La teoría de la selección natural Para conocer más acerca del maravilloso viaje de Darwin, pueden ver el siguiente video: http://www. cnrs.fr/cw/dossiers/dosdarwinS/ darwin.html Recurso audiovisual complementario.
p En 1859, Charles Darwin expuso su teoría en un libro llamado El origen de las especies.
En 1831, el naturalista británico Charles Darwin, con solo veintidós años, formó parte de una expedición científica alrededor del mundo y logró recolectar datos sobre seres vivos nunca vistos. Otro joven naturalista, también británico, Alfred Russell Wallace, viajó por el mundo observando especies diferentes de aves y mariposas. Wallace envió una carta con las conclusiones de su viaje a Darwin, quien estaba trabajando en el tema de la evolución de las especies. Así fue como, sorprendentemente, llegaron a una teoría similar, en forma independiente, casi al mismo tiempo. Los dos científicos presentaron juntos la nueva teoría. La teoría de la selección natural, o teoría de Darwin-Wallace, se basa en que, dentro de una misma población (de una misma especie), los individuos son diversos, es decir, existen pequeñas diferencias entre ellos. Entonces, si ocurriera un cambio en las condiciones del ambiente, algunas características que poseen varios individuos (pero no todos) podrían resultar favorables frente a las nuevas condiciones ambientales. Los individuos con esas características favorables tendrían más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y dejar descendencia que aquellos que no las tuvieran. De ese modo, los descendientes heredarían esas características favorables, que estaban presentes en sus padres. La teoría de la evolución por selección natural sostiene que las poblaciones son las que cambian. Y, eventualmente, el cambio puede ser lo suficientemente importante como para formar una nueva especie. A diferencia de lo que Lamarck había propuesto, que los individuos cambiaban para adaptarse, hoy se sabe que son las pequeñas diferencias entre los organismos de una población las que permiten la evolución. Estas diferencias existen antes de que el ambiente cambie. Cuando hay un cambio ambiental, los que no tienen las características más favorables para afrontarlo no sobreviven, y esas características desaparecen generación tras generación.
Un ejemplo en el que se pudo observar la selección natural fue en el caso de una población de polillas de los abedules (Biston betularia), a principios del siglo xix. Las polillas que solían apoyarse sobre la corteza blanquecina de los troncos de los abedules eran, en su mayoría, de color claro, y muy pocas eran de color oscuro. El crecimiento industrial de la
árboles con líquenes
Las polillas negras son atrapadas más fácilmente.
72
Bloque 2 • Los seres vivos
zona oscureció los troncos con el hollín que salía de las fábricas. Esto favoreció a las polillas de color oscuro, que se mimetizaban mejor y así escapaban de los predadores (aves, por ejemplo). En ese contexto, sobrevivieron y tuvieron más descendencia que las otras. A fines de ese siglo, casi el 98% de esa población de polillas era de color oscuro: se produjo una evolución de la población.
árboles con hollín
Las polillas blancas son atrapadas más fácilmente.