo, el español, el quechua y el aimara son las lenguas oficiales en Bolivia.
Taller
Artes
y Ciencias
Claves Población latinoamericana Diversidad cultural Pueblos originarios Europeos
Objetivo Elaborar un collage que represente un paisaje típico de un parque nacional en la Argentina. Materiales Cartón, papeles de colores, tijeras, pegamento y otros elementos que puedan servir para construir las máscaras de los animales. Hilo para armar la red de la tela araña.
Africanos
22
de
Bloque 1 • Las sociedades y los espacios geográficos
Pasos a seguir • Ingresen al sitio web "Aula Intercultural" y busquen allí la traducción del cuento "El león y el ratón" a la lengua guaraní. • Luego de leer el cuento, divídanse en grupos. Algunos pueden ocuparse de armar las máscaras de los personajes y la tela de la araña, mientras que otros serán los personajes. • Interpreten el cuento en español y traten de agregar algunas frases en guaraní.