CATÁLOGO RESIDENTES 2022 MAC FLORENCIO DE LA FUENTE (HUETE)

Page 1

catálogo #002

RESIDENCIAS ARTÍSTICAS 2022

Artistas

Ana de Lara

Ángel Sevillano

Concha Romeu

Henry Lamiña

Irene Anguita

Marta Iranzo

Patricia Collado

Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente de Huete, Cuenca

Coordinación general

Consuelo Chacón

Comisarado

Mario Guixeras

Auxiliar de museo/ imágenes

Carolina Armúa Crivellini

Diseño editorial

Departamento de Comunicación

MAC Florencio de la Fuente

© de las obras: sus autores

© de los textos: sus autores

© de las imágenes: Carolina Armúa Crivellini

excepto pág.29 con © de Carolina García Heras

© de las ilustraciones y atlas conceptuales: Mario Guixeras

Agradecimientos:

Estas residencias se llevan a cabo gracias a la colaboración de MIEL DE LA MARQUESA, patrocinadora oficial del MAC Florencio de la Fuente de Huete. MIEL DE LA MARQUESA ayuda a la visibilización de la cultura y el arte contemporáneo en Cuenca y otros municipios, creando colaboraciones con artistas e instituciones desde muy diferentes perspectivas.

Agradecemos también su colaboración e imprescindible labor al Patronato de la Fundación Florencio de la Fuente, y en especial a su presidenta Consuelo Chacón.

A la Concejalía de Cultura de Huete y a su Ayuntamiento, así como a Turismo Huete

Colabora:

2 PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO
https://mieldelamarquesa.es
3 residencias artísticas 2022

PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO

4

I I I RESIDENCIAS ARTÍSTICAS EN HUETE

Consuelo Chacón / presidenta de la Fundación Florencio de la Fuente

El MAC Florencio de la Fuente presenta a través de la exposición “RESIDENTES 2022: percepción, comunidad, entorno”, una muestra colectiva resultante de la 3ª edición de las Residencias artísticas MAC Florencio de la Fuente, desarrolladas en la Sala de Cubiertas, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Huete, al Patronato de la Fundación Florencio de la Fuente y al equipo de Turismo.

Una exposición compuesta por siete artistas y casi veinte piezas creadas exprofeso por: Ana de Lara, Ángel Sevillano, Concha Romeu, Henry Lamiña, Irene Anguita, Marta Iranzo y Patricia Collado. Desde la pintura, la instalación, el arte editorial, el textil, el arte relacional o el vídeo, ahondan tanto en la memoria como en el presente de Huete y, en este caso, en vez de enfocarse en su patrimonio material, se han preocupado por las relaciones interpersonales y la experiencia propia, que participa de un contexto específico, durante un tiempo determinado.

En definitiva, se trata de una edición donde cada artista ha sido capaz de sentirse parte de Huete y de una comunidad, en poco tiempo, resolviendo las tensiones propias de una estancia corta, situada sin embargo en un contexto donde intentamos trabajar con ritmos más lentos de los que estamos acostumradas/os. Un proyecto que se asienta con esta tercera entrega pero que sigue buscando diversas formas de articularse. Unas residencias que se convierten en exposición y que a su vez conforma el presente catálogo, que esperamos sirva para la tan necesaria reflexión y acción que pueden poner en común a la práctica artística con el entorno rural.

5 residencias artísticas 2022
6 PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO
7 residencias artísticas 2022
Vista general de la inauguración de “RESIDENTES 2022: Percepción, comunidad, entorno”, en la sala de Cubiertas del MAC Florencio de la Fuente.

UNA DESACELERACIÓN COMÚN

Naturalezas extrañas domesticadas, desinformación publicitaria, memoria común y personal, espacios para otros modos de quietud. La indiscreta mirada al foráneo, un viaje difícil de hacer, la ventana del interior y exterior... Siete proyectos de artistas que han establecido un intenso diálogo con Huete y su contexto para realizar las obras que vemos en esta exposición, la cual se pregunta por diferentes formas de habitar el entorno rural y por ciertos comportamientos de sociedades y comunidades para acercarnos a procesos de reconocimiento y exploración que en su conjunto presentan la voluntad de una desaceleración y concentración que ponga en valor la experiencia personal cotidiana.

El trabajo pictórico de Ana de Lara nos plantea atender a la naturaleza que introducimos en los núcleos urbanos y en los espacios públicos. En cómo esos elementos situados entre lo artificial y lo natural hablan de la presencia humana sin que ésta aparezca de forma explícita. A veces damos forma a árboles, arbustos, coníferas y setos, otras dejamos que crezcan de una forma más orgánica. Colocamos placas identitarias frente a algunos, construimos espacios de recreo con otros. Separamos lugares, decoramos jardines. Su pintura reinterpreta contextos físicos reales o genera otros inexistentes donde la maleza y el objeto vegetal son protagonistas en unos entornos caracterizados por la extrañeza que destilan. El color, la indefinición y falta de referencias y los motivos, facilitan la creación de paisajes con los que no podemos sentirnos del todo identificados, aún en los casos en los que hacen referencia a localizaciones reales.

Henry Lamiña nos acerca al paisaje rural y natural de Huete desde otra perspectiva bien diferente. A través de una videoinstalación pensada para encajar en una de las paredes de la sala de Cubiertas del museo, su obra es un intento de facilitar una experiencia espacial alejada de los modos en que habitualmente lo hacemos. Para Henry es imprescindible aceptar la condición compleja de nuestra relación con un mundo hiperconectado, donde lo digital invade lo físico.

La fotogrametría y el mapping son procesos que entran en contacto con el paseo y la observación presencial a la hora de dar forma a un proyecto que se preocupa por dilatar nuestra percepción, abrir el tejido de nuestras relaciones normativas con el entorno, encontrar y habitar vacuolas de

8 PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO

soledad y silencio que esperan ser encontradas en el recorrido infinito de los raíles del tren, en las oquedades que separan un árbol de otro y de otro, en la fuga del ojo hacia lo que no alcanza a ver, y que sin embargo pertenece a la piedra de la memoria y de lo corporal. En este interés por conectar diferentes planos de nuestra experiencia con lo espacial desarrolla su trabajo Patricia Collado, que a partir de la idea de “ventana” formaliza un proyecto editorial en el que no pasamos páginas, más bien las abrimos, desplegando una suerte de “contrventanas” sucesivas que conectan imágenes de dos maneras: entre capas (el papel translúcido nos desvela relaciones de superposición) y entre izquierda-derecha, en los espacios definidos por las páginas del libro.

La ventana es el umbral que permite hacer entrar al exterior, imaginar desde el afuera un interior. Pero más aún, es espacio-bisagra precisamente capaz de poner en cuestión al dualismo “dentro-fuera”, un elemento de construcción cuya característica esencial es la vacuidad. Patricia Collado trabaja así desde una porosidad necesaria para dejar que sucedan encuentros fortuitos entre las cosas, modos de relación múltiples que requieren no sólo de la mirada del espectador, sino de su manipulación. Con su obra entramos en juego con un objeto artístico mestizo y amable que nos ofrece una lectura muy particular, la de una historia fragmentada a la que podemos asomarnos desde la última ventana de la sala de Cubiertas del museo.

9 residencias artísticas 2022

Pág. 09

Un jardín

Ana de Lara 2022

Transitar, registrar, pausar, transformar

Henry Lamiña 2022

10 PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO
11 residencias artísticas 2022
Un paisaje intermedio Patricia Collado 2022

En el caso de la artista Marta Iranzo, su relación con Huete implica al espacio y al tiempo a partes iguales. Su punto de partida es el propio viaje que tiene que hacer desde Málaga hasta el MAC Florencio de la Fuente. Un viaje en el que invierte 10 horas y 50 minutos en transporte público, cogiendo un autobús y dos trenes. A lo largo de su variopinto recorrido toma apuntes, lee, saca fotografías y hace vídeos que utiliza para dar forma a una serie de preocupaciones vinculadas a la propia idea de viaje, que deja de ser un proceso mediante el cual conectamos A con B, para pasar a ser una experiencia en sí mismo. Un viaje donde de nuevo, aquí desde otra perspectiva, la ventana se convierte en un elemento fundamental, que nos permite atender al espacio en movimiento, a la vivencia de la temporalidad y de las características que distinguen un campo de otro, una estación de otra.

El resultado es una instalación compuesta por una serie de fotografías de la estación de Huete que nos permiten asomarnos al inquietante interior de un espacio abandonado cuyo propósito era el de facilitar el tránsito, la ida y la llegada. Sin embargo aquí encontamos la puerta cerrada de la estación, el reloj parado, la ventanilla tapiada. El tren en el que llega Marta es uno de los últimos que pararán en Huete. Un mes después de estas residencias la línea es calusurada, dificultando (aún más) a muchas personas sus recorridos. En la exposición, debajo de las imágenes colocadas en la pared encontramos un banco similar al que podríamos utilizar en una estación para esperar el tren. El público puede sentarse allí a esperar eternamente, frente a una ventana desde la que se ven a lo lejos las vías del media distancia y la parada de Huete. De igual modo, Marta propone una serie de acciones colocadas como un anuncio junto a las fotografías, que ofrecen la posibilidad de reaccionar poéticamente a este contexto, y nos presenta un vídeo en el que a marcha entrecortada vemos pasar campos y árboles con la mirada borrosa por el movimiento.

Desde otro punto de vista, Ángel Sevillano se interesa por el tránsito, en este caso de los vehículos que atraviesan las carreteras de entrada y salida a Huete, para idear un cartel de desinformación donde lo publicitario, el mundo post-internet y la ironía toman cuerpo a través de una pintura de 2x5m realizada sobre un acetato transparente que deja ver a través de él. Ángel se sirve de memes, contenidos propios de las redes sociales, anuncios, archivos personales y espacios industriales cercanos a Huete para componer un palimpsesto en el que convergen contextos totalmente distanciados entre sí que, puestos en relación, generan tensiones y diálogos inesperados. El cartel final es transportado a pie por tres personas hasta la carretera más cercana al museo, que sirve de entrada y salida a Huete, y se mantiene extendido así sobre la cuneta para que actúe como cualquier otro cartel publicitario de carretera durante el tiempo que puede sostenerse con los brazos en alto.

12 PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO

10 horas y 50 minutos Marta Iranzo 2022

Esto no es un anuncio Ángel Sevillano 2022

13 residencias artísticas 2022

En esta deriva de lo espacial hacia lo personal Irene Anguita se interesa por los sitios donde las y los jóvenes de Huete salen por la noche. El ocio nocturno es el motivo fundamental de su pintura más reciente, y en una ciudad de menos de 1.800 habitantes las formas y posibilidades que tiene la gente jóven para salir distan mucho de lo que podemos encontrar en grandes ciudades.

La pintura de Irene se preocupa por las relaciones sociales, afectos y desencuentros que acontecen en discotecas, pubs, antros y bares donde los cuerpos se confunden enredados entre el ruido, las luces y el movimiento propio de estos escenarios, donde lo social y la intimidad se desarrollan en un contexto común. En este caso, el espacio público es el paisaje en el que se desarrolla la acción. Dos personajes que parecen buscar un poco de tranquilidad son observad@s por el espectador, que se convierte en la mirada indiscreta que asiste a la escena.

La visceralidad de la pintura de Irene Anguita viene determinada por una serie de procesos que libera de su control donde aceites, disolventes, pigmentos y esmaltes se estimulan entre sí facilitando texturas y rugosidades, cortinas y veladuras. Este “dejar hacer” es determinante en su trabajo, porque al entrar en contacto con el trazo nervioso y seguro que conforma líneas y figuras, nos encontramos con un equilibrio difícil de lograr donde expresividad y narrativa son capaces de construir atmósferas rebosantes de vitalidad con las que podemos sentirnos identificados.

Concha Romeu plantea su trabajo en la residencia a partir de un ejercicio de escucha. De escucha a la ciudadanía de Huete, a la que pregunta por las historias de mujeres de Huete que pertenecen a su pasado, y que de algún modo u otro han afectado a la conciencia colectiva de sus familias y comunidades. La práctica artística de Concha se caracteriza por asumir unas mecánicas lentas donde la exploración y la vivencia personal son fundamentales. Su trabajo consiste, a partes iguales, en tejer sobre pañuelos de tela los nombres de estas mujeres, y también pasear, hablar o realizar compras en el entorno de Huete como si de una ciudadana más se tratara. Ahí reside la importancia de su hacer, en su capacidad de participar de lo ajeno hasta convertirlo en propio.

La artista, conforma así un mural compuesto por una serie de pañuelos bordados blancos y decorados que adquiere, y otros pintados de negro y convertidos en una suerte de negativo de los anteriores, pañuelos de luto, de memoria, de opacidad. Pero además plantea un taller colaborativo en el que invita a diferentes mujeres del municipio a practicar el bordado sobre prendas personales, con la intención de trabajar sobre la idea de la herida, su aceptación, su sanación.

En su conjunto, atendemos a una exposición que se caracteriza por entramar diferentes modos de relación y acercamiento al modo de vida de Huete y de su entorno, mostrando cómo podemos poner en valor formas de encuentro orgánicas y complejas que enriquezcan nuestra experiencia con el mundo de una forma consciente y poética al mismo tiempo.

14 PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO
“ ” Irene Anguita 2022
17 residencias artísticas 2022
Ajuar Concha Romeu 2022
Díptico Ana de Lara 2022

Transitar, registrar, pausar, transformar

Henry Lamiña

2022

En la pared derecha vemos el vídeo: 10 horas y 50 minutos

Marta Iranzo

2022

20 PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO

Fotograma de: 10 horas y 50 minutos

Marta Iranzo

2022

Postal intervenida

Marta Iranzo

2022

21 residencias artísticas 2022
22 PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO
Un paisaje intermedio Patricia Collado 2022
25 residencias artísticas 2022
“ ” Irene Anguita 2022 Detalle de: Sin título Irene Anguita 2022
26 PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO
27 residencias artísticas 2022
28 PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO Esto no es un anuncio Ángel Sevillano 2022
29 residencias artísticas 2022
Vista general de la exposición

Taller de experimentación textil: la belleza de las cicatrices Concha Romeu en colaboración con 14 mujeres de Huete. 2022

31 residencias artísticas 2022
Un jardín Ana de Lara 2022

10 horas y 50 minutos Marta Iranzo 2022

El reloj parado de la estación de tren de Huete fotografiado el 2 de julio de 2022

32 PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO

Transitar, registrar, pausar, transformar

Henry Lamiña 2022

Las y los residentes, junto a la coordinación de las residencias: Consuelo Chacón, Mario Guixeras y Carolina Armúa. En el centro, la estación de tren de Huete, cuya línea fue clausurada el 20 de julio de 2022. A la derecha, los “ojos de Carcunda” en Huete.

36 PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO
37 residencias artísticas 2022

espacios para otros modos de quietud

naturalezas extrañas domesticadas

la ventana del interior y exterior

espacialidad

un viaje difícil de hacer

38 PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO

desinformación publicitaria

sociedad residencias artísticas 2022

memoria común y personal la indiscreta mirada al foráneo tránsito 39

PERCEPCIÓN, COMUNIDAD, ENTORNO

Organiza: Colabora:

40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.