Bloc Docente Kami En un mundo de origami 3

Page 1

Cรณd. 778580 778387

KAMI EN UN MUNDO DE ORIGAMI


KAMI EN UN MUNDO DE ORIGAMI

Kami en un mundo de origami es un proyecto ideado y realizado por el Departamento editorial de Editorial Estrada S. A. Gerencia editorial: Judith Rasnosky Coordinación autoral: Silvia Hurrell Autoría: Marisa Lamandía y Alejandra Gómez Edición: Luisa García Corrección: Gabriela Bing Maneiro Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Diagramación: Beatriz Sánchez Ilustraciones: Walter Laruccia

Lamandia, Marisa Bloc docente Kami en un mundo de origami 3 / Marisa Lamandia ; Alejandra Patricia Gómez ; Silvia Hurrell. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2020. 88 p. ; 20 x 28 cm. ISBN 978-950-01-3001-1 1. Guía del Docente. I. Gómez, Alejandra Patricia. II. Hurrell, Silvia. III. Título CDD 371.1

© Editorial Estrada S. A., 2019. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan Av. Blanco Encalada 104, Boulogne, provincia de Buenos Aires, Argentina Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina Printed in Argentina ISBN 978-950-01-3001-1

La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros realizados por el Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) con los editores. Material de distribución gratuita. Prohibida su venta.

2


Esperando a Kami Actividades de articulación ............................................................ 5 Planificaciones NAP .............................................................................................. 19 CABA ............................................................................................ 31 Provincia de Buenos Aires ........................................................ 43 Apoyo conceptual Origami, puerta al aprendizaje ..................................................... 60 Taller de ESI-emociones .................................................................64 Educación inclusiva: fundamentos y prácticas............................68 Videojuego Atrapando origamis.....................................................72 Evaluaciones Inicial - Prácticas del Lenguaje .................................................... Inicial - Matemática ....................................................................... Mitad de año - Prácticas del Lenguaje ........................................ Mitad de año - Matemática .......................................................... Final - Prácticas del Lenguaje ...................................................... Final - Matemática .........................................................................

76 78 80 82 84 86

3



ESPERANDO A KAMI AC TI VI D A DES DE ARTICULACION


ESPERANDO A

KAMI

KAMI Y YO NOMBRE: Kami COSAS QUE ME GUSTAN:

¡Me encanta hacer origami! Te cuento que: Kami significa “papel” en japonés.

1

Mirá la ficha de Kami y completá tu ficha personal.

NOMBRE:

Pegá tu foto

EDAD: COSAS QUE ME GUSTAN: COSAS QUE NO ME GUSTAN TANTO: TE CUENTO QUE:

2

Escribí las preguntas que le harías a Kami para conocerla más.

6


ESPERANDO A

KAMI

MIS ANÉCDOTAS 1

Pensá en anécdotas o experiencias importantes de tu vida. Elegí las tres que más te gusten, escribilas y hacé un dibujo o pegá una fotografía para ilustrarla. Podés pedirle ayuda a un adulto.

Edad:

Fotografía o dibujo

Anécdota:

Edad:

Fotografía o dibujo

Anécdota:

Edad:

Fotografía o dibujo

Anécdota:

7


ESPERANDO A

KAMI

MI AGENDA SEMANAL 1

8

Escribí en la agenda las actividades que realizás durante la semana.

HORA

LUNES

MARTES

HORA

JUEVES

VIERNES

MIÉRCOLES


ESPERANDO A

KAMI

MI CALENDARIO 1

Marcá en cada mes del calendario las fechas para recordar. Escribí a qué corresponde cada fecha.

9


ESPERANDO A

KAMI

PRACTICAMOS CON KAMI 1

Completá los globos usando los signos de interrogación o de exclamación.

¡Ufa! ¡Estoy aburrida! ¿Qué puedo hacer?

2

Completá el tutifruti. LETRA/ SÍLABAS GUE/GUI QUE/QUI G J R

10

NOMBRES

COSAS

ANIMALES

COLORES


ESPERANDO A

KAMI

JUEGOS CON PISTAS 1

Leé las pistas y marcá los números en el cuadro. • Es el número anterior al 608. • Es el número que está entre 669 y 671. • Es el número posterior a 699.

600

601

602

603

604

605

606

607

608

609

610

611

612

613

614

615

616

617

618

619

620

621

622

623

624

625

626

627

628

629

630

631

632

633

634

635

636

637

638

639

640

641

642

643

644

645

646

647

648

649

650

651

652

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

663

664

665

666

667

668

669

670

671

672

673

674

675

676

677

678

679

680

681

682

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

694

695

696

697

698

699

700

2

Inventá pistas para buscar los números 608, 655 y 681.

11


ESPERANDO A

KAMI

MÁS JUEGOS CON PISTAS 1

Completá el cuadro mágico teniendo en cuenta esta pista: la suma de cada fila, columna o diagonal tiene que dar 300. DIAGONAL FILA

COLUMNA

90

70 100 60

2

Leé la pista y marcá con una X el cuerpo geométrico que corresponda.

Tiene más de 5 caras y 8 vértices.

12

110


ESPERANDO A

KAMI

TIRO AL BLANCO 1

Anotá el puntaje que obtuvo cada jugadora en el tiro al blanco.

Ana

PUNTAJE OBTENIDO

Ema

PUNTAJE OBTENIDO

• ¿Quién obtuvo más puntos en el tiro al blanco?

13


ESPERANDO A

KAMI

EN LA LIBRERÍA 1

Mirá la imagen y resolvé las consignas.

• ¿Cuántos azulejos falta colocar?

• Marcá los cálculos cuyos resultados sean iguales a la cantidad de azulejos que falta colocar.

2

14

3+3+3+3+3+3+3

3x7

7+7+7

7x3

3x8

Repartí en partes iguales y rodeá la opción correcta.

15

30

25

35

35

40


ESPERANDO A

KAMI

JUEGOS CON MEDIDAS 1

Uní cada imagen con su medida correspondiente.

175 kilómetros 15:00 horas 10 metros 20 centímetros 200 gramos 1 kilo 2 litros

2

Calculá el peso que lleva el camión.

3

El camión inició el reparto a las 8:00 h y llegó a destino a las 15:00 h. ¿Cuánto tiempo tardó?

15



PLANIFICACIONES



planificación anual según núcleos de aprendizajes prioritarios (nap)

LENGUA

MATEMÁTICA

En relación con la comprensión y la producción oral; la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua y los textos: Obra de teatro “¡Kami llegó a tercero!”, de Diana Briones. Textos: reglamento, carteles, artículo de enciclopedia, epígrafe y lista. Texto, párrafo y oración. Punto seguido, punto y aparte, punto final. Mayúscula inicial. El abecedario. Orden alfabético. Palabras con MP, NV y MP.

En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 1.500. Sumas de números redondos. Sumas de múltiplos de 10 y de 100. En relación con la geometría: Exploración, reconocimiento y uso de las características de las figuras geométricas. Establecimiento de relaciones. Construcción de figuras.

Taller creativo: Tapas y contratapas de libros.

CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y la organización social: Diversidad de grupos sociales. La participación en una sociedad democrática. Instituciones y organizaciones políticas del medio nacional, provincial y local. El mapa político de la Argentina. Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: Diversidad de ambientes: selvas y desiertos, montañas y planicies, océanos, lagos, lagunas y ríos de nuestro país.

Abril

3.er GRADO UNIDAD 1: El lugar donde vivimos

Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios son el resultado de un acuerdo político de alcance nacional. En el marco del Consejo Federal de Educación, los ministros de Educación de las provincias (incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) han definido los nap de las distintas áreas curriculares y, de esta manera, queda conformada una base común para la enseñanza en todo el país.

En relación con la comprensión y la producción oral; la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua y los textos: Cuento de autor “Animal de pelea”, de Gustavo Roldán. Textos: noticia, historieta, diario de viaje y diccionario. Clases de oraciones según la actitud del hablante. Signos de interrogación y de exclamación. Familia de palabras. Taller creativo: Historieta.

En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 3.000. Sumas y restas de 1.000 a cualquier número. Uso de la calculadora. Problemas de multiplicación en series proporcionales. Tablas. Proporcionalidad.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: Los cambios en las plantas a lo largo del año: plantas anuales y plantas perennes. Requerimientos para el desarrollo de las plantas. Transformación de la flor en fruto. Los animales. Diversidad de dietas. Estructuras usadas en la alimentación: dentarias y tipos de pico. Ciencias Sociales En relación con las sociedades a y través del tiempo: Las huellas del pasado en el presente: el estudio de los restos fósiles.

Mayo

UNIDAD 2: Los seres vivos

Taller de ingenio: ¿Cuál es cuál? Juego con reglas. Taller de esi-emociones: Las familias participan. Emociones básicas: enojo, miedo, sorpresa, desagrado, alegría, tristeza. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción nuestra identidad como nación.

Taller de ingenio: Alimentando a la ballena azul. Juego con reglas. Taller de esi-emociones: ¡Mascotas al aula! Emociones: el orgullo. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los/as otros/as.

19


LENGUA

MATEMÁTICA

UNIDAD 3: Pueblos de ayer y de hoy

En relación con la comprensión y la producción oral; la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua y los textos: Leyenda “La flor de oro” (inspirada en la leyenda de la Pilun-Dewu, de origen araucano), de Liliana Cinetto. Textos: entrevista, álbum de fotos, carta, receta y lámina. Sustantivos comunes y propios. Uso de la mayúscula en los sustantivos propios. La sílaba. La sílaba tónica. La raya del diálogo.

En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 6.000. Composición y descomposición en unos, dieces, cienes, miles y en operaciones. Valor posicional. Problemas de reparto y partición. Problemas de suma y resta con datos superfluos y varios pasos. En relación con la geometría: Construir figuras en hoja cuadriculada y lisa, con escuadra.

Taller creativo: Leyenda guaraní.

CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES Ciencias Sociales En relación con las sociedades a través del tiempo: Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino: pasado y presente. Cambios y continuidades en las formas de celebrar. Organización familiar, roles y formas de crianza. Aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional. Derecho a la identidad étnica y nacional y a pertenecer a una comunidad.

Junio

3.er GRADO

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: Especies vegetales y animales de América.

En relación con la comprensión y producción oral, la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua: Poema “Canción del estornudo”, de María Elena Walsh. Textos: infografía, afiche de propaganda, diario personal, títulos de noticias y correo electrónico. Artículos y sustantivos. Género y número. Formación de plurales. Sinónimos y antónimos.

En relación con el número, las operaciones y la geometría: Números hasta 10.000. Comparación de números de hasta cinco cifras. Problemas multiplicativos en series proporcionales. Cálculo mental. Cálculo exacto y aproximado. Sumas y restas de múltiplos de 1.000. Análisis de cuadrados, triángulos y rectángulos.

Taller creativo: Poema.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: Relación entre algunos órganos del cuerpo humano y referencia parcial a sus funciones: la digestión de alimentos. La circulación de la sangre. Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria por diferentes esfuerzos o estados de ánimo. Los movimientos de inspiración y espiración. El cuidado de la salud. Las enfermedades contagiosas y no contagiosas. La prevención de las enfermedades contagiosas: las vacunas, las desinfecciones periódicas y la higiene personal. Ciencias Sociales En relación con los derechos: Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. El derecho a la salud.

Taller de ingenio: La figura mágica. Juego con reglas. Taller de esi-emociones: ¡Quiero ser así! Emoción: la envidia. La prevención de las infecciones de transmisión sexual: VIH.

20

Julio

UNIDAD 4: A cuidar la salud

Taller de ingenio: Números mágicos. Juego de dados. Taller de esi-emociones: Confiá en mí. Emociones básicas: la confianza. El análisis de los estereotipos corporales de belleza.


LENGUA

MATEMÁTICA

En relación con la comprensión y la producción oral; la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua y los textos: Cuento de autor “Catalina Chávez, mi novia”, de Renato Peralta. Textos: carta, afiche publicitario y cartelera. Adjetivos calificativos. Hipónimos e hiperónimos. La coma en las enumeraciones. Uso de R y RR.

En relación con el número, las operaciones, la medida y el espacio: Construcción y análisis de la tabla pitagórica. Problemas multiplicativos en organizaciones rectangulares. Planos, recorridos, comunicación e interpretación. Medición de longitudes. Comparación y cálculo de longitudes en m y km. Estimación de longitudes. Multiplicación por 10, por 100 y por 1.000.

Taller creativo: Adivinanzas.

CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES Ciencias Sociales En relación con las sociedades a través del tiempo: Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos. Motivos que impulsan a las personas a migrar. Diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias. Cambios y continuidades en las formas de celebrar y recordar. Diversos modos de alimentación, festejos y vestimenta traídos por los inmigrantes. Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: Migraciones de animales e hibernación.

Agosto

UNIDAD 5: Historias de inmigrantes

3.er GRADO grado

En relación con la comprensión y la producción oral; la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua y los textos: Cuento “Dragón de bolsillo”, de Roberta Iannamico. Textos: folleto, entrevista y lista. Los verbos: tiempos verbales. Campo semántico. Sílaba: uso de guion al final del renglón. Aumentativos y diminutivos. Uso de C y Z en las terminaciones -CITO, -CITA, -AZO y -AZA. Taller creativo: Cuento tradicional.

En relación con el número, las operaciones, la medida y el espacio: División de números redondos por 10, 100 y 1.000. Estrategias de cálculo aproximado. Medidas de capacidad. Comparación y medición. Uso de fracciones sencillas para indicar algunas medidas: 1/2 l y 1/4 l. Problemas de reparto y partición: organizaciones rectangulares. Elaborar preguntas o enunciados de problemas y registrar y organizar datos a partir de distintas informaciones. Longitud. Comparación y cálculo de longitudes en cm y mm. Estimado de longitudes. Cinta métrica. Fracciones de longitud.

Ciencias Naturales En relación con los materiales y sus cambios: Los materiales y el calor. Cambios de estado. Normas de seguridad. Materiales transformados por oxidación y por corrosión. Mezclas y separaciones. Métodos de separación: tamizado, con pinzas, decantación, filtrado, imantación, evaporación. El comportamiento de la luz. Propagación y fuentes. Objetos con luz propia e iluminados. La trayectoria rectilínea de la luz. Ciencias Sociales En relación con las sociedades a través del tiempo: Los pueblos originarios: técnicas para dar forma a los objetos y realizar construcciones con distintos materiales.

Septiembre

UNIDAD 6: Los materiales cambian

Taller de ingenio: Un juego de bisabuelos. Juego de dados. Taller de esi-emociones: ¡Turnos para hablar! Emoción: el entusiasmo. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.

Taller de ingenio: La serpiente encantada. Juego de medir la serpiente usando un tablero, lápiz, regla y dado. Taller de esi-emociones: En el laboratorio. Emoción: el desprecio. La participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones científicas, culturales, económicas y sociales.

21


LENGUA

MATEMÁTICA

UNIDAD 7: Espacios rurales y urbanos

En relación con la comprensión y producción oral, la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua: Cuento “Los viejitos afortunados”, de Hans Christian Andersen. Textos: nota de enciclopedia, epígrafes, diario personal, diccionario y carta. Pronombre-verbo: concordancia en persona y número. Sustantivo-verbo: concordancia.Formas del infinitivo. Uso de los dos puntos.

En relación con el número, las operaciones y la medida: Multiplicación y división de números redondos por un dígito. Descomposición en dieces y cienes. Algoritmo de multiplicación por una cifra. Uso y análisis del calendario. Uso de unidades para medir el tiempo. Uso del reloj. Lectura de la hora: horas, minutos. Uso de fracciones: 1/2 hora, 1/4 de hora.

Taller creativo: Coplas.

CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES Ciencias Sociales En relación con las sociedades a través del tiempo: La vida cotidiana de las personas en áreas rurales y en las ciudades. Paisajes rurales y urbanos. Problemas sociales. Diferentes etapas de un circuito productivo, actores intervinientes y relaciones. Diferentes formas en el que el trabajo organiza y transforma los espacios urbanos y rurales. Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes. Problemas ambientales. Ciencias Naturales En relación con los materiales y sus cambios: Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido y en estado sólido en distintos lugares de la naturaleza.

Octubre

3.er GRADO

En relación con la comprensión y la producción oral; la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua y los textos: Poemas “Accidente celeste” y “Mutantia”, de Jorge Luján. Textos: instructivo, noticia, blog, postal y mensajes de texto. Integración: párrafo, oración, artículo, sustantivo, adjetivo y verbo. Adverbios de tiempo y lugar. Palabras compuestas. Grupos GUE, GUI, GÜE y GÜI. Uso de la diéresis. Noción de sílaba. Sílaba tónica. Búsqueda de palabras en el diccionario. Taller creativo: Fábula.

En relación con el número y las operaciones: Algoritmos de división por una cifra. Problemas con una o varias soluciones. Enunciado a partir de datos y preguntas. Números mayores que 10.000. Comparación de números. En relación con la geometría: Algoritmos. Cuerpos geométricos: relación con las figuras.

Ciencias Naturales En relación con la Tierra, el Universo y sus cambios: Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la atmósfera. El tiempo atmosférico. El Universo. Los puntos cardinales. El movimiento aparente del Sol y de la Luna. Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo. Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y organización social: Conocimiento de algunos de los instrumentos con que las personas estudian el cielo (telescopios, sondas, etc.). Aproximaciones al conocimiento del Sistema Solar.

Taller de ingenio: Carrera espacial. Juego con dados, tablero y fichas. Taller de esi-emociones: ¡Gracias, seño! Emociones básicas: la gratitud. Uso responsable de las redes sociales: lo público y lo privado. Prevención del grooming.

22

Noviembre

UNIDAD 8: Los astros en el cielo

Taller de ingenio: El dado multiplicador. Juego con reglas. Taller de esi-emociones: ¡Volvimos a la granja! Emoción: la satisfacción. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.


PLANIFICACION

CONTENIDOS Lengua En relación con la comprensión y la producción oral; la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua y los textos: Obra de teatro “¡Kami llegó a tercero!”, de Diana Briones. Textos: reglamento, carteles, artículo de enciclopedia, epígrafe y lista. Texto, párrafo y oración. Punto seguido, punto y aparte, punto final. Mayúscula inicial. El abecedario. Orden alfabético. Palabras con MP, NV y MP. Taller creativo: Tapas y contratapas de libros.

Matemática En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 1.500. Sumas de números redondos. Sumas de múltiplos de 10 y de 100.

En relación con la geometría: Reconocimiento y uso de las características de las figuras geométricas. Establecimiento de relaciones. Construcción de figuras.

ANUAL NAP

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Propuesta de juego de recorrido. • Actividades de pre y poslectura de la obra a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura y escritura de textos breves. • Reconocimiento de las características de los distintos textos: actividades de comprensión lectora y escrita. • Elaboración del reglamento del aula. • Identificación en el texto del signo de puntuación y los párrafos. • Actividades que implican leer, escribir, observar imágenes, ejemplificar, completar verdadero o falso, ordenar alfabéticamente y elegir entre opciones. • Taller creativo: libros para todos los gustos.

Abril

U nidad didáctica N. 1 E l lugar donde vivimos 0

• Exploración de números en diferentes contextos. • Lectura y resolución de problemas. • Uso de distintos portadores de información para resolver problemas numéricos. • Resolución de problemas de suma en que los datos se presenten en imágenes, enunciados y tablas. • Descripción de las características de las figuras: triángulo, cuadrado y rectángulo. • Construcción de figuras en la cuadrícula.

Taller de ingenio: ¿Cuál es cuál? Juego con reglas.

Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y la organización social: Diversidad de grupos sociales. La participación en una sociedad democrática. Debates y discusiones. Instituciones y organizaciones políticas del medio nacional, provincial y local. Funciones de las autoridades en el medio nacional, provincial y local. El mapa político de la Argentina.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: Diversidad de ambientes: selvas y desiertos, montañas y planicies, océanos, lagos, lagunas y ríos de nuestro país.

• Lectura de un texto breve: nota sobre la participación ciudadana. Intercambiar información sobre lo leído, elaborar preguntas acerca de los problemas de la localidad y realizar una entrevista. • Observación de imágenes y lectura de textos acerca de la conformación del Gobierno nacional y los tres poderes. • Mapa político de la República Argentina: ubicar límites, provincia y localidad. • Observación de imágenes y lectura de textos acerca de la conformación del Gobierno provincial y municipal. • Utilización de distintas formas de registro. • Análisis de fotografía: identificación de distintos tipos de ambientes. • Participación en situaciones de intercambio oral. • Análisis de la información recabada.

Taller de esi-emociones: Las familias participan. Emociones básicas: enojo, miedo, sorpresa, desagrado, alegría, tristeza. Diversidad de emociones frente a una situación dada. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de nuestra identidad como nación.

23


CONTENIDOS Lengua En relación con la comprensión y la producción oral; la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua y los textos: Cuento de autor “Animal de pelea”, de Gustavo Roldán. Textos: noticia, historieta, diario de viaje y diccionario. Clases de oraciones según la actitud del hablante. Signos de interrogación y de exclamación. Familia de palabras.

Taller creativo: Historieta.

Matemática En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 3.000. Sumas y restas de 1.000 a cualquier número. Uso de la calculadora. Problemas de multiplicación en series proporcionales. Tablas. Proporcionalidad.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Propuesta de juego. • Actividades de pre y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura a través del docente o por sí mismos. • Lectura de la noticia: observar e identificar las partes, inventar y escribir una noticia. • Lectura de la historieta. • Lectura de un texto breve: diario de viaje. • Uso de los signos de interrogación y exclamación: marcar en el texto. • Actividades con familias de palabras. • Definiciones en el diccionario: leer y ordenar alfabéticamente. • Taller creativo: historieta “Un dinosaurio hambriento”.

Mayo

U nidad didáctica N. 0 2 L os seres vivos

• Exploración y resolución de problemas con números hasta 3.000 relacionados con medidas de peso. Identificar mayor y menor, completar tablas (más, menos, entre). • Resolución de problemas con sumas y restas de 1.000 a partir de imágenes y enunciados. • Resolución de problemas con tablas de proporcionalidad: observar los datos, completar cuadros y responder preguntas. • Comparación de estrategias de resolución. • Resolución de cálculos con la calculadora.

Taller de ingenio: Alimentando a la ballena azul. Juego con reglas.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: Las plantas. Los cambios en las plantas a lo largo del año: plantas anuales y plantas perennes (con follaje persistente y con follaje caduco). Requerimientos para el desarrollo de las plantas: necesidad de luz, agua, sustrato. Transformación de la flor en fruto. Los animales. Diversidad de dietas. Estructuras usadas en la alimentación: dentarias y tipos de pico.

Ciencias Sociales En relación con las sociedades a y través del tiempo: Las huellas del pasado en el presente: el estudio de los restos fósiles.

• Experiencia: visita a una plaza o parque; observación guiada de las hojas de una planta y registro. • Utilización de formas de registro: dibujos. • Lectura de textos informativos breves. • Observación de imágenes y fotografías. • Intercambio oral entre los compañeros a partir de preguntas sobre el texto; enunciar hipótesis y sacar conclusiones. • Lectura de texto sobre las plantas y sus cambios: formato página web. • Comparación y registro escrito. • Lectura de esquemas. • Identificación de semillas en frutos. • Comparación de animales carnívoros, herbívoros y omnívoros: establecer comparaciones sobre la dentadura y tipos de pico; identificar relaciones entre la estructura y el tipo de alimentación. • Resolución de consignas.

Taller de esi-emociones: ¡Mascotas al aula! Emociones: el orgullo. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los/as otros/as.

24


PLANIFICACION

U nidad didáctica N. 3 P ueblos de ayer y de hoy CONTENIDOS Lengua En relación con la comprensión y la producción oral; la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua y los textos: Leyenda “La flor de oro” (inspirada en la leyenda de la Pilun-Dewu, de origen araucano), de Liliana Cinetto. Textos: entrevista, álbum de fotos, carta, receta y lámina. Sustantivos comunes y propios. Uso de la mayúscula en los sustantivos propios. La sílaba. La sílaba tónica. La raya del diálogo.

Taller creativo: Leyenda.

Matemática En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 6.000. Composición y descomposición en unos, dieces, cienes, miles y en operaciones. Valor posicional. Problemas de reparto y partición. Problemas de suma y resta con datos superfluos y varios pasos. En relación con la geometría: Construir figuras en hoja cuadriculada y lisa, con escuadra.

ANUAL NAP

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Propuesta de juego: sopa de letras. • Actividades de pre y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura a través del docente o por sí mismo. • Búsqueda de otras leyendas en la biblioteca. • Lectura y escritura de textos breves: la entrevista; su finalidad y características; elaborar una entrevista. • Lectura y exploración de un álbum de fotos con epígrafes: actividades sobre el texto con sustantivos comunes y propios. • Lectura de una carta: usar la mayúscula o minúscula. • Lectura de portadores: receta y lámina; actividades sobre palabras con distinta cantidad de sílabas y sílaba tónica. • Completar el diálogo. • Taller creativo: una leyenda guaraní.

Junio

0

• • • •

Exploración de números: lectura y escritura. Componer y descomponer números. Lectura y reconocimiento de números. Utilización de estrategias de cálculo en sumas con números de cuatro cifras. • Resolución de problemas de reparto y partición a partir de imágenes y enunciados. • Construcción de figuras usando la regla y la escuadra con modelo.

Taller de ingenio: Números mágicos. Juego de dados.

Ciencias Sociales En relación con las sociedades a través del tiempo: Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino: pasado y presente. Mitos y leyendas. Cambios y continuidades en las formas de celebrar. Organización familiar, roles y formas de crianza. Aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional. Derecho a la identidad étnica y nacional y a pertenecer a una comunidad.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: Especies vegetales y animales originarias de América.

• Relatos: pueblos originarios. • Observación de imágenes. • Observación y lectura de información: lámina sobre el pueblo mapuche. • Análisis de fotografías. • Situaciones de intercambio oral. • Intercambiar y confrontar ideas. • Ubicación en el mapa de los pueblos originarios. • Identificación de las características de los distintos pueblos originarios. • Reconocimiento de la identidad nacional.

• Investigación de animales y plantas originarios de América: confección de una lámina. • Análisis de fotografías. • Utilización de distintas formas de registro: dibujos.

Taller de esi-emociones: Confiá en mí. Emociones básicas: la confianza. El análisis de los estereotipos corporales de belleza.

25


U nidad didáctica N. 0 4 A cuidar la salud Lengua En relación con la comprensión y producción oral, la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua: Poema “Canción del estornudo”, de María Elena Walsh. Textos: infografía, afiche de propaganda, diario personal, títulos de noticias y correo electrónico. Artículos y sustantivos. Género y número. Formación de plurales. Sinónimos y antónimos.

Taller creativo: Poema.

Matemática En relación con el número, las operaciones y la geometría: Números hasta 1.000. Problemas de suma y resta en el contexto del dinero. Problemas que impliquen la multiplicación en series proporcionales. Algoritmos de la multiplicación. Cálculo exacto y aproximado. Números hasta 10.000. Comparación de números de hasta cinco cifras. Problemas multiplicativos en series proporcionales. Cálculo exacto y aproximado. Sumas y restas de múltiplos de 1.000. Análisis de cuadrados, triángulos y rectángulos.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES • Propuesta de juego con dados. • Actividades de anticipación lectora a partir del título y las ilustraciones. • Después de la lectura: participar de situaciones de intercambio oral acerca de la canción. • Elaboración de una infografía en grupo a partir de ideas propias. • Actividades con cuadro de palabras: femenino/ masculino y singular/plural. • Lectura de un diario personal: identificar sustantivos. • Lectura de noticia: completar plurales. • Lectura de correo electrónico: completar palabras con igual y distinto significado. • Lectura de publicidades: completar con signos de interrogación y exclamación. • Taller creativo: poema “Los sentidos”. • Exploración y reconocimiento de números. Comparación de números. • Resolución de problemas: completar tablas en serie proporcionales a partir de los enunciados relacionados con medidas de peso y capacidad. • Resolución de cálculos mentales. • Resolución de problemas de suma y resta a partir de enunciados e imágenes. • Identificación de triángulos: equiláteros, isósceles y escalenos. • Construcción de figuras siguiendo las instrucciones y usando la regla.

Taller de ingenio: La figura mágica. Juego con reglas.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: Relación entre algunos órganos del cuerpo humano y referencia parcial a sus funciones: la digestión. La circulación de la sangre. Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria. El cuidado de la salud. Las enfermedades contagiosas y no contagiosas. La prevención de las enfermedades contagiosas: las vacunas, las desinfecciones periódicas y la higiene personal.

Ciencias Sociales En relación con los derechos: Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. El derecho a la salud.

• Propuesta de experiencia: frecuencia cardíaca y respiratoria. Ejemplificar. • Observación de imágenes y lectura de información sobre el sistema locomotor. • Identificación de huesos, articulaciones y músculos. • Observación de infografía sobre el sistema digestivo y lectura de textos. • Descripción y escritura del recorrido de los alimentos por el tubo digestivo. • Lectura de textos breves informativos: sistema respiratorio. • Lectura de textos informativos sobre los Derechos del Niño: listar; elaborar una lámina sobre el derecho a la salud.

Taller de esi-emociones: ¡Quiero ser así! Emoción: la envidia. La prevención de las infecciones de transmisión sexual: VIH.

26

PLAZO Julio

CONTENIDOS


PLANIFICACION

U nidad didáctica N. 5 H istorias de inmigrantes CONTENIDOS Lengua En relación con la comprensión y la producción oral; la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua y los textos: Cuento de autor “Catalina Chávez, mi novia”, de Renato Peralta. Textos: carta, afiche publicitario y cartelera. Adjetivos calificativos. Hipónimos e hiperónimos. La coma en las enumeraciones. Uso de R y RR.

Taller creativo: Adivinanzas.

Matemática En relación con el número, las operaciones, la medida y el espacio: Construcción y análisis de la tabla pitagórica. Problemas multiplicativos en organizaciones rectangulares. Planos, recorridos, comunicación e interpretación. Medición de longitudes. Comparación y cálculo de longitudes en m y km. Estimación de longitudes. Multiplicación por 10, por 100 y por 1.000.

ANUAL NAP

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Propuesta de juego. • Actividades de anticipación lectora a partir del título y las ilustraciones. • Lectura a través del docente o por sí mismo. • Después de la lectura: participar de situaciones de intercambio oral acerca del cuento, escribir una carta. • Lectura de carta: identificar características y estructura, subrayar las partes, completar el sobre, jugar al amigo invisible. • Lectura de un afiche publicitario: identificar los sustantivos. • Actividades con adjetivos calificativos: reconocer concordancia sustantivo-adjetivo. • Lectura de la cartelera. • Uso de la coma: completar frases. • Actividades con palabras que llevan R y RR. • Taller creativo: leer e inventar adivinanzas.

Agosto

0

• Análisis de la tabla pitagórica: pintar las tablas del 2 al 9 con distintos colores. • Resolución de problemas de multiplicación a partir de organizaciones rectangulares y datos. • Resolución de problemas para calcular el doble: resolver cálculos y completar el cuadro. • Actividades en un plano: trazar el recorrido, localizar lugares y leer indicaciones. • Resolución de problemas con longitudes en metros y kilómetros. • Tablas: completar con múltiplos de 10, 100 y 1.000.

Taller de ingenio: Un juego de bisabuelos. Juego de dados.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

• Relato “Lejos de casa”: leer una carta. • Situaciones de intercambio oral. • Lectura de un reportaje: completar el cuadro y establecer comparaciones. • Observación de imágenes y lectura de información: localización en mapas y cuestionario. • Identificación de características de la inmigración en distintos períodos. • Reconocimiento de comidas y costumbres de las distintas comunidades de origen. • Elaboración de una entrevista: armar con las respuestas un cuadro comparativo.

En relación con los seres vivos, diversidad y unidad. Interrelaciones y cambios: Migraciones de animales e hibernación.

• Lectura informativa acerca de las migraciones de animales e hibernación. • Confección de una lámina.

En relación con las sociedades a través del tiempo: Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos. Motivos que impulsan a las personas a migrar. Diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática. Cambios y continuidades en las formas de celebrar y recordar. Diversos modos de alimentación, festejos y vestimenta traídos por los inmigrantes.

Taller de esi-emociones: ¡Turnos para hablar! Emoción: el entusiasmo. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.

27


CONTENIDOS Lengua En relación con la comprensión y la producción oral; la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua y los textos: Cuento “Dragón de bolsillo”, de Roberta Iannamico. Textos: folleto, entrevista y lista. Los verbos: tiempos verbales. Campo semántico. Sílaba: uso de guion al final del renglón. Aumentativos y diminutivos. Uso de C y Z en las terminaciones -CITO, -CITA, -AZO y -AZA.

Taller creativo: Cuento tradicional.

Matemática En relación con el número, las operaciones, la medida y el espacio: División de números redondos por 10, 100 y 1.000. Estrategias de cálculo aproximado. Medidas de capacidad. Comparación y medición. Uso de fracciones sencillas para indicar algunas medidas: 1/2 l y 1 /4 l. Problemas de reparto y partición: organizaciones rectangulares. Elaborar preguntas o enunciados de problemas. Longitud. Comparación y cálculo de longitudes en cm y mm. Cinta métrica. Fracciones de longitud.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Actividades de anticipación lectora a partir del título e ilustraciones. • Recopilación de información sobre otros seres fantásticos y extraordinarios. • Situaciones de intercambio oral acerca de la historia escuchada; armado de una pequeña enciclopedia con dibujo y definición. • Lectura y escritura de textos: característica del folleto y la entrevista. • Observación de imágenes: uso de verbo en las oraciones. • Actividades con palabras: leer y escribir a partir de imágenes, comparar escrituras. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. • Taller creativo: escribir una aventura nueva para el héroe.

Septiembre

U nidad didáctica N. 0 6 L os materiales cambian

• Resolución de problemas con modelo de distintas estrategias. • Conversación sobre las diversas formas de resolver las situaciones. • Resolución de problemas a partir de informaciones y datos en imágenes. Resolución de problemas de longitud (metro y centímetro) usando unidades convencionales. Determinar estimación: medir y comparar. • Resolución de problemas de medida de capacidad (litro) usando unidades convencionales e instrumentos de uso social.

Taller de ingenio: La serpiente encantada. Juego de medir la serpiente con tablero, lápiz, regla y dado.

Ciencias Naturales En relación con los materiales y sus cambios: Los materiales y el calor. Cambios de estado. Materiales transformados por oxidación y por corrosión. Mezclas y separaciones. Métodos de separación: tamizado, con pinzas, decantación, filtrado, imantación, evaporación. El comportamiento de la luz. Propagación y fuentes. La trayectoria rectilínea de la luz.

Ciencias Sociales En relación con las sociedades a través del tiempo: Los pueblos originarios: técnicas para realizar objetos y construcciones con distintos materiales.

• Experimentación con un frasco y materiales expuestos al calor. • Experiencia: completar el cuadro. • Situaciones de intercambio oral. • Lectura de información sobre el cambio en los materiales. Responder preguntas sobre la separación de algunas mezclas y los elementos que se utilizan. • Lectura de información sobre fuentes de luz. Ejemplos de fuentes naturales y artificiales. • Experimentación con sombras: observación de imágenes; enunciar características, responder preguntas. • Investigación en distintas fuentes sobre los pueblos originarios, los materiales y las herramientas que utilizaban.

Taller de esi-emociones: En el laboratorio. Emoción: el desprecio. La participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones científicas, culturales, económicas y sociales.

28


PLANIFICACION

CONTENIDOS Lengua En relación con la comprensión y producción oral, la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua: Cuento “Los viejitos afortunados”, de Hans Christian Andersen. Textos: nota de enciclopedia, epígrafes, diario personal, diccionario y carta. Pronombre-verbo: concordancia en persona y número. Sustantivo-verbo: concordancia. Formas del infinitivo. Uso de los dos puntos.

Taller creativo: Coplas.

Matemática En relación con el número, las operaciones y la medida: Multiplicación y división de números redondos por un dígito. Descomposición en dieces y cienes. Algoritmo de multiplicación por una cifra. Uso y análisis del calendario. Uso de unidades para medir el tiempo. Uso del reloj. Lectura de la hora: horas, minutos. Uso de fracciones: 1/2 hora, 1/4 de hora.

ANUAL NAP

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES • Propuesta de juego. • Actividades de anticipación lectora a partir del título y las ilustraciones. • Investigación sobre otros cuentos del autor. • Después de la lectura: situaciones de intercambio oral acerca del cuento. Escribir una historia. • Observación de imágenes y lectura de epígrafes. • Lectura de imagen: identificación de la concordancia de pronombres con los verbos. • Lectura de un diario personal: identificar concordancia del sustantivo con el verbo. • Actividades relacionadas con las definiciones en el diccionario de verbo en infinitivo. • Lectura de la cartelera. • Actividades con el uso de los dos puntos a partir de la lectura de distintos textos breves. • Taller creativo: leer coplas campestres. Inventar y escribir coplas.

PLAZO Octubre

U nidad didáctica N. 7 E spacios rurales y urbanos 0

• • • •

Resolución de problemas de multiplicación. Resolución de problemas de división. Presentación de distintas estrategias. Resolución de cálculos de multiplicación de números redondos por un dígito. • Selección de la estrategia para resolver un problema. • Resolución de problemas con el uso del calendario: identificar día, mes, semana, año.

Taller de ingenio: El dado multiplicador. Juego con reglas.

Ciencias Sociales En relación con las sociedades a través del tiempo: La vida cotidiana de las personas en áreas rurales y en las ciudades. Paisajes rurales y urbanos. Problemas sociales. Diferentes etapas de un circuito productivo, actores intervinientes y relaciones. Diferentes formas en el que el trabajo organiza y transforma los espacios urbanos y rurales. Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes. Problemas ambientales.

Ciencias Naturales En relación con los materiales y sus cambios: Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido y en estado sólido en distintos lugares de la naturaleza.

• Observación de imágenes y lectura de información: localización en mapas y cuestionario. • Análisis de fotografías y lectura de textos informativos sobre el circuito productivo. • Identificación de las distintas etapas. • Elaboración de conclusiones colectivamente y expresión escrita. • Reconocimiento de espacios y trabajadores. • Confección de un calendario y tecnologías específicas: búsqueda de información y toma de notas. • Elaboración de una entrevista: armar con las respuestas un cuadro comparativo. • Cuestionario. • Identificación de trabajos y trabajadores en un circuito productivo. • Registro escrito.

Taller de esi-emociones: ¡Volvimos a la granja! Emoción: la satisfacción. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.

29


U nidad didáctica N. 0 8 L os astros en el cielo Lengua En relación con la comprensión y la producción oral; la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua y los textos: Poemas “Accidente celeste” y “Mutantia”, de Jorge Luján. Textos: instructivo, noticia, blog, postal y mensajes de texto. Integración: párrafo, oración, artículo, sustantivo, adjetivo y verbo. Adverbios de tiempo y lugar. Palabras compuestas. Grupos GUE, GUI, GÜE y GÜI. Uso de la diéresis. Noción de sílaba. Sílaba tónica. Búsqueda de palabras en el diccionario.

Taller creativo: Fábula.

Matemática En relación con el número y las operaciones: Algoritmos de división por una cifra. Problemas con una o varias soluciones. Enunciado a partir de datos y preguntas. Números mayores que 10.000. Comparación de números. En relación con la geometría: Cuerpos geométricos: relación con las figuras.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES • Actividades de anticipación lectora a partir de los títulos. • Situaciones de intercambio oral acerca de los poemas escuchados. Buscar otros poemas en la biblioteca. Armar una antología de poesías sobre algunos de los elementos de la Tierra o del Universo. Escribir un título. • Lectura, comprensión y escritura de diversos textos: instructivo. Lectura y escritura de textos: blog. Integración: texto, párrafo, oración, artículo, sustantivo, adjetivo, verbo. • Lectura y escritura de postal y mensaje de texto. Actividades con adverbios de tiempo y de lugar. Palabras compuestas. Uso de palabras que contengan los grupos GUE, GUI, GÜE, GÜI y diéresis. • Taller creativo: “El viento y el sol”. Escritura con moraleja de una fábula inventada. • Resolución de problemas con divisiones: establecer comparaciones en la resolución. Escribir una situación problemática a partir de la imagen y de la pregunta. • Exploración y reconocimiento de números: leer y escribir en números y palabras • Comparación de números. • Resolución de problemas a partir de Identificación y reproducción de cuerpos geométricos. Relación con las figuras. • Cuadros comparativos de cuerpos y figuras.

Taller de ingenio: Carrera espacial. Juego con dados, tablero y fichas.

Ciencias Naturales Ciencias Naturales En relación con la Tierra, el Universo y sus cambios: Los fenómenos meteorológicos: la lluvia, el viento, las nubes, el arcoíris, entre otros. El tiempo atmosférico. El Universo. Los puntos cardinales. El movimiento aparente del Sol. El movimiento aparente de la Luna. Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo.

Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y organización social: Conocimiento de algunos de los instrumentos con que las personas estudian el cielo (telescopios, sondas, etc.). Aproximaciones al conocimiento del Sistema Solar.

• Propuesta de experiencia: recopilar fotos, imágenes de revistas o postales de distintos lugares, cajas y sobres. • Observación de fotos y lectura de información en nota de enciclopedia: completar cuadros y responder preguntas. • Escritura de descripciones a partir de la observación de fotografías. • Observación de diferentes fotos de paisajes para caracterizarlos: armar una lámina. • Identificación de zonas de vegetación, zonas secas, con agua: asociar imágenes con diferentes tipos de paisaje. • Registros con dibujos.

Taller de esi-emociones: ¡Gracias, seño! Emociones básicas: la gratitud. Uso responsable de las redes sociales: lo público y lo privado. Prevención del grooming.

30

PLAZO Noviembre

CONTENIDOS


planificación anual según diseño curricular de la ciudad de buenos aires Prácticas del Lenguaje: crear una colectividad de lectores y escritores. Involucrarse en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura. Actuar como lectores de literatura. Instaurar un ambiente de trabajo colaborativo. Preservar el sentido social de la lectura y la escritura. Ejercer los derechos del lector y del escritor. Ampliar redes de lectores y escritores en el aula. Matemática: participar en la producción colectiva del conocimiento matemático en el aula. Adquirir confianza en las posibilidades de producir resultados matemáticos. Crear condiciones para resolver problemas valorando el intercambio, la discusión y el análisis de los aciertos y errores. Proponer actividades de autoevaluación de procesos y resultados. Conocimiento del mundo: ofrecer situaciones de enseñanza sobre la vida de las personas y el mundo natural en diversidad de contextos. Acercarse al estudio de las sociedades, los fenómenos naturales y las técnicas. Conocer formas de vivir y de pensar diferentes de las propias, según principios éticos y derechos universales. Explicar principios de justicia y actitudes de solidaridad en conflictos de la vida cotidiana. Reconocer la diversidad y los cambios en los materiales y los seres vivos. Comprender las transformaciones de la naturaleza y la organización de los espacios a través del trabajo y la tecnología. Conocer la vida de las personas en el pasado, tanto remoto como cercano. Analizar situaciones cotidianas de producción de bienes y servicios.

GRADO

Quehaceres generales del lector: Obra de teatro “¡Kami llegó a tercero!”, de Diana Briones. Reglamento, carteles, enciclopedia, epígrafe y lista. Quehaceres generales del escritor: Texto, párrafo y oración. Punto seguido, punto y aparte, punto final. Taller creativo: Orden alfabético. Palabras con MP, NV y MP. Taller creativo: Tapas y contratapas de libros.

MATEMÁTICA Números naturales y operaciones: Números hasta el 1.500. Sumas de números redondos. Sumas de múltiplos de 10 y de 100. Espacio, forma y medida: Exploración, reconocimiento y uso de las figuras geométricas. Establecimiento de relaciones. Construcción de figuras.

CONOCIMIENTO DEL MUNDO Sociedades y culturas: Diversidad de grupos sociales. La participación en una sociedad democrática. Instituciones y organizaciones políticas del medio nacional, provincial y local. El mapa político de la Argentina. Los fenómenos naturales: Diversidad de ambientes: selvas y desiertos, montañas y planicies, océanos, lagos, lagunas y ríos de nuestro país.

Abril

UNIDAD 1: El lugar donde vivimos

3.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Quehaceres generales del lector: Cuento de autor “Animal de pelea”, de Gustavo Roldán. Textos: noticia, historieta, diario de viaje y diccionario. Quehaceres generales del escritor: Clases de oraciones según la actitud del hablante. Adquisición del sistema de escritura: Signos de interrogación y de exclamación. Taller creativo: Historieta.

Números naturales y operaciones: Números hasta el 3.000. Sumas y restas de 1.000 a cualquier número. Uso de la calculadora. Problemas de multiplicación en series proporcionales. Tablas. Proporcionalidad.

Los fenómenos naturales: Las plantas. Los cambios en las plantas a lo largo del año. Los animales. Diversidad de dietas. Estructuras usadas en la alimentación. Sociedades y culturas: Las huellas del pasado en el presente: el estudio de los restos fósiles.

Mayo

UNIDAD 2: Los seres vivos

Taller de ingenio: ¿Cuál es cuál? Juego con reglas. Taller de esi-emociones: Las familias participan. Emociones básicas. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción nuestra identidad como nación.

Taller de ingenio: Alimentando a la ballena azul. Juego con reglas. Taller de esi-emociones: ¡Mascotas al aula! Emociones: el orgullo. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los/as otros/as.

31


Quehaceres generales del lector: Leyenda “La flor de oro” (inspirada en la leyenda de la Pilun-Dewu, de origen araucano), de Liliana Cinetto. Textos: entrevista, álbum de fotos, carta, receta y lámina. Quehaceres generales del escritor. Adquisición del sistema de escritura: Sustantivos comunes y propios. Uso de la mayúscula en los sustantivos propios. La sílaba. La sílaba tónica. La raya del diálogo.

CONOCIMIENTO DEL MUNDO

MATEMÁTICA Números naturales y operaciones: Números hasta el 6.000. Composición y descomposición en unos, dieces, cienes, miles y en operaciones. Valor posicional. Problemas de reparto y partición. Problemas de suma y resta con datos superfluos y varios pasos. Espacio, forma y medida: Construir figuras en hoja cuadriculada y lisa, con escuadra.

Taller creativo: Leyenda guaraní.

Sociedades y culturas: Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino: pasado y presente. Mitos y leyendas. Cambios y continuidades en las formas de celebrar. Organización familiar, roles y formas de crianza. Aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional. Derecho a la identidad étnica y nacional y a pertenecer a una comunidad. Los fenómenos naturales: Especies vegetales y animales originarias de América.

Junio

UNIDAD 3: Pueblos de ayer y de hoy

3.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Quehaceres generales del lector: Poema “Canción del estornudo”, de María Elena Walsh. Textos: infografía, afiche de propaganda, diario personal, títulos de noticias y correo electrónico. Quehaceres generales del escritor. Adquisición del sistema de escritura: Artículos y sustantivos. Género y número. Formación de plurales. Sinónimos y antónimos.

Números naturales y operaciones: Números hasta 10.000. Comparación de números de hasta cinco cifras. Problemas multiplicativos en series proporcionales. Cálculo mental. Cálculo exacto y aproximado. Sumas y restas de múltiplos de 1.000. Espacio, forma y medida: Análisis de cuadrados, triángulos y rectángulos.

Taller creativo: Poema.

Taller de ingenio: La figura mágica. Juego con reglas. Taller de esi-emociones: ¡Quiero ser así! Emoción: la envidia. La prevención de las infecciones de transmisión sexual: VIH.

32

Los fenómenos naturales: Relación entre algunos órganos del cuerpo humano y referencia parcial a sus funciones: la digestión de alimentos. La circulación de la sangre. Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria por diferentes esfuerzos o estados de ánimo. Los movimientos de inspiración y espiración. El cuidado de la salud. Las enfermedades contagiosas y no contagiosas. La prevención de las enfermedades contagiosas: las vacunas, las desinfecciones periódicas y la higiene personal. Sociedades y culturas: Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. El derecho a la salud.

Julio

UNIDAD 4: A cuidar la salud

Taller de ingenio: Números mágicos. Juego de dados. Taller de esi-emociones: Confiá en mí. Emociones básicas: la confianza. El análisis de los estereotipos corporales de belleza.


Quehaceres generales del lector: Cuento de autor “Catalina Chávez, mi novia”, de Renato Peralta. Textos: carta, afiche publicitario y cartelera. Quehaceres generales del escritor. Adquisición del sistema de escritura: Adjetivos calificativos. Hipónimos e hiperónimos. La coma en las enumeraciones. Uso de R y RR.

CONOCIMIENTO DEL MUNDO

MATEMÁTICA Números naturales y operaciones: Construcción y análisis de la tabla pitagórica. Problemas multiplicativos en organizaciones rectangulares. Planos, recorridos, comunicación e interpretación. Medición de longitudes. Comparación y cálculo de longitudes en m y km. Estimación de longitudes. Multiplicación por 10, por 100 y por 1.000.

Taller creativo: Adivinanzas.

Sociedades y culturas: Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos. Motivos que impulsan a las personas a migrar. Diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias. Cambios y continuidades en las formas de celebrar y recordar. Diversos modos de alimentación, festejos y vestimenta traídos por los inmigrantes. Los fenómenos naturales: Migraciones de animales e hibernación.

Agosto

UNIDAD 5: Historias de inmigrantes

3.er GRADO grado PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Quehaceres generales del lector: Cuento “Dragón de bolsillo”, de Roberta Iannamico. Textos: folleto, entrevista y lista. Quehaceres generales del escritor: Los verbos: tiempos verbales. Campo semántico. Sílaba: uso de guion al final del renglón. Aumentativos y diminutivos. Adquisición del sistema de escritura: Uso de C y Z en las terminaciones -CITO, -CITA, -AZO y -AZA. Taller creativo: Cuento tradicional.

Números naturales y operaciones: División de números redondos por 10, 100 y 1.000. Estrategias de cálculo aproximado. Medidas de capacidad. Comparación y medición. Uso de fracciones sencillas para indicar algunas medidas: 1/2 l y 1/4 l. Problemas de reparto y partición: organizaciones rectangulares. Elaborar preguntas o enunciados de problemas y registrar y organizar datos a partir de distintas informaciones. Longitud. Comparación y cálculo de longitudes en cm y mm. Estimado de longitudes. Cinta métrica. Fracciones de longitud.

Los fenómenos naturales: Los materiales y el calor. Cambios de estado. Normas de seguridad. Materiales transformados por oxidación y por corrosión. Mezclas y separaciones. Métodos de separación: tamizado, con pinzas, decantación, filtrado, imantación, evaporación. El comportamiento de la luz. Propagación y fuentes. Objetos con luz propia e iluminados. La trayectoria rectilínea de la luz. Sociedades y culturas: Los pueblos originarios: técnicas para dar forma a los objetos y realizar construcciones con distintos materiales.

Septiembre

UNIDAD 6: Los materiales cambian

Taller de ingenio: Un juego de bisabuelos. Juego de dados. Taller de esi-emociones: ¡Turnos para hablar! Emoción: el entusiasmo. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.

Taller de ingenio: La serpiente encantada. Juego de medir la serpiente usando un tablero, lápiz, regla y dado. Taller de esi-emociones: En el laboratorio. Emoción: el desprecio. La participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones científicas, culturales, económicas y sociales.

33


Quehaceres generales del lector: Cuento “Los viejitos afortunados”, de Hans Christian Andersen. Textos: nota de enciclopedia, epígrafes, diario personal, diccionario y carta. Quehaceres generales del escritor. Adquisición del sistema de escritura: Pronombre-verbo: concordancia en persona y número. Sustantivo-verbo: concordancia. Formas del infinitivo. Uso de los dos puntos.

MATEMÁTICA Números naturales y operaciones: Multiplicación y división de números redondos por un dígito. Descomposición en dieces y cienes. Algoritmo de multiplicación por una cifra. Uso y análisis del calendario. Uso de unidades para medir el tiempo. Uso del reloj. Lectura de la hora: horas, minutos. Uso de fracciones: 1/2 hora, 1/4 de hora.

Taller creativo: Coplas.

CONOCIMIENTO DEL MUNDO Sociedades y culturas: La vida cotidiana de las personas en áreas rurales y en las ciudades: actividades y desplazamientos. Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos. Problemas sociales. Diferentes etapas de un circuito productivo, actores intervinientes y relaciones. Diferentes formas en el que el trabajo organiza y transforma los espacios urbanos y rurales. Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes. Problemas ambientales. Los fenómenos naturales: Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido y en estado sólido en distintos lugares de la naturaleza.

Octubre

UNIDAD 7: Espacios rurales y urbanos

3.er GRADO grado PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Quehaceres generales del lector: Poemas “Accidente celeste” y “Mutantia”, de Jorge Luján. Textos: instructivo, noticia, blog, postal y mensajes de texto. Quehaceres generales del lector y del escritor. Adquisición del sistema de escritura: Integración: párrafo, oración, artículo, sustantivo, adjetivo y verbo. Adverbios de tiempo y lugar. Palabras compuestas. Adquisición del sistema de escritura: Grupos GUE, GUI, GÜE y GÜI. Uso de la diéresis. Noción de sílaba. Sílaba tónica. Búsqueda de palabras en el diccionario. Taller creativo: Fábula.

Números naturales y operaciones: Algoritmos de división por una cifra. Problemas con una o varias soluciones. Enunciado a partir de datos y preguntas. Números mayores que 10.000. Comparación de números. Espacio, forma y medida: Cuerpos geométricos: relación con las figuras.

Los fenómenos naturales: Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la atmósfera: la lluvia, el viento, las nubes, el arcoíris, entre otros. El tiempo atmosférico. El Universo. Los puntos cardinales como método de orientación en el espacio. El movimiento aparente del Sol. El movimiento aparente de la Luna. Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo. Trabajos y técnicas: Conocimiento de algunos de los instrumentos con que las personas estudian el cielo (telescopios, sondas, etc.). Aproximaciones al conocimiento del Sistema Solar.

Taller de ingenio: Carrera espacial. Juego con dados, tablero y fichas. Taller de esi-emociones: ¡Gracias, seño! Emociones básicas: la gratitud. Uso responsable de las redes sociales: lo público y lo privado. Prevención del grooming.

34

Noviembre

UNIDAD 8: Los astros en el cielo

Taller de ingenio: El dado multiplicador. Juego con reglas. Taller de esi-emociones: ¡Volvimos a la granja! Emoción: la satisfacción. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.


PLANIFICACION

U nidad didáctica N. 1 E l lugar donde vivimos CONTENIDOS

ANUAL CABA

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

Adquisición del sistema de escritura: El abecedario. Orden alfabético. Palabras con MP, NV y MP.

• Propuesta de juego de recorrido. • Actividades de pre y poslectura de la obra a partir del intercambio oral. • Reconocimiento de las características de los distintos textos: actividades de comprensión lectora y escrita. • Elaboración del reglamento del aula siguiendo las instrucciones. • Identificación en el texto del signo de puntuación y los párrafos. • Actividades que implican leer, escribir, observar imágenes, ejemplificar, completar verdadero o falso, ordenar alfabéticamente y elegir entre opciones.

Abril

0

Taller creativo: Tapas y contratapas de libros.

• Taller creativo: libros para todos los gustos.

Matemática

• Exploración de números en diferentes contextos. • Uso de distintos portadores de información para resolver problemas numéricos. • Resolución de problemas de suma en que los datos se presenten en imágenes, enunciados y tablas. • Descripción de las características de las figuras: triángulo, cuadrado y rectángulo. • Construcción de figuras en la cuadrícula.

Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Obra de teatro “¡Kami llegó a tercero!”, de Diana Briones. Textos: reglamento, carteles, artículo de enciclopedia, epígrafe y lista. Quehaceres generales del escritor: Texto, párrafo y oración. Punto seguido, punto y aparte, punto final. Mayúscula inicial.

Números naturales y operaciones: Números hasta el 1.500. Sumas de números redondos. Sumas de múltiplos de 10 y de 100. Espacio, forma y medida: Exploración, reconocimiento y uso de las figuras geométricas. Establecimiento de relaciones. Construcción de figuras. Taller de ingenio: ¿Cuál es cuál? Juego con reglas.

Conocimiento del mundo Sociedades y culturas: Diversidad de grupos sociales. La participación en una sociedad democrática. Debates y discusiones. Instituciones y organizaciones políticas del medio nacional, provincial y local. Funciones de las autoridades en el medio nacional, provincial y local. El mapa político de la Argentina. Cambios y continuidades en la participación de los ciudadanos.

Los fenómenos naturales: Diversidad de ambientes: selvas y desiertos, montañas y planicies, océanos, lagos, lagunas y ríos de nuestro país.

• Relatos. • Lectura de un texto breve: nota sobre la participación ciudadana. Intercambiar información sobre lo leído, elaborar preguntas acerca de los problemas de la localidad y realizar una entrevista. • Observación de imágenes y lectura de textos acerca de la conformación del Gobierno nacional y los tres poderes. • Mapa político de la República Argentina: ubicar límites, provincia y localidad. • Observación de imágenes y lectura de textos acerca de la conformación del Gobierno provincial y municipal. Actividades de comprensión, investigar y completar datos. • Utilización de distintas formas de registro. • Análisis de fotografía: identificación de distintos tipos de ambientes. • Situaciones de intercambio oral. • Análisis de la información recabada.

Taller de esi-emociones: Las familias participan. Emociones básicas: enojo, miedo, sorpresa, desagrado, alegría, tristeza. Diversidad de emociones frente a una situación dada. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción nuestra identidad como nación.

35


SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

Adquisición del sistema de escritura: Signos de interrogación y de exclamación. Familia de palabras.

• Propuesta de juego. • Actividades de pre y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura de la noticia: observar e identificar las partes, inventar y escribir una noticia a partir de la guía. • Lectura de la historieta. • Lectura de un texto breve: diario de viaje. • Uso de los signos de interrogación y exclamación: marcar en el texto. • Actividades con familias de palabras. • Definiciones en el diccionario: leer y ordenar alfabéticamente.

Mayo

U nidad didáctica N. 0 2 L os seres vivos CONTENIDOS

Taller creativo: Historieta.

• Taller creativo: historieta “Un dinosaurio hambriento”.

Matemática

• Exploración y resolución de problemas con números hasta 3.000 relacionados con medidas de peso. Identificar mayor y menor, completar tablas (más, menos, entre). • Resolución de problemas con sumas y restas de 1.000 a partir de imágenes y enunciados. • Resolución de problemas con tablas de proporcionalidad: observar datos, completar cuadros y responder preguntas. • Comparación de estrategias de resolución. • Resolución de cálculos con la calculadora.

Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Cuento de autor “Animal de pelea”, de Gustavo Roldán. Textos: noticia, historieta, diario de viaje y diccionario. Quehaceres generales del escritor: Clases de oraciones según la actitud del hablante.

Números naturales y operaciones: Números hasta el 1.500. Sumas de números redondos. Sumas de múltiplos de 10 y de 100. Espacio, forma y medida: Exploración, reconocimiento y uso de las figuras geométricas. Establecimiento de relaciones. Construcción de figuras.

Taller de ingenio: Alimentando a la ballena azul. Juego con reglas.

Conocimiento del mundo Los fenómenos naturales: Las plantas. Los cambios en las plantas a lo largo del año: plantas anuales y plantas perennes (con follaje persistente y con follaje caduco). Requerimientos para el desarrollo de las plantas: necesidad de luz, agua, sustrato. Transformación de la flor en fruto. Los animales. Diversidad de dietas. Estructuras usadas en la alimentación: dentarias y tipos de pico. Sociedades y culturas: Las huellas del pasado en el presente: el estudio de los restos fósiles.

• Experiencia: visita a una plaza o parque; observación guiada de las hojas de una planta y registro. • Utilización de formas de registro: dibujos. • Lectura de textos informativos breves. • Observación de imágenes y fotografías. • Intercambio oral entre compañeros a partir de preguntas sobre el texto; enunciar hipótesis y sacar conclusiones. • Lectura de texto sobre las plantas y sus cambios: formato página web. • Comparación y registro escrito. • Lectura de esquemas. • Identificación de semillas en frutos. • Comparación de animales carnívoros, herbívoros y omnívoros: establecer comparaciones sobre la dentadura y tipos de pico; identificar relaciones entre la estructura y el tipo de alimentación. • Resolución de consignas.

Taller de esi-emociones: ¡Mascotas al aula! Emociones: el orgullo. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los/as otros/as.

36


PLANIFICACION

U nidad didáctica N. 3 P ueblos de ayer y de hoy CONTENIDOS Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Leyenda “La flor de oro” (inspirada en la leyenda de la Pilun-Dewu, de origen araucano), de Liliana Cinetto. Textos: entrevista, álbum de fotos, carta, receta y lámina. Quehaceres generales del lector y del escritor. Adquisición del sistema de escritura: Sustantivos comunes y propios. Uso de la mayúscula en los sustantivos propios. La sílaba. La sílaba tónica. La raya del diálogo.

Taller creativo: Leyenda guaraní.

Matemática Números naturales y operaciones: Números hasta el 6.000. Composición y descomposición en unos, dieces, cienes, miles y en operaciones. Valor posicional. Problemas de reparto y partición. Problemas de suma y resta con datos superfluos y varios pasos. Espacio, forma y medida: Construir figuras en hoja cuadriculada y lisa, con escuadra.

ANUAL CABA

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Propuesta de juego: sopa de letras. • Actividades de pre y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Búsqueda de otras leyendas en la biblioteca: leer y compartir en grupo. • Lectura y escritura de textos breves: la entrevista, su finalidad y características; elaborar una entrevista. • Lectura y exploración de un álbum de fotos con epígrafes: actividades sobre el texto con sustantivos comunes y propios. • Lectura de una carta: usar la mayúscula o minúscula. • Lectura de portadores: receta y lámina; actividades en el texto sobre palabras con distinta cantidad de sílabas y sílaba tónica. • Reconocimiento del signo: completar el diálogo. • Taller creativo: una leyenda guaraní.

Junio

0

• Exploración de números: lectura y escritura. • Resolución de problemas numéricos: componer y descomponer números. • Lectura y reconocimiento de números. • Utilización de estrategias de cálculo en sumas con números de cuatro cifras. • Resolución de problemas de reparto y partición a partir de imágenes y enunciados. • Construcción de figuras usando la regla y la escuadra con modelo.

Taller de ingenio: Números mágicos. Juego de dados.

Conocimiento del mundo Sociedades y culturas: Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino: pasado y presente. Mitos y leyendas. Cambios y continuidades en las formas de celebrar. Organización familiar, roles y formas de crianza. Aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional. Derecho a la identidad étnica y nacional y a pertenecer a una comunidad.

Los fenómenos naturales: Especies vegetales y animales originarias de América.

• Relatos: pueblos originarios. • Observación y lectura de información: lámina sobre el pueblo mapuche. Responder cuestionario sobre el texto. • Intercambiar y confrontar ideas. • Utilización de distintas formas de registro. • Ubicación en el mapa de los pueblos originarios. • Identificación de las características de los distintos pueblos originarios. • Análisis de cambios y continuidades en diversas costumbres. • Reconocimiento de la identidad nacional. • Investigación de animales y plantas de América: confección de una lámina. • Análisis de fotografías. • Utilización de distintas formas de registro: dibujos.

Taller de esi-emociones: Confiá en mí. Emociones básicas: la confianza. El análisis de los estereotipos corporales de belleza.

37


U nidad didáctica N. 0 4 A cuidar la salud Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Poema “Canción del estornudo”, de María Elena Walsh. Textos: infografía, afiche de propaganda, diario personal, títulos de noticias y correo electrónico. Quehaceres generales del lector y del escritor. Adquisición del sistema de escritura: Artículos y sustantivos. Género y número. Formación de plurales. Sinónimos y antónimos.

Taller creativo: Poema.

Matemática Números naturales y operaciones: Números hasta 10.000. Comparación de números de hasta cinco cifras. Problemas multiplicativos en series proporcionales. Cálculo mental. Cálculo exacto y aproximado. Sumas y restas de múltiplos de 1.000. Espacio, forma y medida: Análisis de cuadrados, triángulos y rectángulos.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES • Propuesta de juego con dados. • Actividades de anticipación lectora a partir del título y las ilustraciones. • Después de la lectura: intercambio oral acerca de la canción. • Observación de una infografía: identificar características, el tema a través de la imagen, leer los textos, responder cuestionario. • Elaboración de una infografía en grupo a partir de ideas propias. • Actividades con cuadro de palabras: femeninomasculino-singular-plural. • Lectura de un diario personal: identificar sustantivos. • Lectura de noticia: completar plurales. • Lectura de correo electrónico: completar palabras con igual y distinto significado. • Lectura de publicidades: completar con signos de interrogación y exclamación. • Taller creativo: poema “Los sentidos”. • Exploración y reconocimiento de números: leer y escribir en números y palabras. • Resolución de problemas: completar tablas en serie proporcionales a partir de los enunciados relacionados con medidas de peso y capacidad. • Resolución de problemas de suma y resta a partir de enunciados e imágenes. • Identificación de triángulos: equiláteros, isósceles y escalenos. • Construcción de figuras siguiendo las instrucciones y usando la regla.

Taller de ingenio: La figura mágica. Juego con reglas.

Conocimiento del mundo Los fenómenos naturales: Relación entre algunos órganos del cuerpo humano y referencia parcial a sus funciones: la digestión. La circulación de la sangre. Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria. Los movimientos de inspiración y espiración. El cuidado de la salud. Las enfermedades contagiosas y no contagiosas. La prevención de las enfermedades contagiosas: las vacunas, las desinfecciones periódicas y la higiene personal.

• Propuesta de experiencia: frecuencia cardíaca y respiratoria. Ejemplificar. • Observación de imágenes y lectura de información sobre el sistema locomotor. • Identificación de huesos, articulaciones y músculos. • Observación de infografía sobre el sistema digestivo y lectura de textos. • Descripción y escritura del recorrido de los alimentos por el tubo digestivo. • Lectura de textos breves informativos: sistema respiratorio.

Sociedades y culturas: Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. El derecho a la salud.

• Análisis de fotografías. • Lectura de textos informativos sobre los Derechos del Niño.

Taller de esi-emociones: ¡Quiero ser así! Emoción: la envidia. La prevención de las infecciones de transmisión sexual: VIH.

38

PLAZO Julio

CONTENIDOS


PLANIFICACION

U nidad didáctica N. 5 H istorias de inmigrantes CONTENIDOS Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Cuento de autor “Catalina Chávez, mi novia”, de Renato Peralta. Textos: carta, afiche publicitario y cartelera. Quehaceres generales del lector y del escritor. Adquisición del sistema de escritura: Adjetivos calificativos. Hipónimos e hiperónimos. La coma en las enumeraciones. Uso de R y RR.

Taller creativo: Adivinanzas.

Matemática Números naturales y operaciones: Construcción y análisis de la tabla pitagórica. Problemas multiplicativos en organizaciones rectangulares. Planos, recorridos, comunicación e interpretación. Medición de longitudes. Comparación y cálculo de longitudes en m y km. Estimación de longitudes. Multiplicación por 10, por 100 y por 1.000.

ANUAL CABA

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Propuesta de juego. • Actividades de anticipación lectora a partir del título y las ilustraciones. • Después de la lectura: intercambio oral acerca del cuento, escribir una carta. • Lectura de carta: identificar características y estructura, subrayar las partes, completar el sobre, jugar al amigo invisible. • Lectura de un afiche: identificar los sustantivos. • Actividades con adjetivos calificativos a partir de imágenes: reconocer concordancia sustantivo-adjetivo. • Lectura de la cartelera. • Uso de la coma: completar frases. • Actividades con palabras que llevan R y RR: completar oraciones. • Taller creativo: leer e inventar adivinanzas.

Agosto

0

• Análisis de la tabla pitagórica: pintar las tablas del 2 al 9 con distintos colores. • Resolución de problemas de multiplicación a partir de organizaciones rectangulares. • Resolución de problemas para calcular el doble: completar el cuadro. • Actividades en un plano: trazar el recorrido, localizar lugares, leer indicaciones del recorrido y comprobar en el plano. • Resolución de problemas con longitudes en metros y kilómetros. • Tablas: completar con múltiplos de 10, 100 y 1.000.

Taller de ingenio: Un juego de bisabuelos. Juego de dados.

Conocimiento del mundo Sociedades y culturas: Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos. Motivos que impulsan a las personas a migrar. Diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias. Cambios y continuidades en las formas de celebrar y recordar. Diversos modos de alimentación, festejos y vestimenta traídos por los inmigrantes. Los fenómenos naturales: Migraciones de animales e hibernación.

• Relato “Lejos de casa”: leer una carta. • Situaciones de intercambio oral. • Observación de imágenes y lectura de información: localización en mapas y cuestionario. • Análisis de fotografías y lectura de textos breves informativos sobre la inmigración. • Identificación de características de la inmigración en distintos períodos. • Reconocimiento de comidas y costumbre de las distintas comunidades de origen. • Confección de un calendario de los festejos de las comunidades. • Elaboración de una entrevista: armar con las respuestas un cuadro comparativo. • Lectura informativa acerca de las migraciones de animales e hibernación. • Confección de una lámina.

Taller de esi-emociones: ¡Turnos para hablar! Emoción: el entusiasmo. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.

39


U nidad didáctica N. 0 6 L os materiales cambian Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Cuento “Dragón de bolsillo”, de Roberta Iannamico. Textos: folleto, entrevista y lista. Quehaceres generales del escritor: Los verbos: tiempos verbales. Campo semántico. Sílaba: uso de guion al final del renglón. Aumentativos y diminutivos. Adquisición del sistema de escritura: Uso de C y Z en las terminaciones -CITO, -CITA, -AZO y -AZA. Taller creativo: Cuento tradicional.

Matemática Números naturales y operaciones: División de números redondos por 10, 100 y 1.000. Estrategias de cálculo aproximado. Problemas de reparto y partición: organizaciones rectangulares. Elaborar preguntas o enunciados de problemas y registrar y organizar datos a partir de distintas informaciones. Espacio, forma y medida: Medidas de capacidad. Comparación y medición. Uso de fracciones sencillas para indicar algunas medidas: 1/2 l y 1/4 l. Longitud. Comparación y cálculo de longitudes en cm y mm. Estimado de longitudes. Cinta métrica. Fracciones de longitud.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES • Actividades de anticipación lectora a partir del título e ilustraciones. Preguntas orientadoras. • Recopilación de información sobre otros seres fantásticos y extraordinarios como el dragón. • Situaciones de intercambio oral acerca de la historia escuchada; armado de una pequeña enciclopedia con dibujo y definición. • Lectura y escritura de textos: característica del folleto y la entrevista. • Observación de imágenes: uso de verbo. • Actividades con palabras: leer y escribir a partir de imágenes, comparar escrituras. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. • Taller creativo: escribir una aventura nueva para el héroe. • Resolución de problemas con modelo de distintas estrategias. • Conversación sobre las diversas formas de resolver las situaciones. • Resolución de problemas a partir de informaciones y datos en imágenes. • Resolución de problemas de longitud (metro y centímetro) usando unidades convencionales. Determinar estimación: medir y comparar. • Resolución de problemas de medida de capacidad (litro) usando unidades convencionales e instrumentos de uso social. Comparaciones entre diferentes formas de resolución.

Taller de ingenio: La serpiente encantada. Juego de medir la serpiente con tablero, lápiz, regla y dado.

Conocimiento del mundo Los fenómenos naturales: Los materiales y el calor. Cambios de estado. Materiales transformados por oxidación y por corrosión. Mezclas y separaciones. Métodos de separación: tamizado, con pinzas, decantación, filtrado, imantación, evaporación. El comportamiento de la luz. Propagación y fuentes. La trayectoria rectilínea de la luz. Sociedades y culturas: Los pueblos originarios: técnicas para dar forma a los objetos y realizar construcciones con distintos materiales.

• Experimentación con un frasco y materiales expuestos al calor. • Experiencia: completar el cuadro. • Situaciones de intercambio oral. • Lectura de información sobre el cambio en los materiales. Responder preguntas sobre la separación de algunas mezclas y los elementos que se utilizan. • Lectura de información sobre fuentes de luz. • Experimentación con sombras: observación de imágenes. Enunciar características, responder preguntas. • Investigación en distintas fuentes sobre los pueblos originarios, los materiales y las herramientas que utilizaban.

Taller de esi-emociones: En el laboratorio. Emoción: el desprecio. La participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones científicas, culturales, económicas y sociales.

40

PLAZO Septiembre

CONTENIDOS


PLANIFICACION

CONTENIDOS Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Cuento “Los viejitos afortunados”, de Hans Christian Andersen. Textos: nota de enciclopedia, epígrafes, diario personal, diccionario y carta. Quehaceres generales del escritor. Adquisición del sistema de escritura: Pronombre-verbo: concordancia en persona y número. Sustantivo-verbo: concordancia. Formas del infinitivo. Uso de los dos puntos.

Taller creativo: Coplas.

Matemática Números naturales y operaciones: Multiplicación y división de números redondos por un dígito. Descomposición en dieces y cienes. Algoritmo de multiplicación por una cifra. Uso y análisis del calendario. Uso de unidades para medir el tiempo. Uso del reloj. Lectura de la hora: horas, minutos. Uso de fracciones: 1/2 hora, 1/4 de hora.

ANUAL CABA

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES • Propuesta de juego. • Actividades de anticipación lectora a partir del título y las ilustraciones. • Investigación sobre otros cuentos del autor. • Después de la lectura: intercambio oral acerca del cuento. Escribir una historia. • Lectura de una nota de enciclopedia. • Observación de imágenes y lectura de epígrafes. • Lectura de imagen: identificación de la concordancia de pronombres con los verbos. • Lectura de un diario personal: identificar concordancia del sustantivo con el verbo. • Actividades relacionadas con las definiciones en el diccionario de verbo en infinitivo. • Actividades con el uso de los dos puntos a partir de la lectura de distintos textos breves. • Taller creativo: leer coplas campestres. Inventar y escribir coplas.

PLAZO Octubre

U nidad didáctica N. 7 E spacios rurales y urbanos 0

• Resolución de problemas de multiplicación. • Resolución de problemas de división. • Resolución de cálculos de multiplicación de números redondos por un dígito. • Selección de la estrategia para resolver un problema. • Resolución de problemas con el uso del calendario: identificar día, mes, semana, año. • Resolución de problemas comparando y calculando la duración de un suceso: marcar en el reloj.

Taller de ingenio: El dado multiplicador. Juego con reglas.

Conocimiento del mundo Sociedades y culturas: La vida cotidiana de las personas en áreas rurales y en las ciudades: actividades y desplazamientos. Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos. Problemas sociales. Diferentes etapas de un circuito productivo, actores intervinientes y relaciones. Diferentes formas en el que el trabajo organiza y transforma los espacios urbanos y rurales. Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes. Problemas ambientales. Los fenómenos naturales: Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido y en estado sólido en distintos lugares de la naturaleza.

• Observación de imágenes y lectura de información. Localización en mapas y cuestionario. • Análisis de fotografías y lectura de textos breves informativos sobre el circuito productivo. • Elaboración colectiva de conclusiones y expresión escrita. • Reconocimiento de espacios y trabajadores. • Confección de un calendario y tecnologías: búsqueda de información y toma de notas. • Elaboración de una entrevista: armar con las respuestas un cuadro comparativo. • Cuestionario. • Identificación de trabajos y trabajadores en un circuito productivo. • Registro escrito.

Taller de esi-emociones: ¡Volvimos a la granja! Emoción: la satisfacción. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.

41


U nidad didáctica N. 0 8 L os astros en el cielo Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Poemas “Accidente celeste” y “Mutantia”, de Jorge Luján. Textos: Instructivo, noticia, blog, postal y mensajes de texto. Quehaceres generales del lector y del escritor: Integración: párrafo, oración, artículo, sustantivo, adjetivo y verbo. Adverbios de tiempo y lugar. Palabras compuestas. Adquisición del sistema de escritura: Grupos GUE, GUI, GÜE y GÜI. Uso de la diéresis. Noción de sílaba. Sílaba tónica. Búsqueda de palabras en el diccionario. Taller creativo: Fábula.

Matemática Números naturales y operaciones: Algoritmos de división por una cifra. Problemas con una o varias soluciones. Enunciado a partir de datos y preguntas. Números mayores que 10.000. Comparación de números. Espacio, forma y medida: Cuerpos geométricos: relación con las figuras.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES • Actividades de anticipación lectora a partir de los títulos. • Situaciones de intercambio oral acerca de los poemas escuchados. Buscar otros poemas en la biblioteca. Armar una antología de poesías sobre algunos de los elementos de la Tierra o del Universo. Escribir un título. • Lectura, comprensión y escritura de diversos textos: instructivo. Características y partes. • Lectura y escritura de textos: blog. Integración: texto, párrafo, oración, artículo, sustantivo, adjetivo, verbo. Escribir un blog. • Lectura y escritura de postal y mensaje de texto. Actividades con adverbios de tiempo y de lugar. Palabras compuestas. Uso de palabras que contengan los grupos GUE, GUI, GÜE, GÜI y diéresis. • Taller creativo: “El viento y el sol”. Escritura con moraleja de una fábula inventada. Lectura a sus compañeros. • Resolución de problemas con divisiones: establecer comparaciones en la forma de resolución. • Exploración y reconocimiento de números: leer y escribir en números y palabras • Comparación de números • Resolución de problemas a partir de Identificación y reproducción de cuerpos geométricos. Relación con las figuras. • Cuadros comparativos de cuerpos y figuras. Características.

Taller de ingenio: Carrera espacial. Juego con dados, tablero y fichas.

Conocimiento del mundo Los fenómenos naturales: Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la atmósfera: la lluvia, el viento, las nubes, el arcoíris, entre otros. El tiempo atmosférico. El Universo. Los puntos cardinales como método de orientación en el espacio. El movimiento aparente del Sol. El movimiento aparente de la Luna. Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo. Trabajos y técnicas: Conocimiento de algunos de los instrumentos con que las personas estudian el cielo (telescopios, sondas, etc.). Aproximaciones al conocimiento del Sistema Solar.

• Propuesta de experiencia: recopilar fotos, imágenes de revistas o postales de distintos lugares, cajas y sobres. • Observación de fotos y lectura de información en nota de enciclopedia: completar cuadros y responder preguntas. • Escritura de descripciones a partir de la observación de fotografías: identificar características. • Observación de diferentes fotos de paisajes para caracterizarlos: armar una lámina. • Identificación de zonas de vegetación, zonas secas, con agua. • Registros con dibujos.

Taller de esi-emociones: ¡Gracias, seño! Emociones básicas: la gratitud. Uso responsable de las redes sociales: lo público y lo privado. Prevención del grooming.

42

PLAZO Noviembre

CONTENIDOS


planificación anual según diseño curricular de la provincia de buenos aires

UNIDAD 1: El lugar donde vivimos

3.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Formación del lector de literatura: Obra de teatro “¡Kami llegó a tercero!, de Diana Briones. Leer a través del docente y por sí mismos. Formación del estudiante: Construir el sentido a partir de los paratextos. Conversar sobre el texto, el autor, la literatura y el lenguaje. Reglamento, obras de teatro, carteles y artículo de enciclopedia. Epígrafe. Lista. Crear narraciones. Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Producir un plan del texto y revisar las escrituras. Signo de puntuación y los párrafos. Convenciones ortográficas: MB, NV MP y uso de mayúsculas. El abecedario. Taller creativo: Tapas y contratapas de libros.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Números naturales: Números hasta el 1.500. Operaciones con números naturales: Resolver problemas que involucren la suma en el sentido de la unión entre dos cantidades. Elaborar estrategias propias que involucren la suma en el sentido de agregar una cantidad a otra. Resolver problemas de suma y resta que involucren varios cálculos y procedimientos en que los datos se presenten en imágenes, enunciados y tablas. Resolución de problemas de suma de números redondos y de múltiplos de 10 y de 100. Geometría: Describir figuras geométricas. Elaborar mensajes para identificar y caracterizar figuras. Construir figuras que contengan cuadrados y rectángulos, utilizando hojas cuadriculadas.

Ciencias Sociales: Diversidad de grupos sociales. La participación en una sociedad democrática. Debates y discusiones. Instituciones y organizaciones políticas del medio nacional, provincial y local. Funciones de las autoridades en el medio nacional, provincial y local. El mapa político de la Argentina. Ciencias Naturales: Diversidad de ambientes: selvas y desiertos, montañas y planicies, océanos, lagos, lagunas y ríos de nuestro país. Buscar información en diferentes fuentes. Intercambiar y confrontar ideas.

Abril

Propósitos • Generar condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y las niñas en el mundo de la cultura escrita. • Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas. • Proponer situaciones de enseñanza para la resolución de situaciones problemáticas relacionadas con los números naturales, las operaciones básicas en diferentes contextos, sistemas de medición y su uso social, las diferentes figuras, cuerpos geométricos y espacio. • Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de niños y niñas, y aproximarlos al complejo mundo social en el que viven. • Promover la convivencia través del reconocimiento y valoración de las diferencias y semejanzas en los modos de vida del pasado y del presente. • Propiciar un espacio de intercambio de ideas, de resultados y de investigaciones que favorezcan la construcción del conocimiento de las Ciencias Naturales a través de un trabajo sistemático en el aula.

Taller de ingenio: ¿Cuál es cuál? Juego con reglas. Taller de esi-emociones: Las familias participan. Emociones básicas: enojo, miedo, sorpresa, desagrado, alegría, tristeza. Diversidad de emociones frente a una situación dada. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción nuestra identidad como nación.

43


grado

Formación del lector de literatura: Cuento de autor “Animal de pelea”, de Gustavo Roldán. Leer y escribir a través del maestro y por sí mismos. Formación del estudiante: Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos escuchados o leídos. Noticia: sus partes. Verificar las hipótesis. La historieta: escritura de diálogos. Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan del texto, escribir, revisar y editar. Diario de viaje. Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Signos de interrogación y exclamación. Formar familias de palabras (palabras derivadas de una raíz común). Ordenar alfabéticamente.

MATEMÁTICA Números naturales: Leer, escribir y ordenar números hasta 3.000. Operaciones con números naturales: Resolver problemas de suma y resta que involucran distintos sentidos. Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los pares en distintas situaciones de suma y resta. Resolver problemas que involucran series proporcionales. Observar los datos. Usar la calculadora para resolver problemas.

CIENCIAS Ciencias Naturales: Las plantas. Los cambios en las plantas a lo largo del año: plantas anuales y plantas perennes (con follaje persistente y con follaje caduco). Transformación de la flor en fruto. Los animales. La alimentación. Diversidad de dietas. Observar y describir imágenes de estructuras dentarias para hipotetizar sobre el tipo de alimentación. Elaborar criterios de clasificación. Observar y realizar registros. Analizar e interpretar. Ciencias Sociales: Las huellas del pasado en el presente: el estudio de los restos fósiles.

Taller creativo: Historieta.

Taller de ingenio: Alimentando a la ballena azul. Juego con reglas. Taller de esi-emociones: ¡Mascotas al aula! Emociones: el orgullo. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los/as otros/as.

44

Mayo

UNIDAD 2: Los seres vivos

3.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


grado

UNIDAD 3: Pueblos de ayer y de hoy

3.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Formación del lector de literatura: Leyenda “La flor de oro” (inspirada en la leyenda araucana de la Pilun-Dewu), de Liliana Cinetto. Leer y escribir a través del maestro y por sí mismos. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y vincularlos con otros textos escuchados o leídos. Verificar las hipótesis. Seleccionar las obras que se desean leer. Formación del estudiante: Entrevista, álbum de fotos con epígrafes, receta, lámina. Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído. Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan del texto, escribir, revisar y editar. Identificar la sílaba tónica.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Números naturales: Leer, escribir y ordenar números hasta 6.000. Valor de las cifras según la posición que ocupan en el número (unos, dieces, cienes y miles). Composición y descomposición en unos, dieces, cienes, miles y en operaciones.

Ciencias Sociales: Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino: pasado y presente. Cambios y continuidades en las formas de celebrar. Organización familiar, roles y formas de crianza. Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado: sociedades cazadoras-recolectoras, sociedades agrícolas y formas de vida asociadas al nomadismo y al sedentarismo. Formas de organización social y política. Aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional. Derecho a la identidad étnica y nacional y a pertenecer a una comunidad. Formular preguntas y anticipaciones. Buscar información en distintas fuentes (textos, mapas y planos, testimonios, ilustraciones, objetos, fotografías, películas).

Operaciones con números naturales: Problemas de suma y resta con datos superfluos y varios pasos. Resolver problemas que involucren determinar el resultado de repartos y particiones equitativas. Elaborar estrategias de cálculo propias y compararlas con las de los pares en distintas situaciones de suma y resta. Geometría: Construir figuras en hoja cuadriculada y lisa, con escuadra.

Taller creativo: Leyenda.

Junio

PLANIFICACION ANUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Ciencias Naturales: Especies vegetales y animales originarias de América.

Taller de ingenio: Números mágicos. Juego de dados. Taller de esi-emociones: Confiá en mí. Emoción: la confianza. El análisis de los estereotipos corporales de belleza.

45


grado

Formación del lector de literatura: Poema “Canción del estornudo”, de María Elena Walsh. Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y vincularlos con otros textos escuchados o leídos. Escuchar atentamente las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos; dejarse llevar por el ritmo, la musicalidad; permitirse interpretar libremente las imágenes. Formación del estudiante: Infografía: identificar características. Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra, al propósito y a la situación en que se lee. Afiche, diario personal, correo electrónico, título de noticias.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Ciencias Naturales: Relación entre algunos órganos del cuerpo humano y referencia parcial a sus funciones: la digestión a lo largo del tubo digestivo. Observación de infografía. La circulación de la sangre por vasos sanguíneos. Cambios Operaciones con números en la frecuencia cardíaca y naturales: respiratoria por diferentes Explorar y resolver problemas de suma y resta por medio de diversos esfuerzos o estados de ánimo. Los movimientos de procedimientos. Resolución de inspiración y espiración en cálculos mentales. la respiración. Explorar estrategias de cálculo Análisis de fotografías. aproximado de sumas y restas. El cuidado de la salud. Las Resolver problemas que involucran series proporcionales. enfermedades contagiosas y no contagiosas. La Resolver problemas que prevención de las impliquen componer y enfermedades contagiosas: descomponer. vacunas, desinfecciones periódicas e higiene Medida: personal. Medidas de peso y capacidad. Identificación de triángulos Ciencias Sociales: equiláteros, isósceles y Valoración y vigencia de escalenos. Construir figuras a partir de otras los Derechos del Niño. El derecho a la salud. Lectura que involucren cuadrados y de textos informativos sobre triángulos. los Derechos del Niño: listar; elaboración de lámina sobre el derecho a la salud. Números naturales: Leer escribir y ordenar números hasta el 10.000 o 15.000. Discutir colectivamente las relaciones entre la lectura y la escritura de números de diversa cantidad de cifras.

Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Sustantivos: femenino/ masculino, singular/plural. Descubrir las relaciones de sinonimia y antonimia y sus propósitos dentro del texto. Taller creativo: Poema. Taller de ingenio: La figura mágica. Juego con reglas. Taller de esi-emociones: ¡Quiero ser así! Emoción: la envidia. La prevención de las infecciones de transmisión sexual: VIH.

46

Julio

UNIDAD 4: A cuidar la salud

3.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


UNIDAD 5: Historias de inmigrantes

3.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Formación del lector de literatura: Cuento de autor: “Catalina Chávez, mi novia”, de Renato Peralta. Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Escuchar leer al docente. Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual. Formación del estudiante: Carta, afiche publicitario y cartelera. Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencia al texto leído. Leer y escribir textos en distintas situaciones contextualizadas.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Operaciones con números naturales: Resolver problemas que involucran organizaciones rectangulares y datos. Tabla pitagórica. Analizar distintos procedimientos y relacionarlos que los cálculos que permiten resolver este tipo de problemas. Construir progresivamente estrategias de cálculo mental a partir del análisis de los productos de la tabla pitagórica. Multiplicación por 10, 100 y 1.000.

Ciencias Sociales: Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos. Motivos que impulsan a las personas a migrar. Análisis de fotografías, cartas, localización en mapas y cuestionario. Diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática y respetuosa de las diferencias. Acontecimientos relevantes para la comunidad y la nación. Cambios y continuidades en las formas de celebrar y recordar. Diversos modos de alimentación, festejos y vestimenta traídos por los inmigrantes. Establecer relaciones entre motivos y procesos migratorios en relación con la comunidad local de pertenencia. Diseñar cuadros comparativos. Acordar conclusiones colectivamente. Entrevista. Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes. Calendario.

Medida: Resolver problemas que impliquen la medición de longitudes. Plano: trazar el recorrido, localizar lugares, leer indicaciones del recorrido. Sistema de escritura, reflexión Problemas para calcular el doble, comparando y sobre el lenguaje, ortografía: Reconocer la red semántica de calculando longitudes en los textos leídos y escuchados. metros y kilómetros. distinguir sustantivos comunes (concretos) y propios, adjetivos Espacio: Comunicaciones de posiciones calificativos y concordancia y desplazamientos en el sustantivo-adjetivo. espacio. Reflexionar sobre la escritura Leer planos. de las palabras. Uso de la coma, palabras que llevan R y RR. Taller creativo: Adivinanzas.

Agosto

PLANIFICACION ANUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Ciencias Naturales: Migraciones de animales e hibernación: respuestas a los cambios ambientales que implican disminución de alimentos.

Taller de ingenio: Un juego de bisabuelos. Juego de dados con reglas. Taller de esi-emociones: ¡Turnos para hablar! Emoción: el entusiasmo. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.

47


Formación del lector de literatura: Cuento de autora “Dragón de bolsillo”, de Roberta Iannamico. Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el tema, la trama, los personajes y vincularlos con otros textos escuchados o leídos. Verificar las hipótesis. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Formación del estudiante: Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escenarios: biblioteca áulica, escolar. Enciclopedia, folleto, entrevista. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos para textuales (títulos y subtítulos, imágenes, índice). Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas. Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Concordancia de los tiempos verbales en la oración. Reconocer que los verbos nombran algo más que acciones y cuáles son los predominantes en los textos de estudio (estado y proceso). Aumentativos y diminutivos. Uso de C y Z en las terminaciones -CITO, -CITA, -AZO y -AZA.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Operaciones con números naturales: División de números redondos por 10, 100 y 1.000. Estrategias de cálculo aproximado. Problemas de reparto y partición: organizaciones rectangulares. Estrategias propias y comparación con las de los pares en distintas situaciones de suma y resta.

Ciencias Naturales: Cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura. Normas de seguridad. Materiales transformados por oxidación y por corrosión. Mezclas y separaciones. Mezclas según se puedan o no reconocer los componentes a simple vista. Métodos de separación: tamizado, con pinzas, decantación, filtrado, imantación, evaporación. El comportamiento de la luz. Fuentes de luz: naturales y artificiales; objetos con luz propia e iluminados. La trayectoria rectilínea de la luz: la presencia de luz permite ver los objetos.

Medida: Medidas de capacidad. Comparación y medición. Uso de fracciones sencillas para indicar algunas medidas: 1/2 l y 1/4 l. Resolver problemas que impliquen la medición de longitudes usando el metro, el centímetro y el milímetro. Estimado de longitudes. Cinta métrica. Fracciones de longitud.

Ciencias Sociales: Los pueblos originarios: trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la supervivencia. Técnicas para dar forma a los objetos y realizar construcciones con distintos materiales.

Taller creativo: Cuento tradicional.

Taller de ingenio: La serpiente encantada. Juego de medir la serpiente usando un tablero, lápiz, regla y dado. Taller de esi-emociones: En el laboratorio. Emoción: el desprecio. La participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones científicas, culturales, económicas y sociales.

48

Septiembre

UNIDAD 6: Los materiales cambian

3.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


UNIDAD 7: Espacios rurales y urbanos

3.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Formación del lector de literatura: Cuento “Los viejitos afortunados”, de Hans Christian Andersen (versión de Cristina Macjus). Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Escuchar leer al docente. Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual. Formación del estudiante: Características de nota de enciclopedia y epígrafes. Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencia al texto leído. Leer y escribir textos en distintas situaciones contextualizadas. Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Analizar formas verbales y pronombres considerando la primera y tercera persona. Concordancia de pronombres con los verbos. Definiciones en el diccionario de verbo en infinitivo. Reflexionar sobre la escritura de las palabras.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Operaciones con números naturales: Resolver problemas de multiplicación y división en situaciones que presentan los datos en contextos variados. Analizar, comparar y utilizar diferentes cálculos algorítmicos de multiplicación por una cifra.

Ciencias Sociales: La vida cotidiana de las personas en áreas rurales y en las ciudades: actividades y desplazamientos. Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos. Problemas sociales. El trabajo: relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas. Diferentes etapas que componen un circuito productivo. Diferentes formas en el que el trabajo de las personas organiza y transforma los espacios urbanos y rurales en relación con un circuito productivo. Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes. Problemas ambientales.

Medida: Unidades de medida de tiempo. Uso del calendario: identificar día, semana, mes y año. Problemas de cálculo de duración de un suceso: marcar en el reloj. Lectura de la hora: horas, minutos. Uso de fracciones: 1/2 hora, 1/4 de hora.

Octubre

PLANIFICACION ANUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Ciencias Naturales: Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido y en estado sólido en distintos lugares de la naturaleza.

Taller creativo: Coplas.

Taller de ingenio: El dado multiplicador. Juego con reglas. Taller de esi-emociones: ¡Volvimos de la granja! Emoción: la satisfacción. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.

49


Formación del lector de literatura: Poemas “Accidente celeste” y “Mutantia”, de Jorge Luján. Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Escuchar leer al docente. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Formación del estudiante: Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas. Instructivo, blog, postal y mensaje de texto. Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Comprender textos utilizando diversas estrategias. Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado. Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Texto, párrafo, oración. Artículo, sustantivo, adjetivo, verbo. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Adverbios de tiempo y lugar, palabras compuestas. Uso de palabras con grupos GUE, GUI. GÜE, GÜI y diéresis.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Números naturales: Números mayores que 10.000. Comparación de números. Operaciones con números naturales: Algoritmos de división por una cifra. Problemas con una o varias soluciones. Enunciados a partir de datos y preguntas. Geometría: Cuerpos geométricos: relación con las figuras.

Ciencias Naturales: La Tierra. Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la atmósfera: la lluvia, el viento, las nubes, el arcoíris, entre otros. El tiempo atmosférico caracterizado por la temperatura, las nubes y el viento. El Universo. Los puntos cardinales como método de orientación en el espacio. El movimiento aparente del Sol, en relación con su frecuencia y la posición de los puntos cardinales. El movimiento aparente de la Luna, en relación con su frecuencia y la posición de los puntos cardinales. Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo. Ciencias Sociales: Conocimiento de algunos de los instrumentos con que las personas estudian el cielo (telescopios, sondas, etc.). Aproximaciones al conocimiento del sistema solar y sus planetas, satélites naturales y artificiales, meteoritos, asteroides, cometas.

Taller creativo: Cuento tradicional.

Taller de ingenio: Carrera espacial. Juego con dados, tablero y fichas. Taller de esi-emociones: ¡Gracias, seño! Emoción: la gratitud. Uso responsable de las redes sociales: lo público y lo privado. Prevención del grooming.

50

Noviembre

UNIDAD 8: Los astros en el cielo

3.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER Prácticas del Lenguaje Obra de teatro “¡Kami llegó a tercero!, de Diana Briones. Leer a través del docente y por sí mismos. Construir el sentido a partir de los paratextos. Conversar sobre el texto, el autor, la literatura y el lenguaje. Plantearse y sostener un propósito para la escritura. Reglamento, obras de teatro, carteles y artículo de enciclopedia. Epígrafe. Lista. Crear narraciones. Producir un plan del texto y revisar las escrituras. Signos de puntuación y los párrafos. Convenciones ortográficas: MB, NV MP y uso de mayúsculas. El abecedario. Taller creativo: Tapas y contratapas de libros.

Matemática Números hasta el 1.500. Resolver problemas que involucren la suma en el sentido de la unión entre dos cantidades. Elaborar estrategias que involucren la suma en el sentido de agregar una cantidad a otra. Resolver problemas de suma y resta que involucren cálculos y procedimientos en que los datos se presenten en imágenes, enunciados y tablas. Resolución de problemas de suma de números redondos y de múltiplos de 10 y de 100. Elaborar mensajes para identificar y caracterizar figuras. Construir figuras que contengan cuadrados y rectángulos.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

PLAZO

• Propuesta de juego de recorrido. • Actividades de pre y poslectura de la obra de teatro ¡Kami llegó a tercero!, de Diana Briones a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura y escritura de reglamento, carteles, artículo de enciclopedia, epígrafe y lista. • Reconocimiento de las características de textos: comprensión lectora. • Elaboración del reglamento del aula. • Identificación en el texto del signo de puntuación y los párrafos. • Uso del abecedario y el orden alfabético. • Actividades que implican leer, escribir, observar imágenes, ejemplificar, completar verdadero o falso y ordenar alfabéticamente. • Taller creativo: libros para todos los gustos.

Abril

U nidad didáctica N. 0 1 E l lugar donde vivimos

PLANIFICACION ANUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

• Exploración de los números. • Lectura de situaciones problemáticas. • Uso de distintos portadores de información para resolver problemas. • Resolución de problemas de suma en que los datos se presenten en imágenes, enunciados y tablas. • Sumas de números redondos. • Sumas de múltiplos de 10 y de 100. • Exploración, reconocimiento y uso de las figuras geométricas. • Descripción de las características de las figuras: triángulo, cuadrado y rectángulo. • Construcción de figuras en la cuadrícula.

Taller de ingenio: ¿Cuál es cuál? Juego con reglas.

Ciencias Sociales Diversidad de grupos sociales. La participación en una sociedad democrática. Debates y discusiones. Instituciones y organizaciones políticas del medio nacional, provincial y local. Funciones de las autoridades en el medio nacional, provincial y local. El mapa político de la Argentina.

Ciencias Naturales Diversidad de ambientes: selvas y desiertos, montañas y planicies, océanos, lagos, lagunas y ríos de nuestro país. Buscar información en diferentes fuentes. Intercambiar y confrontar ideas.

• Lectura de un texto sobre la participación ciudadana: intercambiar información; elaborar preguntas acerca de los problemas de la localidad y realizar una entrevista. • Observación de imágenes y lectura de textos acerca de la conformación del Gobierno nacional y los tres poderes. • Mapa político de la República Argentina: ubicar límites, provincia y localidad. • Observación de imágenes y lectura de textos acerca de la conformación del Gobierno provincial y municipal: actividades de comprensión lectora e invetigación. • Análisis de fotografía: identificación de distintos tipos de ambiente. • Situaciones de intercambio oral. • Análisis de la información recabada.

Taller de esi-emociones: Las familias participan. Emociones básicas: enojo, miedo, sorpresa, desagrado, alegría, tristeza. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de nuestra identidad como nación.

51


CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER Prácticas del Lenguaje Cuento de autor “Animal de pelea”, de Gustavo Roldán. Leer y escribir a través del maestro y por sí mismos. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos escuchados o leídos. Noticia: sus partes. Verificar las hipótesis. La historieta: escritura de diálogos. Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan del texto, escribir, revisar y editar. Diario de viaje. Signos de interrogación y exclamación. Formar familias de palabras (palabras derivadas de una raíz común). Ordenar alfabéticamente. Taller creativo: Historieta.

Matemática Leer, escribir y ordenar números hasta 3.000. Resolver problemas de suma y resta que involucran distintos sentidos. Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los pares en distintas situaciones de suma y resta. Resolver problemas que involucran series proporcionales. Observar los datos. Usar la calculadora para resolver problemas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

PLAZO

• Propuesta de juego. • Actividades de pre y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura a través del docente o por sí mismo: cuento de autor “Animal de pelea”, de Gustavo Roldán. • Lectura y escritura de textos breves: leer y explorar la noticia; reconocer sus partes, inventar y escribir una nueva. • Lectura de historieta: escritura de diálogos. • Lectura de un texto breve: diario de viaje. • Uso de los signos de interrogación y exclamación: marcar en el texto. • Actividades con familias de palabras. • Definiciones en el diccionario: leer y ordenar alfabéticamente. • Taller creativo: historieta “Un dinosaurio hambriento”.

Mayo

U nidad didáctica N. 0 2 L os seres vivos

• Exploración y resolución de problemas con números hasta 3.000 relacionados con medidas de peso: identificar mayor y menor; completar tablas (más, menos entre). • Resolución de problemas con sumas y restas de 1.000 a partir de imágenes y enunciados. • Resolución de problemas completando tablas de proporcionalidad: observar los datos, completar cuadros y responder preguntas. • Resolución de cálculos con la calculadora.

Taller de ingenio: Alimentando a la ballena azul. Juego con reglas.

Ciencias Naturales Las plantas. Los cambios en las plantas a lo largo del año.Transformación de la flor en fruto. Los animales. La alimentación. Observar y describir imágenes de estructuras dentarias para hipotetizar sobre el tipo de alimentación. Elaborar criterios de clasificación. Observar y realizar registros. Analizar e interpretar.

Ciencias Sociales Las huellas del pasado en el presente: el estudio de los restos fósiles.

• Experiencia: visita a una plaza o parque; observación guiada de las hojas de una planta y registro. • Utilización de formas de registro: dibujos. • Lectura de textos informativos breves. • Observación de imágenes y fotografías. • Intercambio oral a partir de preguntas sobre el texto; enunciar hipótesis y sacar conclusiones. • Lectura de texto sobre las plantas y sus cambios: formato página web. • Comparación y registro escrito. • Lectura de esquemas. • Identificación de semillas en frutos. • Comparación de animales carnívoros, herbívoros y omnívoros: establecer comparaciones sobre la dentadura y tipos de pico; identificar relaciones entre la estructura y el tipo de alimentación. • Resolución de consignas.

Taller de esi-emociones: ¡Mascotas al aula! Emociones: el orgullo. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los/as otros/as.

52


CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER Prácticas del Lenguaje Leyenda “La flor de oro” (inspirada en la leyenda araucana de la Pilun-Dewu), de Liliana Cinetto. Leer y escribir a través del maestro y por sí mismos. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y vincularlos con otros textos escuchados o leídos. Verificar las hipótesis. Seleccionar las obras que se desea leer. Entrevista, álbum de fotos con epígrafes, receta, lámina. Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído. Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan del texto, escribir, revisar y editar. Identificar la sílaba tónica. Taller creativo: Leyenda.

Matemática Leer, escribir y ordenar números hasta 6.000. Valor de las cifras según la posición que ocupan en el número (unos, dieces, cienes y miles). Problemas de suma y resta con datos superfluos y varios pasos. Resolver problemas que involucren determinar el resultado de repartos y particiones equitativas. Elaborar estrategias de cálculo propias y compararlas con las de los pares en distintas situaciones de suma y resta. Construir figuras.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

PLAZO

• Propuesta de juego: sopa de letras. • Actividades de pre y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura de la leyenda “La flor de oro” (inspirada en la leyenda araucana de la PilunDewu), de Liliana Cinetto. • Búsqueda de otras leyendas en la biblioteca: leer y compartir en grupo. • Lectura y escritura de textos breves: la entrevista, su finalidad y características. • Lectura y exploración de un álbum de fotos con epígrafes: actividades sobre el texto con sustantivos comunes y propios. • Carta: usar la mayúscula o minúscula. • Lectura de portadores: receta y lámina; actividades con palabras de distintas cantidades de sílabas. Sílaba tónica. • Completar el diálogo. • Taller creativo: una leyenda guaraní.

Junio

U nidad didáctica N. 0 3 P ueblos de ayer y de hoy

PLANIFICACION ANUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

• Exploración de los números: lectura y reconocimiento de números. • Componer y descomponer números. • Problemas de reparto y partición. • Resolución de problemas de suma y resta con datos superfluos y varios pasos. • Utilización de estrategias de cálculo en sumas con números de cuatro cifras. • Resolución de problemas de reparto y partición a partir de imágenes y enunciados. • Construcción de figuras usando la regla.

Taller de ingenio: Números mágicos. Juego de dados.

Ciencias Sociales Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino: pasado y presente. Cambios y continuidades en las formas de celebrar. Organización familiar, roles y formas de crianza. Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado: sociedades cazadorasrecolectoras, sociedades agrícolas y formas de vida asociadas al nomadismo y al sedentarismo. Formas de organización social y política. Aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional. Derecho a la identidad étnica y nacional y a pertenecer a una comunidad.

Ciencias Naturales

• Relatos: pueblos originarios. • Observación y lectura de información: lámina sobre el pueblo mapuche. • Análisis de fotografías. • Situaciones de intercambio oral. • Intercambiar y confrontar ideas. • Utilización de distintas formas de registro. • Ubicación en el mapa de los pueblos originarios. • Identificación de las características de los distintos pueblos originarios: armar un cuadro. • Análisis de cambios y continuidades en diversas costumbres. • Reconocimiento de la identidad nacional. • Investigación de animales y plantas originarios de América: confección de una lámina.

Especies vegetales y animales de América. Taller de esi-emociones: Confiá en mí. Emoción: la confianza. El análisis de los estereotipos corporales de belleza.

53


CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER Prácticas del Lenguaje Poema “Canción del estornudo”, de María Elena Walsh. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y vincularlos con otros textos. Escuchar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos. Infografía: características. Compartir las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra, al propósito y a la situación en que se lee. Afiche, diario personal, correo electrónico, título de noticias. Sustantivos: femenino/masculino, singular/plural. Descubrir las relaciones de sinonimia y antonimia. Taller creativo: Poema.

Matemática Leer, escribir y ordenar números hasta el 10.000. Explorar y resolver problemas de suma y resta por medio de diversos procedimientos. Resolución de cálculos mentales. Explorar estrategias de cálculo aproximado. Resolver problemas que involucran series proporcionales. Resolver problemas que impliquen componer y descomponer. Medidas de peso y capacidad. Identificación de triángulos equiláteros, isósceles y escalenos. Construir figuras.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

PLAZO

• Propuesta de juego con dados. • Actividades de anticipación lectora a partir del título y las ilustraciones. • Lectura de “Canción del estornudo”, de María Elena Walsh. • Después de la lectura: situaciones de intercambio oral acerca de la canción. • Observación de una infografía: identificar características, el tema, leer los textos, responder cuestionario, ejemplificar. • Elaboración de una infografía en grupo. • Actividades con cuadro de palabras: femenino/ masculino, singular/plural. • Actividades de conformación de plurales. • Lectura de un diario personal: identificar las palabras que son sustantivos. • Títulos de noticia: completar plurales. • Lectura de correo electrónico: completar palabras con igual y distinto significado. • Taller creativo: poema. Los sentidos.

Julio

U nidad didáctica N. 0 4 A cuidar la salud

• Exploración y reconocimiento de números: leer y escribir en números y palabras. • Completar tablas en serie proporcionales a partir de los enunciados relacionados con medidas de peso y capacidad. • Resolución de cálculos mentales. • Resolución de problemas de suma y resta a partir de enunciados e imágenes. • Identificación de triángulos equiláteros, isósceles y escalenos. • Construcción de figuras con instrucciones.

Taller de ingenio: La figura mágica. Juego con reglas.

Ciencias Naturales Relación entre algunos órganos del cuerpo humano y referencia parcial a sus funciones: la digestión. La circulación de la sangre. Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria. Los movimientos de inspiración y espiración. Análisis de fotografías. El cuidado de la salud. Las enfermedades contagiosas y no contagiosas. La prevención de las enfermedades contagiosas: vacunas, desinfecciones periódicas e higiene personal.

Ciencias Sociales Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. El derecho a la salud. Lectura de textos informativos sobre los Derechos del Niño.

• Propuesta de experiencia: frecuencia cardíaca y respiratoria, ejemplificar. • Observación de imágenes y lectura de información sobre el sistema locomotor. • Identificación de huesos, articulaciones y músculos. • Observación de infografía sobre el sistema digestivo y lectura de textos. • Descripción y escritura del recorrido de los alimentos por el tubo digestivo. • Lectura de textos breves informativos: sistema respiratorio. • Lectura de textos informativos sobre el cuidado de la salud. • Lectura de textos informativos sobre los Derechos del Niño: listar; elaborar una lámina sobre el derecho a la salud.

Taller de esi-emociones: ¡Quiero ser así! Emoción: la envidia. La prevención de las infecciones de transmisión sexual: VIH.

54


CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER Prácticas del Lenguaje Cuento de autor: “Catalina Chávez, mi novia”, de Renato. Escuchar leer al docente. Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual. Carta, afiche publicitario y cartelera. Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencia al texto leído. Leer y escribir textos en distintas situaciones contextualizadas. Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Distinguir sustantivos comunes (concretos) y propios, adjetivos calificativos y concordancia sustantivoadjetivo. Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Uso de la coma, palabras que llevan R y RR. Taller creativo: Adivinanzas.

Matemática Resolver problemas que involucran organizaciones rectangulares y datos. Tabla pitagórica. Analizar procedimientos y relacionarlos que los cálculos que permiten resolver este tipo de problemas. Construir estrategias de cálculo mental a partir del análisis de los productos de la tabla pitagórica. Multiplicación por 10, 100 y 1.000. Resolver problemas que impliquen la medición de longitudes. Plano: trazar el recorrido, localizar lugares, leer indicaciones del recorrido. Problemas para calcular el doble. Posiciones y desplazamientos en el espacio. Leer planos.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

PLAZO

• Propuesta de juego. • Cuento de autor: “Catalina Chávez, mi novia”, de Renato Peralta. • Actividades de anticipación lectora a partir del título y las ilustraciones. • Después de la lectura: situaciones de intercambio oral acerca del cuento. • Lectura de una carta: identificar características y estructura; subrayar las partes; completar el sobre; jugar al amigo invisible. • Lectura de un afiche publicitario: identificar los sustantivos. • Actividades con adjetivos calificativos a partir de imágenes: reconocer concordancia sustantivo-adjetivo. • Uso de la coma: completar frases. • Actividades con palabras que llevan R y RR: completar oraciones. • Taller creativo: leer e inventar adivinanzas.

Agosto

U nidad didáctica N. 0 5 H istorias de inmigrantes

PLANIFICACION ANUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

• Análisis de la tabla pitagórica: pintar las tablas del 2 al 9 y responder preguntas. • Problemas de multiplicación a partir de organizaciones rectangulares y datos. • Resolución de problemas para calcular el doble: resolver cálculos y completar el cuadro. • Actividades en un plano: trazar el recorrido, localizar lugares, leer indicaciones del recorrido y comprobar en el plano. • Resolución de problemas con longitudes en metros y kilómetros. • Tablas: completar con múltiplos de 10, 100 y 1.000.

Taller de ingenio: Un juego de bisabuelos. Juego de dados con reglas.

Ciencias Sociales Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos. Diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática. Cambios y continuidades en las formas de celebrar y recordar. Diversos modos de alimentación, festejos y vestimenta traídos por los inmigrantes.

Ciencias Naturales Migraciones de animales e hibernación.

• Situaciones de intercambio oral. • Lectura de un reportaje: completar el cuadro y establecer comparaciones. • Observación de imágenes y lectura de información localización en mapas. • Identificación de características de la inmigración en distintos períodos. • Reconocimiento de comidas y costumbres de las distintas comunidades de origen. • Confección de un calendario de los festejos de las comunidades. • Elaboración de una entrevista: armar un cuadro comparativo con las respuestas. • Lectura informativa acerca de las migraciones de animales e hibernación.

Taller de esi-emociones: ¡Turnos para hablar! Emoción: el entusiasmo. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.

55


CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER Prácticas del Lenguaje Cuento de autora “Dragón de bolsillo”, de Roberta Iannamico. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el tema, la trama, los personajes y vincularlos con otros textos. Verificar las hipótesis. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escenarios: biblioteca áulica, escolar. Enciclopedia, folleto, entrevista. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales. Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas. Concordancia de los tiempos verbales en la oración. Reconocer que los verbos nombran algo más que acciones y cuáles son los predominantes en los textos de estudio (estado y proceso). Aumentativos y diminutivos. Uso de C y Z en las terminaciones -CITO, -CITA, -AZO y -AZA. Taller creativo: Cuento tradicional.

Matemática División de números redondos por 10, 100 y 1.000. Problemas de reparto y partición: organizaciones rectangulares. Medidas de capacidad. Comparación y medición. Uso de fracciones para indicar algunas medidas: 1/2 l y 1/4 l. Resolver problemas que impliquen la medición de longitudes. Cinta métrica. Fracciones de longitud.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

PLAZO

• Preguntas orientadoras sobre el cuento “Dragón de bolsillo”, de Roberta Iannamico. • Recopilación de información sobre otros seres fantásticos y extraordinarios. • Situaciones de intercambio oral acerca de la historia escuchada; armado de una pequeña enciclopedia con dibujo y definición. • Lectura y escritura de textos: características del folleto y la entrevista. • Observación de imágenes: uso de verbo en las oraciones. Leer textos: entrevista. Los verbos: tiempos verbales. Campo semántico. Sílaba: uso de guion al final del renglón. • Actividades con palabras: leer y escribir a partir de imágenes, comparar escrituras. Lista. Aumentativos y diminutivos. Uso de C y Z en las terminaciones -CITO, -CITA, -AZO y -AZA. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras, con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. • Taller creativo: escribir una aventura nueva para el héroe.

Septiembre

U nidad didáctica N. 0 6 L os materiales cambian

• Resolución de problemas con modelo de distintas estrategias. • Resolución de problemas a partir de informaciones y datos en imágenes. • Resolución de problemas de longitud: metro y centímetro (unidades convencionales). Determinar estimación: medir y comparar. • Resolución de problemas de medida de capacidad (litros) con unidades convencionales e instrumentos de uso social.

Taller de ingenio: La serpiente encantada. Juego de medir la serpiente con tablero, lápiz, regla y dado.

Ciencias Naturales Cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura. Materiales transformados por oxidación y por corrosión. Mezclas y separaciones. Métodos de separación. El comportamiento de la luz. Fuentes de luz. Objetos con luz propia e iluminados. La trayectoria rectilínea de la luz.

Ciencias Sociales Los pueblos originarios: trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la supervivencia.

• Experiencia con un frasco y materiales expuestos al calor. Completar un cuadro. • Situaciones de intercambio oral: responder preguntas y comparar respuestas. • Lectura de información sobre el cambio en los materiales, pensar ejemplos. • Responder preguntas sobre la separación de algunas mezclas. • Lectura de información sobre fuentes de luz. • Experimentación con sombras: observación de imágenes, enunciar características, responder preguntas. • Investigación en distintas fuentes sobre los pueblos originarios y los materiales y herramientas que utilizaban. Dar ejemplos.

Taller de esi-emociones: En el laboratorio. Emoción: el desprecio. La participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones científicas, culturales, económicas y sociales.

56


PLANIFICACION ANUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

U nidad didáctica N. 0 7 E spacios rurales y urbanos Prácticas del Lenguaje Cuento “Los viejitos afortunados”, de Hans Christian Andersen (versión de Cristina Macjus). Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Escuchar leer al docente. Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual. Características de nota de enciclopedia y epígrafes. Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencia al texto leído. Leer y escribir textos en distintas situaciones contextualizadas. Analizar formas verbales y pronombres considerando la primera y tercera persona. Concordancia de pronombres con los verbos. Definiciones en el diccionario de verbo en infinitivo. Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Taller creativo: Coplas.

Matemática Resolver problemas de multiplicación y división en en contextos variados. Analizar, comparar y utilizar diferentes cálculos algorítmicos de multiplicación por una cifra. Unidades de medida de tiempo. Uso del calendario: identificar día, semana, mes y año. Problemas de cálculo de duración de un suceso: marcar en el reloj. Lectura de la hora: horas, minutos. Uso de fracciones: 1/2 hora, 1/4 de hora.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA • Propuesta de juego. • Actividades de anticipación lectora a partir del título y las ilustraciones. • Cuento “Los viejitos afortunados”, de Hans Christian Andersen (versión de Cristina Macjus). • Investigación sobre otros cuentos del autor. • Después de la lectura: situaciones de intercambio oral acerca del cuento. • Lectura de una nota de enciclopedia: identificar las características y su finalidad. • Observación de imágenes y epígrafes. • Lectura de imagen: identificación de la concordancia de pronombres con los verbos. • Lectura de un diario personal: identificar concordancia del sustantivo con el verbo. • Actividades relacionadas con las definiciones en el diccionario de verbo en infinitivo. • Taller creativo: leer coplas campestres; inventar y escribir coplas.

PLAZO Octubre

CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER

• Resolución de problemas de multiplicación. • Resolución de problemas de división. • Resolución de cálculos de multiplicación de números redondos por un dígito. • Resolución de problemas con el uso del calendario: identificar día, mes, semana, año. • Resolución de problemas de cálculo de la duración de un suceso: marcar en el reloj. • Lectura de la hora: horas, minutos. Uso de fracciones: 1/2 hora, 1/4 de hora.

Taller de ingenio: El dado multiplicador. Juego con reglas.

Ciencias Sociales La vida cotidiana de las personas en áreas rurales y en las ciudades. Paisajes rurales y urbanos. Problemas sociales. El trabajo: relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas. Diferentes etapas que componen un circuito productivo. Diferentes formas en el que el trabajo de las personas organiza y transforma los espacios urbanos y rurales en relación con un circuito productivo. Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes. Problemas ambientales.

Ciencias Naturales Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido y en estado sólido en distintos lugares de la naturaleza.

• Relato “Vida rural, vida urbana”: leer el texto, comparar y registrar en cuadro. • Situaciones de intercambio oral. • Lectura de una nota de enciclopedia. • Observación de imágenes y lectura de información: localización en mapas y cuestionario. • Análisis de fotografías y lectura de textos breves informativos sobre el circuito productivo. • Identificación de las distintas etapas. • Reconocimiento de espacios y trabajadores. • Confección de un calendario y tecnologías específicas: búsqueda de información. • Elaboración de una entrevista: armar un cuadro comparativo con las respuestas. • Identificación de trabajos y trabajadores en un circuito productivo. • Registro escrito.

Taller de esi-emociones: ¡Volvimos de la granja! Emoción: la satisfacción. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.

57


U nidad didáctica N. 0 8 L os astros en el cielo Prácticas del Lenguaje Poemas “Accidente celeste” y “Mutantia”, de Jorge Luján. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas. Instructivo, blog, postal y mensaje de texto. Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto bien escrito. Comprender textos utilizando diversas estrategias. Texto, párrafo, oración. Artículo, sustantivo, adjetivo, verbo. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Adverbios de tiempo y lugar, palabras compuestas. Uso de palabras con grupos GUE, GUI. GÜE, GÜI y la diéresis. Taller creativo: Cuento tradicional.

Matemática Números mayores que 10.000. Comparación de números. Algoritmos de división por una cifra. Problemas con una o varias soluciones. Enunciados a partir de datos y preguntas. Cuerpos geométricos: relación con las figuras.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA • Actividades de anticipación lectora a partir de los títulos. • Poemas “Accidente celeste” y “Mutantia”, de Jorge Luján. • Situaciones de intercambio oral acerca de los poemas escuchados; buscar otros poemas en la biblioteca y antologías sobre algunos de los elementos de la Tierra o del Universo. • Lectura, comprensión y escritura de diversos textos: instructivo. • Lectura y escritura de textos: blog. Integración: texto, párrafo, oración. artículo, sustantivo, adjetivo, verbo. Escribir un blog. • Lectura y escritura de postal y mensaje de texto. • Actividades con adverbios de tiempo y lugar, palabras compuestas. • Uso de palabras con grupos GUE, GUI, GÜE, GÜI y la diéresis. • Taller creativo: “El viento y el sol”. Escritura con moraleja de una fábula inventada. Lectura a sus compañeros. • Resolución de problemas con divisiones: establecer comparaciones en la forma de resolución. Escribir una situación problemática a partir de la imagen y de la pregunta. • Problemas a partir de Ia identificación y reproducción de cuerpos geométricos. • Cuadros comparativos de cuerpos y figuras. • Exploración y reconocimiento de números: leer y escribir en números y palabras.

Taller de ingenio: Carrera espacial. Juego con dados, tablero y fichas.

Ciencias Naturales La Tierra. Los fenómenos meteorológicos: la lluvia, el viento, las nubes, el arcoíris, entre otros. El tiempo atmosférico. El Universo. Los puntos cardinales. El movimiento aparente del Sol y de la Luna, en relación con su frecuencia y la posición de los puntos cardinales. Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo.

Ciencias Sociales Conocimiento de algunos de los instrumentos con que las personas estudian el cielo. Aproximaciones al conocimiento del Sistema Solar.

• Experiencia: lluvia en un frasco. • Observación directa: establecer comparaciones. • Observación de fotografías y lectura de información en una lámina sobre el tema. • Observación de imágenes y lectura de textos sobre la ubicación de los puntos cardinales. • Observación de fotos de paisajes para armar una lámina. • Identificación de los movimientos de rotación y traslación: armado de un modelo. • Lectura de textos informativos: la Luna. • Identificación de los instrumentos para estudiar el cielo. • Armado de lámina con imágenes e información sobre el Sistema Solar.

Taller de esi-emociones: ¡Gracias, seño! Emoción: la gratitud. Uso responsable de las redes sociales: lo público y lo privado. Prevención del grooming.

58

PLAZO Noviembre

CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER


APOYO CONCEPTUAL


ORIGAMI, PUERTA AL APRENDIZAJE Origami y didáctica Se llama origami o papiroflexia a la técnica milenaria de creación de figuras mediante el plegado de papel. Llegó a Japón desde China en el siglo vi y se mantuvo en el tiempo por su efectividad, ya que desarrolla la creatividad, la memoria, la imaginación, la mejora de la motricidad fina y la concentración. Gracias a estas características, el origami puede ser un recurso didáctico relevante para trabajar en las distintas áreas curriculares, como Matemática, Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales, Naturales y Arte, entre otras, y también puede facilitar y mejorar los aprendizajes de los alumnos. A continuación, reproducimos el testimonio de Michael Bennet, un educador que utilizó este recurso para trabajar en el aula con sus alumnos en Madrid.

ORIGAMI: PUERTA AL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS “Hace ya diez años que navego los mares de la educación en mi barco de papel. En mi primer año como profesor encontré en la papiroflexia una vía comunicativa para transmitir ciertos contenidos y capacidades a los alumnos. Trabajaba entonces en un colegio bilingüe, en el noroeste de Madrid, y resultaba ser todo un reto proporcionar actividades estimulantes e interesantes para los alumnos. Fue entonces cuando empecé a trabajar con la papiroflexia, el arte de doblar papel, en el aula. Hasta ese momento, las actividades se reducían a generar una situación comunicativa en la que la respuesta de los alumnos era física y no verbal; es decir que los alumnos podían demostrar su comprensión oral a través de la manipulación de un papel. Después de varias clases centradas en esta actividad, mis reflexiones me llevaron a que los alumnos podrían hacer cosas y generar proyectos con las figuras creadas en clase de Arte. Fue entonces que empecé a ver el potencial que tenían las figuras de papel en sí, más que la situación comunicativa que trataba de generar. Enseguida me di cuenta de que los alumnos tenían muchas ganas de jugar con las figuras dobladas. Hasta tal punto que en ocasiones me vi en la obligación de restringir el juego y el uso extralingüístico de las figuras de origami. A partir de allí, decidí aprovechar esa curiosidad y espontaneidad que demostraban los alumnos en mis asignaturas”. Disponible en la página web Red social educativa (https://redsocial.rededuca.net/ origami-puerta-al-aprendizaje-basado-en-proyectos) (fragmento).

60


PRINCIPALES CAPACIDADES QUE DESARROLLA EL ORIGAMI

• Desarrolla la destreza manual, la coordinación de las manos con los ojos y mejora la atención. grado

• Tiende puentes entre personas de todas las generaciones, clases y nacionalidades.

• Al estar centrado en conseguir la figura de origami, desarrolla la concentración visual y mental.

• Fortalece la autonomía. • Ayuda a comprender conceptos espaciales, como delante, detrás, arriba o abajo.

• Desarrolla la paciencia y la constancia. El niño aprende que es posible necesitar varios intentos antes de que la figura de origami salga bien. Conseguirá aprender de los errores, algo que le va a ser muy útil.

• Incentiva la imaginación, ya que el niño puede hacer sus propios diseños de origami para crear nuevas figuras.

61


El origami y las Inteligencias múltiples de Howard Gardner Aunque el origami es de origen japonés, en todas las regiones del mundo se conocen sus figuras más populares: la grulla, el barco o el avión son algunos de los modelos que se transmiten de generación en generación. Por eso, porque se trata de una técnica sencilla y bastante extendida, el origami es fácil de introducir en el aula para trabajar las Inteligencias múltiples, de Howard Gardner, teniendo en cuenta las habilidades, los gustos y las preferencias de nuestros alumnos.

Tipos de inteligencias

62

Aspectos que se trabajan con el origami

Visual-espacial

Nociones de paralelo, perpendicular, horizontal, vertical, diagonal y simetría.

Intrapersonal

Tolerancia a la frustración. Perseverancia. Paciencia.

Interpersonal

Jugar con otros. Compartir.

Lingüístico-verbal

Ortografía. Escritura a mano. Descripciones y definiciones. Hablar y escuchar durante el juego.

Lógico-matemática

Figuras geométricas. Longitudes. Áreas. Ángulos.

Naturalista

Es posible vincular la técnica con los contenidos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.


NOTAS:

63


TALLER DE ESI-EMOCIONES Esta sección aparece en los cierres de cada unidad, tanto en el Maxicuaderno como en el libro de Ciencias. Está pensada para acompañar a chicos y chicas de Primer Ciclo en el abordaje de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la Educación Sexual Integral (esi).

¿Cuál es la normativa en Educación Sexual Integral? Para cumplir con el desarrollo de estos contenidos con seguridad y confianza, es preciso conocer cuáles son las normas que sustentan la implementación de la esi en la escuela. En primer lugar, la Ley de Educación Nacional N.º 26.206 incluye la implementación de la Educación Sexual Integral en todos los niveles y modalidades. Luego, la Ley N.º 26.150, sancionada en octubre de 2006, establece que todos/as los/as estudiantes del país tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos a los que concurren, sean estos públicos de gestión estatal o privada, de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal. Por su parte, la Resolución CFE 45/08 establece los lineamientos curriculares de la esi. Dicha norma despliega los contenidos a enseñar en todas las escuelas del país, desde el Nivel Inicial hasta la Formación Docente. En 2018, el Consejo Federal de Educación aprobó una nueva Resolución CFE, la N.º 340/18. Entre otras medidas, esta resolución establece los llamados Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de esi para los niveles Inicial, Primario, Secundario y Formación Docente. A partir de toda esta normativa nacional, las provincias y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires adecuan sus diseños curriculares para que la esi esté presente entre los contenidos a enseñar en todas las escuelas del país.

¿A qué llamamos esi? La Educación Sexual Integral es un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niños y niñas, y abordados de manera transversal y/o en espacios específicos. Incluye saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionadas con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales. Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral implica aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad. La integralidad de la esi se plasma en Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (Res. 340/18) que se expresan tomando como base la articulación de cinco ejes conceptuales: • cuidar el cuerpo y la salud; • valorar la afectividad; • garantizar la equidad de género; • respetar la diversidad, y • ejercer nuestros derechos.

64


¿Cuáles son los contenidos a enseñar en la esi? En el caso del Nivel Primario, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la esi son los siguientes: • El cuerpo humano como totalidad, con necesidades de afecto, cuidado y valoración. • Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración. • Los caracteres sexuales. • Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad. • La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. • Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. • La diversidad en las personas: la apariencia física, la orientación sexual y la identidad de género. • El análisis de los estereotipos corporales de belleza. • La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. • Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja. • El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos. • Los métodos anticonceptivos. • La prevención de las infecciones de transmisión sexual. • El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los/as otros/as. • La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas. • Prevención del grooming. • El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los/as otros/as. • Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas. • No guardar secretos que produzcan incomodidad, malestar o confusión. • Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

¿Por qué el trabajo con emociones en el marco de la esi? El trabajo específico con emociones responde a profundizar el eje conceptual de la esi relacionado con la afectividad y los vínculos. Se prioriza en el Primer Ciclo de la escuela Primaria ya que involucra cuestiones que tradicionalmente se han ido dejando de lado entre los contenidos de aprendizaje formales, y es preciso volver a darles su espacio, sobre todo en esta etapa de la vida. Encontrar modos de expresar los sentimientos y las emociones; entender lo que nos pasa y poder también leer en los/as otros/as sus expresiones de afectividad; reflexionar en conjunto sobre los vínculos humanos y su repercusión en la vida de cada persona son aprendizajes que llevan toda la vida, pero que es importante abordar en la escuela de diferentes maneras, desde los primeros años. Algunos de los temas que abarca la dimensión afectiva de la esi son la amistad y el enamoramiento, las habilidades comunicativas de emociones, sentimientos, deseos, necesidades y problemas; y la reflexión y el desarrollo de habilidades psicosociales como la escucha y la empatía, la resolución de conflictos a través del diálogo, la toma de decisiones y el pensamiento crítico y creativo.

65


¿Cómo se distribuyen los contenidos de la esi en la serie de Kami? Eje temático de las unidades 1. Escuela

2. Animales 3. Familias

Kami 1

4. Plantas 5. Espacios rurales y urbanos 6. Materiales 7. Transportes 8. Tierra y Universo

1. Escuela y comunicación 2. Seres vivos: plantas y animales 3. Familias

Kami 2

4. Cuerpo humano

5. Servicios urbanos y rurales 6. Los materiales y la luz 7. Trabajo artesanal e industrial 8. Tierra y Universo

66

esi

(Libro de Ciencias) Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja. La diversidad en las personas: apariencia física. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as. Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas. Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género. Uso responsable de las redes sociales. Lo público y lo privado. La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. Distintos tipos de cambios: físicos, en los gustos e intereses personales, desarrollo de la autonomía para realizar las actividades cotidianas. Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género. La diversidad corporal. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja. No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.

Emociones (Maxicuaderno) Presentación de emociones básicas Enojo Alegría Miedo Sorpresa

Tristeza Desagrado Ansiedad

Presentación de emociones básicas Empatía

Celos Vergüenza

Admiración

Desconcierto Hostilidad

Extrañamiento


Kami 3

Eje temático de las unidades 1. Vivir en sociedad 2. Seres vivos: plantas y animales 3. Pueblos originarios 4. Salud y cuerpo humano 5. Inmigración 6. Materiales

7. Espacios rurales y urbanos 8. Tierra y Universo

esi

(Libro de Ciencias) La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los/as otros/as. El análisis de los estereotipos corporales de belleza. La prevención de las infecciones de transmisión sexual: vih. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones políticas, culturales, económicas, científicas y sociales. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja. Prevención del grooming.

Emociones (Maxicuaderno) Presentación de emociones básicas Orgullo Confianza Envidia Entusiasmo Desprecio

Satisfacción

Gratitud

67


EDUCACIÓN INCLUSIVA: FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS La educación inclusiva está orientada a garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los alumnos. Para mejorar los aprendizajes, se promueve el aumento de la participación de los estudiantes mediante propuestas diversificadas que atienden sus necesidades, habilidades e intereses personales. Potenciar la diversidad brinda una oportunidad única para enriquecer el desarrollo y el aprendizaje de todos, y amplía la empatía, la reciprocidad y el aprendizaje colaborativo. En los últimos años, la educación inclusiva se instaló como eje central en los sistemas educativos. Pero cabe señalar que, si bien todas las personas tienen los mismos derechos, para poder ejercerlos plenamente es necesario poner el foco en la equidad. Por otra parte, la aparición de herramientas tecnológicas en el aula permite reformular la dinámica de la enseñanza y el aprendizaje. Esto implica articular de manera efectiva los contenidos a enseñar y los recursos disponibles, y posibilita la creación de entornos digitales que contribuyen a la educación inclusiva. Por ello, en esta serie, se presentan actividades que tienen en cuenta los diferentes puntos de partida, los saberes y las posibilidades de niños y niñas a partir de consignas que contemplan la heterogeneidad del aula; se proponen actividades con diferentes niveles de complejidad, que habilitan múltiples respuestas, relaciones y modos de acercarse a la comprensión del contenido. Además, se plantean diferentes alternativas que incluyen elementos visuales (video, cuento dibujado), estímulos auditivos (audios), ejemplificaciones, esquemas, gráficos, cuadros, imágenes, fotografías, mapas conceptuales, enlaces web y otros apoyos. Asimismo, con la incorporación de la tecnología digital, en esta propuesta se brindan otras posibilidades que facilitarán y ampliarán la resolución de las actividades a través del uso y aplicación de distintas herramientas y recursos tic.

TÉRMINOS CLAVE Inclusión: es un proceso que ayuda a superar los obstáculos que limitan la presencia, la participación y los logros de todos los estudiantes. Equidad: consiste en asegurar que exista una preocupación por la justicia, de manera que la educación de todos los estudiantes se considere de igual importancia.

Cómo construir un aula inclusiva A continuación, se presentan orientaciones organizadas en torno a tres ejes que sustentan la construcción de aulas inclusivas. Estas orientaciones están basadas en los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (dua). Formas de presentar la información por parte del docente Ofrecer múltiples modalidades de información (auditiva, visual, audiovisual y táctil) a

68


los estudiantes. De esta forma, el docente puede responder a las necesidades específicas de cada alumno, ya que algunos aprenden mejor apoyándose en lo que escuchan, otros, en lo que ven y otros, en el tacto o el movimiento. Formas de expresar la información por parte del alumno El docente puede ofrecer diversas opciones para que los alumnos se expresen, se comuniquen e interactúen con los materiales didácticos. Implicación del alumno en el aprendizaje Para sentirse comprometidos y motivados en el proceso de aprendizaje, los alumnos deben entender primero qué están aprendiendo y para qué. Por lo cual es fundamental explicitar los objetivos del aprendizaje a los estudiantes.

Algunas propuestas para el trabajo en el aula inclusiva • Presentar tareas con distintos niveles de resolución o realización. • Incluir actividades de refuerzo o de ampliación que puedan ser utilizadas en distintos en momentos. • Proponer actividades que permitan una graduación de mayor a menor de la ayuda del docente. • Variar el nivel de las ayudas durante una determinada actividad o tarea. • Proponer tareas que puedan ser planificadas, desarrolladas y evaluadas por los propios alumnos. • Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de participar en la selección de las actividades. • Diferenciar las formas de estructuración y los usos del espacio y del tiempo en las situaciones de enseñanza y aprendizaje. • Emplear propuestas de trabajo cooperativo en el aula. Por ejemplo, se pueden tener en cuenta estos criterios: - Edad: los grupos deberán tener menos integrantes cuanto menor sea la edad de los alumnos. - Tiempo: con la finalidad de poder dar participación a todos y que puedan exponer sus resultados, si se dispone de poco tiempo, se organizarán grandes grupos. - Medios: cuando los materiales o el espacio para completar la tarea sean escasos, se recomienda trabajar con grupos más grandes. • Trabajar en parejas. • Implementar la figura del “compañero tutor”. • Utilizar herramientas

tic.

69


ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

• Ofrecer información en formatos que permitan agrandar el tamaño de la letra o amplificar el volumen del audio.

• Acompañar los textos con viñetas, gráficos o subtítulos. • Utilizar pantallas digitales interactivas; convertir textos a voz. • Utilizar descripciones de los símbolos gráficos, recurrir a glosarios, armar redes conceptuales.

• Propiciar el uso de correctores ortográficos o gramaticales, calculadoras y otros recursos.

• Usar rutinas que anticipan actividades cotidianas. • Presentar actividades con distintos grados de dificultad. • Variar los recursos. .

70


NOTAS:

71


VIDEOJUEGO ATRAPANDO ORIGAMIS Primeros pasos en el aprendizaje de la programación En las aulas de hoy, nadie duda de que el juego es un componente fundamental del aprendizaje, que provee la alegría y la diversión necesarias para que los niños puedan incorporar nuevos conocimientos. En estas aulas tampoco nadie duda de que el entorno digital ya se instaló como un ámbito natural donde hallar información y propuestas innovadoras para el juego y el aprendizaje. Por eso, junto con los diversos componentes de la serie Kami en un mundo de origami, quisimos desarrollar un videojuego que permitiera llevar a las aulas de Primer Ciclo una propuesta de innovación pedagógica para contribuir al entrenamiento en una de las habilidades con las que nos desafía el siglo xxi: el dominio del lenguaje de la programación. La idea fue que el personaje del libro, que habitualmente queda atrapado en las páginas de papel, pueda adquirir otra vida en la pantalla, y proponerles a los chicos un aprendizaje distinto y divertido, que los ayude a incorporar conocimientos que habitualmente son más propios de la hora de Computación. Y todo esto sin comprometer el tiempo de clase que cada docente necesita para desarrollar los contenidos de todas las áreas. El videojuego Atrapando origamis lleva a la ardillita Kami de visita a Japón, la tierra de su abuela. Allá va ella, orgullosa, con todas sus figuras de origami. Pero un fuerte viento las desparrama y Kami necesita atraparlas. El juego requiere que los jugadores le den las instrucciones necesarias y correctas a Kami para que pueda sortear obstáculos y encontrar los origamis. Al jugar, los chicos necesitan analizar la situación (dónde está Kami, dónde está la figura de origami, qué obstáculos se deben evitar) y decidir qué instrucciones le darán a la ardillita para que recorra el camino correcto y llegue a su objetivo. Las instrucciones se construyen a partir del encastre de bloquecitos de color que implican una acción específica (avanzar hacia arriba, abajo, izquierda, derecha, etc.). Luego, pulsando el botón Avanzar, se comprueba si las instrucciones fueron las correctas o si es necesario modificarlas. A medida que avanza por los distintos niveles y etapas, el jugador irá resolviendo variados problemas, a partir del método de ensayo y error. La dinámica del juego está basada en el lenguaje de programación visual de Scratch, un software muy simple que permite desarrollar animaciones y juegos fácilmente. La versión de este programa para los más chiquitos se llama Scratch Jr., y fue desarrollada por una científica argentina, Marina Umaschi-Bers, que trabajó en Boston junto a Seymour Papert, pionero de la inteligencia artificial. En una entrevista concedida al diario La Nación, Marina Umaschi dice:

“La idea es desarrollar el pensamiento algorítmico o computacional, basado en la secuencia. Es importante empezar en jardín; cuanto antes, mejor. Al ordenarle a la computadora lo que tiene que hacer moviendo bloquecitos en un entorno gráfico, aprenden que cuando el programa no funciona se puede arreglar; pueden resolver el problema de manera creativa y volver a intentar. Es la nueva alfabetización, con competencias fundamentales para el siglo xxi, porque cuando uno programa también está pensando sobre su propio pensamiento”.

72


El objetivo del juego Atrapando origamis es que los chicos, a medida que juegan, comiencen a familiarizarse con el lenguaje de la programación y la escritura de código. También se busca que desarrollen habilidades de pensamiento, como la capacidad de abstracción y planificación, para aceptar desafíos e ingresar con más herramientas al mundo de la programación. Quienes deseen profundizar en estos temas y encontrar más juegos, pueden acercarse al sitio de Program.ar, una iniciativa argentina para llevar el lenguaje de la computación a las escuelas.

Program.ar. ¿Por qué es positiva esta modalidad de aprendizaje? • Porque cada concepto abstracto asociado a la programación tiene su representación visual. • Porque ahorra las dificultades que genera la sintaxis formal de un lenguaje escrito (y la frustración cuando cometemos un error al escribir y la computadora no comprende nuestras órdenes). Los bloques se seleccionan, arrastran, encastran y listo.

73


NOTAS:


EVALUACIONES


EVALUACION

INICIAL

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1

2

Observá el teclado de la computadora y ordená alfabéticamente las letras.

Leé la información de la pantalla y escribí un correo electrónico.

lara@mimail.com.ar claudio@elmail.com.ar Visita al acuario


EVALUACION

INICIAL

3

Leé la nota de enciclopedia y luego resolvé las consignas.

BALLENAPEDIA Enciclopedia ilustrada

Ballena

Las ballenas son uno de los seres vivos más sorprendentes que viven en el planeta. Pertenecen al grupo de los cetáceos, que son mamíferos adaptados a la vida acuática, y habitan en todos los océanos del mundo. Se caracterizan por su gran tamaño y peso, llegan a medir más de 30 metros y pesar más de 100 toneladas. Su cuerpo está cubierto por pelos muy finos que no se ven a simple vista. Debido a su tamaño, estos animales consumen grandes cantidades de comida cada día. Básicamente, comen kril, peces y crustáceos. Por lo general, las hembras solo dan a luz a una cría por vez. La cría seguirá alimentándose de su madre por lo menos durante el primer año de vida. Luego, aprenderá a cazar para obtener sus propios alimentos.

• Completá la ficha.

ANIMAL: AMBIENTE: ALIMENTACIÓN: TAMAÑO Y PESO: CARACTERÍSTICAS:


EVALUACION

INICIAL

MATEMÁTICA 1

Completá el puntaje de cada jugador. Cada punto del primer dado vale 1.000; los del segundo, 100; los del tercero, 10 y los del último, 1. Luego escribí el número en letras.

• ¿Quién sacó el mayor puntaje?

2

Repartí en partes iguales las 24 galletitas en los 6 frascos. Dibujalas dentro de cada frasco.


EVALUACION

INICIAL

3

Repartí 60 galletitas en partes iguales en 10 frascos. ¿Cuántas galletitas colocarás en cada uno?

Respuesta:

• ¿Cómo lo resolviste?

4

Completá el cuadro.

Frasco

1

Galletitas

10

5

2

3

4

5

6

7

8

50

Observá la figura en la cuadrícula.

• Dibujá la misma figura en la cuadrícula.

• Dibujá la figura sin ayuda de la cuadrícula.

9


N EVALUACION OICAULAVE

OMITAD NA EDDE DAANO TIM

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1

Observá las ilustraciones y leé los textos que las acompañan.

Animales de nuestro país La Argentina tiene una gran variedad de ambientes donde viven animales con diferentes características.

Hornero

Vizcacha

Es un pájaro pequeño de color marrón rojizo que se alimenta de insectos. Construye su nido junto con su pareja, utilizando barro, ramitas y piedras. Es el ave nacional de la Argentina.

La vizcacha es un roedor pequeño, pariente de la chinchilla. Su pelo es corto, suave y generalmente gris. Es un animal nocturno que prefiere mantenerse en su cueva durante el día.

Ñandú

Yaguareté

El ñandú es un ave de gran tamaño, similar al avestruz. Posee alas, pero no puede volar. En cambio, puede correr a gran velocidad gracias a sus fuertes patas.

El yaguareté es el felino más grande del continente americano. Los machos alcanzan los 2,50 m de longitud y pueden pesar hasta 140 kg. Además, son excelentes nadadores.


EVALUACION

MITAD DE ANO

2

Respondé las preguntas sobre los animales de la Argentina.

• ¿Cuáles son aves?

• ¿Cuál es el ave nacional de nuestro país?

• ¿Qué tipo de animal es el yaguareté?

3

Buscá en el texto dos adjetivos calificativos de cada animal y escribilos.

Hornero

Vizcacha

Ñandú

Yaguareté

4

Completá el cuadro con los nombres de los animales en singular y en plural, como en el ejemplo. SUSTANTIVO SINGULAR

PLURAL

vizcacha

vizcachas

hornero ñandúes yaguareté cóndor oso hormiguero


N EVALUACION OICAULAVE

OMITAD NA EDDE DAANO TIM

MATEMÁTICA 1 Leé los carteles y escribí las cifras con números. Luego, ordenalas de menor a mayor, como en el ejemplo.

mil doscientos mil novecientos cincuenta y tres dos mil cuatrocientos ochenta seis mil setecientos nueve cinco mil

500

quinientos 2 x 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

Escribí los números que faltan. Luego resolvé los cálculos y marcá los resultados en la tabla.

1 1 2 3 4

2 2

3 3 6

6 8 15

7 8 9

14 18

Cálculos: 2 x 8 3 x 7

21 24

4 4 8 12 16 20 28 36

5 x 9 8 x 4

5 5 15 25 35 40

6 6 12 18 24 30 42 54

6 x 1 9 x 2

7 7

8 8 16

9 9 18 27

10 10 30

40

45

50

56

63

70 80 90

28

49 56

72 7 x 7 4x5


EVALUACION

MITAD DE ANO

3

El kiosquero de la escuela compró 9 cajas de 120 alfajores. ¿Cuántos alfajores compró en total? Completá la tabla para responder la pregunta.

Caja

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Cantidad de alfajores

Respuesta:

4

Mirá la imagen y respondé. ¿Cuántos azulejos faltan colocar en la pared?

• Escribí el cálculo y la respuesta.

5

Dibujá las figuras en la cuadrícula. Podés ayudarte usando la regla.


EVALUACION

FINAL

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1

Leé la noticia.

NOTICIAS / 30 de marzo

UNA BALLENA EN LA PLAYA MARPLATENSE El operativo de rescate se realizó frente al balneario 15 de las playas de Punta Mogotes. Vecinos y turistas se acercan a colaborar con los expertos.

Este sábado encalló una ballena en Mar del Plata, en las playas de Punta Mogotes. El personal de Fauna Silvestre, Defensa Civil y algunos vecinos de Mar del Plata trabajaron más de 24 horas para rescatar al animal, que pesa 6 toneladas y mide 8 metros de largo. La presencia de la ballena en la

2

playa generó sorpresa y curiosidad entre marplatenses y turistas. El director de Fauna Silvestre señaló que seguramente el animal llegó a la playa porque se desorientó. Después de varias horas de trabajo y durante la marea, entre todos pudieron moverla para regresarla al mar, su hábitat natural.

Escribí el epígrafe de la imagen de la noticia.


EVALUACION

FINAL

3

4

Uní con flechas el número de párrafo con el tema que trata.

Párrafo 1

Marplatenses y turistas curiosos se acercaron a mirar el fenómeno.

Párrafo 2

La ballena regresó a su hábitat natural.

Párrafo 3

Una ballena de 6 toneladas y 8 metros de largo encalló en Punta Mogotes.

Párrafo 4

El director de Fauna Silvestre explicó cómo llegó el animal a esas playas.

Imaginá una entrevista entre un periodista y el director de Fauna Silvestre luego del rescate de la ballena. Pensá las preguntas y las respuestas y escribí el diálogo.

Periodista: —

Director de Fauna Silvestre: —

Periodista: —

Director de Fauna Silvestre: — Periodista: —

Director de Fauna Silvestre: —

5

Leé las oraciones y subrayá el verbo correcto.

Entre todos rescató / rescataron a la ballena varada en Punta Mogotes. El director de Fauna Silvestre respondiste / respondió las preguntas del periodista. Me interesó / interesan la noticia de la ballena.


EVALUACION

FINAL

1

MATEMÁTICA Leé los datos de la maratón de la ciudad y respondé las preguntas. AÑO

ATLETAS

2014 2015 2016 2017 2018 2019

5.000 3.500 3.900 2.000 4.000 7.000

• ¿En qué año hubo más atletas inscriptos?

• ¿Qué diferencia de atletas hubo entre la primera y la última maratón?

• ¿En qué año hubo menos atletas inscriptos?

• ¿Cuántos atletas participaron entre los años 2014 y 2019?

2

Los organizadores prepararon paquetes con el agua que consume cada atleta durante una carrera. Mirá la ilustración y respondé: ¿cuántos litros de agua consume cada atleta?

Respuesta:


EVALUACION

FINAL

3

La maratón comenzó a las 8 de la mañana. Dibujá en el reloj el horario de comienzo.

• El último atleta cruzó la meta a las 11:30 h. ¿Cuánto duró la maratón? Repuesta:

4

Los organizadores compraron 40 paquetes de 6 botellas cada uno. ¿Cuántas botellas compraron en total? Rodeá el cálculo que te sirve para resolver el problema.

60 x 4

40 x 6

60 + 4

6 + 40

40 + 6

Respuesta:

5

Observá los cuerpos geométricos y completá el cuadro.

Cuerpo

Caras planas

Caras curvas

6

0

Vértices

12 8

1

Aristas



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.