Ciencias Naturales 1 - Huellas

Page 39

Cuando se empezaron a nombrar y a describir los organismos, surgió la necesidad de agruparlos. Si alguien sabe qué es un roble puede imaginarlo, pero si le quiere contar a otra persona qué es un roble, necesita decir que es un árbol. La disciplina que estudia las descripciones de los organismos y su clasificación es la taxonomía. Hace alrededor de 2.400 años, el filósofo y naturalista griego Aristóteles (384-322 a. C.) se dedicó a clasificar los organismos. Así, dividió a los animales en enaima, “animales con sangre” (que agrupaba a los vertebrados), y anaima, “animales sin sangre” (que incluía a los invertebrados). En ese momento, la materia viva se dividía en dos grupos o reinos: animales y plantas. El reino animal incluía los seres vivos que se desplazaban, comían y crecían hasta un cierto punto; mientras las plantas no se movían, no comían y tenían un crecimiento indeterminado. En el siglo xvii, el naturalista inglés John Ray (1627-1705) elaboró la definición del concepto de especie basándose en las características de la estructura y la reproducción de los organismos. Además, describió miles de especies de plantas, las que nombró con varias palabras. A esta forma de nombrar las especies se la llama sistema polinomial. En el siglo xviii, el médico sueco Carl von Linné, o Linneo, creó el sistema moderno de clasificación. Es el sistema binomial, en el que se utilizan dos palabras en latín para identificar cada especie: la primera designa el género (que agrupa las especies semejantes) y la segunda suele ser una palabra relacionada con alguna característica o con el descubridor de la especie. En el caso de la yuca o mandioca, Manihot es el género y esculenta quiere decir “comestible” en latín. El desarrollo de este sistema facilitó la comunicación entre los científicos y su uso se expandió rápidamente.

En el siglo xix, el naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) desarrolló una teoría de la evolución en la que postulaba que todos los organismos compartían un antepasado común. Esto permitió ordenar y agrupar a los seres vivos por su parentesco evolutivo, y brindó nuevos aportes a la sistemática, la disciplina que analiza las relaciones evolutivas entre los seres vivos.

sin flor

con flor

seres vivos

Distintas maneras de clasificar y nombrar

sin sangre

animales

con sangre

Aristóteles clasificó los seres vivos según sus semejanzas aparentes. Como los delfines y los peces tienen aletas, los agrupó juntos. Hoy se los considera de grupos distintos de vertebrados.

Actividades 1. ¿Cómo surgió la necesidad de nombrar los seres vivos? ¿Y la de agruparlos?

2. La forma de agrupar los seres vivos hace 2.400 años ¿es la misma que ahora?

a. ¿Dónde pondría Aristóteles los hongos? b. ¿Dónde colocaría un animal que no se mueve, como las esponjas de mar?

c. ¿Qué pensaría Aristóteles de las plantas que atrapan insectos y los digieren?

163


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ciencias Naturales 1 - Huellas by Macmillan Education - Issuu