3102 bio1 cap1

Page 9

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La relación y la vida Los seres vivos realizan actividades que evidencian su conexión con los fenómenos que ocurren a su alrededor. Por ejemplo, la huida de una manada de herbívoros es la reacción consecuente de que algún integrante del grupo percibió la proximidad de un cazador. Un predador al acecho es un potencial peligro para los integrantes de la manada. Este estado vital también permite a los seres vivos responder a los cambios internos, es decir, a lo que sucede en el interior de su organismo; por ejemplo, las variaciones en la cantidad de glucosa presente en su sangre. Pero no solo la presencia de otros seres vivos o Las golondrinas y las becasas de mar son especies de los cambios en las cantidades de sustancias químiaves migratorias que están presentes en Mar Chiquita. cas que hay en el organismo son demostraciones del estado vital. Un cambio físico, como la variación de la temperatura o de la intensidad de luz ambiental, también es una señal o estímulo que puede desencadenar acciones, desde una migración de aves hasta la apertura y el cierre de las flores en las plantas. Estos ejemplos de actividades de los seres vivos indican que los individuos están en relación con el entorno. Por este motivo, esas acciones son parte de las denominadas funciones de relación que los organismos vivos establecen con el ambiente en el que habitan. La capacidad de cada ser vivo de interactuar con su ambiente radica en que poseen receptores que detectan señales o estímulos. En los organismos multicelulares con un cuerpo de organización compleja, como los animales y las plantas, los receptores están agrupados y forman órganos. Un ejemplo de ello puede ser la hoja de una planta o el ojo de un ave. La reproducción y la vida Los seres vivos son capaces de dejar descendencia y, a su vez, estos descendientes pueden hacerlo también. Así, generación tras generación, las distintas especies logran que la vida en la Tierra perdure. La historia de los seres vivos de nuestro planeta, según estiman los científicos, comenzó hace aproximadamente 3.000 millones de años. Desde el comienzo hasta la actualidad, la permanencia de los seres vivos a través del tiempo es el resultado de la función de reproducción. Es importante destacar que la capacidad de dejar descendencia no afecta el ciclo de vida del individuo, pero sí es esencial para que la vida continúe en el tiempo, es decir, se perpetúe.

La función de reproducción asegura la continuidad de la vida en la Tierra.

1. ¿Cuál/es de las funciones son fundamentales para la supervivencia de un individuo? ¿Por qué? 2. ¿Cuál es la función fundamental para que la vida continúe en el planeta? Justifiquen su respuesta.

Diversidad de seres vivos, unidad de funciones • CAPÍTULO 1

P14-3102-Bio1-interior.indd 27

27

9/16/14 11:37 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
3102 bio1 cap1 by Macmillan Education - Issuu