Proyecto TESIS 2019

Page 1


Los mejores trabajos de grado en Colombia


EQUIPO EDITORIAL Autor Corporativo Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá - MAC Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS Presidente P. Diego Jaramillo Cuartas, cjm Rector General P. Harold Castilla Devoz, cjm Vicerrectora General Dra. Marelen Castillo Rector Sede Principal Dr. Jefferson Arias Gómez Director General de Investigaciones Alirio Raigoso Coordinadora General de Publicaciones Rocío del Pilar Montoya Coordinación de Publicaciones Sede Principal Jonathan Alexander Mora Christian Vergara

Editor y Director Gustavo A. Ortiz Serrano Autores Colaboradores Gustavo A. Ortiz Serrano Artistas Proyecto TESIS 2017 Sebastián Jiménez Cortés Asistentes de Dirección Andrea Guarín Diseño y Diagramación Andrés Villarreal Lezama Iván Romero Merchán Carátula Daniel Padilla Iván Romero Fotografía Equipo comunicaciones UNIMINUTO Artistas Proyecto TESIS 2019 Andrés Villarreal Lezama Edición fotográfica Andrés Villarreal Lezama Impresión Panamericana formas e impresos S.A. Tiraje Cien ejemplares

PROYECTO TESIS 2019 Director Gustavo Ortiz Serrano Curaduría y Colecciones Sebastián Jiménez Cortés Museografía Equipo MAC Producción y Montaje Iván Cano Sebastián Jimenéz Cortés Michael Owen Coke Artistas Proyecto TESIS 2019 Educación Tatiana Quevedo Equipo de intérpretes Comunicación Sonia Chaves Comunicación Gráfica Andrés Villarreal Lezama Iván Romero Merchán Gestión Administrativa Andrea Guarín

Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá - MAC www.mac.org.co Carrera 74 # 82 A 81 Bogotá D.C - Colombia 2017 Año 5. /N4. / sep - oct / 2019 ISSN: 2422 - 1856 © Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá © Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Impreso en Colombia - Printed in Colombia Publicación del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá - MAC. Contiene artículos inéditos resultado de la convocatoria en el campo de investigación de las prácticas artísticas contemporáneas universitarias a nivel nacional. Publicación y proyecto expositivo financiado por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Todos los contenidos publicados en Proyecto TESIS 2019 Año 5. N2. / Sep Oct / 2019 son seleccionados por el Comité Editorial de acuerdo con criterios establecidos. Están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual. Los conceptos expresados en los artículos competen a sus autores, son su responsabilidad y no comprometen la opinión de UNIMINUTO. © Reservados todos los derechos a la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Está permitida la reproducción parcial de esta publicación en cualquier medio, incluido electrónico, siempre y cuando cite de forma clara la fuente.


CONTENIDO • Ante el abismo

4 - Gustavo A. Ortiz S.

• Universidad de los Andes

5 - Juan Sebastián Gómez Aldana 6 - Juliana Ocampo

• Universidad de Antioquia 7 - Sebastián Zea Quintero 8 - Diego Alejandro Ruiz Álvarez 9 - Juan Diego Trujillo Gil

• Universidad de Antonio Nariño 10 - Miguel Ángel Castel Álvarez

• Universidad del Atlántico

11 - Ángela Mercedes Villamil Miranda 12 Maira González

• Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar - UNIBAC 13 - Luís Armando Arevalo Cristo 14 - Sonia Algarín Pastrana

• Universidad de Caldas 15 - Jennifer S. Rubio Leal

• Universidad del Cauca 16 - David Andrés Báez 17 - Paola Andrea Rodríguez 18 - Jesús Eduardo Grisalba

• Universidad Distrital Francisco José de Caldas 19 - Aura Daniela Celeita Díaz 20 - Matías Ayala Ocampo

• Corporación Escuela de Artes y Letras 21 - Julian Felipe Becerra Apraez

• Universidad Industrial de Santander 22 - Fredy Pinto Moreno 23 - Miguel E. Paredes Mancipe

• Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá 24 - Daniela Castellanos 25 - Juanita Espinosa 26 - Paula Andrea Peñaloza

• Corporación Universitaria Minuto de Dios 27 - Yeni T. Ramos Betancourt 28 - Nubia C. Rojas Rubio

• Universidad Nacional de Colombia 29 - Alejandro W. Camargo Pinto

• Universidad Nacional de Colombia sede Medellín 30 - Jinnary Henao Ocampo 31 - Juan Pablo Gutiérrez

• Universidad de Nariño 32 - Victor Hugo Pinchao

• Universidad de Pamplona 33 - Ángela Valero Duarte 34 - Angie Patricia Mora

• Universidad Tecnológica de Pereira 35 - Jhony Mosquera

• Universidad Piloto de Colombia 36 - Jhonattan Neiza Rojas

• Universidad Santo Tomás 37 - Carol Tovar y Alejandra González

• Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia 38 - María I. Herrera Benavides 39 - Diana C. Díaz Parra

• Universidad del Tolima 40 - Carlos Zuñiga 41- María A. Carvajal

• Universidad del Valle

42 - Andrea Stephania 43 - Diana A. Caicedo Lucumí


ANTE EL ABISMO La identidad de una nación tan compleja como Colombia aún está en construcción y lo podemos constatar en la versión 2019 del <proyecto> TESIS, no es coincidencia que también sea el año del bicentenario de nuestra independencia como colonia de España. Las tesis que hemos recibido este año profundizan en temas que a todos nos atañen y que han sido recurrentes en estas dos primeras décadas del S. XXI: La memoria como eje central del conflicto fratricida con todas sus consecuencias de desplazamiento, desarraigo, cicatrices emocionales y físicas de un enfrentamiento al cual no hemos podido dar un fin y que continuará por varias décadas, como dice nuestro himno, hasta que cese la horrible noche. El fortalecimiento del tejido social a través de la metáfora del tejido manual, donde la trama y la urdimbre son capaces de unir en un lienzo las diferentes texturas, colores, orígenes y pensamientos. La cartografía de territorios urbanos y rurales, los enclaves en los que se funda la identidad en relación con el lugar de origen, la abnegación, la lucha, el heroísmo anónimo que en su expansivo empuje va más allá de sentir o padecer. El cuerpo, protagonista y referente de casi cualquier reflexión en la contemporaneidad, en los espacios más íntimos o en la esfera pública, grita independencia, reconocimiento y libertad. Las aplicaciones móviles, los videojuegos y las redes sociales, que hoy forman parte de nuestro comportamiento relacional, se ven igualmente sujetas a la reflexión crítica desde el arte para que no salgamos en átomos volando de la epopeya sin fin. Nuestro planeta, cada vez más amenazado, explotado, expoliado e indefenso ante el voraz apetito del consumo humano, toma lugar preponderante y transversal en muchas de las propuestas que aquí están exhibidas y nos invitan con urgencia a transformarnos para que de sangre y llanto no veamos un río correr. No es completa gloria vencer en la batalla, es necesario que nos anime la verdad ya que la independencia sola el gran clamor del pueblo no acalla; si el sol alumbra a todos, justicia es reparación y verdad.

Gustavo A. Ortiz Serrano Director MAC

4


Encontró final trágico en obra Juan Sebastián Gomez Aldana Collage - Video - Instalación Variables 2018

Mi proyecto comienza desde una práctica de archivo, a partir de la acumulación de recortes de prensa amarillista que al ser seleccionados con distintos criterios me permitieron hacer interpretaciones visuales, textuales y numéricas de información relacionada con la muerte violenta en Bogotá. El aglomerado de fragmentos podrían hablar de las construcciones de identidad social, del papel de los mass media y el abuso de la imagen en épocas digitales, de la desacralización de la muerte y la pérdida del sujeto como ser único. Como cuando se hacen estadísticas, no busco un resultado puntual, son apuntes, son configuraciones, a veces efímeras, a veces irónicas.

5


Intersticio

Juliana Ocampo Escultura e instalación 3 metros x 1 metro x 1 metro 2018

6

El proyecto Intersticio busca encarnar la sensación de estar suspendido en un estado de gestación por medio de la escultura y la instalación al construir estructuras y tejidos que evocan un sentido de protección, fantasía y fragilidad. Las piezas están elaboradas con materiales recolectados que se pueden considerar desechos de la vida cotidiana, y en este sentido invisibilizados. El proyecto es un intento por satisfacer la necesidad de crear un espacio de refugio, de representar un lugar de ensueño desde una perspectiva emocional y sensorial. Convertir algo que solo existe dentro de la imaginación en un espacio tangible, casi como un registro de su existencia.

6


La lúdica y el hombre: El juego como respuesta a la identidad Sebastián Zea Quintero Arte interactivo Variables 2018

Hago juegos inevitablemente, porque hacer como jugar son inherentes a la razón, los hago para evidenciar la libertad de la cual hemos sido dotados, la infinidad de posibilidades que podemos adoptar y para producir en ustedes una suerte de risa, una provocación a la duda y una oportunidad a la universalidad. Lo hago aprovechando la versatilidad del juego, sus numerosos formatos y generosos gestos, el escenario del juego, el juguete y las narrativas, son los que enaltecen mi obra. El juego y la risa; contemplarán plausible la aparición de la paradoja, una reticente fórmula, para la liquidación de la rigidez que padece la sociedad, erguida mediante el ser entramado en identidades no debatibles.

7


Lleve del bulto

Diego Alejandro Ruiz Álvarez Estarcido sobre costales de polipropileno 119 cm x 300 cm 2018

Gracias a mi identidad personal y familiar, me doy a la tarea de expresar la condición social campesina a la cual pertenezco. Desde mi cotidianidad con los agricultores, me concentro en analizar las diversas situaciones que intervienen en la producción alimentaria de los minifundios familiares, para reflejarlas en mi propuesta artística. Influenciado por el arte matérico de Ibrahim Mahama (Ghana) y Carlos Uribe (Colombia), y el conceptualismo de Antonio Caro (Colombia); adopto por el uso de la palabra escrita, las imágenes y la diversidad matérica agrícola, y la técnica gráfica del estarcido, para construir paisajes retóricos y visuales de la ruralidad, abarcando contenidos políticos, económicos y culturales de la identidad campesina minifundista.

8


Antesala de un alma desnuda

Juan Diego Trujillo Gil Dibujo expandido- dibujos en crayola sobre papel y hojas de diario Variables 2018

El hogar y los espacios interiores se han convertido en mi campo de indagación y de acción creativa, donde puedo visualizar la forma de ser, hacer y vivir de sus habitantes , y esto lo llevo a cabo desde la práctica del retrato ,transitando también por las posibilidades que me ofrece el dibujo , la pintura expandida y la instalación. Planteando la posibilidad de establecer una tensión – atracción entre la imagen de una persona desde la percepción psicológica con los objetos personales y del mobiliario doméstico, que dan cuenta de las relaciones que se tejen entre ellos, sus dueños y yo como testigo de su cotidianidad.

9


Dorado

Miguel Ángel Castel Álvarez Fotografía impresa sobre lienzo e intervenida con pintura acrílica. Variables 2018

La propuesta que aquí se presenta implicó llevar a cabo una investigación en torno a la localidad Ciudad Bolívar, en la cual se hizo una revisión documental que incluyó textos de memoria histórica y la realización de algunos recorridos urbanos para entender a un poco más la situación de dicho territorio. Producto de este proceso es la obra Dorado que trata de romper con el imaginario negativo que se tiene de este lugar a través de 15 fotografías impresas sobre lienzo e intervenidas con pintura acrílica dorada y una serie de cartografías que dan cuenta de las experiencias recogidas en cada recorrido realizado para mostrar parte de la riqueza oculta que se desea rescatar.

10


Percepciones inaprehensibles

Angela Mercedes Villamil Miranda Video instalación 150x100cm 2018

Mi locus lo posiciono en la filosofía (desde el existencialismo y el comportamiento humano, hasta el análisis de esto) en la perspectiva plástica. Estudiando estos fenómenos con relación a objetos y gestos inaprehensibles de nuestro diario vivir. Mis trabajos son resultado de la autoexploración y lo que esta desprende, me intereso por exteriorizar los descubrimientos sensoriales y experiencias estéticas. Utilizo el cuerpo como herramienta principal junto con los medios audiovisuales, por lo general instalaciones audiovisuales.

11


Nervaduras

Maira Gonzalez Escultura textil – Instalación Variables 2018

Nervaduras entreteje historias con décadas de estudios, recorridos de conocimiento, sabiduría ancestral, de lugares con valor divino, sagrados, donde la naturaleza reina. Partiendo de uno de los saberes importantes para las tribus indígenas Arhuacas como lo son la fabricación de medicinas, se busca crear una serie de piezas escultóricas textiles de línea orgánica las cuales tuvieron un factor sensorial sonoro; era imperativo que el espectador palpara para así entrar en un juego de cuerpos (obra – espectador) donde se dieran a conocer los procesos que conllevan a obtener una bebida, ungüento o medicina natural. De diferentes plantas, arbustos y árboles se toma una muestra como lo son las hojas pués es de allí que parte la creación de las esculturas.

12


Vivir en el agua

Luís Armando Arevalo Cristo Instalación 15 piezas 40x50 2019

En esta obra hablo sobre la problemática de las inundaciones en el municipio de El Banco Magdalena, pues como artista plástico y oriundo de este municipio quiero visibilizar esta problemática que ha venido azotando a este municipio durante décadas. En esta serie de pinturas y fotografías trato de reflejar escenas en las que se muestran algunas de las situaciones en que viven las personas y sus animales domésticos dentro y fuera de las casas en épocas de inundaciones en el municipio de El Banco.

13


Funámbula

Sonia Algarin Pastrana Instalación y fotografía 40 x 30 cm 2018

Éste trabajo artístico parte de una visión autobiográfica que relaciona memoria emotiva, introspección y resiliencia para explorar a través del arte un nuevo lenguaje. Funámbula, es una expresión en dibujo expandido y fotografía que representa resistencia, firmeza, interpreta la tensión del tiempo, y la carga emocional de una mujer que se renueva.

14


Cosas de casas

Jennifer Stefan Rubio Leal Libro, Instalación 11. 22cm x 18cm x 1cm 2018

¿Cómo se investigan los lugares? ¿Cómo logro que el espacio permanezca? COSAS DE CASAS es una posible respuesta a mí misma. Y es que alguien debe encargarse de las preguntas “pequeñas”, de las que parecen “innecesarias” o “poco serias”. El proyecto nació con la intención de que fuera una investigación sin acartonamientos técnicos, la rigidez que acompaña a las investigaciones de carácter científico. Es pues un recorrido donde transitar es sinónimo de investigar.

15


La violencia más allá de las balas David Andrés Báez Video instalación Variables 2018

La violencia más allá de las balas indaga diferentes situaciones sociales, que generan diversos cuestionamientos y percepciones de la violencia del poder según el contexto en que se habita; en este caso, Villa Florida es la comunidad en la que se realizó este proyecto, marcada por condiciones de desigualdad social y marginación, entendiendo estos últimos, como factores que posibilitan diferentes concepciones de la violencia.

16

La construcción de la obra plástica explora los imaginarios de dicha comunidad frente a la violencia para así, por medio de la video instalación crear una serie de obras que resignifiquen simbólicamente el concepto de la violencia bélica por una violencia del poder.


Recuerdos entretejidos Paola Andrea Rodríguez Instalación con medios textiles. Variables 2018

“En mis días de soledad recuerdo el abrigo de una cobija cubriéndome, arrullándome entre sus hilos, entre sus colores, en su olor tan particular que genera una especie de tranquilidad.

17

Pero es simplemente un recuerdo, en mi realidad estoy sobre otra cama, con otra cobija, en otro lugar y en otro tiempo, y siento que la vida ha transcurrido y que ese tiempo se quedó inmóvil en el pasado. Y así sigo imaginando mis recuerdos vividos, que a lo mejor no son exactamente como los veo en mi memoria, pero sí son producto de una imaginación que me ayuda a recrearlos y a volverlos recuerdos nuevos”.

17


Suspenso 3d

Jesús Eduardo Grisalba Video instalación Variables 2018

Las pinturas tridimensionales que he venido trabajando buscan evocar suspenso y expresar los momentos de angustia y soledad que he vivido. Para la elaboración de las piezas, he tomado prestadas imágenes de videoclips de rock o en algunos casos del cine, con el fin de crear una relación de la obra con otras expresiones de la contemporaneidad como el cine. La técnica que he llamado “pintura 3D”, está compuesta de piezas cuyo relieve pronunciado permite la ilusión de una representación en tres dimensiones. Lo interesante de esta técnica es que aumenta la tensión de la pintura e invita a recorrer la obra de manera más emotiva, potenciando el suspenso de la misma.

18


Parábolas para una tierra prometida Aura Daniela Celeita Díaz Foto libro, libro ilustrado Variables 2019

Parábolas para una Tierra Prometida es un proyecto que busca pensar y recorrer el territorio desde la palabra, como acción creadora. Nace en la localidad de Rafael Uribe Uribe (Bogotá) centrando su atención en la relación existente entre el Barrio Quiroga, el Pesebre y sus alrededores; su piedra angular es el mito fundacional, abordado como lo que se dice cotidianamente sobre el territorio, es decir las palabras enfrentadas a la experiencia, para comprender este tránsito que existe entre el espacio físico el que construimos con cemento y adoquines y el espacio de la imaginación.

Finalmente, el desarrollo teórico y creativo de Parábolas para una Tierra Prometida se proyecta en un espacio expositivo en un montaje que comprende: los registros del proceso por medio de fotografías, copias de las cartillas, el material pedagógico, los encuentros, recorridos y dos libros: uno ilustrado que contiene las parábolas.

19


Bogotá ciudad de nadie Matías Ayala Ocampo Xilografía, collage 1.20 cm x 1.80 cm 2017

Partiendo de mi cotidianidad en mi diario transcurrir de la ciudad de Bogotá, encuentro con molestia factores que aquejan mi desarrollo como ciudadano, el espacio vital, el aire contaminado y las malas dinámicas de convivencia, estos son mi factor de disgusto. Mi catarsis se traduce en una imagen, una obra que plasma de manera satírica estas problemáticas a las que diariamente nos vemos expuestos y por la cuales nos vemos afectados. La imagen plasmada da cuenta de una percepción vivencial desde el potencial de diálogo y catarsis que logro a través del grabado. En el presente trabajo pretendo hacer una reflexión de este problema, partiendo de la contaminación de espacio vital vista desde del campo de la psicología, el contexto histórico y actual de la movilidad bogotana con el objeto de marcar su influencia en mi trabajo artístico personal. Este proyecto intenta interiorizar un problema social hacia un campo artístico.

20


Trino antofonal

Julián Felipe Becerra Apraez Instalación Sonora 1.20 cm x 1.80 cm 2018

Poner en palabras lo que pienso es quizás el miedo más grande que tengo, es revelarse ante uno mismo, ante un otro, es sentarse y ser honesto, es estar largas horas sentado mirando la pantalla sin saber qué escribir, sin saber qué decir, posiblemente las mismas horas que desperdicie tratando de huir, no voy a mentir este ha sido el mayor enfrentamiento ante mí. Por otro lado, este documento no es un tratado ladrilludo, su redacción es corta y a veces burda, realiza una mínima recopilación de información y deja entrever tímidos aportes de quien les habla, es una traducción interna que toma diversos elementos del mundo animal y de la materialización sonora que desencadenan en una propuesta plástica.

21


Máquinas deseantes

Fredy Pinto Moreno Videoarte 319 x 125/ Tres pantallas de 55” 2019

22

El objetivo de la tesis, aborda el concepto máquinas deseantes, usado en el Antiedipo, por Gilles Deleuze y Félix Guattari; para evidenciar mediante un producto artístico, el control de los flujos de deseo, en relación con el trabajo, la compra y el consumo. Se realiza un videoarte titulado: Máquinas deseantes y se expone en formato vertical en tres pantallas de 55 pulgadas. Empleando elementos retóricos de la imagen y como recurso expresivo, acciones simbólicas con inicio, desarrollo y final, los participantes desnudos simbolizan la desposesión material y la vulneravilidad del ser humano, ante condiciones negativas para el estado de ánimo, generadas por el sistema económico contemporáneo, el cual, controla todos los flujos de deseo existentes, según los autores mencionados.

22


Bestiario sintético

Miguel Eduardo Paredes Mancipe Escultura en porcelana fría. Variables 2018

“Bestiario sintético” es un proyecto que representa la dualidad, por medio de múltiples intervenciones; el humano ha llegado a crear entre lo natural y lo artificial en la morfología animal. El proyecto parte del interés personal por la forma animal y por las posibilidades plásticas y morfológicas que pueden surgir a partir de la representación y reinterpretación de esta. Este proyecto toma como punto de partida seis casos de alteraciones morfológicas que muchas especies animales han sufrido debido a intervenciones humanas, Y se materializa por medio de la exploración anatómica de estos animales junto con las características visuales de lo mecánico, esto último como una forma de representar lo artificial.

23


Morir porque se está vivo

Daniela Castellanos Aguafuerte, serigrafía y cerámica Variables 2018

Este proyecto se basa en experiencias personales e involucra el contexto de la ciudad de Bogotá, en los asuntos que suceden cuando un ser humano se convierte en cadáver.

24

Lo más probable en suceder es que sus allegados tendrán que pasar por un procedimiento que ha sido regulado por las instituciones gubernamentales. Esto hace que las personas regulen su comportamiento. Este trabajo es el comienzo de una búsqueda, tanto estética como colectiva, por combinar lo establecido con la cultura popular. A su vez surgen lo que he llamado “Talleres de la Muerte”, se gestó un lugar de discusión y producción sobre cómo vemos la muerte para descubrir de qué manera podemos apropiarnos más del concepto y luego volver normal hablar de ello.

24


Llamado de origen Juanita Espinosa Multimedia Variables 2019

Llamado de origen es una acción sonora que surge del estudio del fenómeno electroacústico del feedback como una materia de trabajo para la indagación del vacío. A partir de la creación de instrumentos para el feedback en cerámica, se plantea un evento sonoro en el que se revelará, a modo de anti-concierto, la cercanía a este fenómeno.

25


La casa inexsistente Paula Andrea Peñaloza Cortometraje animado Variables 2018

Una casa abandonada y muchos recuerdos sobre ella son la materia prima para este cortometraje animado con la técnica de Stop Motion. Este proyecto surge por la necesidad de realizar un homenaje a la casa de mi infancia en donde establecí gran parte de mi enfoque visual como artista; pero esta casa no existe sino sólo a través de mis sueños y memorias sobre ella, cargado de nostalgia, deterioro y una búsqueda interminable de lograr ser habitada, en donde su afán la llevarán inevitablemente a desaparecer.

26


Almas silentes de calle Yeni Tatiana Ramos Betancurt Óleo / lienzo 70 x 120 cm 2018

Aquellos que habitan las calles asumen realidades que en muchos casos no quisieron vivir. La falta de oportunidades, la desigualdad social y todo lo que conlleva, la falta de estabilidad económica, las malas decisiones, en fin, todo este tipo de situaciones, son alicientes para vagar en los senderos de las urbes y campos, entre los ricos y pobres, entre los débiles y poderosos, asimilando ambas caras de la moneda de lo que conocemos como sociedad.

El presente estudio se realizó a través del método de investigación-creación, es de carácter cualitativo y busca desde la pedagogía crítica, el imaginario social, el análisis simbólico, lo estético y lo conceptual, visibilizar las narraciones de tres habitantes de calle del barrio la Bonanza. Como resultado se muestra un tríptico que evidencia dichos elementos y que posibilita una relación entre arte y situaciones sociales aplicable en la educación.

27


Aorata simadia marcas invisibles

Nubia Consuelo Rojas Rubio Instalación Variables 2019

AÓRATA SIMÁDIA (Marcas invisibles) es un concepto que precisamente expone el maltrato a la mujer, a la violencia que carcome esta sociedad y a la vez pretende crear conciencia para dejar en claro que nadie es indiferente. Cada víctima ha dejado marcas en los corazones de quienes las conocieron, marcas de tristeza, de asombro, de soledad y de añoranza, no solo en sus seres queridos, sino también en toda mujer que vive con miedo… con ese temor de encontrar la desgracia a la vuelta de la esquina y lo que es peor, ser olvidada por la sociedad… como si ése vacío en el alma fuese una marca invisible que se borra con el tiempo y la indiferencia. Este proyecto se enfoca en la instalación como medio artístico central de la investigación, se espera que este medio logre explorar, impactar, sugerir y concientizar de la necesidad de cambio, mitigando a su vez su brazo extensivo, siendo un multiplicador de conocimiento y reflexión.

28


Ciudad, retrato, tiempo Alejandro Walter Camargo Pinto Oleo sobre papel 120 cm X 150 cm 2018

El proyecto retoma el tema la identidad y el rol del ser humano en la ciudad contemporánea. Recurriendo al pensamiento existencialista Heideggeriano y de la sociedad del cansancio de Byung-Chul Han, los cuales, apoyados por la intervención de la obra, pretenden potenciar el reconocimiento de los sujetos y generar una conciencia sobre la identidad propia y colectiva. En donde reconozcan a los otros y a ellos mismos como sujetos únicos.

De esta manera los paisajes urbanos y retratos que se presentan, en un único dibujo sobre papel de 12 metros de largo, permitirán al público adentrarse en una experiencia temporal y de contemplación de una manera contemporánea pero sustentada en los medios clásicos del arte.

29


¿Dónde terminan los pétalos y comienzan las alas? Jinnary Henao Ocampo Instalación Variables 2019

Existe una línea que une mis intereses a lo largo de la cual encuentro un recorrido con sentido para no ver simplemente una cáscara sino un universo. El tiempo interviene y pasa en simultáneo, con rítmo propio, por cada especie. Desde hace algunos años colecciono rocas, las partes que caen de los árboles, cáscaras y fibras vegetales; según sus propiedades ficciono el lugar de donde vienen, imagino cuáles especies son del agua, de la tierra o de la luz. Aquí propongo considerar lo invisible, saber que existen otras criaturas, aún sin verlas, es una manera de relacionarnos con ellas y también es explorar una dimensión de nuestra corporalidad; ver recordando la ceguera.

30


El hacer, en la manufactura personal de objetos Juan Pablo Gutierrez Instalación Variables 2018

El horizonte de posibilidades de las nuevas tecnologías, apunta al declive de las disciplinas, por una perspectiva integradora entre arte, diseño y arquitectura. En la confluencia de sus puntos de unión, se toman y devuelven procedimientos, que permiten a diseñadores y usuarios, presentarse como creadores libres, con posturas y conciencia colectiva. Estas posturas, se declaran a través de un hacer manifestado en la autogestión y la autoproducción, habilitando escenarios de participación, aprendizaje y ayuda mutua, que trastocan lo colectivo en la creación de nuevas dinámicas culturales que proveen autonomía a individuos y comunidades, abriendo así la puerta a la construcción de atmósferas de cambio para el ejercicio del arte, el diseño y la arquitectura desde las prácticas artísticas.

31


El archivo y el acontecimiento familiar Victor Hugo Pinchao Grabado experimental Variables 2019

El siguiente texto propone una relación entre la contemporaneidad, el archivo y la familia, eventos del pasado y el presente que se conectan. Las cartas y los recuerdos fotográficos de mi familia participan como poder creativo, permitiendo al arte ser memoria de todos los pequeños momentos en el álbum fotográfico de mi familia. El trabajo permite la concepción de un álbum como evento y archivo, posibilidad de creación y entenderlo como forma contemporánea de escribir la memoria.

32


Dechado de virtudes Ángela Valero Duarte Bordado y tejido Variables 2018

Si bien las labores de aguja son requeridas en la cotidianidad para decorar, reparar, marcar nuestras prendas personales o domésticas así como la complejidad de las técnicas, y el origen de estas que en muchas ocasiones es desconocida. Una de las principales motivaciones en mi proceso, ha sido rescatar su valor artístico, sacarlas del entorno doméstico y a su vez establecer una conexión de estas con las nuevas generaciones. De allí parte Dechado de Virtudes como proyecto compuesto por dos partes: exposición de dechados y taller práctico. El primero con el fin de visibilizar la producción de estas técnicas realizadas por bordadoras de Pamplona en el siglo XX y el segundo como un espacio creativo dirigido a nuevas generaciones.

33


Memorias cortantes

Angie Patricia Mora Video performance y fotografía Variables 2018

Memorias Cortantes parte de una experiencia de vida personal, en la que viví el maltrato infantil en carne propia a manos de mi madre, a partir de estos eventos comienzo una investigación (siendo mi propio objeto de estudio y apoyada en diferentes autores desde la psicología) de las secuelas psicológicas que deja el maltrato infantil en la vida adulta de la víctima. Por medio del arte, utilizando técnicas como lo son el video performance y la fotografía evidencio las secuelas presentes en mí, abriendo paso a la reflexión frente a este fenómeno tan dominante en nuestro país, y dirigiendo también a las víctimas una esperanza sanadora a estos traumas.

34


Polillas

Jhony Mosquera Ilustración científica Variables 2019

El presente proyecto, busca aportar al conocimiento de dicha riqueza natural, mediante la elaboración de una serie ilustrada de las especies de mariposas de hábitos nocturnos que habitan el campus universitario y las zonas aledañas. Estas ilustraciones serán elaboradas a mano, utilizando diversas técnicas artísticas y teniendo un soporte principalmente taxonómico, sin llegar a ser profundamente entomológica. Se recolectarán fotografías y se tendrá contacto con expertos en la materia, con el fin de hacer las identificaciones lo más confiables posibles. Se busca también dar un vistazo a la importancia del arte en la ciencia, rescatando así el papel crucial que ha jugado en el conocimiento científico desde tiempos antiguos hasta la actualidad, sobreviviendo incluso al auge de las nuevas tecnologías, en específico, de la fotografía.

35


Diseño sostenible como estrategia de impulso del ecoturismo en la hacienda arabia Jhonattan Neiza Rojas Aplicación Móvil Variables 2018

El diseño gráfico permite que, la interactividad y la experiencia con el usuario, posibilite un mejor acercamiento a contextos sociales para el crecimiento del ecoturismo. Es así como junto a los habitantes sensibles a la protección de los recursos naturales y de los lugares representativos de la región, se orientan los esfuerzos para ofrecer respuestas inmediatas que en conjunto con las fuerzas locales propendan por fortalecer las alternativas del territorio, esto como punto de partida para iniciar el impulso del desarrollo sostenible de Viotá desde la Hacienda Arabia como escenario de identidad.

36


Los colores de mi mundo

Carol Tovar Y Alejandra González Libro interactivo digital Variables 2018

Los colores de mi mundo es un proyecto de investigación y creación para desarrollar material didáctico que contribuya a la educación inclusiva para niños con autismo, específicamente el Síndrome de Asperger. A partir del estudio minucioso de los requerimientos de diseño, conceptuales y teóricos, se realizó un libro interactivo digital fundamentado bajo el método Teacch, apropiado para fortalecer el aprendizaje en dichos niños. Para ello se validó por parte de un profesional en el tema, usuarios finales y el equipo de diseño del proyecto, esto con el fin de realizar las modificaciones pertinentes para su mejoramiento. Finalmente, se pudo evidenciar que el producto cumple varios requerimientos específicos para el público objetivo, no obstante presenta varios aspectos susceptibles a mejora.

37


Me movió el piso

María Ibon Herrera Benavides Proyección sobre pared Variables 2019

Esta pieza está compuesta por datos-memoria de los movimientos de la tierra a nivel mundial. Trae los registros de los movimientos sísmicos de fechas exactas en que ocurrió un evento y crea con ellos, un dibujo-pintura dando lugar a la imagen de cómo se movió el piso en esa fecha y su conmemoración cada año hasta el presente. El color de la línea es definido por las coordenadas geográficas donde ocurrió el movimiento sísmico. En la ventana principal los datos-memoria forman a través de la línea un tejido entre las fechas seleccionadas, siguiendo un orden cronológico. Las seis ventanas inferiores muestran el detalle de cada fecha de manera individual en un “loop” infinito.

38


Plañideras colombianas Diana Carolina Díaz Parra Mixta Variables 2019

La composición está conformada por una serie de cuatro muñecas de trapo que representan el cuerpo necesario para el ritual funerario, están basadas en las ilustración o retratos de billetes colombianos, manipulados digitalmente para alterar la expresión facial original y en su lugar lograr la expresión de llanto y sufrimiento, así mismo cada una se presenta en una caja de madera con fondo negro, como símbolo de luto, que contrasta con el colorido extraído de los diseños originales delos billetes. Las categorías en que se fundamenta este trabajo son: dinero, mujeres y cuerpo inerte, y representan a través del cuerpo de un muñeco de trapo el diálogo entre las tres categorías.

39


Narrativas de rio Carlos Zuñiga Instalación Variables 2019

Narrativas de Rio es una serie de instalaciones artísticas que nacen a partir de reflexiones de la cotidianidad de la violencia en la zona donde nací y crecí, llamada Ríoblanco. Ríoblanco es un municipio al sur del Tolima en el que nacieron las primeras Autodefensas Campesinas que posteriormente se convirtieron en la guerrilla de las FARC hace más de 50 años. Esto llevo a que la violencia fuera algo cotidiano para todos los habitantes de este municipio.

40

40


Estados experimentales del cuerpo Tierra-resiliencia María Alejandra Carvajal Performance Variables 2019

Este trabajo de investigación física y espiritual, es el resultado de una serie de laboratorios corporales de indagación en la energía que integra el cuerpo y todo aquello que lo habita desde la observación del movimiento en la materia, trabajo que va de la mano con la pedagogía del cuerpo y su conocimiento. Para el desarrollo de la investigación fue relevante la exploración de una serie de estados, formas, vibraciones y experiencias que nos permiten interpretar la revelación de lo que contiene el cuerpo y porqué. Trabajo que se creó desde la sensibilidad, observación profunda de las sensaciones, el dolor, el silencio y lenguaje corporal. Para finalmente recapitular por medio de la exhalación sobre lo que se libera, la aceptación de estados reprimidos, que integran el ser.

41


Radiograma de postconflicto Andrea Stephania Castañeda Pedraza Práctica Artística Variables 2018

Radiografía de postconflicto es una práctica artística que tiene como objetivo mostrar las cicatrices de la guerra y el mal llamado postconflicto a través de la etnografía y la experiencia como herramienta de investigación y producción artística. Dividida en tres partes que constituyen los aspectos más importantes de todo este proceso, se acompañan por herramientas visuales que le dan cuerpo a la etnografía, cada una de las partes se conecta entre sí formando un lenguaje constante frente al tema y el lugar. Dentro de los materiales se destaca el uso de la madera, la tinta, el carbón, como también fotografías y la exposición de múltiples ilustraciones que acompañan esta investigación.

42


Lenguaje visceral de las emociones

Diana Alejandra Caicedo Lucumí Instalación escultórica Variables 2018

El lenguaje visceral de las emociones tiene como principal objetivo investigar la emoción y su manifestación corporal a nivel biológico, psicológico y somático, desde diferentes autores que se han dedicado a estudiar el comportamiento de las emociones a nivel corporal. El arte, a lo largo del tiempo ha sido la herramienta dispuesta para expresar los sentimientos e ideas subjetivas del hombre como herramienta de catarsis que expresen las emociones, pasiones, preocupaciones y sentimientos dignos del ser humano. Este lenguaje que se resiste a ser delimitado con palabras, pero puede ser perceptible dentro de todos, es este, el lenguaje personal con el que dialogamos o discutimos intrínsecamente, el tira y afloja de la emoción y la razón donde la zona franca es el cuerpo.

43


Participantes de la decimosexta ediciรณn del proyecto TESIS Museo de Arte Contemporรกneo de Bogotรก 2019



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.