Biareas Confluencias - Nueva Edición - 5 CABA

Page 20

¿Qué son las células? El microscopio Como la gran mayoría de las células son invisibles al ojo humano, estas no fueron descubiertas hasta la invención del microscopio hacia 1590, por Zacharias Janssen. Se trataba de un microscopio muy simple, formado por dos lupas. Los microscopios que combinan lentes se denominan “microscopios ópticos”. Con el tiempo se fueron perfeccionando, pero solo es posible ampliar objetos hasta 1000 a 2000 veces con las mejores lentes disponibles. En la segunda mitad del siglo XX se creó el microscopio electrónico, con el que se pueden aumentar las imágenes hasta 500 000 veces y permitió conocer más a fondo la estructura de las células.

Todos los seres vivos, desde las “invisibles” bacterias hasta las enormes ballenas francas, estamos formados por células. Las células son estructuras generalmente pequeñísimas que tienen toda la “maquinaria” necesaria para formar a un organismo y mantenerlo con vida. Es decir, las células cumplen dos papeles importantísimos: • Forman el cuerpo de los organismos y por eso se dice que es la unidad estructural de todos los seres vivos. • Cumplen las funciones necesarias para que ese “cuerpo” se mantenga vivo, por lo que se las considera además, la unidad funcional de los seres vivos. La célula es entonces la unidad fundamental de la vida. No existen seres vivos que no estén formados por ellas. Si bien existen diferentes tipos de células, todas ellas son “materia viva” (aunque algunas células elaboran o depositan materiales “no vivos”, como los osteocitos, que acumulan las sustancias minerales que dan forma y consistencia a los huesos).

Los que están formados por una sola célula Algunos organismos están formados por una sola célula: son los unicelulares, como las bacterias, los protozoos (por ejemplo la ameba y el paramecio) y muchas algas microscópicas. En ellos, todas las funciones que realiza el ser vivo son llevadas a cabo por esa única célula que los conforma, porque el individuo es la célula. En las siguientes imágenes pueden observar algunos ejemplos de organismos unicelulares. Todos ellos son microscópicos, por lo que las imágenes han sido ampliadas varias veces de tamaño:

Muchos organismos unicelulares, como el alga Volvox, se agrupan formando “colonias”, pero cada uno de ellos sigue realizando individualmente todas las funciones vitales. En muchas colonias los individuos se distribuyen irregularmente, amontonándose en algunas zonas y dispersándose en otras.

60

1

2

3

4

1. La ameba causa una enfermedad llamada “amebiasis” cuando es ingerida con los alimentos o al beber agua contaminada. Produce fiebre, diarrea y puede provocar la deshidratación. 2. El Trypanosoma cruzi es el causante de la enfermedad llamada “Mal de Chagas” que afecta a muchísimas personas en nuestro país, causándoles problemas en el corazón. 3. Existen muchísimas especies diferentes de algas unicelulares; habitan tanto en ambientes de agua dulce como de agua salada. Liberan gran cantidad del oxígeno que los seres vivos toman de la atmósfera. 4. La levadura es un hongo unicelular que se utiliza en la fabricación del pan: es la responsable de su aspecto esponjoso.

CAPÍTULO 3 • LA CÉLULA Y LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ZOOM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Biareas Confluencias - Nueva Edición - 5 CABA by Macmillan Education - Issuu