Curadurías visiones contemporáneas

Page 1

2


190 185 180 175 170 165 160 155 150 145 140 135 130 125 120 115

FR

110 105 100 95

OP 286922

90 85

LIBRO MAC TOMO II

80 75 70 65 60 55 50 45 40 35

Colecciรณn de stickers

30 25 20 15 10

370

365

360

355

350

345

340

335

330

325

320

315

310

305

300

295

290

285

280

275

270

265

260

255

250

245

240

235

230

225

220

215

210

205

200

195

190

185

180

175

170

165

160

155

150

145

140

135

130

125

120

115

110

105

100

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5 0

5

0


1

3

2

4

1

3M3P3

2

CHANOIR

3

CHIRRETE GOLDEN

6

4

DEXS

5

ALMIRON

6

ERRE

7

DJLU

8

5

7

8

DAST

9

G A R A V AT O

10

LIKMI SOBERANA

9

10









C U RA D U RÍ AS

Cubierta

Visones contemporáneas

Diseño basado en el afiche de la Primera Bienal Internacional

Autores corporativos

de Arte Joven, 1970.

Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá - MAC

Impresión

Corporación Universitaria Minuto

Panamericana formas e impresos S.A.

de Dios - UNIMINUTO

Primera edición: 29 de Octubre 2016 Quinientos ejemplares

Editor y director Gustavo A. Ortiz Serrano

Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá - MAC

Editor ejecutivo

Carrera 74 # 82 A - 81

Wilmar Tovar Leyva

Bogotá D.C. - Colombia

Autores colaboradores

ISBN: 978 - 958 – 763 - 198 – 2

Presidente del Consejo de Fundadores P. Diego Jaramillo Cuartas, cjm

www.mac.org.co

Rector General Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO Leónidas López Herrán

2016 Luz Adriana Hoyos G. Caridad Botella Lorenzo

© Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá

Vicerrector General Corporación Universitaria

Santiago Rodríguez

© Corporación Universitaria

Minuto de Dios - UNIMINUTO

Gustavo A. Ortiz Serrano

Minuto de Dios - UNIMINUTO

P. Harold Castilla Devoz, cjm

Juan David Quintero

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

Vicerrectora General Académica

Asistentes de dirección

Publicación del Museo de Arte Contemporáneo

Marelen Castillo Torres

Karen Jaramillo

de Bogotá - MAC. Contiene artículos inéditos

Alexandra Ferrucho

resultado de la investigación sobre las prácticas

Rector Sede Principal Jefferson E. Arias Gómez

artísticas contemporáneas a partir de la colección Corrección de estilo

permanente y de las actividades realizadas por

María Cristina Asqueta

el MAC durante cincuenta años. Esta publicación

Corrección ortotipográfica

MAC, 2016 - UNIMINUTO en alianza con IDARTES -

Jonathan Mora Pinilla

Gerencia de artes plásticas.

Directora General de Investigaciones Amparo Vélez Ramírez

es financiada por el proyecto cincuenta años

Vicerrectora Académica Sede Principal Luz Alba Beltrán Agudelo Director de Investigación Sede Principal

Diseño editorial y concepto gráfico

Corporación Universitaria Minuto de Dios -

Volcán Ediciones

UNIMINUTO. Todos los capítulos publicados en

Boga Cortés y Triana

P. Carlos Germán Juliao Vargas, cjm Coordinadora General de Publicaciones Rocío del Pilar Montoya Chacón Coordinadora de Publicaciones Sede Principal Paula Liliana Santos Vargas

Visiones Contemporáneas / Curadurías Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá son seleccionados

Fotografía

por el Comité Editorial de acuerdo con criterios

Alejandro Triana L.

establecidos. Están protegidos por el Registro de

Raúl Devia

Propiedad Intelectual. Los conceptos expresados

Caridad Botella

en los artículos competen a sus autores, son su

Leo Carreño

responsabilidad y no comprometen la opinión de

Gustavo A. Ortiz Serrano

UNIMINUTO. Se autoriza su reproducción parcial

Archivo histórico y de prensa MAC

en cualquier medio, incluido electrónico, con la

Director Museo de Arte Contemporáneo

condición de ser citada clara y completamente

de Bogotá - MAC, UNIMINUTO.

Edición fotográfica

la fuente, siempre y cuando las copias no sean

Gustavo Adolfo Ortiz Serrano

Gusdigital

usadas para fines comerciales.



50 años MAC M U S E O D E A RT E C O N T E M P O R Á N E O D E B O G OTÁ


Masks and dances Sznajderman Marius Serigrafía 22 x 30 cm, 1976

Mini - Insectarios Leo Carreño Artrópodos disecados sobre fotografía 10 x 15 cm c/u, 2014

La chica del espejo Chica Calavera Performance, 2013


Ulcus tentativa sobre la crueldad Proyecto 20 46 Performance Sunday matinees, 2014

Si es necesario repita la operación Gloria Herazo Acrílico sobre lienzo 60 x 70 cm, 2010

Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá MAC 50 años / Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá; autores colaboradores Juan David Quintero... (y otros 7). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. MAC, 2016. 200 páginas: fotos; 26 cm. - (Colección Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá) incluye índice de contenidos. ISBN: 978-958-763-198-2 2 tomos. v.1 La aventura de la cultura. 1966-2016 --- v.2. Visiones contemporáneas 1 Museo de Arte Contemporáneo (Bogotá) -- Historia 2.Museo de Arte Contemporáneo (Bogotá) -- Exposiciones -- Fotografías i.Quintero Arbeláez, Juan D. ii.Quevedo, Taiana A. iii. Triana Laverde, Alejandro iv.Tovar Leyva, Wilmar v.Ortíz Serrano, Gustavo A. vi. Rodriguez Ortíz, Santiago vii. Hoyos García, Luz A. viii.Botella Lorenzo, Caridad CDD: 727.609861 M87m BRGH Registro Catalogo Uniminuto No. 82883


CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE Instituto Distrital de las Artes

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPOR Instituto Distrital de las Artes

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE Instituto Distrital de las Artes

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORT Instituto Distrital de las Artes




años Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá

Tomo 2


Cura durĂ­as


Visiones contemporรกneas Museo de Arte Contemporรกneo de Bogotรก


índice 22

24

26

Presentación

El museo, un laboratorio permanente

Transición de la modernidad a la contemporaneidad

Leonidas López Herrán

Gustavo A. Ortiz Serrano

64 Re-Instalaciones Poética de la cotidianidad Santiago Rodríguez Ortiz


33

+ Albúm 50 años MAC

36

88

120

Mujer-mito / mujer-sombra. Medusas: Acercamientos a un arte que contamina

El archivo del cuerpo: Hacia una colección de performance

Luz Adriana Hoyos G.

Caridad Botella Lorenzo

140 Aproximaciones e inclusiones curatoriales Juan David Quintero Arbeláez



Página opuesta. Padre Rafael García-Herreros, el arquitecto Eduardo del Valle, gerente de la corporación Minuto de Dios, don Mario Madridmalo, director de Colcultura, doña Inés de Carvajal y otros miembros de la comunidad

Arriba. Estudiantes en la

en el de cierre tejado de la

primera sede del Museo de Arte

nueva sede del Museo de Arte

Contemporáneo de Bogotá en el

Contemporáneo de Bogotá,

aula magna del colegio Minuto

MAC, 1970.

de Dios, 1966.


Los textos que aquí se incluyen corresponden al Concurso de curaduría contemporánea realizado en el año 2015 en alianza con el Instituto Distrital de las Artes IDARTES y la gerencia de artes plásticas.

Presentación

GUSTAVO A. ORTIZ SERR ANO Director Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá


Cada una de estas curadurías tomó diferentes puntos de vista, a partir de obras de la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. Sintetizan la visión personal del curador con una propuesta de lectura que permite al público ampliar los conceptos expresados en las obras. La visión propia de cada curador permite aumentar el rango en que entendemos la colección permanente, ya que cada uno de ellos se ha esforzado por ofrecer un contexto, mucho más allá de lo meramente cronológico y adentrar-

Intervención del artista italiano Ericailcane en la fachada del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC,

se en el ámbito de lo conceptual; es allí donde realmente podemos entender los momentos históricos y las relaciones que se dan entre cada una de estas obras.

realizado durante la exposición

El performance, disciplina que valida el cuerpo como elemento expresivo y autónomo, independiente de lo que tradicio-

Entendemos por curaduría un proceso discursivo en el cual

nalmente se ha llamado obra, es analizada en la curaduría

se plantean una serie de ideas para articular un hilo

El archivo del cuerpo, donde también se interroga el colec-

conductor que permita al observador ir más allá de lo

cionismo de esta práctica inmaterial en los museos.

meramente observado, con el fin de construir en su

La curaduría Transiciones de la modernidad la contempora-

mente una serie de ideas y de conceptos basados en el

neidad, da cuenta de los procesos que se dieron el Museo

lenguaje visual.

de Arte Contemporáneo de Bogotá en la década del 60 y el

Las cuatro curadurías que aquí se presentan abarcan algunas

70 donde, a través de las diferentes obras analizadas en

de las tendencias que se han ido consolidando desde la

su contexto histórico y estético, se tiene una visión mucho

segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, por ejem-

más concreta de los sucesos y cómo se fueron afianzando

plo en el caso de la curaduría La mirada de la medusa es

de manera paulatina diferentes movimientos plásticos,

específicamente la mirada femenina la que nos permite

las tendencias y prácticas artísticas contemporáneas

develar, a través de las obras de la colección, los diferentes puntos de vista y las actitudes que se han ido construyendo y fortaleciendo en cuanto al género.

dentro de la colección del MAC. Finalmente, las propuestas que generan nuevos públicos y las nuevas tendencias del arte que incluyen el graffiti, el

Los objetos han ganado importancia en la práctica artística

tatuaje y otras formas de expresión propias del siglo XXI,

contemporánea, esto se ve perfectamente reflejado en el

son abordadas por las diferentes curadurías que en su

aumento de ellos en la colección y en el estudio que propo-

momento coordinó Juan David Quintero como curador del

ne Santiago Rodríguez con su curaduría Re-instalaciones.

Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.

No somos nada, 2013.


Este museo es el museo del pueblo; regalo de los artistas a las clases populares, fuente de cultura y estímulo para toda la comunidad. P. R AFAEL GARCÍA-HERREROS

El museo, un laboratorio permanente

LEONIDAS LÓPEZ HERR ÁN Rector General UNIMINUTO


En el contexto latinoamericano, el primer museo de Arte Contemporáneo se funda en la Universidad de Sao Paulo en 1963 y el segundo fue el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá en 1966 en el barrio Minuto de Dios dentro de la estructura de UNIMINUTO; luego vendrían el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo MUAC de

Para UNIMINUTO, el Museo de Arte Contemporáneo se ha

la Universidad Nacional Autónoma de México, no es ca-

convertido en uno de los pilares de su compromiso con la

sualidad que muchos museos de arte contemporáneo se

excelencia y así lo demuestra el reconocimiento por parte

hayan gestado en el entorno de las universidades ya que

de la Alianza Americana de Museos AAM al otorgarle la

su función pedagógica e investigativa las hace idóneas

certificación de calidad.

para las prácticas artísticas en la posmodernidad.

Si bien la cultura es un proceso acumulativo que se consolida

La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad se cons-

en el tiempo, llegar a los cincuenta años para una institu-

truyen constantemente con intercambios, con redes

ción cultural es un logro destacado que da cuenta de su

fortalecidas y con conocimiento abierto; allí el arte y la

íntima relación con la comunidad y con las propuestas de

creatividad juegan un importante papel tanto para estu-

los jóvenes de forma permanente e idónea.

diantes como para docentes, en consecuencia el museo

Acompañamos al Museo de Arte Contemporáneo de Bogota,

se instala como un laboratorio permanente que articula

entidad cultural de UNIMINUTO en esta efemérides, le de-

diálogos, saberes y experiencias que fortalecen la calidad

seamos amplias perspectivas en el inmenso camino de la

educativa mas allá del aula de clase.

cultura y en la construcción de una sociedad mejor.

El arte es una forma de conocimiento y hace parte de las capacidades con que cuenta el ser humano para entender su realidad circundante y su realidad interior; el acceso a las manifestaciones culturales potencia el aprendizaje, incentiva la creatividad, fortalece la identidad, afirma los vínculos sociales, genera pertinencia y cohesión.


TRANSICIÓN DE LA MODERNIDAD A LA CONTEMPORANEIDAD

*

Artista plástico de la

Universidad Nacional de Colombia, Máster en museología de la Universidad de Valladolid. Director del Museo de Arte GUSTAVO A. ORTIZ SERR ANO *

Contemporáneo de Bogotá.


50 AÑOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO Los años sesenta y setenta del siglo XX fueron una época de grandes transiciones mundiales en prácticamente todos los campos. Nos enfocaremos en los fenómenos culturales y sus relaciones sociales para entender transversalmente cómo se construyeron y consolidaron los fundamentos de la transición desde lo moderno a lo contemporáneo; para ello analizaremos obras de la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. En este período histórico se destacaron hitos que contribuyeron a consolidar tendencias como el pop, la figuración política, la neofiguración, la abstracción, pero lo más valioso fue cómo el arte comenzó a ser parte esencial del cambio en la sociedad y las relaciones de los individuos. Los museos poco a poco dejaron de ser lugares de contemplación para convertirse en sitios de acción.

El arte es esa amalgama que congrega y reúne lo diverso

E S C E N A R I O C U LT U R A L

para generar identidad al construir significado. En el caso específico de Colombia durante estas décadas se

Desde varias áreas se configuró el campo cultural, podemos

constituyó una identidad nacional que se alejaba del

nombrar revistas como Plástica, ECO, Mito; grupos de teatro

modelo colonial, aunque esto no quiere decir que fuera

como el TEC, La Candelaria, el TPB; tertulias y lugares de reunión

impermeable a múltiples influencias, precisamente son

como El Automático, El Molino, El pasaje, en Bogotá La cueva, en

éstas influencias, que bien comparadas y sopesadas

Barranquilla y La Tertulia, en Cali; librerías como Buchholz, La

constituyen la materia prima para encontrar lo que ver-

Central y Lerner; cines como Ópera, Faenza, Olympia; galerías

daderamente nos identifica.

como Mendel, El callejón y Leo Matiz; las academias de arte de

Sin pretender ser literal, el arte expresa en su lenguaje pro-

la Universidad Nacional y Los Andes; museos como La Tertulia,

pio, los hechos que marcaron estas décadas tan signi-

el Museo de Arte Moderno y el Museo de Arte Contemporáneo.

ficativas para la consolidación de la contemporaneidad

A su vez el gobierno nacional, en esta década, creó el Instituto

en Colombia.

Colombiano de Cultura, COLCULTURA, y el Consejo Nacional de Cultura por medio del decreto 3154 de 1968:

“Artículo 1º Créase el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) como establecimiento público, esto es, con personería


28

jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independien-

S O C I E DA D, FA M I L I A Y M E D I O S

te, para el cumplimiento de las funciones que más adelante se determinan. El Instituto estará adscrito al Ministerio de

La píldora anticonceptiva perfeccionada a finales de los

Educación Nacional, su domicilio será la ciudad de Bogotá,

años cincuenta y ampliamente difundida durante los sesen-

pero podrá establecer dependencias en otros municipios.”

ta cambió de forma radical, por un lado el papel de la mujer en la familia y por otro, el concepto mismo de las relaciones

La primera edición de Cien años de soledad es publicada en

sexuales que ya se veían liberadas del mero hecho repro-

1967 por editorial Suramericana de Buenos Aires; en Me-

ductivo. Nuevas formas de relacionarse aparecen en dife-

dellín se realiza la primera Bienal de Arte Coltejer (1968)

rentes partes del mundo, se crean comunas, en otros casos

que otorgó premio a la obra de Luis Caballero; el Salón Na-

comunidades y también se dan nuevas formas de relación

cional de Artistas, principal evento de la plástica, premia

entre los jóvenes; surgen instituciones que facilitan y pro-

obras de Obregón, Negret, Granada, Amaral, Rayo, Ramírez

mueven la planificación familiar, en el caso colombiano Pro-

Villamizar, Rivera, Góngora, Alcántara, Hernández, Grau y

familia, que llevan a cabo una doble misión; por un lado, una

Roda; a pesar de su carácter hegemónico y el sistema de

mejor educación sexual y por otro una planificación familiar

selección basado en el embudo que da como resultado el

acorde a las necesidades y a las circunstancias que vivían

premio. El Salón Nacional ha sido el espacio de escenifi-

los colombianos.

cación del arte colombiano durante setenta años.

Las familias pasan de ser numerosas, a familias mucho más

Otras iniciativas se generaron como complemento o alterna-

pequeñas conformadas por entre 4 y 5 personas incluyen-

tiva al Salón Nacional de Artistas desde el Museo de Arte

do los padres, esto también tiene sus causas derivadas

Contemporáneo de Bogotá: el Salón de Arte Joven (1967)

del gran desplazamiento del campo hacia la ciudad y su

que luego pasaría a ser el Salón de Agosto, el Salón del

consecuente impacto urbano por la escasez de vivienda y

Fuego (1972), el Salón de Nuevas expresiones plásticas

que luego se vería reflejado en los proyectos de vivienda

(1980), el salón Nacional de Artes plásticas (1981).

de interés social VIS diseñada para una familia conformada por entre 4 y 5 personas. Por supuesto, esto también está profundamente relacionado con los cambios en la educación; los colegios pasaron de ser instituciones segregadas por género, es decir colegios exclusivos para hombres y colegios exclusivos para mujeres; se empiezan a dar proyectos nuevos de colegios mixtos sobre todo a nivel de educación secundaria. Este


50 años MAC

29

Visiones contemporáneas

nuevo escenario educativo mixto abre unas nuevas rela-

más y más historia en vivo, con todas las consecuencias

ciones y conductas que a su vez, se ven influenciadas por

propias de ser protagonistas desde el sofá.

los medios masivos: radio, cine y la televisión.

En Colombia, en 1968 fue transmitida por televisión la prime-

La música y el teatro son parte fundamental de esta nueva

ra visita de un Papa al territorio latinoamericano y especí-

generación, tanto los ritmos nacionales expresados por

ficamente a nuestro país; miles de personas pudieron ver

los juglares del vallenato, la salsa, las orquestas que

y seguir en sus pantallas la visita de Pablo VI.

música popular y las influencias foráneas de la música

Los mundiales de fútbol, específicamente el de México 1970

británica y norteamericana con las tendencias del pop, el

marcaron también toda una época en la transmisión de-

rock y la balada forman parte fundamental de este inter-

portiva y el auge de los seguidores del deporte, allí conso-

cambio social que se expande durante los años sesenta.

lidaron su imagen: Pelé, Tostado, Jairzinho, Beckenbauer

Importantes grupos de teatro experimental como el TEC y

y muchos otros ídolos el deporte.

La Candelaria se configuran en esta década; es un teatro

La televisión se convirtió en un miembro más de familia, al-

analítico y crítico que se sale de los espacios convencio-

rededor de la cual se discutían los hechos políticos, los

nales y llega a las plazas, a las manifestaciones, a los

deportes, los logros y las tragedias. El programa Minuto

sindicatos llevando un mensaje social.

de Dios, trasmitido todos los días antes del noticiero, con-

La televisión se consolida como uno de los fenómenos me-

virtió al padre Rafael García-Herreros en una de las figu-

diáticos más importantes, en Estados Unidos se realiza

ras más representativas de la televisión colombiana; su

el primer debate presidencial por televisión que da la

influencia se vio reflejada en múltiples hechos históricos

victoria a un presidente joven, John Kennedy; las transmi-

y sobre todo por su llamado constante a la solidaridad,

siones satelitales empiezan a configurar el principio de lo

para la construcción de un país mucho más equitativo.

que más adelante se llamará La aldea global. Otro hecho trascendental fue la transmisión en 1969 de la llegada del hombre a la Luna, evento sin precedentes que marcará a la audiencia y acercará a los televidentes a un fenómeno histórico de manera directa. La historia empezó a transmitirse en vivo; los reporteros mostraron la otra cara de Vietnam: las aldeas arrasadas, los niños quemados, los ajusticiamientos, esto cambió la opinión de los televidentes y salieron a la calle a protestar contra la guerra; con el correr de los años hemos visto


30

ARTE , POLÍTICA Y ACTIVISMO

pos armados en contra del sistema dominante, de esta manera surgen en diferentes países grupos insurgentes

Si hablamos del contexto político e ideológico de los años

que tienen como inspiración héroes de la resistencia

sesenta, se dieron en esta década una serie de hechos tras-

como Tupac Amaru, Sandino, Martí, Bolívar y Zapata.

cendentales que marcaron el desarrollo de la historia de

Un joven médico argentino, que había recorrido América

la humanidad; por un lado la Guerra Fría: un escenario de

Latina en motocicleta, se une en México a un grupo de

constante fricción entre el sistema capitalista y el sistema

cubanos liderados por Fidel Castro para desembarcar en

comunista; los dos bloques cada uno fuertemente atrinche-

Cuba; después del triunfo de la revolución, Ernesto “Ché”

rado en sus fronteras y moviendo todo su brazo ideológico

Guevara entra disfrazado a Bolivia donde espera apoyar

para lograr conquistar las naciones periféricas. Uno de

y expandir la revolución; meses después es capturado y

los frentes no fronterizos se llamó la carrera espacial; allí

fusilado por el ejército boliviano y se convierte en el mito

ambas potencias lucharon por posicionarse para la con-

del revolucionario cuyo rostro, capturado por Korda, se

quista del espacio, pero veladamente, enviaban satélites de

difunde globalmente con el más puro estilo pop.

espionaje militar que permitieron tomar fotografías de alta

La reacción de Estados Unidos es configurar el programa

fidelidad para ubicar los misiles y las bases militares de sus

Alianza para el Progreso y aumentar la inversión de ayuda

contrincantes. Claro, esto también benefició las comunica-

para los países de América Latina mientras que, parale-

ciones, la predicción del clima, la generación de códigos y

lamente, promovía la lucha antiguerrillera con la forma-

lenguajes, que fueron el primer eslabón para lo que conoce-

ción de oficiales en la tristemente famosa Escuela de las

mos como Internet.

Américas ubicada en la zona del canal de Panamá; de allí

De otro lado se invertían grandes sumas de dinero en equipos

surgirán después la mayoría de los dictadores que se to-

militares y se enviaron a multitud de jóvenes a luchar por

marán el poder en casi todos los países de América Latina

un sistema del cual no estaban totalmente convencidos;

durante la década del setenta y mediados de los ochenta.

el caso más significativo fue la guerra Vietnam donde a

En Colombia, se fundan dos de los principales grupos insur-

lo largo de la década del sesenta, se incrementaron las

gentes; por un lado, el remanente de los grupos bando-

fuerzas destinadas por los Estados Unidos para luchar

leros bipartidistas que acogen la ideología comunista

contra las guerrillas del Viet Cong que a su vez estaban

para conformar las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

apoyadas por China y Rusia.

Colombia, FARC y por otro lado el Ejército de Liberación

Otro escenario significativo lo constituyó América Latina, es-

Nacional, ELN, que tiene una influencia de la teología de

pecialmente después de la revolución cubana que animó

la liberación y entre cuyos activistas se encontraban los

a muchos grupos inconformes a generar sus propios gru-

sacerdotes Domingo Laín y Camilo Torres; luego, en la


50 años MAC

década de los años ochenta sería comandado por el cura

31

Visiones contemporáneas

GÉNERO, MODA Y TECNOLOGÍA

español Manuel Pérez. Cabe destacar también en esta década la ejemplar lucha li-

Como hemos analizado, los cambios se dieron en todos los

derada por el reverendo Martin Luther King en favor de

niveles y desde los diferentes ámbitos y sectores de la socie-

los derechos civiles de la población afroamericana, al

dad, por eso el papel de la mujer cobra una gran relevancia en

evidenciar la profunda contradicción de una nación que

esta década. Es así que los movimientos feministas y en pro

se mostraba ante el mundo como la defensora de la liber-

de los derechos plenos de la mujer, como el sufragio, el acce-

tad e internamente prohibía y segregaba a su población,

so a los cargos públicos, a la educación y a la participación

impidiéndole el ejercicio de sus derechos fundamenta-

equitativa se fortalecieron, o fueron iniciados en la década de

les como el voto, la educación y el acceso pleno como

los sesenta y principios de los setenta. Importantes cambios

ciudadanos a todos los espacios públicos. Esta lucha

a nivel legislativo, pero sobre todo a nivel de comportamiento

tuvo grandes repercusiones a nivel mundial ya que otros

por parte de la misma mujer y de la sociedad se afianzaron de

grupos tanto de afro descendientes como de otras razas

manera profunda durante estas décadas. La familia, la escue-

vieron en la propuesta de King su aspiración a ser recono-

la, la Iglesia y la comunidad como únicas fuentes de produc-

cidos plenamente.

ción de cultura, son desplazadas por los medios masivos de comunicación, los artistas, la industria editorial, la industria cinematográfica, entre otros, los cuales crean y difunden nuevas visiones de mundo. El vestido no solamente transmite un mensaje a la sociedad sino que también es la expresión propia de cada una de las épocas; en los años sesenta hay una serie de rupturas que hemos analizado y que incluyen la forma de vestir; la nueva generación como una forma de diferenciarse no sólo en lo conceptual sino también en lo práctico se empieza a usar una serie de símbolos externos; en primer lugar, el cabello largo en los hombres y por otro lado el cabello suelto en el mujeres, todo esto acompañado con estampados de colores tanto en camisas, pantalones y vestidos, la minifalda es ampliamente difundida y se constituye en un símbolo de rebeldía por parte de la mujer,


32

al igual que el uso el bikini en las playas; el pantalón es-

LA TRANSICIÓN

pecialmente el jean o blue jean se toma por completo a toda la juventud hasta convertirse en la prenda de vestir

Al yuxtaponer este escenario social con las manifestaciones

por excelencia. Las botas hasta la rodilla en las mujeres,

plásticas, que se dieron en Colombia durante los años sesen-

todo tipo de sombreros, adornos, collares forman parte

ta y setenta, encontramos impactantes relaciones y conexio-

del ajuar de la identidad de los años 60.

nes donde se evidencian los profundos vasos comunicantes

Algunos han incluido estas manifestaciones dentro del movimiento llamado hippie, es verdad que fue uno de los que

que tiene la cultura. Mientras que la historia puede agotarse en la narración de los

más influencia tuvo durante esta década, pero en general

hechos, el arte siempre está abierto a múltiples interpre-

la juventud, así no perteneciera oficialmente a un mo-

taciones que se amplían con el pasar del tiempo. Aunque

vimiento deseaba sentirse más libre en su vestido, más

hablamos de transición de lo moderno a lo contemporá-

espontánea, alejarse de la formalidad y del control que

neo no es contundente establecer en qué momento ocu-

ejercía la sociedad en los espacios convencionales como

rre, hay obras en las que podemos leer claramente este

el colegio, la universidad, el trabajo, la calle; la ropa se

cambio por su ejecución formal y conceptual, pero hay

convirtió en un elemento más de protesta.

otras en la cuales apenas podemos detectar los primeros

Las innovaciones en el campo de la telemática, la programa-

signos de evolución.

ción, el lenguaje binario venían de décadas anteriores pero

El objetivo de esta curaduría es hacer una relectura, a la luz

se perfeccionaron y se focalizaron a partir de los setenta;

del siglo XXI, de aquellos momentos y expresiones fun-

aparece el primer computador personal que con el pasar

damentales del último medio siglo para comprender el

de los años se entronizará como el acompañante omni-

proceso de transición en el cual aún estamos inmersos;

presente de casi todas las operaciones y comunicaciones

la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Bogo-

humanas, los desarrollos militares para la defensa, espe-

tá nos ofrece una innegable oportunidad porque en ella

cíficamente Arpanet se transformarán en la red redes que

confluyen un proyecto social, una comunidad habitacio-

junto con el hipertexto, la transmisión de sonidos e imáge-

nal, un espacio museal, las últimas cuatro generaciones

nes en movimiento se constituirán en la base de una nueva

de artistas nacionales e internacionales, la continuidad

forma de acceder y transmitir la información.

de un proyecto cultural, la vinculación de la universidad y su dinamismo en el campo cultural.


Primer eje

FA M I L I A , SOCIEDAD Y CAMBIO


34

Luis Alberto Acuña, Bañistas. Un tema recurrente en la modernidad para justificar la presencia del desnudo, es el baño; en especial el baño al aire libre cerca del río y rodeado de naturaleza. Dos figuras femeninas en una escena típica después de tomar un baño en el río se encuentran recostadas en la orilla, la espalda de una de ellas ocupa el primer plano mientas que su compañera en el segundo plano mira al vacío, pensativa con mano en la quijada; el follaje rojo y amarillo que sirve de fondo, las telas y toda la superficie está trabajada con pequeñas pinceladas de color heredadas del puntillismo. Aunque es una obra tardía (1963) mantiene su estrecha relación con un tema y composición clásicos, una forma bucólica de recordar un pasado ideal.

Las bañistas, Luis Alberto Acuña. Óleo sobre madera, 90 x 70 cm, 1963


35

Luis Caballero, Bañistas. En contraste con la obra de Acuña, son los planos de color, la composición fotográfica y la síntesis de la figura humana que excede el plano, lo que caracteriza a este conjunto de bañistas. El bikini o traje de baño de dos piezas había empezado a imponerse. En la década de los años sesenta con consecuentes escándalos en las playas y piscinas. El rostro es anónimo, el cuerpo se reduce a un torso y unas piernas, su intención está lejos de una figura clásica o de un ideal de belleza, aunque el mismo artista se autoproclame como un artista retrógrado. La obra de Caballero sería el claro ejemplo de las nuevas relaciones humanas derivadas de la ansiedad y el malestar, como lo expresó Marcuse en su obra Eros y Civilización, al calificar esta época como el final de la civilización represiva y la autosublimación de Eros. Esta obra anticipa el políptico en forma de cámara con el que obtuvo el primer premio en la I bienal de Medellín en 1968.

Las bañistas, Luis Caballero. Óleo sobre lienzo, 130 x 99 cm, 1966


36

Gustavo Zalamea, Plaza. Estas bañistas están en una plaza y detrás de ellas está la silueta de una ballena, el perfil de la catedral de Bogotá y un barco. Parece extraño pero es armónico, lo privado se ventila en lo público y lo público entra en los espacios privados; religión, poder y comercio conviven y se relacionan simultáneamente. Cabe preguntarse ¿se ha perdido la privacidad?, ¿se han roto las fronteras para los productos pero no así para las personas? Álvaro Barrios, Que la dicha y la felicidad… Las tiras cómicas entraron a ser parte de la cultura popular a través de los periódicos; su humor mordaz le permite hacer una crítica social a diferentes niveles con un lenguaje visual que no necesita traducción. También las postales y los calendarios forman parte de esta cultura visual que se ha entronizado en las panaderías, talleres de mecánica y sala de espera. El modelo de familia y el modelo de mujer son caricaturizados por Barrios al mostrar lo que esconde esta imagen idealizada de calendario dentro de un óvalo, en la parte superior un rostro angelical, a la izquierda un fragmento de cómic que se fusiona mostrándola con un revólver y en la parte inferior, con un estilo de dibujo contrahecho, continúa la mujer pero en liguero, medias y ropa interior junto a otra que no tiene cara, debajo unas manos insertan cuchillos en los pies y pantorrillas. Tres estilos que se fusionan y se superponen, tres lenguajes que permiten la

Arriba. Qué la dicha y la felicidad le sonrían en el amanecer de cada día año nuevo de 1993, Álvaro Barrios. Mixta, 63 x 44 cm, 1967

lectura de una época convulsionada por el cambio. Derecha. Supermercado de la séptima, Santiago Cárdenas. Óleo sobre masonite, 180 x 122 cm, 1965



38

Santiago Cárdenas, Supermercado de la séptima. Así como

Carlos Correa, Crucifixión Nuclear. Al finalizar la segunda gue-

cambiaron las relaciones al interior de la familia, los com-

rra mundial, la amenaza nuclear se convirtió en la gran

portamientos sociales tuvieron una inmensa transforma-

preocupación de la civilización, nunca antes el ser hu-

ción, debido a que es una dinámica que se retroalimenta

mano se había sentido tan vulnerable frente a uno de sus

de manera constante, la sociedad cambia al individuo y el

propios descubrimientos; la bomba atómica de hidrogeno

individuo cambia a la sociedad.

mostró su terrible poder devastador al igual que los desa-

Un carro de mercado, un automóvil, una mujer, un peinado,

rrollos que le sucedieron con los misiles interoceánicos o

unas gafas, un vestido y un supermercado son los elemen-

los que pueden ser disparados desde submarinos; este

tos de esta obra pero también los componentes de una

fue el escenario de la guerra fría que a pesar de los cam-

nueva forma de ver la vida; la clase media con capacidad

bios de las últimas décadas sigue vigente.

de compra es a la vez muy susceptible a las influencias

Correa muestra al hombre crucificado por sus propias armas,

marcadas por la moda y el consumo, lo que popularmente

está de espaldas, desnudo y rojo como símbolo de ver-

se llamaron “las apariencias”, en los sesenta y setenta se

güenza, a su izquierda un científico, un obispo y un per-

consolida la clase media colombiana y entonces tener un

sonaje sin rostro con túnica azul comparten un secreto,

automóvil pasó de ser un lujo a una necesidad, el auge de

a la derecha un militar con máscara de gas, una mujer

la oferta de vivienda permitió a muchos tener casa propia,

desnuda y en tacones consuela a un hombre de saco leva,

las plazas de mercado fueron reemplazadas por los su-

arrodillado. Toda esta escena sobre un tormentoso fondo

permercados, los canastos por carritos de compra y los

que acentúa el drama del hombre contemporáneo.

vestidos grises bogotanos por telas de color.

Crucifixión nuclear, Carlos Correa. Óleo sobre lienzo, 101 x 101 cm, 1955



40

Richter, Las superficies planas, es decir la ausencia de perspectiva, propias del arte africano y que después retomaría el cubismo, enfatizan una organización familiar diferente; en cada uno de atuendos tanto del hombre como de la mujer se inscriben otras pequeñas figuras femeninas y masculinas, en el caso del infante que se ubica en medio de la pareja solo el color rojo lo armoniza con el resto de la pintura. Es manifiesta la intención antropológica del autor, a la vez que resalta las relaciones familiares con una serie de conectores materializados en el ritmo de los brazos que se extienden para dar y recibir. José Luis Cuevas, Charleston. Una serie de personajes deformados, recluidos en sus espacios sucesivos casi como si fuera de una prisión, cada uno ensimismado, retraído o despreocupado ante el observador componen el diagnóstico de la fragmentación social que se afianzó en la segunda mitad del siglo XX; su alusión al charlestón como ritmo musical y estilo de vida concuerda con el lenguaje improvisado y enérgico que caracteriza esta obra. Beatriz González, Niña ingrávida. Amplias zonas de color plano, un naranja que abarca dos tercios de la superficie complementado por un verde oscuro que ocupa el otro tercio, dentro de una composición atrevida en la que la figura de la niña en la parte superior parece flotar en el espacio; es el momento de los experimentos con la gravedad cero, los viajes a la estratosfera y el deseo de conquistar el espacio exterior, pero igualmente de realidades como la guerra fría, las hambrunas en Bangladesh, Etiopía y tantas zonas del mundo donde los niños son casi ingrávidos a causa de la pobreza y desnutrición.

Niña ingrávida, Beatriz González. Óleo sobre lienzo, 80 x 100 cm, 1965


50 años MAC

Sonia Gutiérrez, Bañistas. Influenciada por las láminas populares y las manifestaciones del Pop art, esta obra da

41

Visiones contemporáneas

Pedro Pablo Lalinde, Sin Título. La fachada de una calle en un pueblo de provincia con sus coloridas puertas y ventanas,

cuenta de las costumbres y moda popular colombianas,

las tejas de barro y las paredes de tapia pisada parecen

el uso de las telas con flores, puntos y líneas con modelos

un gran atractivo pero ¿dónde está la gente?, ¿por qué

recatados de una sola pieza, el cabello suelto o con una

han abandonado su pueblo o han decidido encerrarse

sencilla moña. Un mesurado uso del color donde se enfa-

tras las puertas?

tizan los planos y se omiten los detalles de rostro y otras

El desplazamiento ha sido el escenario común de muchas

partes del cuerpo bordeados por una línea negra que les

zonas de Colombia, este desplazamiento en la mayoría

sirve de límite y la vez de estructura.

de las veces forzado por la violencia, ha generado un

Ana Mercedes Hoyos, Portarretratos para los descendientes

nuevo mapa de alta concentración en los núcleos urba-

de Dorian Gray ¿Esta niña tiene cara de adulto?, ¿su mi-

nos de la ciudades capitales con la consecuente crisis

rada, sus gestos la hacen descendiente de Dorian Grey?

social por la falta de infraestructura para atender las ne-

con colores complementarios como el rojo y el verde,

cesidades básicas en salud, educación, cultura y trabajo

crea esa tensión visual de un personaje aparentemente

de los nuevos habitantes.

infantil a punto de transformarse y lo sitúa dentro de un

Luis Ernesto Parra, Susana se bañaba y los viejos la miraban…

espacio con una perspectiva falsa. El vestido, los zapatos

El relato bíblico de Susana es insertado dentro de una

y la mesa donde está sentada esta niña dan cuenta de

narrativa popular donde con gran habilidad el autor colo-

un época que no volverá. La generación del Baby Boom

ca objetos de los más diversos orígenes: patos, lagartijas,

transformará las costumbres patriarcales y será mucho

collares de perlas, velos, algodón, mariposas y recortes

más crítica ante los modelos de autoridad.

de láminas. Los dos viejos se esconden tras los árboles para observar el baño de una rubia mujer que con una pequeña jarra dorada extrae agua del arrollo. Esta no es una narración desprevenida, tiene una clara intención moral pero con elementos jocosos y populares que la hacen atractiva pero punzante.


42

Sofía Urrutia, La niña y la muñeca. La inocencia de esta pintu-

Eddy Galvis, Murió de una extraña enfermedad. Un exvoto que

ra no es lo que parece, detrás de la imagen aparente está

denuncia el machismo tan arraigado en nuestra socie-

todo un código social sobre el papel de la mujer, la forma

dad, una mujer yace muerta de una extraña enfermedad,

de sentarse, el vestido, la mirada y el peinado de la niña

¿cuánto tiempo habrá soportado las agresiones e infideli-

se contraponen al de la muñeca que tiene más expresión,

dades de su marido?, ¿cuántas veces tuvo que permane-

mejillas sonrosadas, pelo rubio y ojos verdes. ¿Quién ma-

cer en silencio para guardar las apariencias?

nipula a quién? Marco Tulio Villalobos, Así nació Bogotá. La escenas de inte-

La mujer de la segunda mitad del siglo XX ya no es el ser sumiso, sacrificado y domesticado, se ha encontrado consigo

riores en Bogotá y Cali donde las familias se reúnen para

misma y está ansiosa por reivindicar sus derechos desde

tomar chocolate, tamales y otros platos típicos, dejan

su propia identidad femenina.

entrever la disposición jerárquica de la mesa, la distribu-

Raquel Hernández, Corre/Erroc. Una figura en cera de un

ción de los roles por género, la simetría y la perspectiva

novio, decorativo para una torta, es perseguido por dos

de un solo punto de fuga de un gran salón que puede ubi-

novias de labios rojos. Es la imagen de una enraizada idea

carse en el barrio La candelaria por su estilo arquitectó-

donde la mujer debe correr para atrapar a un hombre y

nico. La estructura familiar y los roles tradicionales serán

hacerlo su marido, ya que fuera del matrimonio y la ma-

severamente transformados a partir de la segunda mitad

ternidad no hay realización posible. El matrimonio y la de-

del siglo XX.

pendencia económica que tuvo la mujer de su marido du-

Carolina Bácares, Intervalos inasibles. Las generaciones se

rante siglos, son cuestionadas por la ironía de esta obra.

superponen como capas, una sobre la otra se translucen

Cristina Ochoa, Casa de muñecas, serie ventanas. Un collage

las vivencias, los comportamientos, las costumbres, los

de titulares, rostros de revistas y retazos de telas ejem-

ideales y las frustraciones, son intervalos inasibles que

plifican del bombardeo mediático e ideológico sobre la

se escapan en las rendijas del tiempo para formar un

mujer; frases como El esposo desatento, ABC doméstico,

mapa generacional.

¿quién predomina?, todo para la familia, el jueves planchar...

En estas cinco décadas las familias han encontrado nuevas formas de relacionarse, pero también se han perdido muchos de los espacios y comportamientos que permanecieron durante siglos, no son mejores ni peores, son el resultado de un periodo transicional que aún no se acaba de configurar.

son las piezas del rompecabezas a que se enfrenta hoy la mujer en una etapa de cambios tan drásticos y disímiles.


50 años MAC

Carlos Salazar, Roxy Madonna. La ambigüedad que presenta esta obra forma parte de su atractivo, por un lado hay un entorno moderno en cuanto a los muebles y la forma de vestir, pero de otro la pose y el trabajo técnico de la pintura responden al manierismo; se destaca el rostro de la mujer por sus rasgos finos e idealizados frente al rostro de la niña que es mucho más dramático y realista, aún puede inferirse que tiene algún tipo de discapacidad por la forma de las manos y sus ojos abotagados. Es una madonna de discoteca, no sabemos si es la madre o la hermana de la niña, pero refleja muy bien los cambios de rol en la mujer donde aunque haya tenido una hija con condición especial, no se sustrae de los atractivos que le impone la sociedad como la moda, la música y el entretenimiento. Juliana Uribe, Hilos invisibles. Una tela que se deshilacha para formar la silueta de una mujer que limpia el piso, nos lleva a pensar sobre las costumbres hegemónicas y el papel asignado a la mujer en el hogar, élla es la que limpia, élla es la que cocina, élla es la que cuida la casa. Pero esta tela se ha roto, se deshace en hilachas, su estructura ya no aguanta más esta carga y está a punto de desplomarse.

Roxy Madona, Carlos Salazar. Óleo sobre lienzo, 102 x 102 cm, 1986

43

Visiones contemporáneas


Segundo eje

MEDIOS Y TELEVISIÓN


Bernardo Salcedo, Las siete clavadas y el Minuto de Dios. El centro de su propuesta es el objeto que transmite un concepto; una repisa con un reloj y una mano de maniquí, un grifo, la mitad de la tapa de un inodoro y dos piernas a manera de manecillas que marcan las siete de la noche, todo sobre una tabla blanca y algunas zonas de negro, son los elementos que componen esta obra directamente relacionada con la transmisión diaria del programa el Minuto de Dios. Con irreverencia y audacia creativa logra enfocar la atención del espectador; un habilidoso juego de palabras resuena en el título de la obra Las siete clavadas y el Minuto de Dios.

La siete clavadas y el Minuto de Dios, Bernardo Salcedo. Ensamblaje, 109 x 105 x 17 cm, 1970


46

Omaira Abadía, Zig-zag. La televisión nos brinda una visión mono ocular de la realidad enmarcada en una pantalla, sus márgenes exteriores se ocultan a nuestra vista y quien edita tiene el poder de ensamblar, combinar y traslapar varios momentos como si fueran parte de un solo suceso. Esta fragmentación se hace evidente en esta obra donde los primeros planos y el plano general se combinan

Juan Leal, La nueva ola. La música se entroniza en la década del 60 como elemento identificador de la juventud, la

con imágenes en negativo sobre un fondo salpicado.

industria se da cuenta del potencial de consumo y lo in-

Liana García, Screens. La televisión también se ha vuelto

fluenciables que son los jóvenes, se abre un nuevo merca-

fuente de inspiración para los artistas, la textura de su

do para el cual se diseña toda una estrategia que incluye

imagen, los errores de transmisión y la falta de profun-

ropa, entretenimiento, sexo, drogas, comida chatarra, be-

didad han sido aprovechados como una variante del len-

bidas colas, cómics, motos y automóviles deportivos.

guaje plástico que imita la ventana con mayor cantidad de

La música se vuelve portable, primero con los tocadiscos,

espectadores: La pantalla del televisor. Iván Rikerman, Medusa. Si en otros momentos de la historia han sido los ríos y los mares los que transportan los valores culturales, luego la imprenta y los libros, ahora en la contemporaneidad son los cables los que cumplen esta función; hoy el afán es estar conectado, tener acceso a la red y a todos sus contenidos en texto, imagen, video y sonido. Esta medusa mediática, esta maraña de cables conectados a un solo interruptor es a la vez amenaza y oportunidad constante para el hombre posmoderno.

luego con las grabadoras estéreo hasta que aparece el Walkman que revoluciona la música individual, de allí un paso al iPod y los celulares inteligentes con spotify.


Tercer eje

IDEOLOGÍA , VIOLENCIA Y LUCHA SOCIAL


48

Umberto Giangrandi, Violencia. Sobre un paisaje arrasado yacen las víctimas cuyos cuerpos son amontonados bajo la sombra de un árbol sin hojas; el mensaje que nos envía esta obra habla de forma diáfana sobre la injusticia, el abandono y la miseria de nuestros pueblos latinoamericanos, casi como un grito mudo que clama: ¿cuándo cesará la horrible noche y llegará la libertad sublime? Manuel Estrada, Muerte del caballo de un conquistador. El caballo fue el símbolo de la conquista española, era a la vez amenaza e instrumento para amedrentar a la población nativa; cuando el caballo cae el imperio tambalea, su autoridad se ve menguada y surge la esperanza de romper el yugo. Con un lenguaje metafórico en el que un caballo es derribado por unos personajes de mediana estatura, esta obra incita a la rebeldía para generar un cambio.

Violencia, Umberto Giangrandi. Tempera y tinta, 58 x 60 cm, 1964


50 años MAC

Leo Matiz, Pavo real del caribe. Cuando descubrimos los va-

49

Visiones contemporáneas

Nirma Zárate y Diego Arango, Agresión a Vietnam. Este tríp-

lores y el esfuerzo con que día a día luchan personajes

tico emplea un lenguaje visual directo y cargado de sig-

anónimos de nuestra sociedad para sobrevivir y llevar

nificado, en la primera escena en la parte baja una mujer

sustento a sus familias, podemos entender realmente

sufre por los efectos del bombardeo, su esposo muerto,

como está estratificada. Un pescador lanza su atarraya

sus hijos mutilados y sin hogar, el cielo está rojo y sobre

y con ella lanza sus esperanzas de obtener una buena

él el omnipotente Dollar con el sello de la CIA y los logos

pesca, pero esta red está rota, por los agujeros se pueden escabullir muchos peces, sin embargo, la lanzará una y otra vez hasta vencer las dificultades. Luis Ángel Rengifo, La farsa. Una multitud en tinieblas se

de las multinacionales, parece indestructible. En la segunda escena, la mujer con rostro desafiante ha tomado las armas, las baterías antiaéreas están listas y los milicianos caminan por los arrozales, el cielo muestra un

acerca a depositar su voto en una urna, en el primer plano

nuevo amanecer mientras el Dollar aparece carcomido

una madre marcada por la miseria carga en brazos a su

y agujereado.

hijo famélico, dos niños harapientos miran sin esperanza

En la tercera escena, la mujer con una amplia sonrisa celebra

a un futuro incierto. El derecho al voto, pilar fundamental

la victoria, los milicianos levantan sus armas para celebrar

de la democracia se ve totalmente desdibujado por las

la caída de un avión de guerra, el horizonte claro presagia

manipulaciones politiqueras y las promesas incumplidas

un nuevo día, mientas en la parte superior el Dollar está

de funestos personajes que solo se acuerdan de sus com-

casi totalmente destruido, ha perdido su dominio y su

patriotas en época de elecciones y luego desaparecen

poder. Una de las obras gráficas más destacadas del taller

tras el muro de un cargo burocrático.

4 rojo, claro ejemplo del arte comprometido políticamente.


50

Agresión a Vietnam, Nirma Zárate y Diego Arango. Fotoserigrafía, 100 x 70 cm c/u, 1970


50 años MAC

51

Visiones contemporáneas

Pedro Alcántara, Retrato de un guerrero. Estos guerreros son una urdimbre de músculos y nervios, pareciera que su piel les ha sido arrancada para dejar ver el interior donde todos somos iguales; los rostros en algunos casos de afrodescendientes, en otros de mestizos e indígenas expresan las ansias de cambio y la voluntad de enfrentarse a la injusticia. Maite Guerra, Lienzos de la calle. Esta colcha de retazos conformada por fragmentos de piel de los recicladores de Cartagena, pero que pueden ser de cualquier ciudad, muestra las cicatrices, las callosidades, la epidermis de la calle con sus manchas, sus agujeros, sus arrugas que de tanto verlas se vuelven invisibles. En la urbe se escenifican las relaciones sociales, este descarnado lienzo de la calle no es más que el mapa de la ciudad invisible.

Retrato de un guerrero, Pedro Alcántara. Litografía, 66 x 48 cm, 1972


52

Joseph Kaplan, Enterrar y callar. El silencio puede ser un

Darío Ortiz, Eran las 5 de la tarde. No nos acostumbramos a

arma o puede ser complicidad; en los tiempos de Goya,

ver morir a nuestros jóvenes, a cercenar la vida que ape-

ante la avasallante opresión francesa surgen las fuerzas

nas comienza, sean del bando que sean y las conviccio-

ocultas del pueblo oprimido, en esta obra de Kaplan se

nes que tengan; su aliento refresca nuestro aire, su mente

entrecruzan las marcas de los hipogeos con las tumbas

hace brillar la nuestra, sus movimientos nos dan fuerza,

aún frescas de las masacres, el negro de la tierra, el rojo

su voz retumba en nuestro pecho, sus sueños truncados

de la sangre y el blanco de la cal viva. Enterrar y callar, ya no es sinónimo de incapacidad, es el re-

son espinas en nuestro corazón; cuando caen abatidos en un campo, en una calle, en una manifestación, en una

curso de la indignación que consuela pero no apacigua

minga… Caen también nuestras esperanzas, se oscurece

la injusticia.

nuestro futuro, perdemos nuestro rostro.

Cristo Hoyos, De la serie: silencio. Las lápidas marcadas con NN abundan en muchas zonas del país, aún en algunas poblaciones los habitantes han decidido adoptar un muerto para darle nombre, llevarle flores e impedir que el río del olvido se lo lleve. Muchas veces ni siquiera aparece el cadáver o hay pequeños fragmentos dentro de una fosa común; las flores secas de ésta lápida, la humedad y la maleza tratan de ocultar lo inocultable: el grito que pide justicia.

Eran las 5 de la tarde, Darío Ortiz. Mixta papel entelado, 50 x 65 cm, 2001




Mauricio Zequeda, Difrontismo. Nuestro cerebro tiene la capacidad de desentrañar en lo que observa sus diferentes componentes tanto en su estructura como en sus materiales, pero va más allá, puede construir un significado a partir de lo que ve. Difrontismo, es la visión simultánea de estructura y materia que nos ofrece un objeto; es el filtro que podemos utilizar para entender nuestra realidad, es la fragmentación sin destrucción. Franklin Aguirre, Reparación I. El siglo XX vio a Colombia resquebrajarse en una espiral de violencia que arranca con el fanatismo partidista, se endurece con la injusticia y la desigualdad que incita a los grupos insurgentes, se financia con la abundancia de dólares del narcotráfico y se recrudece con el auge del paramilitarismo. Estas hondas heridas, las grietas y surcos de la furia, ¿pueden ser sanadas?, ¿pueden ser reparadas? La cicatriz no será fácil de borrar, permanecerá por varias generaciones y provocará incomodidad y rasquiña en muchos sectores, pero es ineludible iniciar la reparación.

Izquierda. Difrontismo, Mauricio

Derecha. Reparación I, Franklin

Zequeda. Grafito y acrílico sobre

Aguirre. Acrílico sobre madera

lienzo, 161 x 180 cm, 2008

recuperada,120 x 60 cm, 2010


56

Antonio Caro, Maizal. El Popol Vuh narra la historia de los hombres de maíz, hechos de harina amarilla y blanca, que formaron sus músculos, sus huesos y luego fueron dotados de inteligencia. El maíz es la base de nuestra cultura, el que nos da alimento, sustento y aliento, alrededor de él se configura la identidad, por eso al declararnos hijos del maíz estamos reafirmando lo que somos frente a la imposición foránea, frente a la domesticación y la estandarización. La planta de maíz, que crece en todos los climas y da grano de variedad de colores, es símbolo de la recursividad, de la adaptación, de la unión de los pueblos de América Latina.

Maizal, Antonio Caro. Grabado, 52 x 72 cm, 1984.


57

Carlos Castro, Cosecha. Los granos de la mazorca son nuestro alimento, pero si cada uno de esos granos se transforma en una muela, ¿qué podríamos concluir? ¿Que ya no hay alimento?, ¿que nos devoraremos a nosotros mismos?, ¿que nos identificamos tanto con el maíz que somos parte de él?, ¿que estas muelas picadas son la miseria de nuestros campos? Todo esto cabe como interpretación y mucho más, pero lo que realmente nos hacer generar significado en esta obra es su asombrosa dualidad entre grano y muela que solo descubrimos cuando la observamos con atención, cuando se cae el manto de la lógica y entramos en el campo de la curiosidad.

Página siguiente. Cosecha, Carlos Castro. Dientes humanos y tuza de maíz, 35 x 50 cm, 2010



Cuarto eje

ABSTRACCIÓN


60

Un poco antes de finalizar la primera mitad del siglo XX, Colombia tuvo su primera pintura abstracta realizada por Marco Ospina, de allí en adelante la nueva generación de artistas que tuvieron la oportunidad de viajar fuera del país, ven en la abstracción una importante veta para explorar su creatividad y liberarse de la hegemonía figurativa de la academia. La abstracción permitió procesos de análisis y de síntesis, un

Eduardo Ramírez Villamizar, Custodia. Plantea una estructura casi frontal con muy poco espesor, donde dominan los planos laterales que son interrumpidos por un vacío

mayor énfasis en el color como elemento expresivo inde-

circular central. Es su interpretación moderna de una

pendiente de la figura, la elaboración de esculturas u ob-

custodia y que según sus palabras “Solo el vacío puede

jetos tridimensionales construidos en lugar de fundidos,

contener a Dios”.

tallados o moldeados y el afianzamiento de un lenguaje

Ramírez Villamizar tuvo una formación como arquitecto y esto

que ya no tenía que apelar al parecido o a la representa-

marcó su obra donde hay una preponderancia de las es-

ción para ser validado.

tructuras laminares y la generación de espacios interiores.

El hecho abstracto no los desvinculó de la realidad, antes

David Manzur, Formas para copiar la luna. Es el momento en

bien lograron comunicar muchas realidades nacionales

que los cuadros tienden a perder su bidimensionalidad y

y hechos históricos, de forma más amplia y contundente.

convertirse casi en relieves; las influencias del informa-

Edgar Negret, Navegante. La carrera espacial o la conquista del espacio fue una fuente de inspiración para muchos

lismo, las búsquedas para armonizar la materia y la capa pictórica son constantes en la obra de Manzur.

artistas, cineastas, diseñadores, literatos, músicos, ar-

La luna, objetivo de la conquista del espacio, se convierte en la

quitectos; las naves espaciales, las formas de los plane-

protagonista con una serie de planos superpuestos que se

tas y las galaxias, abrieron la mente a nuevas formas de

destacan sobre el resto de la superficie, es una secuencia

ver e interpretar la realidad.

de su movimiento al desplazarse sobre el firmamento.

La escultura abstracta construida, una de las tendencias destacadas de esta década, encuentra en Negret uno de sus mejores representantes; este navegante blanco, realizado con módulos semicirculares unidos con tuercas y tornillos tiene un claro referente a una nave espacial que surca la órbita terrestre.


50 aĂąos MAC

Navegante, Edgar Negret. Ensamblaje en metal, 39 x 51 x 41 cm, 1972

61

Visiones contemporĂĄneas


Formas para copiar la luna, David Manzur. Mixta sobre lienzo, 200 x 159 cm, 1966


50 años MAC

63

Visiones contemporáneas

Carlos Rojas, Serie San Victorino Mutantes. El objeto encon-

Manuel Hernández, Formas superpuestas. La vibración del

trado y ensamblado con otros diferentes da como resul-

color es lo que más nos atrae cuando observamos esta

tado esta mutación, esta hibridación en la que juega un

obra, azules y naranjas son matizados por zonas de negro

papel fundamental el criterio del artista sin descartar

y de gris.

el accidente.

Esta obra es predecesora del famoso signo que se volverá omni-

Los objetos separados pueden parecer basura o desecho,

presente en su trabajo con ingeniosas y creativas variantes.

pero unidos adquieren un nuevo significado que se confi-

Hernández supo mantenerse firme en su convicción abstrac-

gura en la mente del observador, esto lo conoce muy bien

ta y desarrolló una de las obras más coherentes en este

el artista y desarrolla su lenguaje, cada vez más sencillo

campo a lo largo de toda su producción.

y directo, para comunicarse a través de formas, texturas y volúmenes. Omar Rayo, Negro, Blanco y Rojo son los colores que durante muchos siglos dominaron las creaciones humanas por la sencilla razón de ser los más accesibles, el negro del carbón, el rojo de óxido de hierro y el blanco de la cal. Con carácter netamente geométrico, yuxtapone planos de color para construir la composición; hay una remota relación con los hipogeos de Tierradentro donde con pocos elementos nos introduce en una atmósfera de misterio y evocación.

Fanny Sanín, Acrílico No. 3. Las franjas verticales de color debidamente equilibradas la sitúan dentro de la abstracción geométrica, amarillos y violetas se alternan para generar tensión visual. Es innegable la carga emocional que transmiten los colores, pero también es evidente la racionalidad con que están dispuestos para lograr el equilibrio que sustenta toda la composición.


RE-INSTALACIONES POÉTICA DE LA COTIDIANIDAD

* Artista plástico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, magister en análisis y gestión de arte actual SANTIAGO RODRÍGUEZ *

de la Universidad de Barcelona.


El objeto artístico tradicional, concebido para generar placer a nuestros sentidos, comienza a adquirir otro tipo de características formales y conceptuales, gracias a la reflexión y el gesto de apropiación del artista, para así alejarse diametralmente de la pintura, la escultura y el grabado a partir de la utilización de objetos industriales, encontrados y simulados. De ahí que la producción artística y sus intenciones, en algunos casos, se han centrado en suprimir la distinción entre el arte culto o elevado y el arte popular, demoler los lugares comunes sobre la genialidad del arte, transformar poéticamente los objetos cotidianos en tesoros y revelar el carácter mercantil así como los circuitos de producción del arte.

San Victorino de la serie Mutantes, Carlos Rojas. Madera y lámina de metal, 130 x 130 cm, 1990


66

POÉTICA DE LA COTIDIANIDAD El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, surge en el ba-

del arte en sí mismo; permitiendo que las fronteras entre

rrio Minuto de Dios en los años 60 del siglo XX, en la ciudad de

lo culto, lo popular, lo público y lo privado se desdibujen y

Bogotá, como plataforma experimental, pedestal discursivo

así demoler los lugares comunes sobre la genialidad del

y centro de difusión de las nuevas prácticas artísticas en el

arte, transformar poéticamente los objetos cotidianos en

país. En esta década, de grandes transformaciones mun-

tesoros y revelar el carácter mercantil así como los circui-

diales, el arte, los artistas y sus procesos, no podían quedar

tos de producción del arte.

exentos de los cambios y los nuevos vientos procedentes de

Las obras seleccionadas en este primer momento guardan

otras latitudes. Es en este momento, cuando los artistas loca-

una relación bien sea formal o conceptual con el concep-

les, interesados en demoler la tradición y el anquilosamiento

to de la alimentación, si bien este es amplísimo, los obje-

de las instituciones, recurren a estrategias y lenguajes utili-

tos presentados están relacionados directamente con las

zados inicialmente por las vanguardias artísticas de inicios

actividades que ahí se realizan.

del siglo XX, para preguntarse sobre su entorno y transmitir

Estamos rodeados de objetos, en ocasiones los consumimos

un mensaje de búsqueda, innovación y por sobre todas las

en otras los apropiamos, pero siempre definen nuestras

cosas, replantear el discurso sobre la unicidad del arte. Hoy,

relaciones y dan cuenta de nuestro grado de inmersión

a 50 años de la fundación del Museo, los procesos artísticos

en los sistemas sociales y de mercado. En los objetos,

parecen estar más cercanos a la cotidianidad, a actividades

no solamente están presentes las relaciones que con

relacionales en las cuales lo visual es sólo una parte y la in-

ellos establecemos sino toda una serie de circunstan-

terpretación por parte del público se vuelve trascendental en

cias mediadas por su procedencia; su origen y produc-

espacios como los museos y las salas de exhibición.

ción, su uso, su valor económico y social, así como sus

Este proyecto expositivo, es una invitación a recorrer 50 años

representaciones. Los objetos responden a conven-

de la colección del MAC, los invitados y sus procesos ar-

ciones culturales, a su diseño y a unas características

tísticos nos convocan a pensar que el arte no es diferente

físicas y químicas, que la imagen ha pretendido por un

del resto de las producciones materiales y simbólicas que

lado preservar y por otro suplantar. Las siguientes obras

construyen las nociones de realidad que asumimos. De

utilizan los objetos como protagonistas indiscutibles.

esta manera, se generan dinámicas complejas y paradóji-

Si nos detenemos a analizarlas, sus mensajes no son

cas que descontextualizan y recontextualizan los objetos,

autorreferenciales, nos hablan de nuestro lugar dentro

tanto en los espacios de la vida social como en el campo

del sistema y de las maneras en que nuestro deseo se


50 años MAC

67

Visiones contemporáneas

activa conciente o inconsciente con ese mundo objetual.

con nuestro presente, mediado por lo que deseamos y

Después de la Segunda Guerra Mundial, gracias a los

los imaginarios que construimos a partir de esos objetos

nuevos sistemas de información y comercio impues-

que perfilan nuestras realidades así como la mirada que

tos por los vencedores y sufridos por los vencidos, a lo

sobre ellos elaboramos.

largo del globo las posibilidades de entender y aprender

Al realizar un acercamiento a la colección del MAC, es inevi-

del otro se polarizaron, las estratificaciones realizadas

table encontrarse con la presencia de las vanguardias,

sobre la geografía, las sociedades y los individuos, re-

los movimientos juveniles y estudiantiles, el dinamismo

dujo todo a dos bandos: capitalismo y comunismo; fue la

de lo innovador y misterioso. Si bien la colección se ha

oposición que fundamentó los discursos desarrollistas y

venido construyendo a lo largo de 50 años, sus donacio-

consumistas. Sin embargo, varias décadas han pasado

nes han sido realizadas por quienes en cada momento

y de ese mundo dividido se han generado infinidad de

han encarnado las ideas de cambio y transformación

mundos fragmentados, todas las posibilidades reduci-

requeridas para la constante revitalización del arte y de

das a una, el poder de decisión y raciocinio fue reempla-

los artistas de diversas generaciones convencidos de que

zado por la compra, el endeudamiento, el espectáculo y

el arte puede provenir de los lugares más insospechados,

el entretenimiento. “Se nos brindó la libertad de elegir

sirviendo como plataforma estética, reflexiva y discursiva.

qué comprar”, excitados por esta posibilidad, llenamos

Este recorrido se inicia con Beatriz Daza, espíritu inconforme

nuestras casas y trabajos de objetos e imágenes para

como la denominaría Marta Traba, artista norte santan-

exhibir nuestro gusto, estrato, creencia o diferencia;

dereana, su obra Cosas y también la manzana parte de

sin importar nuestra procedencia fuimos insertos en

su investigación titulada Testimonios de los objetos fe-

el coleccionismo, un proceso de acumulación mediado

chada entre 1965-1967. Daza, activa durante las décadas

por justificaciones culturales y emocionales. Parte de

del 50 y del 60 del siglo XX, explora materiales cercanos

esta crisis y de esta nueva forma de Coleccionismo dará

a los lenguajes del arte tradicional como la cerámica, el

como resultado el desarrollo del movimiento Pop, las

bronce o la madera; sin embargo, su acercamiento es dia-

imágenes y objetos de la cotidianidad serán resituados

metralmente opuesto ya que los objetos que constituyen

en el campo del arte por el gesto e intención del artista,

su obra, si bien son fácilmente reconocibles, fragmentos

si bien esto no es nada nuevo en el desarrollo del arte

de loza, cerámica, trozos de madera, gracias a la inten-

del siglo XX, ya que en sus inicios encontramos procesos

ción de la artista y su reconfiguración, nos encontramos

cuyos insumos provienen de prensa, objetos encontra-

con una ruptura, no sólo a nivel formal, sino desde su ori-

dos e industriales. A partir de los procesos de produc-

gen; este quiebre se busca no solo con la institución del

ción y consumo en masa, el arte estará más relacionado

arte (museos, curadores, artistas, historiadores) (familia,


68

estado, iglesia) sino con cualquier orden establecido o

labores domésticas, pero no desde la fragmentación sino

valores hegemónicos impuestos. Al recomponer los ele-

desde la aglomeración intencional de las grapas, el uso

mentos fragmentados en una nueva construcción, la ar-

que de los materiales y objetos industriales se hace en la

tista nos presenta un nuevo discurso frente al rol que en

construcción de la obra, nos enfrenta a la posibilidad de

ese momento las mujeres estaban asumiendo y cómo los

lo ilusorio, de lo aparente aunque siempre familiar; esta

procesos creativos era posible denunciar las condiciones

olla no existe, se construye y deconstruye frente a nues-

sociales y culturales del país. Elementos que han sido re-

tros ojos, en un ejercicio sin fin, objetos que aparente-

lacionados con las mujeres, su papel y el lugar que ocupa,

mente no tienen ningún valor estético y son definidos por

son utilizados por la artista para fracturar los discursos al

su valor de uso, son convertidos en teselas para formar un

tiempo que reconstruye una nueva versión de la historia

bodegón de la contemporaneidad, Arrocera AXT, incluso

la cual se hace por medio de los fragmentos del pasado.

su nombre nos pone en perspectiva frente al futuro, incierto y lleno de desarrollo e innovación. Pérez mediante un proceso análogo simula el lenguaje de ceros y unos de

Junto a esa producción, Beatriz Daza

lo digital, en este caso cada encendido y apagado conse-

adelantó una importante labor en

guido por cada grapa perforada en la madera, contrasta y configura una y otra vez la imagen del objeto, que si bien

el campo del diseño aplicado. Los

está enmarcado dentro de determinado imaginario sobre

más hermosos ceniceros, pocillos,

el confort y la tecnología, señala más su prescindibilidad,

platos, fruteros y bases para lámparas

tanto como herramienta y como material de desecho. La

producidos hasta ese entonces en el país

operación realizada por el artista aunque pueda no parecer relacionada con otras manifestaciones o momentos

fueron realizados por Beatriz Daza en su

en el arte, es interesante revisarla bajo la perspectiva del

fábrica de cerámica (Rubiano, 1972)

divisionismo o puntillismo de inicios del siglo XX, aunque el tema y los materiales se alejen diametralmente, la intención de componer o recomponer desde el punto es

Los objetos nos recuerdan que son susceptibles de romperse,

intrínseca al funcionamiento de nuestro cerebro, confi-

de extraviarse, de sufrir; evocan lo perecedero de nuestra

guramos el mundo desde el detalle y lo esencial. De esta

condición humana.

forma Pérez nos recuerda que las cosas no son lo que pa-

Al igual que en la obra de Daza, Boris Pérez en su Arrocera AXT, del año 2010, se acerca a objetos relacionados con las

recen y que debajo de la superficie permanecen aspectos que no alcanzamos a ver.


50 años MAC

69

Visiones contemporáneas

Aunque el origen de la palabra petaco es incierto, es bien conocida en el argot colombiano; sinónimo de palo y canasta. El artista Jainer León en su Petaco y pico, de 2006, toma como referencia un producto de elevadísimo consumo en la canasta familiar de los colombianos, de hecho es el único que tiene un nombre especifico para referirse a la cantidad de elementos que lo contienen, en este caso treinta. León, elevando la temperatura de cuarenta y cinco botellas por medio de un proceso llamado vitrofusión, hace lo imposible. Poner juntas en un bloque escultórico treinta botellas y más; pico, palabra escogida por el artista como parte del juego lingüístico, es utilizada en Colombia para referirse al cuello de las botellas, a un beso, y/o en este caso a una cifra o cantidad que excede un numero cerrado. Al igual que Pérez y Daza, pone juntos nuevamente objetos de carácter industrial y serial, sin embargo, las características de los materiales escogidos y las condiciones a las cuales son sometidos, obedecen a un proceso orgánico en cual las variables son aún más complejas de manejar. El comentario no solo está dirigido al espectador de la obra sino al consumidor regular del producto, en esta pieza se hallan reunidos los deseos blandos, de uno que otro amante de la cerveza. Cuánto espacio ocuparía el vidrio empleado para estas 45 botellas, elementos tan comunes y accequibles, el vidrio; material utilizado desde hace miles de años, refleja en su superficie, nuestros deseos y carencias, nuestros espacios e inquietudes, nos lleva a reflexionar sobre nuestra Medusa I, Iván Rickenmann. Acrílico sobre madera calada, 200 x 40 cm, 2010

capacidad de modificar la realidad que nos rodea, alterarla, así como hallar el juego y el gozo mientras lo ha-


70

cemos. Esta obra evoca nuestra capacidad de modificar

El ejercicio creativo permite el accidente: destruir, encontrar y

y alterar la realidad y así permite reflejarnos en quienes

rehacer…Cada Instante se enaltece, y se hace parte de una red

nos rodean. Jean Barbato coincide con Jainer León, en su Botella del año

que sostiene al presente, exalta el valor de lo único, el aura de

2006, manteniendo la intención de reconstruir, manipular

lo original. Los objetos son en sí mismos el acontecimiento, el

y alterar los objetos de la cotidianidad. En este caso sus

momento preciso y no son huella, simplemente son. El conjunto

dimensiones, Barbato, mediante una operación simple altera la escala, al utilizar la unidad como módulo, re-

de obras realizadas sobre un mismo tema, convierten a Barbato

dimensiona este contenedor de agua, presentándolo

en un observador- creador que apunta de manera insistente

como un nuevo objeto; columna, canaleta, bajante, des-

sobre su propia existencia, es una especie de crónica- retrato

agüe, fuente. El artista, lleva al limite la reflexión sobre los materiales, su nobleza, significado y pertinencia. El

de su condición en el mundo. Recurrentes en el motivo, pero

objeto deja de ser funcional, pierde su valor de uso sin

amplias en el espectro de posibilidades e interpretaciones,

perder sus características físicas, un objeto inorgánico

estas obras quedan abiertas al espectador, que es a su vez

que adquiere características fractales, una prolongación de sí mismo, un objeto sin fin como la cinta de Moebius,

quien completa la obra y cierra el ciclo de la transmutación.

un elemento estructural el cual puede ser emplazado en

Es entonces cuando el loop de la imagen permanece en la

cualquier espacio, adquiriendo características arquitec-

memoria, única e irrepetible (Fonseca Barrera, 2012)

tónicas y estructurales. Este simple objeto sale del contexto comercial y de consumo para ser usado e insertado en el mundo del arte, consumido de otra forma,

Nos encontramos con lo que se desecha, se recicla y se reutiliza, a diferencia de las tres obras anteriores encontramos una reflexión cuya operación es simple, no se disimula, lo que vemos es lo que hay. No existe un aparato que oculte, no hay tramoya o bambalinas, ni siquiera el museo, la vitrina, el pedestal o el muro funcionan para ocultar su simplicidad y la incomodidad que ello nos genera. La serpiente de plástico que se muerde la cola. Al enfrentarnos a Carlos Castro y su Cosecha, del año 2010, al igual que en las obras anteriores, encontramos un proce-


50 años MAC

71

Visiones contemporáneas

dimiento similar, una intención de recomponer, de poner

Cosas dispersas se reunifican y

junto, sin embargo, Castro lleva esta operación fuera del

reconstruyen. Y también la posibilidad

objeto para adentrarlo en los limites del cuerpo y su cú-

Izquierda. Perdidas en el recuerdo, Claudia Castiblanco. Instalación, dimensiones variables, 2004 Abajo. Ausentes, Trixi Alina. Instalación, dimensiones variables, 1999

mulo de significados. En Cosecha hallamos las evidencias,

de volver a generar un fruto, una semilla.

lo que queda, lo que habla de nosotros como individuos

Un nuevo comienzo. En 300 dientes

y como raza, cientos de dientes se mezclan para formar

existe la historia de 300 bocas, de 300

el fruto sin discusión de nuestro trabajo, quiérase o no, nuestro destino está ligado, un proceso, vida y muerte,

personas diferentes. Una escultura

correspondientes, corresponsables, correlacionadas.

social, una construcción compartida de

Por otro lado, nos encontramos con un producto agrícola antes revisado, citado y nombrado por otros artistas tanto

intercambios (Rueda Fajardo, 2011)

colombianos como latinoamericanos. Antonio Caro es un ejemplo de ello, su estampilla con la imagen de la planta

Para Miguel Kuan, este ejercicio de recomposición toma ca-

del maíz, sus plantas hechas con alambre y su chicha,

racterísticas insospechadas, si bien encontramos un

ahora en el Street art y la gráfica urbana aparece este ele-

ánimo de acumulación en Estridulación del año 2011,

mento icónico de lo ancestral y sagrado, planta versátil y

esta se aleja diametralmente de las piezas anteriores;

deliciosa, el maíz no es sólo un producto en la mesa sino

una bocina, alambre, cable, plástico y cinta toman la apa-

representa una comunión con nuestro pasado ancestral,

riencia de un insecto ciclópeo, una construcción a partir

una conexión con los alimentos y rituales de los antiguos

del desecho cuyo ruido ensordecedor demanda nuestra

habitantes de los territorios que actualmente ocupamos.

atención y cuidado. Por medio de un estudio anatómico

En esta Cosecha enfrentamos nuestra herencia, cómo la

comparado, Kuan nos presenta un ensamblaje de ele-

hemos asumido, cómo nos desenvolvemos y actuamos

mentos reciclados, reusados para simular los mecanis-

frente a ella, qué imaginarios construimos, qué discursos

mos de comunicación de algunos insectos, cuyos órganos

adoptamos y qué acciones emprendemos; todo esto con

frotan para producir determinadas señales y contenidos

el fin de reflexionar sobre cuál es la semilla que hemos

específicos. El insecto se nos presenta como un ser

recibido, cuánto cuidado le hemos brindado y qué acom-

post-apocalíptico, con características orgánicas y com-

pañamiento se le ha dado.

ponentes inorgánicos e industriales. Agresión y violencia, un insecto relacionado con la descomposición, la muerte y la podredumbre construido a partir del desperdicio y el desecho de su tiempo, lo industrial y lo tecnológico unido


72

a lo orgánico y único, recordándonos que la belleza pro-

“Me preguntan si soy el único escultor que utilizo estos

viene de los lugares menos sospechados. Este ser se acti-

materiales; efectivamente la respuesta es negativa porque

va frente a nuestra presencia; nuestra posición determina su reacción, el ruido, el sonido y el silencio son indicios

muchos artistas emplean estos mismos materiales, claro está

de su actividad vital, la alucinación sonora producida por

que cada uno le da distinto tratamiento, por ejemplo: mi línea

elementos animados por la electricidad.

de trabajo en la escultura es complementaria con mi profesión

Si bien dentro de los espacios familiares existen espacios sociales, hay otros que quedan reservados para la inti-

de arquitecto, ya que por medio de mi actividad artística puedo

midad, el resguardo de la memoria, lugares a los cuales

manifestar mi profesión en lo relacionado a Ia descomposición

se llega siendo invitado, nunca de casualidad o por error.

del espacio, manifestando así mi proyección mental, que es Io

Al ver Baúl mágico I, de 1980, nos encontramos con objetos fácilmente reconocibles, un cajón, un baúl, una caja

que todo artista hace” (Finkelstein,1983)

de madera, bisagras, una cerradura, su contenido nos es ocultado, resguardado bajo llave, su constructor Jaime

En esta pieza encontramos una búsqueda formal cuya inno-

Finkelstein nos propone una lectura nueva del espacio

vación se manifiesta no sólo en su ejecución sino en la

íntimo a partir de los materiales más elementales, cartón

elección de los materiales, llamando nuestra atención

para envolver cortado para formar una serie de planos

sobre lo humilde y lo simple, las formas y espacios tanto

seriados y madera para el soporte y la estructura. En pa-

físicos como mentales contenidos en este Baúl indepen-

labras del artista

diente de la nobleza del material, pueden generar interés y entusiasmo en todo tipo de espectadores ya que es gracias al trabajo, la reflexión e investigación del artista que participa de la socialización de sus inquietudes y deseos. Este objeto mantiene el misterio, oculta, a pesar de presentársenos desde su lógica constructiva, existen dimensiones en las que no podemos habitar, una nueva reconfiguración del espacio a partir de lo conocido y cotidiano. Para Pedro Ruíz, la naturaleza es la base de su trabajo. En Alas de la memoria, de 1997, nos encontramos con una serie de vitrinas cuyos especímenes no son otros que siluetas de mariposas dibujadas y recortadas de posta-


50 años MAC

73

Visiones contemporáneas

les y revistas de viaje y turismo. Ruíz interesado por el

podemos sentarnos debido a que sus patas han sido re-

viaje, la antropología y el desplazamiento, reconstruye

emplazadas por largos clavos y un sonido constante pro-

sus vitrinas según el discurso científico e ilustrado del

veniente del retrato ubicado en el asiento propiamente,

siglo XVIII, captura el paisaje no con el lápiz y la libreta

Allina se vale de nuestra capacidad de recordar, de añorar

de bocetos sino taxonomizando y clasificando dentro de

y desear, en su obra si bien los personajes y el discurso

una urna. Si bien él no realiza las fotografías, las imá-

son autoreferenciales; es en la interpretación cuando

genes mediáticas nos revelan su carácter objetual, ya

cada persona apela a su propio álbum familiar, su banco

que son apropiadas de diversas publicaciones en donde

de imágenes, independiente a las referencias íntimas y

el paisaje y los recursos naturales son comunicados

personales de la pieza, es el espectador quien reconstru-

de manera que deseemos estar allí. Coleccionar el en-

ye y dota de sentido a la obra.

torno, organizarlo, estudiarlo y entenderlo mediante la asepsia del papel y el dispositivo de madera y vidrio, sus

“Valerse de la memoria para generar un arte de resistencia

mariposas, sostenidas con alfileres y dispuestas en lí-

es un recurso insistentemente utilizado por los artistas

neas perfectas nos traen al presente lugares, especies y situaciones para algunos desconocidas para otros cer-

contemporáneos, y el trabajo de Trixi se inscribe también en

canas pero más allá de eso, la operación realizada por

esta dirección. Al pensar desde lo privado sobre el tema de la

Ruíz de tomar elementos cotidianos para reconstruir el

ausencia, se invita a reflexionar en torno a qué es lo que genera.

discurso de la ciencia, el paisaje y la memoria, pone en perspectiva nuestra relación con el entorno y la respon-

La memoria es una de las representaciones más características

sabilidad que adquirimos o no en su conservación y cui-

y singulares con que se manifiesta la noción de tiempo. El

dado; la memoria no es algo activo en el pasado distante

presente contiene su pasado, pero también su futuro y es entre

sino una presencia constante y consciente en nuestras decisiones del aquí y ahora, su efectividad se presenta

ambos que Trixi busca moverse” (Pinni, 1999)

fuera de la vitrina que la contiene. Si bien las imágenes mediáticas articulan la obra de Ruíz, Trixi

Al detenerse en Ausentes es inevitable tener la sensación

Allina utiliza objetos cercanos, que carga de recuerdos

de pérdida, del paso del tiempo, de lo que no regresará,

sonoros, imágenes e intimidad; en Memoria de todos los

por más que lo invoquemos o anhelemos, al igual que los

“Ausentes”, del año 1999, nos encontramos con una reu-

objetos desaparecen en el momento menos esperado, las

nión de objetos aparentemente fuera de orden, retratos

personas se diluyen frente a nuestros ojos como las horas

fotográficos familiares sobre tela, una silla en la cual no

pasan en una larga y huérfana noche.


74

Claudia Castiblanco, al igual que Trixi Allina, propone un procedimiento y objetos similares; en Perdidas en el recuerdo, del año 2004, se vale de los mismos objetos, retratos

“Asociaciones mentales que parten de lo evocativo, recuerdos instalados en nichos de la memoria que eventualmente

y mobiliario, los cuales, a pesar de ser fácilmente reco-

retrotraen para sublimar momentos reales “desaparecidos”, en

nocibles, son modificados y presentados como soportes

los que el cuerpo dejó una “huella” indeleble en la conciencia

de una actividad cercanas a nuestra cotidianidad, las

cósmica. En términos generales su parte investigativa ha

labores del tejido. En esta obra nos encontramos con una reflexión frente al tiempo, la memoria y la herencia, el

estado dirigida hacia los hechos resultantes entre la amalgama

telar objeto tradicional, tecnología ancestral que hoy día

del espacio y la materia, presentes estos en el cuerpo como

se mantiene con innovaciones técnicas y tecnológicas es

soporte de un contexto evolutivo en donde la naturaleza del

presentado como dispositivo transmisor de imágenes, en estos objetos nos encontramos con imágenes de muje-

ser humano revalora y revitaliza en la existencia del otro,

res, inmersas en sus actividades y pensamientos, en esta

cuyo descubrimiento aboca una apertura de los “ojos” de la

obra surgen:

percepción a través de la activa participación y voluntad en la conceptualización de la actualidad artística” (Pérez, obra de la semana 99, 2007). En esta obra es nuevamente nuestro cerebro, el que más allá de la reflexión sensible reconstruye un discurso a partir de los rastros dejados por Castiblanco una narración que si bien es unidireccional y lineal nos permite reinterpretarla un sin número de veces sin temor a perdernos en el contenido. Al encontrarnos con Claudia Marcela Ruíz y sus Infinitos Puntos, de 2013, nos viene al presente la acumulación de elementos orgánicos, dientes humanos, en el caso de Cosecha de Carlos Castro; sin embargo, a pesar del ánimo de poner junto nuevamente, Infinitos puntos lleva la operación a un grado de sutileza en el cual ya no dientes humanos sino dientes de león, son distribuidos sobre una

Derecha. Sobre la baldosa, Iván Castiblanco. Cerámica mixta, 162 x 121 cm, 2010


50 años MAC

75

Visiones contemporáneas

superficie recomponiendo una forma orgánica, el objeto seleccionado para esta operación es una planta que viaja a la deriva, llevada por el viento y que todos hemos tenido en nuestras manos. La cercanía del material y la delicadeza en su tratamiento nos remite a los ejercicios repetitivos en los cuales la acción y la no acción se alternan incesantemente, la actividad externa paralela al análisis y la contemplación interna nos remiten no sólo al acto de reconstruir algo que nunca ha existido sino a la captura y acumulación de una serie de objetos anodinos y sin ningún tipo de relevancia o interés aparente para un mundo que no se detiene en el silencio, el vacío o lo pequeño. Si bien esta obra toma elementos y lenguajes del dibujo, son las semillas del diente de león, o cipselas, las que reconfiguran un nuevo objeto y un nuevo espacio; nos recuerda lo finito de nuestra presencia y trae al presente la sensación de lanzar al viento el pasado y el presente, en espera de un nuevo comienzo todos los días. En San Victorino de la serie Mutantes, de 1990, Carlos Rojas incrementa su atención por el contexto global y local, poniendo su atención en temas como la miseria y la pobreza, situaciones comunes y a la orden del día; Rojas se sitúa en un lugar desde el cual transmite sus intenciones mediante los objetos encontrados, al igual que las obras anteriores independientemente de si el objeto se presenta por casualidad, sale al encuentro o es buscado con insistencia, siempre tenemos la sensación de cercanía y de relación directa con los objetos que usamos, un carácter de huella inherente a lo que es resultado de la actividad humana.


76

En esta obra prevalece un interés por reconstruir, lo geométrico, las formas y materiales se usan para representar sus conceptos e intereses, Rojas se mueve y recolecta en sec-

“Hace alusión en lo formal y en lo conceptual a la hora en que se transmite el programa más antiguo de nuestra televisión,

tores vulneralizados, valiéndose de materiales asociados

dos piernas de maniquí hacen las veces de horario y minutero

a la ruina, la miseria y el abandono para realizar sus obras.

y un fragmento de reloj despertador señalan las siete. Este

En esta serie se aprecia la inquietud por el espacio, los

trabajo corresponde a su etapa de collages escultóricos donde

procesos constructivos, la arquitectura, la recolección y el reciclaje. Los diferentes elementos arquitectónicos,

el blanco predomina, matizado por unos pocos toques de negro”

reconstruyen un nuevo espacio, un nuevo elemento deco-

(Pérez, obra de la semana 82, 2006)

rativo y estructural surge desde lo demolido y el escombro. San Victorino se centra en los objetos cercanos para modificarlos y alterarlos, presentándolos como exploraciones del mundo, modelos, y submodelos, que pretenden dar cuenta de un proceso de pensamiento complejo y completo; razón y sensibilidad, características necesarias para la efectividad de un proceso de comunicación en cualquier rama del conocimiento y por sobre todo en el campo del arte. Bernardo Salcedo en Las siete clavadas y el Minuto de Dios, al igual que Rojas en San Victorino, utiliza diferentes piezas y objetos encontrados; sin embargo, existe una intención narrativa casi ilustrativa detrás de las decisiones tomadas por Salcedo, en esta obra:


50 años MAC

77

Visiones contemporáneas

En esta pieza vemos como el color, o su ausencia genera en nosotros una distancia sobre los elementos más humil-

referencias a los elementos técnicos que definieron el

des y cercanos; en este collage, involucra simultánea-

cine sino que al mismo tiempo replantea la limitante de la

mente procedimientos materiales y conceptuales de

pantalla como soporte de la imagen en movimiento; esto

resignificación y refuncionalización de toda suerte de

permite al espectador observar la acción desde cualquier

artificios y acontecimientos. Salcedo acude a objetos

punto de vista tomándose el tiempo necesario para dige-

viejos y referencias cotidianas para replantear su entor-

rir lo que ve, siente y escucha, de esta forma se produce

no material, en esta pieza vemos su propio interés por

una alternativa estética frente a la imagen en movimiento,

relacionar los procesos artísticos con los contextos que

la escultura tradicional se queda corta en cuanto a mo-

aparentemente no tienen o no aportan nada al mundo del

vimiento y captura del tiempo se trata, así que es enri-

arte. Porque si bien esta obra puede ser descrita desde

quecida y dotada de elementos y sentidos discriminados;

lo formal, es indefinible en su intención conceptual, sus

movimiento, luz, color, nuestra percepción se convierte en

ideas y significados permanecen ligados a las decisiones

la mejor aliada y compañera, si nos detenemos a raciona-

e intenciones depositadas por el artista en los objetos,

lizar el funcionamiento de la marcha nuestro intelecto se

disponemos de una referencia o complemento lingüístico

perderá de la acción y el movimiento.

que indiscutiblemente nos permite interpretar desde el

Rodrigo Echeverri interesado en como percibimos, entende-

discurso las palabras utilizadas por el artista pero difí-

mos y reinterpretamos el mundo, nos plantea en su As-

cilmente nos permitirá acceder a su contenido en pleno.

tilla en el ojo, del año 2010, una reflexión en torno a los

Leidy Johana Chavez y Fernando Pareja, al igual que los artis-

Ratón cosmético, Carlos Bonil. Talla en jabón, 8 x 8 x 8 cm, 2011

y memoria colectiva. En esta obra no sólo encontramos

dispositivos de medida desarrollados por las sociedades

tas anteriores, descontextualizan los objetos que hacen

occidentales a lo largo de su historia; distancias, porcen-

parte de nuestra cotidianidad para comunicarnos de

tajes, cantidades, la exactitud en las herramientas ha

maneras innovadoras y eficaces contenidos y preguntas

determinado nuestra capacidad de ver y nombrar los ob-

en torno a nuestras relaciones y necesidades, en Toys Lo-

jetos del universo; sin embargo, todos estos avances apa-

comotion, del año 2012, una manifestación, una marcha

rentemente en nuestro beneficio nos han transformado

se presenta frente a nuestros ojos, pequeños personajes

en seres con múltiples muletas y dispositivos para com-

modelados en cera de abejas se mueven sincronizados

pensar nuestra falta de conciencia y atención, esta Asti-

por el sonido de la multitud. Estas animaciones tridi-

lla, construida desde el simulacro, bloquea todo nuestro

mensionales utilizan la tragedia, la desesperanza y la

campo visual e interfiere con nuestra lectura. Este ele-

angustia del acontecer caucano para reconfigurarlo en un

mento molesto, se incrusta en nuestro pensamiento para

ejercicio individual desde nuestra persistencia retiniana

inferir sobre nuestra capacidad de ver, medir y controlar.


78

“En buena parte, el progreso se ha fundamentado en la capacidad del ser humano de medir con exactitud. Para ello ha inventado una serie de aparatos que con el tiempo se han hecho más y más precisos. A mayor precisión, mayor es la sensación de seguridad y confianza en las cosas que nos rodean o que utilizamos, en la arquitectura y en la infraestructura que soporta nuestra cotidianidad. Pero ha podido el hombre medir los intangibles? Que posibilidades tenemos de calcular la distancia entre, por ejemplo, los sentimientos? De tiempo en tiempo nos dicen que tal país se sitúa primero entre los más felices del mundo. Cómo es el metro que puede calcular tal cosa? Aspectos tan personales son tasados a partir de conocimientos que, como la sicología, han intentado controlar o entender la subjetividad, tan voluble y cambiante como singular es cada persona.” (Echeverry Calero, 2010)

Derecha. Choco break talla 4, Carolina Rodríguez. Bricolaje, mixta, dimensiones variables, 2002

Con Medusa I, del año 2010, Ivan Rickenmann nos propone una reflexión frente al objeto, sus dimensiones y el espacio que este ocupa, cada material que nos rodea tiene

“Una red que atrapa poco a poco patas de mesa, mesas, objetos

una carga y una historia, en todo lo que vemos podemos

y hasta momentos. Esa red siempre está detrás, detrás de algo,

encontrar un sin número de relaciones que al igual que los cables generalmente tratamos de ocultar o evitamos

como tras bambalinas, escondida del quehacer diario,

mirar, elemento trascendentales en nuestra vida, trans-

de lo pulcro, de lo despejado. Tiene su propio espacio, su mundo

portan, transfieren, acercan, alimentan, todo lo que nos

polvoriento, pero sabemos que conecta con otros espacios

rodea se conecta gracias a ellos, nos dan comodidad. Tratamos de ocultarlos pero están en todas partes, bro-

polvorientos y lejanos, otras bambalinas, otras vidas.

tan de los muros como seres procedentes de pesadillas

Los cables son ahora partícipes de esas figuras extrañas,

tecnológicas.

aunque familiares, que resultan de sus enredos y tensiones” (Serrano, 2010)


50 años MAC

En esta Medusa, nos enfrentamos a un ser sobredimensiona-

79

Visiones contemporáneas

tica, la farmacéutica, y los alimentos. En este espécimen

do, al subvertir su escala invade nuestro espacio, la posi-

se resumen el grado de manipulación al que somos some-

bilidad ya no de ser convertidos en piedra por su mirada

tidos para alcanzar estereotipos de belleza y estatus, sin

sino de ser asfixiados por el entorno tecnológico e indus-

importar la destrucción que ello implica para el entorno y

trial que sus tentáculos representan, brazos que unidos

las criaturas que lo habitan. Al preguntarnos sobre el su-

rodean y conectan nuestro mundo desde el interior de sus

puesto de volver a un estado primigenio en el cual depen-

techos y muros.

diéramos de nuestras capacidades para obtener insumos

Carlos Bonil talla de una pieza de jabón de tocador su Ratón

y fabricar nuestras herramientas y productos en vez de

Cosmético, del año 2011, modificando su función, forma

elegir libremente en el supermercado una marca, nuestra

y contexto; en éste se encuentran problematizados la

balanza se inclinará tal vez por los empaques brillantes

industrialización, comercialización y pruebas en seres

y las luces de los estantes multicolores. Al acercarnos a

humanos y animales realizados por el sector de la cosmé-

este cadáver de ratón es inevitable no pensar en la res-


80

ponsabilidad que nos acarrea cada producto que consu-

de maneras insospechadas. Frente a este Calendario nos

mimos y desechamos, cada objeto tiene una procedencia

quedan infinidad de dudas sobre su exactitud y veraci-

y un destino, es decisión nuestra informarnos sobre lo

dad; sin embargo, nos interroga frente a la cotidianidad

que llevamos a nuestra boca con que limpiamos nuestro

de nuestros actos, nuestros planes y sueños en el tiempo

cuerpo o con que lo medicamos, todo esto antes de res-

así como la relatividad del mismo, y su relación con la me-

ponsabilizar a las multinacionales, los comerciantes o los

moria y el recuerdo.

estados, somos quienes utilizamos nuestro dinero para mantener el status quo.

Al igual que López, Franklin Aguirre en su Reparación I, del año 2010, utiliza las dos dimensiones para generar una

Mateo López en su Calendario, del año 2006, nos plantea una

reflexión frente al carácter objetual de la pintura y las

dislocación de los lugares comunes del dibujo para pre-

imágenes; en esta obra, una mano vierte cuidadosamente

sentarlo como algo autónomo y expandido tanto en su

una solución para reparar o sellar una grieta, una instruc-

contenido como en su formato, un objeto bidimensional,

ción sacada de un manual de bricolaje, convertida en una

generalmente impreso, es replanteado como un objeto

pintura de caballete. Una imagen esquemática y cercana

tridimensional, en el cual el tiempo contenido en un año

que oculta la autoreferencialidad de la pintura como pa-

se convierte en una escultura. López nos lleva a reflexio-

radigma del arte, el universo de la pintura como exento

nar sobre los objetos y sus huellas, el paso del tiempo, su

del resto del mundo; sin embargo, el imaginario que del

registro y medida, en este Calendario el paso de los días y

mundo nos hacemos lo volvemos objetual por medio de

los meses se humaniza, el dibujo es leído como una serie

las imágenes, en su materialización evidenciamos nues-

de lineas, trazos y gestos que evidencian y visibilizan su

tra capacidad de reconfigurar y reordenar el mundo, ca-

marcha. El modelo elegido plantea un problema no sólo

pacidad o condición que no son monopolio del artista. En

desde el dibujo o la escultura, de manera inteligente se

esta obra vemos la pintura de una pintura y la pintura con

inserta el tiempo como una dimensión sobre la cual re-

la que fue hecha, un acertijo sin respuestas correctas o

flexionar. A pesar de ser dibujos, no es posible para López

equivocadas que nos lleva a preguntarnos sobre el entor-

pensarlos exclusivamente en dos dimensiones. El dibujo

no, cómo nos enfrentamos y aprendemos de él. Una ima-

se nos presenta como una existencia física, no es una

gen en apariencia simple que oculta significados insos-

mera representación del mundo, es un problema que en-

pechados a primera vista complejizando el acto de ver, la

cuentra solución en la superficie del papel, su materiali-

percepción del entorno y nuestra conciencia frente a los

zación no es gratuita o arbitraria, responde a una nece-

actos superficiales todos ellos dignos de ser visibilizados

sidad de renombrar el mundo y sus fenómenos, cada vez

como experiencias de la cotidianidad e insumos para la

que dibujamos reconfiguramos el entorno y sus objetos

reconstrucción de nuevos sentidos y caminos.


50 años MAC

81

Visiones contemporáneas

Juliana Uribe en contraste a sus colegas, presenta un doble proceso, en Hilos Invisibles, del año 2010; por un lado nos encontramos con el deshilamiento de una gran pieza de tela y por otro la recomposición del mismo formando una imagen que si bien es sutil, se vuelve contundente una vez el ojo puede articularla. Este objeto, biombo, cortina, división, es en apariencia un velo que no oculta sino hace evidente, en este objeto aparentemente simple: una tela blanca de algodón, nos encontramos con una imagen sacada del entorno más inmediato, una mujer encorvada pasa un trapo por el piso, una labor realizada sin descanso por diversos tipos de personas en infinidad de lugares en el mundo. La tela pasa por un cuidadísimo proceso, presentándonos un patrón vacío/lleno que es recompuesto por nuestra percepción sensorial. La tela, objeto humilde y sin ningún tipo de sofisticación en su elección, pasa de ser objeto que limpia, cubre, arropa, protege y envuelve a una reflexión sobre una situación específica, en este caso de carácter social, político y de género. La situación de millones de personas empleadas o esclavizadas, obligadas a responsabilizarse del bienestar de otros pero que en el intercambio reciben la peor parte, recurso humano dispensable e invisible es en este caso una presencia/ausencia sugerida en una tela, una aparición que nos cuestiona sobre nuestras relaciones y lo horizontales o verticales que las mantenemos. Así como somos libres de elegir qué comprar somos libres de cómo nos relacionamos con los demás y qué imaginarios de ellos Estridulación, Miguel Kuan. Objeto, 50 x 30 x 30 cm, 2011

proyectamos y materializamos.


82

Con Sandra Carolina Rodríguez y su obra Choco Break Talla 4, del año 2002, nos enfrentamos a múltiples lecturas e interpretaciones, encontramos un pequeño vestido confeccionado con las envolturas desechadas de un reconocido chocolate de la industria nacional; en este traje se reflejan por un lado la decisión de trabajar con elementos de segunda mano, objetos sin interés o uso para la sociedad de consumo y, por otro, la intención de resignificarlos mediante su reconfiguración formal y discursiva. En una operación de reciclaje, objetos en desuso poseedores de una carga política y social son modelados por personajes ajenos y decisiones históricas alejadas en el tiempo; un nuevo traje del emperador que en este caso no revela su desnudez sino nuestra incapacidad de controlar nuestros deseos e impulsos, reflejo de la sociedad que hemos conformado; explotación laboral infantil, utilización de niños para mendigar, prevalencia de malnutrición. Un objeto altamente provocativo que más allá de ser o haber salido de la basura modifica su aspecto y de paso nuestra percepción sobre problemáticas de carácter nada inocentes. Más allá de la complejidad y el trabajo detrás de este pequeño traje y estos zapatos nos enfrentamos a la subversión de los materiales, la envoltura ha cumplido su propósito, su función ha sido llevada a cabo por completo; sin embargo, al repensar el mundo no podemos permanecer inmóviles frente a la continua producción de objetos, contenidos y sentidos, elementos sencillos en exceso que se cargan poderosamente de nuevos significados. En John Geoffrey Sánchez Melo y su obra Ser y parecer, del año 2009, los límites entre realidad e ilusión, adentro y

Montañas, Jorge Jurado Martínez. Guías telefónicas intervenidas, dimensiones variables, 2010


50 años MAC

83

Visiones contemporáneas

afuera, íntimo y público parecen disolverse gracias al len-

gráficos, Garzón crea una maqueta del humedal cercano

guaje pictórico, el cual en esta ocasión cuestiona al igual

al MAC, encendiendo controladamente cada cerilla con el

que en Reparación I, las realidades planteadas desde el

fin de hacernos reflexionar sobre el entorno natural, cómo

imaginario de la pintura. En esta pintura vemos una re-

lo apropiamos y las responsabilidades que tenemos fren-

presentación de un objeto que caracteriza el crecimiento

te a estos espacios. Fósforo tras fósforo, este paisaje se

desordenado y sin planeación de los hogares, no sólo en

convierte en metáfora del consumo, usamos y desecha-

Colombia sino alrededor del mundo; huellas en las edifi-

mos, no somos consientes del valor de las cosas míni-

caciones que indican su incapacidad de finalizar la obra,

mas y de cómo estas afectan en mayor escala nuestras

bien sea por cuestiones económicas, legales o familiares,

relaciones y decisiones, la madera, material inocente, es

la ficción de una ruina recreada por medio de la pintura,

obtenido de la tala legal o ilegal, se convierte en una larga

un espacio virtual, al revisar Ser y parecer nos enfrenta-

sucesión de pequeñas columnas quemadas que estruc-

mos a un proceso en el cual la importancia radica en el

turan un paraje desértico, la sensación de un desastre

objeto, no en la pintura como sujeto sino en el modelo, el

que se cierne y es imposible evitar, mas que un humedal

problema fuera del ojo; en el caso de Sánchez, las super-

o zona verde semeja un paraje muerto, víctima de un in-

ficies que simula mediante su oficio son las que deter-

cendio feroz en el cual somos testigos de la transforma-

minan y materializan el espacio pictórico, pasando de las

ción de la materia, el fuego presente en muchos procesos,

dos dimensiones a los problemas del volumen, el espacio

está contenido en determinados materiales y puede ser

y el tiempo. Al mismo tiempo la relación entre imagen,

desatado por condiciones mínimas externas; esta con-

nombre, representación, constantemente evidenciada el

dición nos genera la sensación de estar en presencia de

interés por el objeto representado, cuando nos tomamos

un lugar que puede autocombustionar en cualquier ins-

el tiempo de repensar y reconfigurar el mundo, recibimos

tante. La presencia de los alfileres remite a los minerales

información y estímulos desconocidos para otros, en ese

y su extracción descontrolada y depredadora lo cual en

orden de ideas tenemos la capacidad de transformar el

conjunto con el bosque consumido por el fuego; invita a

entorno a nuestro acomodo. Para Juan Carlos Garzón el proceso de recolección y acumu-

reflexionar sobre la conservación de los cuerpos de agua. Con Ivan Castiblanco y Sobre la baldosa, del año 2010, se ge-

lación de objetos usados está relacionado con un proceso

nera una ruptura con las anteriores propuestas, si bien la

de reconfiguración del paisaje mental; en 40 cms del hu-

cerámica hace parte del universo de la plástica, es bien

medal de Santa María del Lago, del año 2006, millares de

sabido que ha perdido relevancia y protagonismo por otros

fósforos de madera conforman un paisaje desolador, uti-

medios y tecnologías más efectivos a la hora de comuni-

lizando el lenguaje de los planos y levantamientos topo-

car; el barro cocido tiene unas referencias ancestrales


84

como elemento utilitario y estético. En Sobre la baldosa, encontramos referencia al recuerdo, la infancia y la memoria, como también a los objetos y la manera a través de la cual contienen memoria y configuran los espacios que recordamos, en los cuales crecimos y aprendimos el mundo; un piso en baldosa de colores vivos y brillantes es fondo para un triciclo que se mimetiza de manera desapercibida sobre un espacio multicolor; el plástico del juguete infantil es reemplazado por un material noble, no en su origen, el barro es barro, sino en su cuidado y proceso, la escena construida desde el recuerdo, critica los procesos de industrialización, estandarización y homogenización. Al trabajar la cerámica existen infinidad de variables a considerar, la humedad, la temperatura, el color, entre otros, todos ellos decisivos para la finalización exitosa de un proyecto. Castiblanco utiliza las baldosas como cartas desde donde hornea los distintos colores sobre el triciclo, camuflando el objeto, dislocando, la continuamente nombrada relación fondo/forma. Por otro lado, la decisión de convertir algo como el triciclo que es resistente, fuerte y diseñado para durar; el triciclo de barro por el contrario es frágil, inútil e inquietante, nos revela el carácter efímero de la memoria y la necesidad de conservarla y reconstruirla permanentemente. Para Cesar Efraín León dentro de lo más formal, la fotografía es ante todo, un objeto, un pedazo de papel; en Claro Oscuro, del año 2009, León juega con las posibilidades que esto le brinda, dispositivo para almacenar el tiempo, intento por representar la simultaneidad, es la manera de superponer diferentes instantes, capturados en diferen-

Derecha. La ciudad de los caminos Arriba. Hilos invisibles, Juliana

fluviales (detalle), Juan Carlos

Uribe. Instalación en tela, 250 x 150

Jiménez Garcés. Instalación,

cm, 2010

dimensiones variables, 2013


50 años MAC

85

Visiones contemporáneas

tes momentos. Si bien la imagen es obtenida por el artista desde su casa, su procedimiento es factible de realizarse con otra imagen u objeto, todo puede ser alterado, manipulado o cortado y el artista lo realiza con el paisaje más cotidiano y cercano, su calle. Al igual que la pintura o el dibujo problematizan el entorno y su representación, la fotografía no se queda por fuera de la discusión, en ella presenciamos un simulacro que, en el caso de Claro Oscuro no se oculta, se hace evidente haciéndonos partícipes de la imagen fotográfica como un objeto más, en este caso uno que representa más que un instante un todo, una forma compleja que requiere nuestra mirada atenta. Dos momentos, día y noche fragmentados y reconfigurados, un ejercicio que señala lo humilde y cotidiano para recordarnos que la sorpresa y el asombro permanecen en una puesta de sol. Este recorrido por la colección del MAC finaliza con Juan Carlos Jiménez Garcés y La ciudad de los caminos fluviales, del año 2013; en ella nos enfrentamos a un proceso de recolección y reutilización completamente distinto a las anteriores obras, una serie de estructuras metálicas sostienen un conjunto de construcciones arquitectónicas, rodeadas de pequeños prados, vemos maquetas de algunas de las edificaciones más importantes del centro de Pasto. Allí un factor determinante ha configurado los imaginarios que los habitantes de la ciudad se han encargado de perpetuar. La presencia del volcán Galeras, su actividad constante, la ceniza que cubre todo y a todos, este elemento será el que Jiménez atesore, recolecte y acumule como materia prima que representa a su ciudad.


86

Objetos aparentemente cercanos, trabajados con las técnicas y materiales más tradicionales, terminan siendo un engaño; la ceniza, material y objeto al mismo tiempo, es la metáfora por excelencia de lo efímero y lo pasajero, polvo al polvo, ceniza a la ceniza, en esta ciudad cubierta, sus habitantes no son la excepción, una costra crece sobre

CONCLUSIÓN

su piel deformando su rostro haciéndolos desconocidos y nublando su mirada, una ciudad que no quiere recordar

A lo largo de este recorrido nos encontramos con todo tipo de objetos, provenientes de diver-

pero que es todo el tiempo obligada a hacerlo, la presen-

sos contextos, realizados con variados procesos y compuestos con infinidad de materiales;

cia de la montaña es inevitable, sus movimientos y vapo-

industriales, orgánicos, diminutos, aparatosos, inútiles, etéreos, sin importar su proceden-

res nos recuerdan que tal como los objetos se rompen y

cia siempre referencian nuestro cuerpo y los significados, interpretaciones y relaciones que

pierden, nuestra corporeidad puede abandonarnos cuan-

con el otro establecemos. Nuestras vidas, están mediadas por los objetos, su perdurabilidad

do menos lo esperamos.

o caducidad es establecida en varios niveles, somos juzgados por lo mucho o lo poco que poseemos, acumulamos o deseamos materialmente, sin embargo, el objeto artístico, elitista, costoso y subastable (en apariencia), se nos presenta no como un bien material sino como una idea. Desde su concepción, plantea una reflexión que sobrepasa lo físico de las cosas para insertarnos en el uso y valor real de lo que nos rodea. Una idea que nos pide involucrarnos más allá del papel de consumidores para responsabilizarnos de lo que adquirimos, anhelamos, desechamos y conservamos.

Petaco y pico, Jainer León. Vitrofusión, 37 x 40 x 30 cm, 2006


Bibliografía ORT I Z , Gustavo y PÉ R E Z , Carlos. Libro 40 años del MAC. La Contemporaneidad en Colombia. MAC - Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, 2006.

ORT I Z , Gustavo; PÉR E Z , Carlos; QU I N T E R O, Juan; MEJ Í A , Carolina. Libro 45 años del MAC. Cultura con significado social. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, 2011.

O RT I Z , Gustavo; PÉ R E Z , Carlos; Q U I N T E R O, Juan. Libro 45 años del MAC. Cultura con significado social. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, 2011.

ORT I Z , Gustavo; PÉR E Z , Carlos. Obra de la semana del MAC. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, 2012.


MUJER-MITO /MUJER-SOMBRA A C E R C A M I E N T O S A U N A R T E Q U E C O N TA M I N A

*

Comunicadora Social y

periodista de la Universidad Autรณnoma del Occidente; Magister en Historia de la Pontificia LUZ ADRIANA HOYOS GARCร A *

Universidad Javeriana de Bogotรก.


“Para ver a la Medusa de frente basta con mirarla: y no es mortal. Es hermosa y ríe”. HÉLÈNE CIXOUS, L A RISA DE L A MEDUSA

Medusa es una cabeza mutilada y allí radica la fuerza del mito

cudo como amuleto para la victoria, ¿símbolo que reivindicó

como de su representación arquetípica. La historia antigua

la fuerza de los mitos y de los miedos ancestrales?

idealizó el acto de Perseo, él degolló a la gorgona de cabellos

Píndaro depositó belleza en sus mejillas y Ovidio la personifi-

como serpientes que convertía todo en piedra sólo con mirar

có como una doncella y sacerdotisa del templo de Atenea

a los ojos. La astucia y el engaño fueron sus armas . La cabe-

violada por el dios del mar Poseidón. Atenea entonces la

za de Medusa fue puesta por Atenea en el escudo de Perseo

castigó con la transformación de sus cabellos en serpien-

1

y con ello representó una imagen de muerte y terror, incluso

tes. El arquetipo ya estaba hecho: belleza-monstruosidad

para ejércitos venideros ¿O no fue el caso de Alejandro Magno

/ mujer-muerte. La Medusa fue castigada por su sufri-

que usó la cabeza de esta divinidad del inframundo en su es-

miento y su imagen se sumó a los arquetipos míticos que reforzaron la misoginia. Repensar las consecuencias de los mitos en la construcción

1 Estas armas son admiradas positivamente en los héroes masculinos de la Antigüedad en tanto que si son usadas por mujeres se califican de manera negativa. Como es el caso de Pandora que riega todos los males a los hombres.

de feminidades es repensar imaginarios y representaciones acerca del ser determinado por su género, en este


90

caso, el femenino. Hay que entender que así como las imágenes son visuales también son textuales y generan una lectura que atraviesa los siglos, una mirada hacia el género que es construida cultural y socialmente. En este sentido no se puede dejar de lado que desde la génesis de la civilización occidental (Grecia y Roma) y de las tres religiones del libro se edificó una mirada misógina que reivindica la supremacía del género masculino. Visión que alejó a las mujeres de construir una mirada propia y positiva sobre ellas mismas en tanto que se construyó como una idealización a partir de la mirada masculina.

EL LUGAR DE LO FEMENINO: U M B R A L D E LO S M A L E S O PA R A Í S O I D E A L I Z A D O Desde la antigüedad, la misoginia se construyó bajo la actitud de odio y desprecio de los hombres hacia las mujeres. El argumento que se usó para sustentar esta creencia fue demostrar la inferioridad de la mujer respecto al hombre y por tanto la actitud misógina se admitió como una actitud correcta. Según la investigación de las teóricas feministas Esperanza Bosch, Victoria Ferrer y Margarita Gili son tres los postulados: la mujer es inferior biológica, intelectual y moralmente en referencia al hombre. Según Aristóteles: “el varón es por naturaleza superior y la mujer inferior, y uno domina y el otro es dominado”. De esta manera, diferentes representaciones muestran varias connotaciones específicas en las mujeres: maldad y sexualidad como también monstruosidad y locura. En el plano de la religión, se fueron creando desde la antigüedad representaciones femeninas que se relacionaban

Cavilación, Daniela Berrío Domínguez. Fotografía digital, 186 x 116 cm c/u, 2015


50 años MAC

91

Visiones contemporáneas

con estas características. Las imágenes

temores masculinos sobre la impotencia y debilidad en

de Pandora en Grecia y de su sucesora de

contraposición a la desenfrenada sexualidad e indepen-

la cristiandad: Eva, ilustran estas tenden-

dencia femeninas.

cias. Las dos, culpables de propagar el mal

Preguntémonos por las mujeres de otras épocas: ¿Qué podían

en el mundo de los hombres a causa de su

sentir y creer sobre su inferioridad y naturaleza deprava-

sexo y de su capacidad para el engaño y

da? Debieron desconfiar de su feminidad. Su salvación: la

la mentira; en el caso de Eva, el mito es

castidad y la renuncia del placer.

aún más fuerte, pues es desde esta figura

Por otro lado, el arquetipo que contrapone la belleza a la

la mujer es ese umbral, es la puerta del

monstruosidad es un límite que se desdibuja. La belleza

diablo ya que la tentación es obra diabó-

danza entre la sensualidad y la juventud y puede conver-

lica y por tanto, la naturaleza de la mujer

tirse rápidamente en un peligro monstruoso que traga

la acerca al demonio. Por esta razón debía

todo a su alrededor. Las Ménades, esas bellas deidades

estar sujeta al dominio masculino. Frente

femeninas relacionadas con Dionisio, el dios del vino, son

a este modelo se levantó el de la Virgen

poseídas por él y sufren de una locura mística. Ellas des-

María, que exalta la pureza, la inocencia y

varían, son mujeres en estado salvaje, no razonan, son

la virginidad, todos atributos que idealiza-

esclavas del éxtasis que les provee Dionisio, éxtasis que

ron la figura de la mujer y la alejaron de su

les permite incluso desgarrar a sus víctimas sexuales y

propia realidad, de su propio sentir ¿Qué

devorarlas. La mitología señala a las Ménades como un

hay más alejado de una mujer real que

abismo sexual teñido de rasgos demenciales sin control;

una virgen-madre? Estos mitos reforzados

el único control está en dejarse llevar por el dios masculi-

concienzudamente en el medioevo cobra-

no hasta las profundidades del eros-tánatos.

ron gran importancia y a ellos se sumó uno

Medusa en cambio es una mutilación, es esta la que poten-

no menos importante: la relación de las mujeres con la

cia el mito. Perseo es la metáfora de la mutilación del

herejía y la brujería, a través del mito de Lilith, según la

deseo y establece el predominio eterno de la fuerza

tradición judía del Este de Europa. Como primera esposa

masculina como forma digna de dominación. Pero la

de Adán, Lilith se negó a mantener un papel secundario

Medusa finalmente no petrifica a nadie, es la fuerza do-

con respecto a Adán y a mantener relaciones sexuales en

minante la que petrificó la estirpe y la volvió incapaz de

la postura humillante del misionero. Ella huyó del paraíso,

mirar su propio reflejo.

escapó al castigo de Dios, y su estirpe de diablesas fue condenada. El mito corresponde a una encarnación de los


92

“ Y E L L A S S E D E S P I E R TA N ”. . . NO SE HACEN PIEDRA

social y cultural, así como la conciencia y la vivencia corporal y psicológica”2 se puede afirmar que desde el contexto de las artes, las mujeres tienen mucho que expresar

Olvidadas y silenciosas, existieron algunas que encontraron

desde su propia experiencia psicológica y de corporeidad,

el camino para la expresión de la esencialidad del ser. No

es su existencia un tema primordial en el arte de las mu-

podía ser otro camino que el arte. Durante toda la historia

jeres. Sin embargo muchas de estas prácticas niegan ser

ellas guardaron su puesto entre las sombras. Las visiones tra-

feministas, desde las mismas artistas que en determi-

dicionales de la historia del arte invisibilizaron en gran parte

nados casos rechazan estos conceptos por el miedo a

la creación artística de las mujeres pero en el transcurso

quedar expuestas y en tela de juicio, al tiempo existen un

del siglo XX fue imposible ignorarla. Las mujeres emergieron

gran número de ellas que justifican su quehacer artístico

como artistas y expresaron todo ese universo que las colma-

a partir de estos discursos.

ba. No quiere decir esto que no hayan existido mujeres artis-

La crítica feminista en la teoría e historia del arte avanza y lo

tas desde la antigüedad, sino que en este siglo se generó el

hace sin parar desde la segunda mitad del siglo XX. Se en-

espacio artístico, social y político propicio para que las muje-

frenta con el fin de encontrar vínculos entre el quehacer

res pudieran expresar más libremente lo que llevaban dentro:

artístico y el ejercicio crítico, así se da cabida a miradas

dolor, amor, ausencia, tristeza, muerte; todo ese cúmulo de

subyacentes que enriquecen las obras y complementan

contrariedades, preguntas, ambigüedades, incertidumbres...

ese trabajo atomizado desde el taller de cada artista.

De la mano de las olas feministas, las mujeres se posesio-

¿Por qué no existen grandes artistas mujeres? se preguntaba

naron desde lo público, haciendo valer sus derechos y

la teórica y crítica de arte feminista Linda Nochlin. Y es

abriendo nuevos horizontes. Desde las artes, y gracias

que una reflexión como esta es un punto de partida para

también al nacimiento de las vanguardias, las mujeres

repensar la cuestión del arte en lo referente a la visibi-

artistas se pensaron a sí mismas y lo plasmaron.

lización de un grupo minoritario, como las mujeres. Esa

Ahora bien, existe cierto recelo al hablar de feminismos, aun

otredad o esa intrusa en el campo del arte, tan gobernado

más en el contexto latinoamericano donde luchas tan

por un él tácito y una concepción de genio en masculino

fundamentales como la legalización del aborto han sido

subyace en los libros, en las expresiones críticas, en la

condenadas como moralmente impensables. Entendien-

historia que se escribe. Pero realmente no es preguntarse

do el feminismo como “una forma de ver y analizar el mundo tomando en cuenta la primacía de las relaciones de género como relaciones de poder, que estructuran tanto aspectos objetivos como subjetivos de la realidad

2 CORDERO REIMAN, Karen y Sáenz, Inda, “Crítica feminista en la teoría y la historia del arte”. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México (2007): p. 7.


50 años MAC

93

Visiones contemporáneas

por esas pocas oportunidades de ser visibilizadas o res-

“El problema reside, no tanto en algunos conceptos feministas

catadas sólo ahora que la crítica se preocupa por ellas,

de lo que es la femineidad, sino en esa falsa interpretación de

es preguntarse por la existencia de los seres humanos en una sociedad que ha comprometido los géneros a roles

lo que es arte, compartida con el público general; en la ingenua

específicos en la vida cotidiana y más allá de eso ha con-

noción de que el arte es la expresión directa y personal de la

dicionado la psicología de cada uno.

experiencia emocional individual, una traducción de la vida

En el campo de las artes, se habla de un estilo femenino marcado por la sutileza, introspección, delicadeza ¿Pero

propia en términos visuales. El arte casi nunca es eso y el gran

estas características no podrían ser también las mismas

arte nunca lo es. Hacer arte supone un lenguaje de formas

que marcaron movimientos como el Impresionismo o el

consistente, más o menos dependiente de o libre de una

Rococó? ¿No son acaso las escenas de la vida cotidiana o el exceso del detalle natural y decorativo, temas de “grandes artistas” hombres? Reflexionar sobre las voces expresivas del arte, remite entonces a pensar cómo se entiende el concepto de arte, citando a Nochlin:

estructura o sistemas de notación que tiene que ser aprendido o discernido ya sea mediante la instrucción, el noviciado o un largo período de experimentación individual”.3 Si esta afirmación de Nochlin traduce la experticia de una disciplina fuera de las hormonas, la noción de arte debe ser más que democrática. No hay en la historia una mujer que sea equivalente a la genialidad de Miguel Ángel o Rembrandt, Da Vinci, Cézanne, Picasso... Tampoco hay equivalentes de otros grupos étnicos minoritarios. Lo que hay que entender en esta disertación es que la cuestión principal está en repensar la academia y las disciplinas que han eternizado como natural la dominación intelectual y tácita del género masculino. Repensar las disciplinas es repensar

3 Nochlin, Linda “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres? “En: Cordero Reiman, Karen y Sáenz, Inda, “Crítica feminista en la teoría y la historia del arte”. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México (2007): p. 7.


94

el ser humano y sus condiciones igualitarias en todos los

U N A P R O P U E S TA C U R AT O R I A L

campos: social, sexual, moral, económico y político. Es una cuestión de educación, como se pregunta Nochlin: “¿Qué hubiera pasado si Picasso hubiera sido niña?”.

Los 50 años que cumple el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá y la iniciativa de su director Gustavo Ortiz de congre-

No es que las mujeres no hayan hecho logros importantes en

gar cuatro curadurías que aborden la colección son una opor-

todos los campos, tampoco que tengan un lenguaje único

tunidad única de establecer miradas que mantienen viva la

o propio, la diferencia, según la crítica feminista, es que

función social y educativa de la institución, además de produ-

hay que entender cómo la experiencia y la situación de

cir nuevas lecturas frente a una colección de arte contempo-

las mujeres en la sociedad que además se dedican a las

ráneo que trasciende fronteras nacionales, desde los artistas

artes es diferente a la de los hombres. La falta está en-

más representativos del arte en Colombia hasta invitados de

tonces en las instituciones y la educación que recibimos

otros países que han dejado su aporte en las salas del museo.

desde la edad más temprana: “En las artes y en cientos

Este es un espacio que reúne a muchas personas, es un museo

de otros campos, es ridículo, opresivo, y desalentador

que no le pertenece solo a una ciudad sino que enriquece

para todos, incluyendo mujeres, a los que no tuvieron la

la vida cultural de un barrio, comunidad que se apropia

buena fortuna de haber nacido blancos, de preferencia en

de un museo que desde sus inicios fue pensado como un

la clase media y, sobre todo, varones” . 4

proyecto de enormes beneficios para los menos favore-

Con las propuestas analíticas de Nochlin en la teoría y la his-

cidos. En la actualidad, la necesidad de insertarse en las

toria del arte se debe trabajar en reconstruir metodológi-

prácticas artísticas contemporáneas es una misión de las

camente la conciencia de esa otra, que también piensa

instituciones museales. Palabras como comunicar, difun-

y no solamente siente. Salir de la minoría de edad nos

dir e incluir son preocupaciones constantes para todos los

ha costado luchas políticas que llevan más de 100 años,

que se encargan de realizar prácticas artísticas, proyectos

pero la lucha más grande está en el plano de lo simbólico

culturales y crear espacios expositivos dinámicos. Además

y este terreno aún no es un terreno conquistado.

de la investigación y la conservación, roles específicos de las instituciones museales, la gran preocupación reside en cómo llegar a ese gran público que significa “la mayoría”, pues si bien es cierto que el público selecto y especializado acude a las salas y decodifica los significados simbólicos y discursivos de las muestras expositivas, la labor del

4 Nochlin, “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?” En: C O R D ER O R E I M A N , Karen y S Á E N Z , Inda, “Crítica feminista en la teoría y la historia del arte”. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México (2007): p. 21.

artista y del espacio no adquiere una dimensión importante sin conquistar a todos los públicos.


50 años MAC

Por esta razón, la función social y educativa del Museo de Arte contemporáneo es clara y dinamiza las prácticas en

95

Visiones contemporáneas

M E D U S A S . ¿ D Ó N D E E S TÁ N E L L A S ? : LECTURAS CRÍTICAS DESDE LA EXISTENCIA

el sentido que trabaja para un público y tiene la oportunidad de formar para el entendimiento, disfrute y com-

Medusas es un diálogo que involucra las obras de la colección

prensión del arte contemporáneo. No sólo es la colección

del Museo de Arte Contemporáneo, MAC, creadas por diferen-

que ha consolidado en el transcurso de medio siglo, es

tes artistas mujeres. Como historiadora, curadora y crítica de

también la propuesta de su equipo por dar un lugar a los

arte feminista me dispongo a trazar líneas con una perspec-

jóvenes artistas del país. El Proyecto Tesis se constituye

tiva de género en las expresiones artísticas que han tenido

como una ventana que ha visibilizado a gran cantidad de

lugar en este espacio.

jóvenes y les ha dado un punto de partida. Creyendo en el

La muestra se plantea en dos niveles: en primer lugar, pregun-

trabajo de las universidades, el Museo de Arte Contem-

tarse por la mitología antigua y la creación de figuras de

poráneo ha generado una red que permite trabajar con

representación negativa de las mujeres como es el mito

el arte fuera de la premura del mercado, ese monstruo

de la Medusa; en segundo lugar, propongo establecer una

que se expande y que lastimosamente convierte todo en

relación con el texto La Risa de la Medusa de la filósofa

una mercancía. Esa es otra dinámica y no corresponde a

francesa Hélène Cixous, pues a partir de sus conceptos

la visión de esta institución que lucha por los derechos

nacen los ejes temáticos de la muestra que incorporan

que todos tenemos de entender el arte, sentirlo y palparlo

las diferentes piezas tanto de la colección del MAC como

como parte de nuestra vida. En un país indolente, la edu-

también el trabajo de nuevas artistas que han sido in-

cación es un arma y el arte, una manera de respirar.

vitadas al proyecto Tesis. Medusas reúne diferentes ex-

El Proyecto Tesis también se constituye en una plataforma que visibiliza la presencia de las mujeres en los espacios

presiones como performance, instalaciones, video arte, fotografías, pinturas y esculturas.

artísticos, las exposiciones del MAC incluyen a los artis-

Hélène Cixous se pregunta por la existencia pero particular-

tas en general, sin límites geográficos, de raza o género.

mente encuentra que el hecho de ser mujer pone límites

Se muestra como una propuesta necesaria en un campo

a su intelecto y a su ser en el mundo. Hay modelos, prejui-

artístico que, como ya se ha mencionado, mantiene me-

cios que alejan a las mujeres de acercarse a su propio ser.

canismos de segregación. El Proyecto Tesis permite cono-

La culpabilidad, el sufrimiento, la inadaptación en dife-

cer las tendencias contemporáneas de los últimos años

rentes campos de las ideas es una reflexión de la filósofa

en el país. De esta forma, se está haciendo un aporte

frente a su quehacer. Encontrar su propia voz sin darle

frente a la historia del arte en Colombia con visiones más

gusto a los argumentos que se ejercen desde las visiones

democráticas e incluyentes.

masculinas del mundo ha sido un reto para encontrarse


96

ella misma un lugar donde se siente más cercana a Aquiles que a Juana de Arco, pues ha sido incapaz de encontrar una imagen femenina histórica que le atraiga más.

“En el límite el mundo del ser puede funcionar excluyendo a la madre a condición de que exista lo maternal: y entonces es

La escritura es uno de los campos por los que la filósofa

el padre quien hace de -es- la madre. O la mujer es pasiva; o

está interesada. Se pregunta si es verdad que tenemos

no existe. Lo que ocurre es impensable, impensado. Es decir,

una voz distinta o ideas distintas. No Hélène, le respondo,

evidentemente que la mujer no está pensada, que no entra en

tenemos oportunidades distintas frente a un género que nace con mayores posibilidades ganadas. Es así como Cixous entra en el universo de las letras y del pensamiento reflexivo del ser desde la filosofía. A la pregunta ¿Dónde está ella? Cixous responde que el pensamiento

las oposiciones, no forma pareja con el padre (que forma pareja con el hijo). Ella no existe, ella no puede ser, pero es necesario que exista. De la mujer, de la que él ya no depende, sólo

siempre ha funcionado como oposición. A la expresión

conserva este espacio, siempre virgen, materia sumisa al deseo

hombre se opone mujer, Al sol la luna, al día la noche. Al

que él quiera dictar”.6

padre la madre, a la razón el sentimiento, al logos el pathos. Una ley organiza el pensamiento en oposición y así

En este sentido Cixous sugiere repensar la historia y todas

mismo organiza los sistemas simbólicos. En estas relacio-

las disciplinas ¿Y no es eso lo que está ocurriendo? ¿Un

nes se genera una visión jerarquizada que “somete toda

resurgimiento de una especie que había estado dormida?

organización conceptual al hombre. Privilegio masculino,

Las mujeres han ido despertando de un sueño largo y han

que se distingue en la oposición que sostiene, entre la ac-

ido ganando sus libertades...

tividad y la pasividad” . El discurso filosófico ha margina-

La temática de la mujer en la historia ha tenido un lento de-

do a la mujer a través de este orden de pensamiento que

sarrollo, es un campo que todavía está en expansión y

se basa en la oposición. Tal como lo expresa la filósofa, la

por consiguiente aún se encuentra definiendo sus for-

mujer está siempre del lado de la pasividad:

mas. Carmen Ramos Escandón, investigadora mexicana

5

especializada en estudios de género, definió que existen tres etapas historiográficas en la historia de la mujer: una primera etapa que se interesó por la reivindicación de las mujeres como sujetos históricos; una segunda, que 5 C I X O U S , Hélène. “La risa de la Medusa”. Barcelona: Anthropos, (1995): p. 15. 6 C I X O U S , Hélène. “La risa de la medusa”, 168 Perrot, Michelle. “Mi historia de las mujeres”. México: Fondo de Cultura Económica, (2008): p. 17.

pretendía rescatar la presencia de la mujer como colectividad, sin caer en la victimización; y una última etapa que consistió en darle una especificidad de clase, etnia,


50 años MAC

97

Visiones contemporáneas

región; el interés se centró en establecer unas características de periodización y de temáticas para lograr un enfoque más interpretativo, en esta tendencia sobresale la Historia de las mujeres, publicada por Michelle Perrot y Georges Duby, obra colectiva que intentó una profundización en el conocimiento histórico del tema pues apuntaba a una reinterpretación de la presencia de la mujer en la historia teniendo en cuenta no sólo la importancia de sus acciones sino también la manera en que se imaginó y se construyó su feminidad desde la visión masculina. En el plano de lo creativo, las mujeres plantean también problemas de la existencia. ¿Acaso no son la vida cotidiana, sus azares, sus demandas; el amor en todos sus matices, los secretos más oscuros, temas para todos los artistas? Pensarse a sí mismas y a su género, profundizar estéticamente en la intimidad y el autodescubrimiento es un camino para muchas mujeres artistas. Así, esta muestra se construye a partir de tres ejes temáticos que expanden las posibilidades de lectura de las obras con otra perspectiva.

Mi piel, mi voz, Maria Fernanda Legarda. Performance, 2014


1

EL SUEÑO


Gilles Lipovetski en su libro La tercera mujer afirma que parti-

Los cuentos de hadas han reforzado este ideal. La mujer

cularmente en el siglo XVIII se volvieron más fuertes los con-

descansa, duerme, es pasiva. Incluso despierta sueña

ceptos que definen a la mujer como un ser sensible que se

un mundo ideal gobernado por el amor. Esta idea es un

entrega completamente al amor como si este fuera su único

imaginario que se construye desde la niñez y la adoles-

fin. La mujer es un ser tierno, bueno y compasivo, con la capa-

cencia en las mujeres. Durante el siglo XIX en Colombia se

cidad de expresar sus sentimientos más fácilmente que los

reforzaron modelos de este tipo no solamente a través de

hombres, esta “debilidad” representa su necesidad de entre-

los cuentos sino de una extensa literatura publicada en

gar todo su amor a un solo hombre, puesto que la mujer según

periódicos, cartillas y manuales, fuentes primarias para la

Michelet “no puede vivir sin el hombre y sin hogar, su ideal

educación de las mujeres de élite pero que a lo largo de

supremo no puede ser otro que el amor”.

los siglos venideros han traspasado las fronteras de las

La escritora feminista Hélène Cixous, plantea que la mayoría

clases sociales y de la etnicidad y paulatinamente han

de las mujeres que han despertado recuerdan haber es-

creado representaciones idealizadas que jerarquizan a las

tado dormidas:

mujeres en general. Los modelos de virtud, devenidos del

“(...) nos encontramos hacia una construcción de un femenino que los hombres han imaginado, soñado. Ellas duermen, pasivas, por lo tanto son deseables. Ella despierta, lo ve a el en lugar de todo. Pero el sueño se acaba, ella se levanta al roce del amor, a la mirada del hombre y aquí el cuento termina. Ella ya no sueña más (...) el hombre la ama completamente, ausente, la desea inexistente, con los ojos cerrados. El cuerpo está prisionero de su mirada. La mujer en cambio: No quiere ser despertada, quiere seguir soñando”7. modelo mariano impregnaron todos los estratos en una sociedad altamente católica y fervorosa de sus credos. Las mujeres llevan la cruz colgada al cuello y a Dios como el otro amor de su vida. Para la investigadora Luz Hincapié, la enseñanza del modelo mariano en el siglo XIX se utilizó en la crianza de las niñas cristianas; se les inculcaba la hu7 C I X O U S , “La Risa de la Medusa” Barcelona: Anthropos, (1995): p. 17.

mildad, el pudor, la obediencia, la fidelidad, la resignación


100

y el sufrimiento. Consejos que reforzaron la vida práctica

Hincapié también observó en su análisis de las representa-

8

y espiritual de las niñas hacia una conducta inmaculada .

ciones de las mujeres en dos novelas de escritoras co-

Hincapié propone que esta idea se presentó como una

lombianas de fines del siglo XIX, dos imágenes que pre-

alianza entre el cristianismo y el romanticismo, donde la

valecen: en primer lugar, la condición de debilidad de las

imagen más popular en la literatura colombiana fue la de

mujeres, que también fue tema relevante de la literatura

María, personaje de la novela de Jorge Isaacs. Las caracte-

universal. “Las mujercitas o niñas, como comúnmente

rísticas que se exaltaron no fueron las de la belleza física

llamaban a las mujeres, aun siendo adultas, no actúan,

sino que primó la belleza espiritual, la del alma.

se petrifican o se desmayan, y necesitan de un hombre que las salve”10. En segundo lugar, hace referencia a la

“Toda mujer que fuera buena, es decir, que cumpliera con las indicaciones de conducta y espiritualidad que se

mujer como mercancía simbólica, en la medida en que se convierte en objeto que el hombre posee como dueño y su virginidad se codicia y se guarda en el hogar. Aunque los imaginarios se mantengan, no es esta la realidad

delimitaban en los manuales (...), era

de todas las niñas colombianas, mientras para unas se

bella, ya que era inocente, virginal,

puede reforzar la práctica de unos roles para otras no hay un ambiente propicio sino que están expuestas a los peli-

angelical. Su pureza espiritual se vería

gros desde las edades más tempranas. Para un país como

reflejada en su belleza física, por ser

Colombia, con fenómenos tan graves como el desplaza-

la obra superior de Dios; castas y de

miento y el conflicto armado, la institución de la familia

sublimes sentimientos”9.

es un ente que se desdibuja ¿Si en los niños está el futuro de un país, cómo se van a sanar ante un despertar abrupto a un mundo que no permite soñar? La artista Ana González ha edificado un universo simbólico que rescata la oralidad, las historias como vehículo para

8 En su artículo Virgen, ángel, flor y debilidad: Paradigmas de la mujer en la literatura colombiana de finales de siglo XIX, la investigadora se refiere en su análisis a los siguientes textos de la época: Consejos a una niña de José María

sanar. A través de la creación ocurre una transformación simbólica. Teniendo como tejido las historias de la pobla-

Vergara y Vergara (1878) y Consejos a Angélica: obra dedicada a las niñas cristianas (1887) de la poeta y escritora Silveira Espinosa de los Monteros de Rendón y el Catecismo de Urbanidad (1833) de Rufino José Cuervo.

10 Hincapié analizó las representaciones femeninas en las siguiente novelas: Dos religiones o Mario y Frinea (1884) y Del colegio al hogar (1893) de Herminia

Derecha. Alicia a-b, Ana González.

9 Hincapié, “Virgen, ángel, flor y debilidad: Paradigmas de la mujer en la litera-

Gómez Jaime Abadía (Tunja,1861.1926) y Soledad: novela original (1893) por Eva

Acrílico sobre lienzo, 147 x 70 cm,

tura colombiana de finales de siglo XIX”, (2007): p. 295.

Ceferina Verbel y Marea (Cartagena, 1856-1900).

2006



102

ción más vulnerable, devuelve a estas personas la memoria, la posibilidad de la existencia. Ana González vuelve a los cuentos de hadas con su serie Alicia. Este es un personaje real de la geografía colombiana que se transforma en la Alicia de Lewis Carroll, sin haber sido guiada por un conejo blanco es desterrada de su casa y alejada de su familia, pero este no es un sueño. Es un entorno perverso y agreste que hace y hará parte de ella durante toda su vida. Ana González contrapone los modelos instaurados, a partir de relacionar el cuento de Alicia, un personaje femenino infantil que nunca tuvo príncipe y que se vale de su astucia y valentía, como lo haría un héroe masculino. Alicia también sueña pero en un mundo en el que es posible que las cabezas terminen cortadas como también ocurre en el País de las Maravillas. La obra de Ana González re-edifica las posibilidades estéticas de contar el conflicto a través de las trascendencias simbólicas que ofrecen los imaginarios establecidos para las mujeres. No hay un color rosa para todas, pero en cambio todas las niñas sí tienen un vestido de domingo. La fotógrafa Verónica Giraldo plasma en cambio otro estado de somnolencia. Dream Sequence es una serie perturbadora, de nuevo la niña es protagonista. Pero al verla no se genera una placidez, se sugiere que algo no está en su sitio. La niña no duerme, tiene los ojos abiertos, sueña pero su sueño no es tranquilo. Algo va a ocurrir. Ella sólo espera, tan solo lo sabe. Hay desviaciones de su mirada, una gestualidad que no recurre a la ternura ni mucho menos a la inocencia, finalmente mira de frente, sabe algo, conoce algo, lo sueña. Ella también despierta.

Arriba. Dream Sequence III,

Derecha. Sueños de Caperucita,

Verónica Giraldo. Fotografía digital,

Tania Beltrán. Instalación,

100 x 70 cms, 2014

dimensiones variables, 2016


103

Visiones contemporáneas

50 años MAC

La artista plástica Tania Beltrán en cambio, involucra las aristas de la maternidad, el matrimonio y la inocencia de la niñez. También cita otro cuento de hadas: Caperucita Roja de Charles Perrault, ella tampoco tiene un príncipe; sola, desprotegida y valiente atraviesa el bosque sin miedo y queda a merced de un lobo feroz que la engaña. Con el motivo de cuidar a su abuela (hogar y pasado) Caperucita se introduce en un mundo desconocido. La instalación Sueños de Caperucita plantea el ocaso del cuento. Esa muñeca de trapo ha perdido las ilusiones, sólo desea huir y vivir sus sueños, fantasías y deseos en una realidad propia. La artista reflexiona también sobre el tema de la maternidad: “El imaginario casi celestial de las imágenes, muestran un estado de tranquilidad y quietud que no ve el peligro sugerido por las cuchillas, las cuales representan condiciones humanas tan alejadas de lo divino y celestial”.11 En este sentido, la maternidad representa otro de esos sueños que permiten el despertar y la conciencia ¿Cómo encarnar el grande y privativo amor de la maternidad? ¿Si no son los sueños del amor-pareja los que encarcelan verdaderamente a la mujer, entonces el amor maternal es una dulce reja que punza como una espina? La instalación Diosas reflexiona sobre el tema del amor que coarta y asfixia, el amor maternal es manipulador. Una serie fotográfica en miniatura muestra a dos niñas en un entorno acogedor, pero están encerradas en marcos de cuchillas de afeitar.

11 Entrevista con la artista Tania Beltrán para la exposición La novia del viento realizada en el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia MUUA en febrero de 2014. Curaduría de Luz Adriana Hoyos.


104 Diosas, Tania Beltrรกn. Instalaciรณn, dimensiones variables, 2008.


2

ENTRE LA MEDUSA Y EL ABISMO


106

Cixous considera que la mujer ha sido inmovilizada entre La Medusa y el abismo, la filósofa afirma que estos horripilantes mitos reproducen viejos esquemas y mantienen la per-

“La imagen de la mujer cristiana se idealizó a partir de dos figuras que los colonizadores buscaron, por todos los medios, repetir en las nuevas

manencia de un oculto miedo a la potencialidad femenina.

tierras: Eva y María”12. En referencia a Eva, como ya se mencionó

Para ella, la Medusa hay que verla de frente, no matará a

anteriormente, se encontraría toda la explicación de la maldad de la

nadie, simplemente hay que mirarla, escucharla, ver su her-

mujer, idea que había heredado Europa desde la antigüedad y que

mosura y su capacidad de reír. Es un llamado al despertar consciente del género.

hacía parte de cultos y temores a la mujer en occidente. Esta imagen

Específicamente en el caso colombiano se puede hacer un

del mal se contrastó con la imagen de María, idealización que el

marco referencial desde la colonia y el siglo XIX, períodos durante los cuales se construyeron diferentes repre-

catolicismo había utilizado para redimir a la mujer de su pecado.13

sentaciones de lo que significaba la feminidad. Existe un legado de la sociedad colonial que definió imágenes,

Entendiendo este contexto que revive los arquetipos mencio-

símbolos y representaciones ideales de las mujeres neo-

nados al inicio del texto, la mujer presenta un límite entre

granadinas que conformaron un conjunto racial de mu-

el abismo y la muerte, los miedos hacia su esencialidad se

jeres mestizas, mulatas, afrodescendientes, indígenas y

perpetuaron por siglos. Tanto así que incluso la sexualidad

blancas, el cual heredó el nuevo orden social republicano.

se ha visto de manera oscura, secreta, silenciosa, poco en-

Durante la Colonia, la imagen de la mujer se idealizó a

tendida. El deseo femenino se ha visto desde la carencia:

partir de las ideas que traían los colonizadores y que se

“ella aprende los caminos que la llevan a la pérdida que es

fundamentaron en la cultura cristiana occidental:

su destino. Una vueltecita y luego se va. Un beso, y él se va. Su deseo, frágil que se sustentaba en la carencia, se mantiene gracias a la ausencia: el hombre continúa”.14

12 Jaime Humberto Borja, “Sexualidad y cultura femenina en la colonia”. Las mujeres en la Historia de Colombia. Tomo II, Bogotá: Consejería presidencial para la política social, Presidencia de la República de Colombia, (1995), p. 313. 13 Véase la explicación sobre las imágenes de la maldad y la divinidad de la mujer en Jaime Humberto Borja, “Sexualidad y cultura femenina en la colonia”. Las mujeres en la Historia de Colombia. Tomo II, Bogotá: Consejería presidencial para la política social, Presidencia de la República de Colombia, (1995), pp. 48-49. Danza, Luiza Prado. 14 C I X O U S , p. 19.

Fotografía digital, 55 x 80 cms, 2015



108

Propiciando este culto a los miedos ancestrales y los temas

do sin sumisión. La obra expone una armonía entre los

oscuros que puede generar el encontrarse a una mujer

géneros, igual de fuertes, igual de oscuros y deseantes.

despierta en los arquetipos de la belleza-monstruosi-

Como Bataille, es la conciencia de la muerte, la que nos

dad o mujer- muerte, el trabajo de Luiza Prado puede

conduce como seres con necesidad del erotismo. La pro-

resultar tan espeluznante como atractivo. La artista

hibición y la transgresión son palabras que subyacen en

brasilera es una constructora de imágenes arquetípicas

la obra de la artista.

que danzan entre la sexualidad, la sociedad de consumo,

Magklin Rip dibuja en la piel, en los objetos. Su tema, la nigro-

el fetichismo y las prácticas del ocultismo con una no-

mancia, ciencia de la adivinación que permite leer el futu-

table presencia del cuerpo femenino expuesto más allá

ro a partir de la invocación de los espíritus o las vísceras

de objeto, como la carne misma que puede alimentar. La

de los muertos. Brujería, magia negra es el alimento de

obra Oscuras partes de sí misma es una composición

Magklin que crea ilustraciones con esta esencia transgre-

con sabor a almizcle. Luiza Prado recurre a elementos

sora. Sus dibujos brotan del ritual de sonoridad. Magkiln

de fuerte carga psicológica: una boca que se abre a mer-

se inspira a partir de la música ritual, como una especie

ced de la máquina, un cuerpo que se expone abierto, una

de culto deja salir sus imágenes en un acto in situ que se

mujer que asume su posición sumisa, que mira y entrega

produce desde la espontaneidad y la improvisación.

su sexo que ella misma ha martillado y ha derramado.

Luego hay una galería de brujas, feminidades y deidades del

Sus senos están cosidos, no sirven para amamantar, su

inframundos. Ellas están despiertas.

sexo en cambio, es está despedazado metafóricamente

La fotógrafa Velma Bavic en las series Metamorfosis y Ritua-

en una sandía destrozada y jugosa que se expande por

les, crea una presencia femenina etérea en estado de

el suelo. Luiza Prado es una clara exponente de la con-

búsqueda. Mientras una secuencia ilustra una danza ani-

ciencia de género, y de manera crítica y aguda su obra

mista en estado salvaje, la otra serie atrapa ese ser que

se convierte en un referente para la crítica de arte fe-

está cobijado como por una especie de crisálida. Velma

minista. La obra Danza reproduce una escena de pareja,

es inmigrante de la guerra de Bosnia, ha tenido que bus-

los dos cuerpos se dibujan en el cuadro con una fuerza

car su propia identidad fuera de su país. Las imágenes le

vital y sexual igualitaria. No hay cabezas, sólo hay dos

quedan para mostrar sin discurso ni palabras el encar-

cuerpos convulsionados a los embates de la intimidad.

celamiento que provoca el exilio. Ella es objeto y sujeto

La mano del hombre toma el brazo de la mujer y ésta

de su obra, presiona el obturador y posa ante la cámara.

al tiempo está tomando su cuello. Una postura con un

Hace un documento de las presiones de su existencia.

cierto halo de violencia y dominación entre iguales, una

Una potencia que quiere salir y se siente atrapada. Ella

sordidez que enfrenta dos cuerpos que se han entrega-

está sola en la inmensidad del paisaje.


109 Derecha. Trans-mulîer, Magklin Rip. Arriba. Metamorfosis, Velma Babić.

Escultura a base de fibra de vidrio

Mixta, performance y fotografía,

con terminados a mano,

25 x 35 cms, 2014

183 x 122 cms, 2016


3

EL CONTINENTE NEGRO


El cuerpo de las mujeres ha sido a lo largo de la historia objeto

tendía a sufrir de trastornos nerviosos y mentales, toda

de sacralización, medicalización y hasta psiquiatrización. La

su condición física la ligaba al control de su cuerpo y

obsesión por entender su sentir y su funcionamiento proyec-

de su moralidad. Las teorías fueron diversas pero todas

tó en un principio imágenes perversas y malignas alrededor

coincidían en afianzar la idea de la inferioridad y de la

de la “animalidad” de su sexo lo cual devino a lo largo de la

repercusión de esta condición física en las capacidades

historia en la construcción de un andamiaje social, cultural y

mentales y en el lugar que se le dio en la sociedad.

científico que procuró proteger a los hombres y a las mismas

Las diversas consideraciones anatómicas del cuerpo feme-

mujeres de perderse inefablemente en los placeres munda-

nino que los científicos europeos expusieron durante el

nos. La sexualidad femenina se forjó como un misterio, de tal

siglo XIX afectaron el papel de la mujer en sociedades

manera que ésta debía guardarse, protegerse y encerrarse.

como la nuestra que a través del Estado y las élites in-

Tantas veces expuesto, el cuerpo de las mujeres se espía, se

cluyeron los saberes europeos para legitimar unos cono-

convierte en objeto de deseo. Existe una brecha que invita a

cimientos y así mismo su poder y dominación sobre unos

reflexionar por la percepción que tienen las mujeres de su

grupos sociales. En este caso, sobre las mujeres y su con-

propio cuerpo.

dición de subordinación frente al hombre.

Para Cixous, a la mujer no la han dejado habitar su propia casa,

Los historiadores Peter J. Bowler e Iwan Rhis Morus señalan

su cuerpo es como el continente negro, es África en su sis-

cuales fueron esas definiciones del cuerpo femenino

tema de apartheid (encarcelada, pero no para siempre). La

que mostraron la inferioridad de la mujer para diversas

mujer ha sido mirada a partir de ojos masculinos y eso es lo

actividades que se consideraron masculinas desde la

que le han dejado ver: “el negro es peligroso. En el negro no

condición puramente física y anatómica. Esta marcada

ves nada, tienes miedo... hemos interiorizado el horror a lo

diferenciación tomó mayor fuerza durante el siglo XIX y

oscuro... la mujer tiene miedo y asco de la mujer”15

tuvo como objetivo recluir a la mujer al ámbito doméstico

El cuerpo de la mujer ha sido ese otro elemento utilizado para

y no al de los saberes científicos. Según afirma el histo-

su subordinación. A partir del siglo XVIII, con los avances

riador y antropólogo Thomas Laqueur, la diferenciación

de las investigaciones médicas y la legitimación del co-

que se mantuvo desde la Antigua Grecia hasta las prime-

nocimiento científico, los discursos de los anatomistas

ras etapas del periodo moderno era de grado no de tipo,

establecieron una diferenciación muy marcada entre el

es decir que el cuerpo femenino se entendía como una

cuerpo masculino y el femenino. La condición del cuerpo

versión menos perfecta que el masculino, traducida en la

de la mujer era de anormalidad e inferioridad. La mujer

cantidad de calor respectiva que manejaba cada uno de los cuerpos, al ser el cuerpo del hombre más caliente pro-

15 C I X O U S , “La risa de la medusa”, pp. 20-21.

vocaba que sus genitales estuvieran fuera, de esta mane-


112

ra se consideró que los órganos reproductores femeninos

yeron en el establecimiento del lugar de la mujer en la so-

eran órganos masculinos invertidos, pues el calor corpo-

ciedad moderna. Es así como las teorías científicas fueron

ral mantenía sus genitales dentro del cuerpo.

evolucionando hacia la idea de la inferioridad femenina

Pero este tipo de consideraciones fue sustituido paulatina-

en todo sentido. La antigua teoría del calor mencionada

mente por diferencias de tipo anatómico, ya no se trataba

anteriormente, se fue transformando hacia la teoría de la

de un solo sexo sino de dos sexos totalmente distintos.

conservación de la energía en el siglo XIX, que consistía en

Para la historiadora Londa Schienbinger, los anatomistas

que el cuerpo humano tenía una capacidad finita de fuerza

de finales del siglo XVIII fueron fortaleciendo de manera

nerviosa y la exagerada utilización de esta para un deter-

gradual estas diferencias, que ya no solamente estu-

minado fin redundaba en incapacidad para otras funciones.

vieron demarcadas en los órganos reproductores sino

Al saberse de la inestabilidad nerviosa característica de

también en todo el cuerpo. Lo cual se evidenció en las

las mujeres, los médicos y científicos de la época ade-

ilustraciones que detallaban las diferencias entre los dos

cuaron esta teoría para plantear las líneas de educación

esqueletos, entre estas se marcaban piernas más largas

de las mujeres en tareas especiales de su sexo, pues la

en los hombres, pelvis más fuerte y ancha en las mujeres,

utilización de la energía en actividades intelectuales po-

lo cual ligaba a la mujer a la maternidad. La diferencia

dría volverlas estériles. Es así como se fue atribuyendo un

entre los tamaños del cráneo también marcaba una re-

papel fundamental de la mujer en la sociedad teniendo en

ducción del mismo para las mujeres lo cual les atribuía

cuenta sus capacidades físicas y mentales.

una inferioridad intelectual respecto al hombre. El mé-

Si las consideraciones fisiológicas presentaban un abismo,

dico alemán Posner en 1847 argumentó que la temprana

que se podía pensar sobre el sentir del cuerpo tan ma-

maduración de las mujeres asociaba el tamaño de su

linterpretado por los rasgos psicológicos de la histeria.

cerebro con el de los niños. De esta manera se reforzó la

Ante la represión existente en materia de corporalidad y

imagen de la mujer niña, que retiene los rasgos infantiles

la prisión doméstica que alejaba a las mujeres del deseo,

porque su maduración se completa antes que la del hom-

éstas tenían que desmayarse, enloquecer y si era necesa-

bre. Es así como también se explicaron sus capacidades

rio transformar sus cabellos en serpientes.

racionales y se resolvieron los debates sobre la participa-

Si se puede decir que existe una categoría que las artistas

ción de la mujer en la política y el mantenimiento de una

plásticas han usado y pensado es el cuerpo. Esta pregun-

condición social subordinada.

ta por integrar el cuerpo como lienzo, vehículo y objeto de

Todo este tipo de características fisiológicas y anatómicas

las artes es una tendencia marcada en el trabajo de las

fueron conformando un conjunto de consideraciones, que

artistas mujeres. La piel, el sexo, el erotismo, la violen-

para el siglo XIX se fortalecieron de tal manera que influ-

cia, la maternidad son las diferentes aristas de un sólo


50 años MAC

113

Visiones contemporáneas

prisma. El cuerpo toma la voz de aquellas medusas que

Martha Amorocho con la obra Marcas en la piel, una serie de

han despertado. Se presenta expuesto, se esconde, se

fotografías en pequeño formato que muestran incisiones

mutila. La violencia de un cuerpo social es la violencia de

con aguja en la piel de la artista. Son dibujos que denun-

un cuerpo individual. Así, la mujer es corpórea, sus obras

cian la violencia de género. La fotografía cede su estética

hablan de la piel y las entrañas.

a lo que no se quiere ver, aquello de lo que no se quiere

Arriba. Marca en la piel, Martha Amorocho. Fotografía, 38 x 26 cm c/u, 2002


114

hablar de esta manera el silencio de las fotografías es como un grito que irrumpe estridente. La artista Adriana Marmorek tiene otra preocupación, se interesa en el tema de lo que ella misma ha llamado La arqueología del deseo, en ocasiones subvierte el significado mediático de los cuerpos fragmentados y se obsesiona por ese universo misterioso del sexo femenino, ese que se mantiene en la más silenciosa intimidad, en el que las mujeres se miran al espejo, celebran su cuerpo, se desean y se sienten deseadas. Sus instalaciones y objetos, registran lo expuesto y a su vez lo oculto de la experiencia femenina del cuerpo. Los espejos de vigilancia de Marmorek hablan precisamente de esas dos tendencias: miran y acechan, también seducen, pero al tiempo son fragmentos del cuerpo femenino, un cuerpo representado en las zonas más eróticas que ha definido la publicidad. Es un cuerpo-objeto pero no es pasivo, es un cuerpo que vigila. Así que esas mujeres fragmentadas emergen en posiciones y actitudes que sugieren una conciencia de su ser- objeto y de un poder que ha descubierto desde la pasividad. Ellas también están despertando. María Fernanda Legarda escribe en su piel, ante la respuesta inflamatoria que su piel tiene mediante determinados estímulos, puede dibujar sobre ella. Esta circunstancia se llama dermografía: “La piel comunica con su gran formato, sí, pero en esta comunicación uno siente, percibe, duele, huele, satisface, suda, emana, manifiesta sensualidad, asco, frío, calor, enfermedad, amor, deseo, odio, temor... todo, absolutamente

Arriba. Espejos de vigilancia Abajo. Mírame y plumas rojas, Adriana Marmorek. Instalaciones, dimensiones variables, 2016


Mi piel mi voz, Maria Fernanda

todo lo que sentimos en nuestro interior hace parte de esa comunicación. La piel es nuestra gran delatora; en mi caso, lo hace todo el tiempo”.16 El performance Mi piel mi voz de Legarda, utiliza la piel como un lienzo. Cuenta sobre sus afectos a partir de la instalación de tres pijamas colgadas e iluminadas desde arriba. Estas representan a su abuela, madre y a ella misma. Cada una es una especie de crisálida donde la artista se interna desnuda y bajo la luz tenue marca su piel según la relación simbólica con cada uno de los espacios. Esta obra es un testimonio de expresión íntima, no solamente porque la artista desnuda su cuerpo sino que éste es una ventana a su interior. La artista investiga y experimenta con ese sentir que le proporciona la sensibilidad de su piel, desde afuera se va internando hacia sí misma. Su desnudez es un vehículo a los afectos y recuerdos, pues es la piel la que registra nuestro paso por la vida.

16 Entrevista con la artista María Fernanda Legarda para la investigación curatorial La novia del viento realizada en 2014 en el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia.

Legarda. Performance, 2014


Las Medusas han despertado de un largo sueĂąo... atentas miran y acechan, sienten, sufren, piensan, extraĂąan. Monstruosidad y umbral de los males, belleza atormentada, sexualidad y abismo... ellas no petrificaron a nadie, ellas se afirman desde los mitos y las sombras como mujeres conscientes de los poderes que emanan.


50 años MAC

117

Visiones contemporáneas

Bibliografía B E R MÚ D EZ , S u sy. “El bello sexo y la familia durante el siglo XIX en Colombia. Revisión de publicaciones sobre el tema” Historia crítica No. 8. Universidad de Los Andes. Julio- diciembre 1993. http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/140/view.php

B E R MÚ D EZ , S u z y. El bello sexo: la mujer y la familia durante el Olimpo Radical. Ediciones Uniandes, Bogotá, 1993.

B O R D I E U, Pierre. La dominación masculina. Anagrama. Barcelona, 2007.

B O RJA , Jaime Humberto. Sexualidad y cultura femenina en la colonia. En: Las mujeres en la Historia de Colombia. Tomo II, Bogotá: Consejería presidencial para la política social, Presidencia de la República de Colombia, 1995.

B O S C H Esperanza, F E R R E R Victoria a. y G I L I Margarita. Historia de la misoginia. Publicaciones de la Universidad de las Islas Baleares, Anthropos, Barcelona, 1999.

BOWLER, Peter y RHYS MORUS, Iwan. Panorama de la ciencia moderna. Critica. Barcelona, 2005.

C I XO U S, Heléne. La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Antrophos. Editorial del hombre, España, 1995.

C O LO R AD O LÓ PE Z , Marta. Género y perspectiva de género. En: Conflicto y género. España: IPC de la Corporación de promoción popular, 2000.

C O R D E R O R E I MAN , Karen y SAE N Z , Inda. Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México, 2007.


118

HINCA PIÉ , Luz. “Virgen, ángel, flor y debilidad: Paradigmas de la mujer en la literatura colombiana de finales de siglo XIX”. Tabula Rasa, No. 6:287-307. Bogotá, enero-junio, 2007.

LIP OV ETSKY, Gilles. La tercera mujer. Anagrama. Barcelona, 1999.

LOND O Ñ O, Patricia. “El ideal femenino del siglo XIX en Colombia”. Las mujeres en la Historia de Colombia. Tomo III. Bogotá: Consejería presidencial para la política social, Presidencia de la República de Colombia, 1995.

LOND O Ñ O, Patricia. “Las publicaciones periódicas dirigidas a la mujer en Colombia, 18581930”. Las mujeres en la Historia de Colombia. Tomo III, Consejería presidencial para la política social, Presidencia de la República de Colombia, Bogotá, 1995.

M O R ANT, Isabel. Mujeres e historia en Historia de las mujeres en España y América Latina. Tomo I, Cátedra, España, 2006.

P ERR OT, Michelle. Las mujeres en Francia. En: Ramos Escandón Carmen. Género e historia. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1992

P ERR OT, Michelle. Mi historia de las mujeres. Fondo de Cultura Económica, México, 2009,

RAM OS ESCAND ÓN, Carmen. “Cultura, género y poder en el largo siglo XIX”. Mujeres, familia y sociedad en la historia de América Latina, siglos XVIII-XIX, CENDOC-Mujer. Lima: Pontificia Universidad Católica del, Perú, 2006.

V ELÁS Q UEZ , Magdala. Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo III. Presidencia de la República de Colombia, 1995.



EL ARCHIVO DEL CUERPO HACIA UNA COLECCIÓN DE PERFORMANCE EN EL MAC

*

Historiadora del arte de la

Universidad Complutense de Madrid; Máster en museóloga de Reinwardt Academy, Amsterdam; Maestría medios de comunicación y la cultura: estudios de cine CARIDAD BOTELL A LORENZO *

de la Universidad de Amsterdam.


La colección del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá,

performance que se han dado en el MAC desde principios

MAC, refleja las historias del arte colombiano desde el momen-

de este siglo; y otro museológico que desea, a partir del

to de las primeras obras que conforman forman la colección en

material archivado, replantear las funciones del museo

1966 hasta hoy en día. Según su “misión principal de promo-

a la hora de coleccionar y preservar el performance y, a

ver aspectos del arte contemporáneo y acercar a los sectores

raíz de esto, considerar el archivo como la antesala de

sociales a las diversas manifestaciones de la cultura” , el MAC

una colección permanente. Por otro, la organización de

se convierte en un espacio que estimula el desarrollo del arte

un programa de performance quiere estimular la produc-

contemporáneo en todas sus formas de expresión. Espacios

ción artística dentro la función de conservar una tradición

como Salón de las nuevas expresiones (1980-1992), el Salón de

artística contemporánea. Finalmente, esta investigación

Agosto o Programa Tesis han permitido hacer llegar al MAC lo

tiene como objetivo introducir un debate que se está lle-

más novel del arte contemporáneo nacional -y en ocasiones in-

vando a cabo en otros museos del mundo, acerca de cómo

1

ternacional- incluyendo instalaciones, video y performance. A

coleccionar lo performático.

pesar de esto, podemos plantear que existe una tensión entre

Dicha investigación se ha realizado teniendo en cuenta dos

la formación paulatina de una colección de arte enfocada fun-

aspectos principales. El primero determina la exposi-

damentalmente al objeto material y la atención que el museo

ción e inclusión de performances en vivo y se refiere al

dedica a mostrar obras de arte de más difícil conservación,

material de video y fotografía de las performances, que

que no se ven reflejadas en la colección. Aunque la colección

conforman el archivo del MAC. A raíz de éste se han po-

permanente no cuenta con obras de performance2 como tal,

dido determinar los ejes temáticos para la exposición y

el museo tiene, desde hace relativamente poco, un archivo de

el programa de artistas invitados a desarrollar su traba-

video y fotografía que si bien no es parte de la colección per-

jo durante la exposición. El segundo ha determinado el

manente, ni está ordenado como archivo oficial, es el material

conocimiento de los antecedentes del performance en

existente para volcar la mirada sobre la presencia que ha teni-

Colombia, específicamente en el MAC, y se ha realizado

do el performance en el museo.

a través de entrevistas con artistas, curadores y gestores

Esta investigación tiene dos objetivos principales. Uno cu-

culturales que hicieron parte del performances en el MAC

ratorial que pretende trazar las diferentes corrientes de

antes de que existiera un archivo. El performance o las llamadas artes del cuerpo, aparecen

1 Libro 45 años del MAC. Cultura con significado social. Pág. 8.

en la escena artística nacional a finales de la década de los cincuenta, como una forma de protesta que critica el

2 Para evitar confusión de términos, he elegido emplear “el Performance” a lo largo de todo el documento, en vez de la performance o performancia, acciones o arte del cuerpo.

peso de un sistema del arte tradicional y anquilosado, cerrado a nuevas prácticas artísticas. El objetivo era trans-


122

gredir los espacios legitimados del arte, -como el Salón Nacional de Artistas,- realizando performances a modo

COLECCIONAR LO EFÍMERO

de ataque al sistema. Tomando esta postura anti-sistema como punto de partida, llegamos hasta la institucionali-

Según el paradigma PRC establecido por S.W Weil5, las fun-

zación del performance, convertido a finales de los años

ciones del museo son las de conservar, investigar y comu-

80 en perro de museo y finalmente aceptado por la crítica

nicar (Preserve, Research, Communicate). El museo de arte

del arte . Hoy en día el performance no solo está presen-

contemporáneo a menudo supone un reto para la función de

3

4

te en salones de arte, ferias, galerías y museos, sino que

conservación (Research - en la que se haya comprendida la

existen múltiples festivales y bienales dedicados exclusi-

función de coleccionar), teniendo en cuenta que el carácter

vamente a su difusión.

de gran parte del arte contemporáneo es efímero o de difícil

¿Qué presencia tiene el performance en el MAC como insti-

conservación, dadas las características inestables de los

tución dedicada al apoyo del Arte Contemporáneo en

materiales empleados en las obras de arte. Los aspectos

todas sus expresiones? ¿Qué políticas debe adoptar el

efímeros e inmateriales del arte han forzado al museo a en-

museo para incluir obras de performance en su colec-

contrar soluciones que no encajan dentro de los parámetros

ción? Tomando como material el archivo digital de video

tradicionales de las funciones del museo. La desmaterializa-

y fotografía de performances, realizados en el MAC, esta

ción del objeto artístico y cómo manejar el aspecto inmate-

investigación desea articular y estimular dicha presencia

rial de la obra de arte, como el performance, se denominan a

a la vez que platear cuestiones acerca de la posibilidad

menudo la crisis del objeto6. El arte contemporáneo plantea

de coleccionar lo performático.

una serie de retos para la ética tradicional de la conservación y por ende del coleccionismo de obras de arte que nos impulsan a pasar de un paradigma centrado en los objetos, a un paradigma conceptual, centrado en conservar ideas. El Arte Conceptual pone en tela de juicio la importancia del objeto como obra artística, imponiendo la idea por enci-

5 Weil, S.W. (1990) ‘Rethinking the museum and other meditations. Smithsonian Institute Press, Washington. 3 Según expresión de Alejando Jodorowski. 6 Stella Rollig: ‘The invisible collection-Strategies for the future’. En Discursi4 Marilyn León. Obra Activa. (Una) historia del performance en Colombia, 1959-

ve Museum. Participantes: Gregor Eichinger, Reinald Franz, Peter Gorsen, Ste-

1989, 2012.

lla Rollig, Angela Volker, and Daniela Zyman.


123

Visiones contemporáneas

50 años MAC

ma de lo material. Esto fue solo el principio, durante la

mance cuando se refiere al movimientos de las Vanguar-

década de los sesenta, el mundo del arte ve florecer mo-

dias Históricas como el futurismo, dadaísmo o constructi-

vimientos artísticos que niegan la obra de arte como mero

vismo, que a menudo encontraban sus raíces y la solución

objeto. Algunos ejemplos del proceso de desmaterializa-

a sus problemas por medio del performance8.

ción de la obra de arte son el movimiento Fluxus, con sus

Estas mismas limitaciones para encajar en una disciplina aca-

poemas encontrados, arte por correspondencia, posters,

démica, se replican en las políticas de los museos. Muchas

periódicos y otras obras efímeras, incluyendo Aktions y

veces lo que resta de un performance es un video o mate-

Arte del Cuerpo, que tenían lugar en un formato perfor-

rial fotográfico. Para un tipo de museo de arte contempo-

mático. El performance fue aceptado como un medio

ráneo que quiera cubrir todo el desarrollo de la creación ar-

artístico con derecho propio en los años setenta, cuando

tística, es importante incluir el performance y así evitar la

se convirtió en una forma de expresión del Arte Concep-

exclusión de parcelas de la historia. El rol del museo como

tual. En la búsqueda de convertir la obra de arte en idea

centro de investigación pone a la institución en el punto de

en lugar de objeto, impidiendo así su participación en el

mira para encontrar posibles formas de coleccionar este

mercado del arte, el Arte Conceptual había alcanzado su

tipo de arte temporal y efímero9. Con esta idea, las funcio-

periodo de máximo apogeo. El performance era a menudo

nes del museo son cuestionadas y estimuladas por el reto

una demostración o una ejecución de esas ideas . Como

de coleccionar un tipo de arte que se escapa a las formas

RoseLee Goldberg menciona, en su antología Performan-

tradicionales de coleccionismo institucional.

7

ce Art. From Futurism to the Present, el performance ha

Esto origina formas no tradicionales de conservar y colec-

sido considerado como una forma de revivir muchas de

cionar lo efímero. Unas siguen estando de alguna forma

las cuestiones formales y conceptuales en las cuales se

vinculadas a un objeto, ya sea la documentación en forma

basa el arte. El performance también cobró importancia

video o foto, o a un documento en forma de instrucciones

dentro de la Historia de Arte y demostró ser un valioso

y cesión de derechos. Esto último conserva de mejor ma-

medio a través del cual los artistas expresaban sus ideas.

nera la idea de la obra inmaterial que puede volver a po-

Esta aceptación tardía (si tenemos en cuenta que la anto-

nerse en escena, sobre lo material del archivo (foto, video)

logía de Goldberg comienza con el Futurismo), demuestra

que solo puede volver a reproducir lo que pasó. Otras

también que la Historia de Arte es una disciplina basada

iniciativas pueden considerarse desde el punto de vista

en objetos que muy a menudo excluye el hablar de perfor8 Ib. Id, pág. 7. 7 Goldberg, RoseLee. Performance Art. From Futurism to the Present. Thames & Hudson, 2001, pág. 7.

9 Elliot, David. MAWC?, 2000, pág. 429.


124

de conservar, no tanto algo material sino la producción

occidentales tradicionales.12 Hablamos entonces de la

artística por medio de la organización de eventos/expo-

idea de preservar no tanto el objeto derivado de la obra

siciones temporales que estimulen la producción de obra

efímera sino de estimular y de asegurar su continuidad.

nueva. Consideraremos estas dos posibilidades dentro

Esta función ha estado asociada a coleccionistas y ga-

de la investigación curatorial.

lerías pero también es una práctica común en museos.

Actualmente, existen iniciativas de investigación dentro de mu-

En este sentido podemos hablar tanto de crear espacios

seos que intentan afrontar los retos planteados por el per-

dedicados a proyectos realizados específicamente para

formance dentro de las colecciones de la institución. Collec-

el museo,- como por ejemplo, el Espacio Uno, del Museo

ting the Performative10 es una red de investigación llevada a

Reina Sofía de Madrid,- o, considerando el performance,

cabo en la Tate Gallery de Londres y el Museo Van Abben de

de crear espacios y eventos que inviten a los artistas a

Eindhoven, Holanda, que indaga en la práctica emergente

desarrollar sus trabajo.

de coleccionar y conservar performance. Algunas de las

Es el sector privado el que ha mostrado más iniciativa a la

soluciones que se van planteando, -especialmente como

hora de preservar la tradición del performance. El artista

resultado de propuestas artísticas que no contemplan la

interdisciplinar Abel Azcona, por ejemplo, ha tenido el

presencia del artista como algo necesario para la existencia

apoyo de coleccionistas privados que no solo han com-

de la obra,- proponen considerar el performance como algo

prado su obra, también han financiado la realización de

que puede ser llevado a la práctica por otros, es decir: el

proyectos específicos. Actualmente, mantiene un contra-

artista dejaría unas instrucciones para que la pieza se rein-

to de producción con su galería, lo cual quiere decir que

terprete en caso de no estar él o ella presente. El museo ad-

la galería se compromete a financiar sus proyectos que,

quiriría entonces este documento y los derechos de poner

partiendo de un tema a investigar, incluye un performan-

en práctica la obra, como parte de la colección11.

ce como parte del resultado final13. El debate acerca del

Otra forma de entender el rol del museo frente a lo efímero,

coleccionismo de lo efímero ha saltado a las páginas de la

desarrolla un entendimiento de la conservación que de-

prensa en Colombia en un artículo aparecido en la Revista

fiende la importancia de lo inmaterial, como, por ejemplo, una tradición cultural que no encaje en los modelos

10 http://www.tate.org.uk/about/projects/collecting-performative

12 La preservación de tradiciones culturales viene de las ideas de S.M. Mead en relación a los museos de Arte Maori, e.g. Mead, S.M. (1985a) ‘Concepts and

11 Propuesta considerada por el Dr. Pip Laureson, en una de las sesiones

models for Maori museums and culture centres’, AGMANZ Journal 16 (3): 3-5.

anuales de esta red de investigación que incluye a curadores, conservadores, artistas, académicos y archivistas entre otros. http://bit.ly/1LgbPe5

13 El resultado suele incluir fotografía, video y una publicación.


125

Visiones contemporáneas

50 años MAC

Arcadia titulado ¿Cómo se comercializa lo efímero?14 En el que se problematiza la entrada de las prácticas artísticas desmaterializadas en el mercado del arte, por medio de material de documentación y material de archivo. Este artículo pone de relieve el conflicto existente entre el carácter inmaterial del performance y la necesidad de coleccionarlo para no dejarlo por fuera de la Historia del Arte. El texto menciona la existencia de distintas iniciativas de conservación de archivos de performance en América Latina por parte de algunas instituciones e iniciativas privadas, como el archivo del colectivo argentino Tucumán, de 1968, o el la fundación dedicada al artista bonaerense Carlos Romero. Fijando la mirada en Colombia, el autor saca relucir el hecho de que, dada la falta de interés institucional por coleccionar performance, ha sido el coleccionismo privado el que ha tomado un papel activo a la hora de rescatar y revalorar la obra de los artistas colombianos que incluyeron el performance dentro de su práctica a partir de los años 60. Uno de esos ejemplos actuales es el apoyo de la colección privada Maraloto a la artista María José Arjona, reflejando su intención de “enriquecer la propuesta que aman”.15

Diálogos en acción Dioscórides

14 Halim Badawi, ¿Cómo se comercializa lo efímero? http://bit.ly/1WL74gf

Pérez y Abel Azcona, performance, Museo de Arte Contemporáneo

15 Patiño, Enrique. María José Arjona. El Arte es el límite. http://revistadiners.

de Bogotá, MAC, 2013.

com.co/articulo/39_139_maria-jose-arjona-el-arte-es-el-limite


126

PERFORMANCE EN COLOMBIA: D E L A P R O T E S TA A L A I N S T I T U C I Ó N

la producción nacional”.17 León identifica esta presencia no amenazante del performance dentro de la institución como el punto en el que se convierte en algo “instrumentalizado, visto

El performance irrumpe en Colombia como un acto de protes-

como espectáculo fácil, pertinente para fines propagandísti-

ta durante la inauguración del Salón Nacional en 1959, con

cos” y convertido en “perro de museo”, como mencioné en la

una acción de lo que la prensa llamó la rebelión de los colga-

introducción de este texto.18 Algo que llama la atención en el

dos, una acción consistente en la irrupción de un grupo de ar-

trabajo de León es el empleo de material fotográfico, escritos,

tistas armados con pitos durante el acto inaugural del premio,

posters, entrevistas con los artistas en el momento de reali-

que imposibilitó llevar a cabo la ceremonia del mismo.16 Así

zar la investigación y en ocasiones, los lamentos acerca de la

se inician una serie de acciones que tienen como finalidad el

escasez de material sobreviviente de performances que hoy

protestar contra lo establecido y contra el peso asfixiante y

forman parte de la historia del arte reciente colombiano.

retrógrado de la tradición en el ámbito de las artes en Colom-

En otro estudio del performance en Colombia que se cen-

bia. Con esta acción como punto de partida, la investigadora

tra en el uso de materias miserables, la investigadora

Marylin León, hace un recorrido por los primeros treinta años

Natalia Restrepo agrupa distintas tendencias de per-

de performance en Colombia arrancando con un origen arrai-

formance en, por ejemplo Actos Rituales, Actos Políticos

gado en la protesta y que, poco a poco, se institucionaliza y va

o Actos Abyectos. Además de agrupar a los artistas en

siendo aceptado e incorporado en programaciones de museo,

distintos tipos de performance a modo de taxonomía,

como la exposición El Cuerpo como lenguaje, una tendencia

Restrepo problematiza la inclusión de la obra de algu-

de los 70’, exposición realizada en la sede el Museo de Arte

nos artistas dentro de la categoría Actos Rituales como

Moderno de Cartagena en 1983; “La Primera Muestra de Per-

Rosenberg Sandoval, Edinson Javier Quiñones, Yury

formancias Colombianas, organizado en 1985 o el Salón XX

Forero, Fernando Pertuz, Raúl Naranjo y María José Ar-

del Banco de Colombia, del mismo año y dedicado a las artes

jona, entre otros, dentro del “arte institucional que ha

vivas. Quizá el síntoma más claro de la institucionalización del

terminado reconociéndolos y aceptándolos y en algunas

performance es la inclusión de una obra de la artista María Te-

ocasiones premiándolos para neutralizarlos o volverlos

resa Hincapié, Una Cosa es una Cosa, en el Salón Nacional de Artistas en 1990 que, según León, por su lenguaje sofisticado y cercano a las artes escénicas se convirtió en referente de 17 Ibid, pág. 105-107. 16 León, Marylin. Obra Activa. (Una Historia del Performance en Colombia 19591989), pág. 14.

18 Ibid, pág. 107.


127

Visiones contemporáneas

50 años MAC

objetos de colección”19. Dada la connotación negativa de esta afirmación, cabe preguntarse si el volverse objeto

(NO) PERFORMANCE EN EL MAC

de colección no debería ser interpretado como un deber de la institución para conservar la presencia de genera-

Si pensamos en estos recorridos por la historia del perfor-

ciones de artistas que de otra forma, desaparecería de

mance en Colombia y su aparición a las puertas de la década

la historia. Es decir, el coleccionar performance desde

de los años sesenta, vemos que cuando el MAC se constituye

la institución puede verse también como el cumplir con

como museo, en 1966 con las 55 primeras obras donadas para

la responsabilidad de no crear lagunas históricas en el

su colección y con la misión de acercar el arte contemporáneo

desarrollo de las manifestaciones artísticas.

a la sociedad, el desarrollo de prácticas performáticas ya era

El trabajo del investigador Ricardo Arcos Palma El Performance

una realidad en Colombia. Aunque el museo siempre apoyó el

en Colombia a finales del s. XX , aborda la generación de

arte joven, a través de sus distintos salones, las acciones de

20

los noventa, -los otros realistas -, como una generación,

estos primeros artistas se mantuvieron lejos del museo, quizá

según Arcos Palma, ignorada por la crítica y la historia. Cu-

porque las instituciones que ellos mismo atacaban tenían

riosamente, Arcos Palma menciona el impacto que sobre

una más larga tradición. Solo cuando el museo mismo entró

esta generación tuvo Una Cosa es una Cosa de María Te-

en conflicto con la comunidad de artistas, se sintió la reac-

resa Hincapié, mencionada aquí arriba en el contexto de

ción de la misma en forma de happening o protesta colectiva:

la institucionalización del performance. En texto de Arcos

en vistas al inminente despido del primer director del museo,

Palma desaparece la actitud beligerante en relación al per-

Germán Ferrer, un grupo de artistas22 cubrió las esculturas

formance dentro de la institución y se pasa a analizar dicho

que se encontraban en la plaza. Según la cronología estable-

medio artístico como arte del cuerpo, teniendo en cuenta

cida en el catálogo de los 45 años del MAC, a partir de 1979 y

el lugar que el cuerpo ha ocupado en la Historia del Arte.

bajo la dirección de Germán Páez Morales, el MAC se renueva

21

con una serie de proyectos como el Salón de Nuevas Expresiones Plásticas o la muestra de 22 Artistas Contemporáneos. 19 Restrepo, Natalia. Performance en Colombia. Tres décadas dando valor a las materias miserables. Artes la revista, #18, Congreso internacional de estudios teatrales 2009-2012, Universidad de Antioquia, Facultad de artes, pág. 100-121.

En el propio catálogo se proclama entonces al MAC como una institución abierta a todo tipo de tendencias artísticas, incluido el performance. En realidad no hay constancia de que

20 Arcos Palma, Ricardo. El performance en Colombia a finales del s. XX. Apuntes sobre una investigación de una generación olvidada. Reflector. Edición 2.0.

esto haya sido así. Tras la muerte del Padre García Herreros

21 Según selección de Arcos, estos son: Constanza Camelo, Raúl Naranjo, Erika Mabel Jaramillo, Fernando Pertuz, el grupo Helena Producciones, en espe-

22 Entre otros: Hernando Vergara, Jorge Mantilla Caballero, Gabriel Beltrán,

cial mencionando a Wilson Díaz y María José Arjona.

Soledad Beltrán e Iván Cano Mejía.


128

en 1992, el museo entra en un periodo de receso. Este periodo coincide con unos años en los que el performance, como se menciona aquí arriba, ya está aceptado e incluido en las instituciones. Cuando el MAC ve su nuevo despertar bajo la dirección de María Teresa Guerrero en 1998, mucho había pasado en cuanto al desarrollo del performance en Colombia, especialmente en la década de los noventa que coincide con esa generación reconocida internacionalmente pero olvidada por la propia crítica, como afirma Ricardo Arcos Palma. Después de haber estado ausente durante todo ese tiempo, el performance hace su aparición en el MAC a las puertas del siglo XXI. La exposición de Juan Leal Ruiz (Bogotá, 1965) Me cambiaron el nombre, en 1999 y el complejo evento Actos de Fabulación curado por Consuelo Pabón, introducen al performance en la institución del MAC.


129

Visiones contemporáneas

50 años MAC

PRESENCIA N O D O C U M E N TA D A

la colección del museo que queda como un testigo material lejano de lo que ocurrió. Al año siguiente, Actos de Fabulación curada por Consuelo

Juan Leal, artista interdisciplinar que emplea fotografía,

Pabón, introduce en el museo la polémica acerca de cómo

escultura, e instalaciones de sonido como parte de su obra,

crear un nuevo modelo de Salón Nacional de artistas.

se tomó el edificio con una serie de obras que activaron el

Este evento formó parte de un nuevo formato, Proyecto

museo como espacio de reflexión acerca de diferentes as-

Pentágono, que quería poner fin al modelo tradicional por

pectos relevantes en la sociedad como la omnipresencia

el cual, los salones regionales eran la antesala del Salón

de la imagen, el maltrato al medioambiente, el narcisismo o

Nacional, organizados por convocatoria. Proyecto Pentá-

el papel de la mujer en la sociedad. Una de los aspectos de

gono fue un conjunto de cinco exposiciones que daba un

esta exposición era el de tener en cuenta el contexto donde

enfoque curatorial e investigativo a la hora de mostrar lo

se realizaba,-el barrio Minuto de Dios,- y para ello hacer un

que estaba pasando en el ámbito del arte contemporá-

llamado al público para que entrara al museo y para que el

neo en Colombia. De las cinco solo se pudieron realizar

arte trascendiera las paredes blancas de la institución. Para

tres. Actos de Fabulación tuvo lugar en varias ciudades,-

esto se incluyó a una vendedora del barrio en la rotonda del

Medellín, Santa Marta y Bogotá,- y específicamente en

edificio quien pudo realizar ahí sus ventas. Como performan-

Bogotá, en distintas sedes y espacios públicos25 durante

ce, Leal realizó la obra Bosendorfer para la que hizo construir

varios días.

un piano de cola con tornamesas, haciendo que cinco DJs llenaran de música el espacio del museo y la calle durante la inauguración23. Para la exposición se produjo un catálogo pero no existe documentación del performance realizado, así que éste no es parte de ningún archivo. Incluso en las publicaciones24 de la época que mencionan la exposición, no hay mención de esta parte inmaterial y efímera de la misma. De esta exposición, la obra La Nueva Ola (1998) forma parte de

23 Conocimiento por conversación con María Teresa Guerrero y el artista. Me cambiaron de nombre, Juan Leal Ruiz. Instalación, dimensiones

24 Archivo de prensa del MAC, Publicaciones, Nov. 1998-2000 (Revista Punto

25 Galería Valenzuela Klenner, Galería Santa Fe, ASAB, Park Way, Parqueade-

variables, MAC 1999

G y Cromos).

ro del Ministerio de Cultura, Parque Nacional y Museo de Arte Contemporáneo.


130

Espacios entretejidos: arte, moda y vestido. Performance, Proyecto Pentágono, MAC 2000

Pabón aborda el Performance como arte del cuerpo desde el siguiente planteamiento:

“Consideramos que el cuerpo, (la vida) es el plano desde donde se manifiestan todas las fuerzas (políticas, sociales, económicas, eróticas, etc.) Sobre el cuerpo recaen todos los ejercicios de poder que determinan esta época (el llamado bio-poder o control sobre la vida). Entonces, el cuerpo es sin lugar a dudas el medio donde se ejercen todos los poderes y por esto mismo, es el lugar privilegiado a través del cual se puede precipitar una transmutación de los valores de nuestra cultura. A través de los Actos de Fabulación se intenta recuperar el poder del cuerpo, la potencia de vida que nos roba el bio-poder, venga de donde venga”. 26 26 Consuelo Pabón. Actos de Fabulación. Arte Cuerpo y Pensamiento. Año 2000. Memorias de una Itinerancia. Texto original conseguido de la autora.


50 años MAC

131

Visiones contemporáneas

Pabón propone la experiencia del cuerpo no como la representación de un personaje sino como la invención de uno nuevo, dando origen al “cuerpo-fábula, más allá de los límites subjetivos […]”27. Específicamente en el MAC tuvieron lugar los siguientes performances: Ciudad de Paz de Edwin Jimeno, Cruzado de Raúl Naranjo, Fluido Corporal de María Esther Peña, La Familia Real y el Principito de Daniel Zuloaga, Gusano de Liliana Díaz y Lavatorio de Yury Forero, Símbolo Patrio de Fernando Pertuz y Amante de Erika Jaramillo. El evento está documentado en un catálogo y la curadora tiene un registro de video de lo que ahí aconteció. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente con respecto al performance en Colombia, Actos de Fabulación es una de las primeras propuestas que afronta el performance de una forma teórico-práctica y que además lo incluye dentro de un proyecto nacional dedicado a reflexionar acerca de las nuevas formas de arte contemporáneo en Colombia; sin embargo, dentro del archivo del museo su presencia se limita a un catálogo y a una anécdota en torno al desafortunado destino del lavadero donado por Yury Forero al museo, que aunque fuera hoy en día parte de la colección, levantaría el debate acerca de si un mero objeto empleado en el performance, es válido como aquello que se colecciona de una acción efímera que transcurre en el tiempo. Volviendo a un pasado más reciente, podemos afirmar que el performance ya no es algo ajeno al MAC ni a sus archivos. Desde hace unos años y bajo la orientación de Mechanic Embryo Ecdysis, Leo Carreno. Performance, Phylum 27 Ibid.

Artthrópoda, MAC 2014


132

Gustavo Ortiz, director del MAC desde el 2002, el museo

EL ARCHIVO DEL CUERPO

ha sido escenario regular del performance en distintos espacios como Proyecto Tesis y Salón de Agosto; cura-

Al comparar la historia con los archivos, nos damos cuenta de

durías colectivas que incluían artistas de performance

lo que se dejó fuera, lo que, -al pasar el tiempo y las genera-

como Azael Valderrama en Tendencias y estudios del

ciones,- quedaría silenciado por no existir constancia de qué

Tatuaje, curada por Juan David Quintero o Sylvia Jaimes

pasó. Los archivos existen de cara al futuro, aunque el futuro

en el proyecto Working Voices de Harm Lux, invitaciones

sea el día de mañana. La historia del performance en Colom-

puntuales a artistas como a Tzitzi Barrantes o Dioscó-

bia, si bien existe en los catálogos28, documentaciones y otros

rides Pérez, exposiciones individuales como la de Abel

archivos existentes29, no es de fácil rastreo en el MAC, no solo

Azcona o Leo Carreño.

porque no forme parte de la colección sino, porque hasta hace

Entre 2012 y 2014, se realizó Sunday Matinees a cargo de la

poco, no ha existido una documentación de las performances

presente autora y del curador del MAC, Juan David Quin-

realizadas en el museo. El archivo, que yo llamaría proto-ar-

tero Arbeláez, en un principio como un programa para

chivo, sirve no solo para conocer el performance actual en Co-

las artes vivas que se transmitía por live streaming con

lombia, sino también para reflexionar acerca de la no existen-

la idea de ampliar las audiencias del museo más allá de

cia de un archivo anterior. ¿Cómo sería poder ver Bosendorfer

sus paredes. Como la banda de Internet no daba para

de Juan Leal o Lavadero de Yury Forero, con los otros artistas

esto, decidimos documentarlo todo para publicar las ac-

invitados por Consuelo Pabón y poder rescatar la memoria de

ciones en las redes sociales y así poder hacer partícipe a

esa generación de artistas de los noventa que hoy en día se

un público que nos seguía de esa manera. Así, el archivo

entiende como una generación en su mayoría negada por la

surge de la necesidad de comunicar más allá del museo y

crítica? ¿Cómo se beneficiarían las generaciones venideras

se consolida con el tiempo como forma de registro de un

si fuera posible poner en escena alguna de las obras de los

tipo de manifestación artística que cada vez ha estado

artistas consagrados que han pasado por el MAC, si el museo

más presente en el museo.

estuviera en posesión de los derechos de realizar esa obra? El archivo digital nos permite ver, ser testigos y elimina la

28 Un ejemplo reciente de esto son los tres catálogos de Caída y recuperación, del evento organizado en el MAMBO por Gustavo Villa. 29 Por mencionar dos: el archivo de Helena Producciones: http://www.helenaproducciones.org y P.A.S de Fernando Pertuz: http://perfoartnet.org/PAS-Archive-Archivo.htm


133

Visiones contemporáneas

50 años MAC

carga física del archivo análogo, alineando dos esencias:

Aguía (CO) y Adriana Rendón (VE); el cuerpo ritual, Tzitzi

la efímera del performance y la inmaterial de lo digital.

Barrantes (CO), Dioscórides Pérez (CO), Leo Carreño (CO);

Sin embargo, el deseo de capturar, de recuperar ese mo-

el cuerpo como género con Colectivo Zunga (CO), Lady

mento ocurrido en el tiempo y el espacio, teniendo algo fí-

Zunga (CO), Dalia Velandia (CO), Jesica Lasso (CO) y Jenny

sico en nuestras manos, entra en conflicto con la esencia

Neuta (CO); el cuerpo político y social con Adrián Gómez,

efímera del performance. Como hemos visto teniendo en

Colectivo Zunga, Paola Correa y Jorge Restrepo; el cuerpo

cuenta las investigaciones acerca del coleccionismo de lo

y la tecnología con Yolanda Duarte, Lili Txt, Raúl Marro-

performático, la institución, perpetúa el deseo de produ-

quín; el cuerpo en danza: Laura Medina, Dalia Velandia y

cir y conservar objetos, aunque este sólo sea un papel, un

Daniela Gómez; y por último el cuerpo teatral: Teatro Ta-

documento que viene a formar parte de la historia. Es la

ller Laboratorio, Catalina Contreras. Se traza así un reco-

batalla misma entre el paradigma objetual y conceptual

rrido por el cuerpo y los espacios, no solo del museo sino

dentro de la institución.

personales, sociales o políticos con los que el público

Estas preguntas y consideraciones son el origen de una cu-

puede conectar.

raduría en torno a tres ejes temáticos. Por un lado, es im-

El segundo eje temático gira en torno a la experimentación con

perante revisar el archivo existente de documentación de

los nuevos modelos de conservación, llevándolos a la prác-

performances realizadas en el MAC para trazar un mapa

tica con la organización de un evento de performance que

de tendencias performáticas que permita definir los

tiene como objetivo reforzar la idea del museo como insti-

distintos discursos del cuerpo que se han llevado a cabo

tución que conserva lo inmaterial por medio de derechos

desde el museo. Al revisar la documentación y seleccio-

para la realización de obras de artistas invitados a enviar

nar sus obras más significativas, se reconoce el archivo

sus instrucciones que podrán ser realizadas por otros ar-

como tal y se abre el museo a modelos no convenciona-

tistas. La selección ideal de estos artistas consta de: Juan

les de conservación cuando se enfrenta a lo efímero. Nos

Leal, Fernando Pertuz, Raúl Marroquín, Abel Azcona, Tzitzi

enfrentamos a un archivo digital que no tiene un orden

Barrantes y Colectivo Zunga. Con esto el museo no solo

específico, que está libre de taxonomías, orden y descrip-

pone en práctica formas no tradicionales de conservación

ciones. Los ejes para la clasificación de estas obras par-

si no que apoya la idea previamente expuesta de la conser-

ten de lo que el cuerpo pone en marcha y su relación con

vación inmaterial de una tradición artística, a través de su

el espacio, partiendo del propio cuerpo y pasando por los

función comunicativa. Por último y para resaltar también

tipos de espacios que genera. Espacio interno – auto-re-

el aspecto investigativo de la curaduría, el tercer eje te-

ferencia con Abel Azcona (ES) y Kirsten Heshusius (NL);

mático gira en torno a la organización un programa teórico

poética de lo cotidiano con Chica Calavera (CO), Andrea

del que puedan ser parte especialistas como, por ejemplo,


134

Consuelo Pabón, Wilson Díaz, Fernando Pertuz y Gustavo Villa para crear un espacio de reflexión acerca del performance como objeto de colección.

L A I N N OVAC I Ó N D E F O R TA L E C E R L O P R O P I O Esta curaduría en tres partes introduce el debate ya existente a nivel internacional, acerca de cómo coleccionar lo efímero, en las políticas del museo.

La edad del sol, Eider Yangana Palechor. Performance, MAC 2014


135

Bibliografía BADAW I, Halim. ¿Cómo se comercializa lo efímero? http://bit.ly/1WL74gf

Catálogo de los 45 años del MAC. Cultura con significado social. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, 2011.

Catálogo de la exposición Me cambiaron de nombre – Juan Lear

G O L D B E R G, RoseLee. Performance Art. From Futurism to the Present. Thames & Hudson, Londres, 2001.

ELL I OT, David. MAWC? Ed. Hummelen, I & Sillé, D et al. ed., 2000.

ME AD, S.M. (1985a) ‘Concepts and models for Maori museums and culture centres’, AGMANZ Journal 16 (3): 3-5.

L EÓN , Marilyn. Obra Activa. (Una) historia del performance en Colombia, 1959-1989, 2012. Weil, S.W. (1990) ‘Rethinking the museum and other meditations. Smithsonian Institute Press, Washington

PAB Ó N, Consuelo. Actos de Fabulación. Arte Cuerpo y Pensamiento. Año 2000. Memorias de una Itinerancia en Investigaciones sobre arte contemporáneo en Colombia. Proyecto Pentágono. Ministerio de Cultura, Bogotá, 2000.

PAT I ÑO, Enrique. María José Arjona. El Arte es el límite. http://revistadiners.com.co/articulo/39_139_maria-jose-arjona-el-arte-es-el-limite


136

RESTR EPO, Natalia. Performance en Colombia, tres décadas dando valor a las materias miserables. En Artes la revista, #18, Congreso internacional de estudios teatrales 2009-2012, Universidad de Antioquia, Facultad de artes.

ROLLIG , Stella: ‘The invisible collection-Strategies for the future’. En Discursive Museum. Participantes: Gregor Eichinger, Reinald Franz, Peter Gorsen, Stella Rollig, Angela Volker, and Daniela Zyman.

ENLACES: http://www.tate.org.uk/about/projects/collecting-performative http://bit.ly/1LgbPe5 http://www.helenaproducciones.org http://perfoartnet.org/PAS-Archive-Archivo.htm Enlaces: http://www.tate.org.uk/about/projects/collecting-performative http://bit.ly/1LgbPe5 http://www.helenaproducciones.org http://perfoartnet.org/PAS-Archive-Archivo.htm

Where goes the white when melts the snow, Kirsten Heshusius. Performance, MAC 2014




Izquierda. Luxuria, Chica Calavera. Performance, International Performance Art Festival, MAC 2013 Arriba. Performance para mesa, Andrea AguĂ­a y AdriĂĄn Hueso.

Derecha. Poetic passage, Yolanda

Performance, IV Encuentro de Artes

Duarte. Performance, Sunday

Relacionales, MAC 2014

Matinees, MAC 2013


APROXIMACIONES E INCLUSIONES CURATORIALES

*

Historiador de la Universidad

Javeriana, con estudios de docencia universitaria Universidad El Bosque, Curador del Museo de JUAN DAVID QUINTERO ARBEL ร EZ *

Arte Contemporรกneo de Bogotรก.


Durante los últimos 5 años el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá ha generado exposiciones que, en lo posible, buscan la inclusión de nuevos públicos al espacio, que la apropiación sea mucho más amplia por parte de todos ellos y, que los contenidos lleguen a la comunidad, localidad y estudiantes. Los museos en la actualidad atienden y responden a sus

Para esta reseña, se seleccionaron siete procesos curatoria-

ofertas con la intención de generar y afianzar el mensaje que

les que fueron expuestos en el MAC y que abordan dife-

sus exposiciones plantean desde conceptos multiculturales,

rentes puntos temáticos como son: el graffiti, el cuerpo,

teóricos y prácticos, estimulan los procesos de transforma-

los procesos del tatuaje, el conflicto latinoamericano, la

ción de imaginarios colectivos e individuales para la creación

sexualidad, el abandono, los rituales y la magia. El museo

y fortalecimiento de una identidad cultural, entendida como

se constituye en un espacio abierto en el campo de la

“el conjunto de sistemas de valores y creencias plasmadas

investigación acerca del arte y las prácticas contempo-

en la cultura a través de múltiples aspectos como la lengua,

ráneas donde los públicos generan significados a través

las relaciones sociales, ritos, ceremonias propias y com-

de la experiencia.

portamientos colectivos. Dicha identidad implica, por tanto, que las personas o grupos se reconozcan históricamente en su propio entorno físico y social, y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural” (Molano, 2007). Por eso, es tan importante tener en la lista, como mediador y laboratorio, a los museos, espacios que facilitan la mediación y el diálogo entre públicos por medio de sus muestras y, lo más importante, plataformas de debate entre todas las culturas que hacen parte del circuito cultural.


Responsabilidad social, Fernando Pertuz. Instalaciรณn, pintura, velรณn y textos en chocolate, dimensiones variables, MAC 2016


1

A R T I S TA S , T E N D E N C I A S Y E S T U D I O S D E L TAT U A J E

Curaduría: – JUAN DAVID QUINTERO ARBEL ÁEZ Y SANTIAGO RODRÍGUEZ


144

T E X T O D E S U P R O P I A C U LT U R A

Hay un momento en la historia donde el hombre traslada las pinturas rupestres hacia su propio cuerpo. “La pintura corporal nace de una manera más instintiva y antecede al tatuaje que aparece recién en una segunda fase cuando las imágenes son grabadas en la piel como signos permanentes” (Rossi, 2011) La historia del tatuaje es una práctica euroasiática que se ha

aunque se proyecta hasta casi 1990) que proyecta su

realizado durante aproximadamente 5000 años, esta va

resurgimiento en el ambiente de la clase trabajadora; a

de la mano con la historia de la humanidad. Su función

partir de este momento, el tatuaje pasa por diferentes

ha estado relacionada con procesos de modificación

fases de rebeldía y renacimiento hasta que finalmente

corporal con diferentes funciones como la jerarquía

arriba a la era del supermercado, en concordancia con la

social, el erotismo, el simbolismo, la protección, la guerra,

moda y el consumo.

la marcación, la sanación, guardando una carga simbólica

El tatuaje se ha visto como un proceso y una práctica neta-

y valor social concretamente definido. Ciertamente, la

mente masculina en occidente hasta los años sesenta y

piel representa un elemento bastante importante de

setenta, cuando las mujeres se apropian de él como signo

conexión, genera un umbral entre lo desconocido y lo

político, una forma de modificación corporal libre, perso-

conocido, los espacios astrales, naturales, gnósticos y

nal y voluntaria que expresa la clara oposición femenina

espirituales crean un vínculo con lo terrenal y personal;

a los discursos sociales patriarcales. Desde los años

se impone como instrumento simbólico y cultural; se crea

sesenta las mujeres tatuadoras desarrollarían un papel

un estatus que proyecta simultáneamente al espacio de

decisivo en la evolución histórica del tatuaje occidental.

la ritualidad y la sociabilidad.

Su irrupción desmanteló el dominio tradicionalmente

El sociólogo británico Michael Atkinson, plantea una divi-

machista de la práctica (Lautman, 1994), una suprema-

sión por épocas evolutivas. Primero, el tatuaje atraviesa

cía contrapuesta a las tradiciones de pueblos indígenas,

una época colonial (1760 a 1870), que según sus aprecia-

aborígenes y asiáticos que en ocasiones fijan en la figura

ciones resulta pionera en la práctica occidental; luego

de la mujer la persona más idónea y respetada para efec-

a este inicio le sigue un periodo circense (1880 a 1920,

tuar el proceso ritual del tatuaje.


145

Visiones contemporáneas

50 años MAC

Una última etapa que va desde los años noventa hasta el

mercado del arte contemporáneo, cuya contemporanei-

presente, como lo señala el sociólogo Michael Atkinson

dad también responde a premisas establecidas por occi-

es la era del supermercado, entendido bajo el marco del

dente. La transformación de los recursos simbólicos in-

marketing y el consumismo. Existe una serie de antecedentes previos que generan una reacción consumista en la sociedad occidental. La primera

herentes a prácticas como la pintura corporal, el tatuaje o cualquier otro tipo de manipulaciones del cuerpo humano formula nuevos fenómenos e instrumentos culturales.

fue la exposición titulada Tattoo realizada en 1972 en el American Folk Art Museum, sin lugar a duda la primera exposición que se realizó en un museo sobre la historia del tatuaje, siendo un acontecimiento que generó una difusión de esta práctica. La segunda fue la muestra Body Art: Marks of Identity que se realizó en 1999 - 2000 en el American Museum of Natural History de Nueva York; el objetivo por parte de los directi-

“Estos cambios se concretan inicialmente a partir de las prácticas ejecutadas en grupos indígenas de América de Sur, pero el grado de jerarquía simbólica que este tipo de transformaciones corporales adquiere en otras regiones geográficas, proyecta y amplia el análisis a ritos consumados

vos y curadores de la exposición, se centró en atraer a los

en África y Oceanía, una extensión imprescindible para

jóvenes que no asistían al museo, una intención directa

poder arribar a los componentes y estrategias que engloba

de marketing. Otro evento que favoreció la inclusión y di-

la transculturación en el ámbito del arte contemporáneo

vulgación del tatuaje y del piercing en los círculos de la moda, fueron los espectáculos sadomasoquistas en Es-

occidental” (Rossi, 2011)

tados Unidos e Inglaterra; donde se realizaron especialmente escarificaciones corporales en las que la relación directa con el dolor era bastante obvia. En este orden de ideas, la transculturación como lo cita la

Actualmente, los tatuadores se han incorporado a un proceso de preparación académica desde las universidades, las escuelas de arte y los mismos estudios donde los pro-

profesora Sandra Martínez Rossi en su libro “La piel como

fesionales en la materia se han encargado de entrenar a

superficie simbólica: procesos de transculturación en el

sus aprendices. Por lo tanto, la exposición Tendencias, ar-

arte contemporáneo” (2011); muestra el proceso que ini-

tistas y estudios del tatuaje contará con el trabajo pictóri-

cialmente se manifiesta en el campo social y luego en el

co, de grabado y dibujo de un grupo de hombres y mujeres

contexto artístico, implícitamente contiene una transfor-

que se han dedicado al arte y al arte de tatuar.

mación semántica desde referentes estéticos occidentales, los mismos que delimitan las obras instauradas en el


146

Conversatorio, Davis Bohรณrquez. Artistas, tendencias y estudios del tatuaje, MAC 2013


2

1, 2 , 3 G R A B A N D O 1, 2 , 3 TAT U A N D O

Curaduría: – JUAN DAVID QUINTERO ARBEL ÁEZ Y SANTIAGO RODRÍGUEZ


148

C O N O R G U LLO LO VOY A LL E VA R A L A T U M BA

“El cuerpo, moldeado por el contexto social y cultural en el que se sumerge el actor, es ese vector semántico por medio

La música se ha caracterizado por ser un medio de expresión

del cual se construye la evidencia de la relación con el mundo.

bastante importante y ha estado presente en los procesos

Comprende las actividades perceptivas, pero también las

culturales de occidente como de oriente. Se ha encontrado

expresiones de los sentimientos, las convenciones de los

presente en rituales, en el teatro, en el cine, en carnavales, funerales, celebraciones cotidianas, entre otros actos públicos

ritos de interacción, gestuales y mímicas, la puesta en escena

como privados.

de la apariencia, los juegos sutiles de la seducción, las

Un ejemplo de lo dicho, lo podemos ver en las culturas afri-

técnicas corporales, el entrenamiento físico, la relación con el

canas donde un elemento de mucha importancia para el africano es el tambor y la música, ya que desempeñaban

sufrimiento y el dolor, etc.” (Le Breton: 2002)

un papel importante en el proceso de adaptación del africano en territorio americano. Los tambores represen-

Si relacionamos directamente el cuerpo con la música, par-

taron para el africano una manera de dominio de los po-

tiendo de lo escrito anteriormente y, lógicamente, dán-

deres mágicos de las fuerzas naturales que ellos repre-

dole una dirección y un punto de partida, se entenderá

sentaban y, el cuerpo fue el instrumento principal para la

específicamente desde el proceso del tatuaje y de cómo

manifestación de estos ritmos.

el tatuador ha sido influenciado por diferentes géneros

Por otro lado, la música europea que conocemos como músi-

musicales y ha plasmado una serie de símbolos, logo-

ca clásica (1750-1820), encuentra sus raíces en culturas

tipos, tipografías, letras de canciones, carátulas, entre

como la griega y romana, donde las contribuciones teóri-

otros aspectos gráficos, que han sido los que se encar-

cas marcan una pauta; las liturgias, los cantos gregoria-

gan de generar una afinidad o identidad con la música o

nos, música polifónica, entre otras son una clara mani-

con un grupo directamente. Bandas como The Pretenders

festación de lo que musicalmente sería una evolución en

con su canción Tattooed Love Boys; The Who con Tattoo;

el siglo XX, con géneros musicales como la música elec-

Siouxsie and The Banshees con Tattoo; Dropkick Murphys

trónica, el rock and roll, el metal, el hip hop y diferentes

con Rose Tattoo, entre otras, se han encargado desde los

ramificaciones autóctonas como populares que fueron

años setenta de hablar y contar por medio de sus letras

perneadas con este intercambio cultural entre los conti-

una experiencia personal, de marcar una identidad entre

nentes y sus saberes.

la música, la época y lo más importante dejar un rastro en la piel.

Tatto Morfo, Cesar Ardila. Instalación, 123 grabando 123 tatuando, MAC 2014


La exposición 1, 2,3 grabando 1, 2,3 tatuando busca indagar en dos conceptos como son: la música y el tatuaje. Encontrar vínculos relacionales, vivenciales y, lo más importante, lograr rastrear una historia que se cuenta desde los sonidos y es plasmada en el cuerpo. Pero, lo más importante es desmitificar la percepción que se tiene de diferentes géneros musicales con conceptos erróneos y estigmatizadores que van de la mano con el proceso creativo del tatuaje. Artistas participantes en las dos muestras realizadas en el MAC: Andrés Niño, Azael Valderrama, César Gómez, Cristóbal Fayad, Daniel Acosta, Demmis Jhussefp, Diana Torres, Carolina Bebop, Kristian González, Marco Barrera, Miguel Bautista, Pablo Díaz, Sebastián Barrero, Sergio Manrique, Davis Bohórquez, Catalina Fonseca, Andrés Torres, Cesar Ardila, David Díaz, Franyel Delgara, Gregorio Marangoni, Magklin Rip, Marcelo Shin, Mauricio Arismen-

“En nuestras sociedades contemporáneas el acto voluntario de tatuarse se convirtió en un gesto individual y en ese sentido es un acto privado. Pero la traza en la piel, su grafismo, sin embargo, es leída colectivamente y denota frecuentemente la pertenencia a un grupo etario, cultural u otros.” (Tesone, 2000).

di, Andrés Trujillo, Andrés Quijano, Ericailcane, Orlando Bossiski y Fredy Galindo.


3

NO DESEADO ABEL AZCONA

Curaduría: – JUAN DAVID QUINTERO ARBEL ÁEZ


Ser hijo de una prostituta drogadicta que sólo pudo ver en él

siones, las de quienes participan en sus acciones colec-

un error desde su concepción, fue una sentencia que la vida le

tivas, en donde emplea el cuerpo como herramienta de

dictó de manera tirana y totalitaria a Abel Azcona, condenán-

resistencia y catarsis que lo confrontan con sus miedos,

dolo, desde su gestación, a una placenta llena de sustancias

ansiedades, tristezas, trastornos y deseos, entre otros

psicoactivas y de licor, además de la miseria y pesadilla que él

estados mentales y corporales del ser humano, involu-

significó para su madre, quien no sólo lo obligó a vivir una vida

crando en sus actos vivenciales a otros que también de-

no deseada sino que también lo abandonó al azar de los cami-

sean enfrentarse a sus demonios, encararlos y así, identi-

nos, mediante los cuales, en una búsqueda por encontrarse a

ficarlos para tratar de vencerlos.

sí mismo, o mejor, por olvidarse de sí mismo, lo llevaron a vivir

Es imposible hablar de su obra en singular, con cada interven-

las pesadillas del abuso sexual, el maltrato físico y mental, la

ción hay también nuevas personas, contextos y objetivos

drogadicción, la discriminación y, en el peor de los casos, el

que crean procesos únicos, pero con la misma intención:

intento de suicidio.

generar espacios de confrontación, duelo y catarsis me-

El pensamiento crítico y artístico de Azcona, su insaciable

diante actos artísticos y plásticos colectivos que partan de

necesidad de comprender por qué fue el no deseado, el

la realidad y problemáticas de quienes participan en ellos.

no amado, el abandonado, lo han llevado a hacer de sus

No deseado, es un diálogo simbólico mediante el cual el ar-

procesos artísticos, universos que le permiten encarnar

tista busca conversar con su madre biológica, quien es su

en primera persona y de manera agresiva, desgarradora

mayor fantasma y demonio y a quien, paradójicamente, le

y abrupta, los posibles escenarios de prostitución, droga-

ha dedicado su vida, la que ella debió negarle, pues para

dicción, abuso y abandono que él cree enmarcaron a su

Azcona el aborto es la mejor opción y lo único que tiene

madre. Un intento por ponerse en los zapatos de aquella

en contra de él, es no haber podido hacer parte de sus

mujer con la que comparte sus genes, una vida dedicada

infames estadísticas. Considera que la vida es el gesto

a olvidarla, recordarla, comprenderla y odiarla. Un fantas-

más cruel de una sociedad moralista, llena de reglas para

ma que él mismo ha creado para sobrevivir y darle sentido

juzgar y ser violadas.

a su vida, a pesar de sí mismo.

Esta exposición comprende el registro fotográfico de tres

Los procesos de Abel Azcona constituyen una investigación

procesos performáticos, el primero, Feed me, insinúa,

teórica y práctica de naturaleza autobiográfica, en la que

mediante la leche materna y el gesto del artista al agitar-

siempre ha desarrollado escenarios relacionados con la

la y derramarla, la no relación y el vinculo roto que Azcona

gestación, el vínculo, el abuso, el abandono, la prostitu-

tuvo con su madre desde su nacimiento. El segundo, Bio-

ción, la maternidad y la discriminación. Permitiéndole

logical Meeting, es el registro de siete días de acciones

comprender sus propias experiencias y, en muchas oca-

de contacto con personas residentes de Pamplona y San


152

Sebastián (España), quienes tenían en común heridas de abandonos, abusos y maltratos. El último, Vaginas Anónimas, es un proyecto realizado en Nueva York, San Francisco y Bogotá, en donde una vez más Azcona, por medio de la recolección de diez mil fotografías de vaginas, plantea su nacimiento desde otras mujeres y no desde su madre biológica, acto que le permite buscar un vínculo de renovación, que de alguna manera constituye la posibilidad de volver a nacer. Este agudo y crítico trabajo espera confrontar a los públicos, visitantes y comunidades del MAC para generar reflexiones respecto a temas que constituyen lugares comunes para todos.

No deseado, Abel Azcona. Performance, MAC 2014


4

E L C O LG A D O CHANOIR

Curaduría: – JUAN DAVID QUINTERO ARBEL ÁEZ


154

Siempre me ha gustado mi nombre, incluso después de que se puso de moda en la humanidad y, por eso, como suele hacerlo la gente joven y educada, lo escribí por todas partes. GOETHE

El Colgado es una retrospectiva del grafitero colombo-fran-

El graffiti se crea como un arma de resistencia pacifica

cés Chanoir que da cuenta de su recorrido como artista plás-

ante un sistema opresor en las diferentes ciudades del

tico, escultor, grafitero y video artista. Fundó la 1980 Crew,

mundo, originariamente en NYC, donde los muros, esta-

unos de lo grupos más activos en la era dorada del Street

ciones de tren y subterráneos son los espacios apropia-

art barcelonés de principios de 2000. Su trayectoria de más

dos que toman vida y, lo más importante, que comien-

de 20 años en el medio urbano, museístico y en las grandes

za a convivir con la comunidad que habita o transitan

galerías de Europa, Estados Unidos y Colombia aporta una

estos lugares.

visión e influencia icónica mucho más amplia de su trabajo.

En la localidad de Engativá, especialmente en el Barrio Minu-

Esta exposición explora e invita a reflexionar sobre las for-

to de Dios, esta práctica artística es bastante fuerte, al

mas de apropiación que ha tenido su trabajo en diferentes

punto de convivir con sus habitantes, es común ver sus

espacios artísticos, con el fin de entrar a ser parte de un

fachadas intervenidas clandestinamente, pero también

proceso de inclusión del graffiti en el campo institucional,

es muy común encontrar casos en que los propietarios

comunal y local de Bogotá.

prestan sus fachadas para que sean pintadas, esto de-

Mural in situ, Chanoir, 33 mts² El colgado, MAC 2015



156

muestra que paso a paso se ha ido interactuando de una forma muchos más cercana con el graffiti. Parte fundamental de lo urbano es el espacio que habitualmente denominamos público, las maneras de interrelacionarnos en él, hacia él y con él. Cultural y legalmente obedecemos a comportamientos en este espacio que en muchas oportunidades no son congruentes con sus dinámicas, algunas de larga tradición y otras que aparecen desde la necesidad. La calle, como parte del espacio público, es el lugar por excelencia para el intercambio, para el encuentro y el recorrido de cualquier tipo. Allí realizamos intercambios constantes de productos, experiencias, conocimientos, emociones, sabores, olores, colores, imágenes. (Excusado Printsystem, 2007) La figura del gato negro, un icono y referente que ha estado plasmado en diferentes calles del mundo, es el hilo conductor y coherente de Chanoir en su vida como artista, sus gatos se adaptan a los espacios con un estilo naïf característico por sus fuertes colores. Se torna un juego de niños que además explora desde la escultura y el video, retomando personajes de la cultura pop norteamericana y japonesa como: Mickey Mouse, Winne Pooh, Mazinger Z, entre otros; bien lo decía Pablo Neruda, “el niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta”. En otras palabras, es una invitación a jugar, a volver a nuestra infancia y no dejar de ser esos niños que siempre hemos sido y que por cosas del destino lo hemos olvidado.

El Colgado, Chanoir. Performance, MAC 2015


5

ABRAHADABRA

Curaduría: – JUAN DAVID QUINTERO ARBEL AEZ Y SANTIAGO RODRÍGUEZ


158

Las imágenes, los sonidos y los objetos, siempre han estado ligados al universo humano por medio del ritual de diversas maneras, pero por sobre todas las cosas como herramientas para acceder a nuestros deseos, de los más anodinos y evidentes a los más misteriosos y ocultos. La semejanza y el contagio son términos que tanto el objeto ritual como la obra

La intención principal de la exposición puede relacionarse con

de arte comparten el aura, la originalidad, el poder de trans-

la noción, de que la realidad circundante y sus fenómenos

formación e inclusive de sanación son elementos comunes,

(físicos y metafísicos) son apropiados por los artistas, de

en un instante el fetiche se vuelve obra y la obra fetiche. En

manera que la materia física que compone sus obras se

las relaciones que establecemos con ellos, entramos en con-

carga; sirviendo como memoria viva, fetiche, obra de arte

tacto con nuestro lado supersticioso, sobrenatural y místico,

total o imagen compleja que es activada por quien real-

creer se hace necesario en esta operación mágica. Los ritua-

mente desea experimentar y establecer contacto, en la

les son directos e indirectos, influyen en los procesos de vida

medida que cuestionamos esa noción de carga y la ma-

del ser humano, cumplen múltiples funciones; veneración de

nera en que el artista opera, llegamos a profundizar en la

deidades, rechazo de fuerzas negativas o malignas, recorda-

superficie que la oculta, develándonos su poder animista.

torio de momentos especiales, conectan con los seres que ya

Artistas: Luiza Prado, Fabio Stachi, Edouard Fraipont, Veró-

no habitan el mundo material, logran el control del cuerpo y

nica Giraldo, David Gómez, Sandra Rengifo, Pablo Adar-

de los placeres sexuales, incluso, hasta levantar muertos de

me, María Lucía Díaz, Alicia Caldera, Iván Chacón, Velma

sus tumbas. De esta forma, la magia y sus procesos, al igual

Babic, Adriana Marmorek, Leticia Zica, Ladyzunga, An-

que el arte, transforman, cambian, mutan y operan a través de

drés Moreno Hoffmann, Edinson Quiñonez, Sebastián

símbolos, siendo en la vida diaria donde pueden desarrollar

Bejarano, Karen Aune, Leo Carreño, Germán Sánchez.

todo su poder. Las propuestas de los artistas involucrados en este proyecto, utilizan tanto imágenes como objetos y sonidos, para comunicarnos un mundo velado, un mundo oculto que no se manifiesta fácilmente y debe ser materializado para su contemplación y entendimiento.


50 años MAC

La pesca, María Lucía Díaz. Ensamblaje, dimensiones variables, Abrahadabra, MAC 2015 Detrás del muro, Andrés Moreno. Óleo sobre lienzo, 110 x 145 c/u, Abrahadabra, MAC 2015

159

Visiones contemporáneas


6

PROHIBIDO O LV I D A R

Curaduría: – JUAN DAVID QUINTERO ARBEL AEZ


Si tú no usas la cabeza, otro por ti la va a usar. RUBÉN BL ADES

Prohibido Olvidar es una muestra internacional que reúne las

Así mismo, réplicas de armas nueve milímetros cumplen la

investigaciones de siete artistas de México, Chile y Colombia,

función de reproducir los audios de los tiroteos y enfren-

con el fin de abarcar temas comunes entre los pueblos lati-

tamientos entre los carteles y la policía de México, gra-

noamericanos; el conflicto armado, el narcotráfico, la explota-

bados por la comunidad que se vuelve testigo y al mismo

ción de recursos naturales por medio de las multinacionales,

tiempo denunciante de los hechos.

el desequilibrio político y la desigualdad social, entre otros

Interactuar con la exposición se puede convertir un ejercicio

que se convierten en generadores de injusticias a partir de

de catarsis para el visitante, ya que tiene la posibilidad de

los intereses políticos, militares, sociales y económicos, que

plasmar en ella su historia de vida por medio de dibujos

dejan como resultado una ola de violencia que durante varios

y escritos. Lo que enriquece el trabajo del artista es tener

siglos y en especial el siglo XX se han vuelto un agente conta-

plasmadas lecturas diferentes sobre un mismo hecho de

minante y constante de terror para la ciudadanía.

situaciones conflictivas, que cuentan con versiones dis-

La reunión de estas investigaciones artísticas busca la di-

tintas sobre lo sucedido y que, por lo general, las elites y

vulgación desde las diferentes situaciones que cada uno

los medios con cierto grado de poder social y político son

de estos países vive con relación al conflicto. En la que

los encargados de mostrarle a la sociedad una versión

cabe preguntarnos: ¿Por qué América Latina parece ser

manipulada de la información.

un territorio atrapado irremediablemente por un conflicto aparentemente eterno?

Sumado a esto, una serie de serigrafías realizadas en chocolate presenta imágenes de niños africanos que hacen

En efecto, para esta exposición se cuenta con una obra com-

parte de la producción del cultivo de cacao monopolizado

puesta por tres cuchillos en triángulo con las palabras:

por las multinacionales que se encargan de explotar los

búsqueda, destino y vida, que hacen referencia a la vio-

recursos naturales y humanos en África y América Latina.

lencia doméstica y al mismo tiempo al uso cotidiano que

En esta misma sintonía los relatos se vuelven testimonios y,

le damos a estos objetos.

por ende, la historia oral de los pueblos afrodescendien-


162 Visitantes a la exposición Prohibido olvidar, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC, 2016.

ponen dos obras que muestran cómo estas poblaciones en el departamento del Chocó y el Cauca son víctimas de violaciones a los Derechos Humanos donde las masacres como la del Naya (Cauca), en 2001, sembraron el terror por parte de los paramilitares, guerrilleros y el ejercito convirtiéndose en una de las más sangrientas en la historia del departamento del Cauca. tes en Colombia; así podemos entenderlos desde el con-

En la muestra también se hace presente la caricatura dando

cepto de la oralitura desarrollado por el historiador afri-

un toque de humor negro a los hechos cotidianos que

cano Yoro Fall, que se encarga de agrupar leyendas, mitos,

afectan a la población colombiana.

cuentos, cantos, bailes y ritos. Por tanto, recoge toda la

Prohibido Olvidar es una invitación a despertar, a mantener

enseñanza, memoria y transmisión de los conocimientos,

nuestra historia viva y vigente, a no cometer los mismos

a fin de conservar y hacer memoria de su historia, cultu-

errores, a encontrar la igualdad de una sociedad que de

ra, experiencias religiosas, formas de organización social,

alguna forma se ha perdido, y lo más importante a luchar

entre otras. Pero cuando la violencia, las masacres y barbaries penetran es sus comunidades, la historia comienza a ser cortada de raíz y borrada. Con esta mirada se ex-

por la dignidad y el derecho de vivir libremente. Artistas: Luz María Sánchez, Catalina Mena, Francisco Peró, Chócolo, Edinson Quiñones, Fernando Pertuz, Fernando Arias.


7

PHYLUM ARTTHRÓPODA

Curaduría: – JUAN DAVID QUINTERO ARBEL AEZ


164

No acepte la chovinística afirmación que etiqueta nuestra era como la edad de los mamíferos. Es la era de los artrópodos. Ellos nos sobrepasan en todos los aspectos, en número de especies, en número de individuos y en expectativas de continuidad evolutiva.

Textiles y accesorios artthrópodos, Leo Carreño. Instalación, dimensiones variables, Phylum

S T E P H E N J AY G O U L D

Artthrópoda, 2014


165

Pensar biológicamente, a través del arte y de forma viceversa,

desarrollado el campo artístico. Los materiales orgánicos

es entrar en un mundo bastante amplio donde los espacios

se convierten en herramientas de creación por los artis-

naturales que son habitados por múltiples seres vivos y dife-

tas, desde mariposas, plantas, animales, tubos de ensayo

rentes clases de especies, hacen parte de un universo nuevo

entre otros, dan camino a la creación de la obra.

para los humanos. La ciencia se ha encargado de representar

Asimismo dicho diálogo exhibe el reflejo del interés puesto en

la curiosidad que tiene el hombre para comprender el porqué

la actualidad en las ciencias de la vida y la influencia que

de las cosas y sus leyes naturales. De explorar al límite los

éstas ejercen en la cultura y el arte. Investigando desde

diferentes mundos que la naturaleza ha puesto en un mismo

una amplia diversidad de perspectivas los diferentes as-

espacio donde cohabitan sea por supervivencia o convivencia.

pectos de las ciencias de la vida abordadas desde su con-

El ejercicio artístico no se trata de acomodar estéticamente

texto artístico- político y sociocultural. (Medina. 2012)

una serie de imágenes, sonidos, texturas, entre otras sen-

Phylum Artthrópoda es una muestra realizada por Leo Ca-

saciones, sino indagar por medio de un proceso investi-

rreño, que mediante un proceso industrial, fotográfico y

gativo un contexto, de encontrar en las imágenes y en los

performático se encarga de preparar textiles de látex ve-

objetos un significado que resulta ser de simbolización

getal, […] aplicado como accesorio y vestuario epidérmi-

personal o colectiva. Hans Belting dice:

co sobre mujeres que realizan una acción de exploración

Para el caso de la fotografía, la imagen se entiende como un

material y desprendimiento del látex de su cuerpo, como

fragmento que la cámara arranca de un espacio, o como

representación de la muda de piel que ocurre en la acción

un resultado de una técnica fotográfica aplicada a un

biológica de “ecdisis” o muda epidérmica de los arthrópo-

método. En un caso, la fotografía es un rastro del mundo,

dos en la naturaleza.” (Carreño. 2015)

en el otro una expresión del medio que la produce”. La

Lo que genera su proceso fotográfico, relacionado con la ca-

dislocación que genera la fotografía de la realidad y que

tarsis aristotélica, se encarga de incitar en el espectador,

crea un mapa simbólico se ubica “entre el mundo y el ser

en el hacedor y en las mujeres que hacen parte del proce-

humano. En vez de simplemente presentar el mundo, lo

so, una liberación emocional, corporal, mental y espiritual.

muestran de manera dislocada, hasta que finalmente el ser humano comienza a vivir en función de las mismas imágenes creadas por sí mismo. Por otro lado, la biología se ha encargado de cambiar la percepción del arte, de aplicar el método científico al proceso artístico. La ciencia ha trasformado los formatos y los conceptos de presentación que hasta el momento había


NUEVAS DONACIONES


LUZ MARÍA SÁNCHEZ V.F. (i)n* Instalación / escultura sonora multicanal Dimensiones variables 2015 C- 0060 Nace en Guadalajara, México. Trabaja con el sonido y las imágenes en movimiento; las piezas de Sánchez están dispuestas para envolver al sujeto en una experiencia sensorial. Su trabajo opera en la esfera política, el trabajo con temas como la diáspora mexicana, la violencia en las Américas y el fracaso del Estado-Nación. 2016, hace parte de la curaduría Prohibido Olvidar, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC. En el año 2016, entra a la colección del MAC su instalación V.F. (i)n*, escultura sonora multicanal, por donación de la artista.


FERNANDO ARIAS Humanos Derechos Escultura en bronce Dimensiones variables 2011 C- 0061 Nace en Armenia, Colombia. Actualmente vive entre Bogotá y la costa Pacífica

año 2015, entra a la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá,

del Chocó, donde genera una serie de proyectos artísticos interdisciplinarios.

MAC; su escultura Humanos Derechos, por donación de Andreína Fuentes. 2016,

Desde 1990, Arias explora el video, la fotografía, la instalación y la acción. Los

la pieza hace parte de la curaduría Prohibido Olvidar, Museo de Arte Contempo-

temas recurrentes de su trabajo son el conflicto, la sexualidad, la religión y la

ráneo de Bogotá, MAC.

política. Ganador del Salón Nacional de Artistas Colombianos en 1994. En el


169

O M A R C A S TA Ñ E D A Tierra del hambre Impresión Digital 70 x 100 cm 2011 B-0383 Nace en Bogotá, Colombia. Actualmente vive en Londres. Castañeda

mediante instalaciones, objetos, pinturas, serigrafías y vídeos en sus

desde sus inicios ha trabajado la comida como materia prima, su obsesiva

exposiciones. 2015, realiza la exposición Panela: The New Gold of Colombia,

investigación respecto a los alimentos es fuente de creación plástica.

en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC. En el año el 2015, entra

Castañeda es capaz de crear una experiencia de gran versatilidad e impacto

a la colección del MAC su trabajo Tierra del hambre, impresión digital, por

político, social y cultural. Como artista visual le gusta explorar aspectos

donación del artista.

únicos de gastronomías de diferentes partes del mundo y divulgarlos


LEO CARREÑO Mini - Insectarios Artrópodos disecados sobre fotografía 10 x 15 cm - 2 Piezas 2014 E0364 Nace en Floridablanca, Santander, Colombia. Carreño se interesa por la anatomía y las artes que cuestionan los procesos biológicos naturales desde la etapa embrionaria hasta la muerte, y los organismos inertes. 2014, Expone en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC con su proyecto Phylum Artthrópoda. En año el 2014, entra a la colección del MAC su trabajo Mini - Insectarios, Artrópodos disecados sobre fotografía, por donación del artista. En el año 2015, hace parte de Abrahadabra, MAC. 2015, participa con el MAC en La noche en blanco, Bogotá, Colombia.


MAQUIAMELO Katharine Hepburn Técnica mixta 14 x 14 x 14 cm 2015 D0034 Nace en Bogotá, Colombia. Actualmente vive y trabaja entre Bogotá y Miami. Reconocido por sus polémicas obras de cabezas reducidas cuyo referente es la milenaria práctica Tzantza de los indios Jíbaros del Amazonas. En el año 2015, expone Divas en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC. En año el 2015, entra a la colección del MAC, con su trabajo Katharine Hepburn cabeza reducida, por donación del artista.


172

GUACHE / OSCAR GONZÁLEZ Sudaka Serigrafía artesanal sobre papel 50 x 70 cm 2014 B0384 Nace en Sogamoso, Boyacá, Colombia. Guache propone una mezcla de imaginería ancestral y gráfica popular Latinoamericana con elementos contemporáneos de graffiti y street art. Ha llevado su propuesta visual a las calles pintado muros en diferentes ciudades y regiones de Colombia y varios países de Latinoamérica y Europa. 2013, Mural Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC. 2014, expone Indios del Asfalto, MAC. 2014, entra a la colección del MAC, su trabajo Sudaka, serigrafía artesanal sobre papel, por donación del artista.


173

MARCELA MORENO RESTREPO Pender de un hilo Escultura 41 x 41 x 13 cm 2015 C0062 Nace en Colombia. La obra de Moreno es compuesta de piezas delicadas. Figuras que parecen en una tensa calma, es una metáfora perfecta de la vida, de esa permanente sensación que siempre colgamos de hilos invisibles que pueden soltarse en cualquier instante y cambiarnos el destino. 2012, participa en la colectiva Transformaciones, Espacios y percepciones desde la cerámica, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC. En el año 2015, entra a la colección del MAC su escultura Pender de un hilo por donación de la artista.


174

RAÚL MARROQUÍN Superbmans Fotografía digital 35 x 50 cm 2014 E0365 Nace en Bogotá, Colombia. Artista fundador del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC. A partir 1971 reside en los Países Bajos. Desde 1968, su trabajo nos invita a la experimentación de las nuevas tecnologías, el video industrial, la televisión, y los dispositivos móviles; al adoptarlos como herramientas de creación, hace de la estética de baja definición “low-res” un estilo propio. Desde el 2012, participa de Sunday Matinees transmisiones arte performance en el MAC. 2013, Taller-laboratorio sobre: Diálogos entre imágenes, Mail Art en el MAC. 2015, realiza transmisión desde Ámsterdam Stand MAC en Artbo. 2015, entra a la colección del MAC el portafolio fotográfico Raúl Marroquín del cual hace parte Superbmans por donación de Andreína Fuentes. 2016, Playground, Raúl Marroquín y Klaus Fruchtnis crean un diálogo visual entre sus obras en el MAC, primera retrospectiva de Raúl en Colombia.


175

DARÍO ORTIZ Arrojaban sus cuerpos por montones Puntaseca Papel 30 x 40 cm 2010 B0385 Nace en Ibagué, Tolima, Colombia. Artista neo-realista, conocido por sus com-

conocedor de los rudimentos de la luz. 2015, entra a la colección del Museo de

posiciones basadas en temas clásicos. Ha realizado un centenar de exposi-

Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC su obra Arrojaban sus cuerpos por monto-

ciones colectivas y una treintena de exposiciones individuales en el exterior.

nes, puntaseca que hace parte del portafolio Los Versos Apócrifos de Dante, por

Destacado pintor, dibujante y grabador quien explora diferentes soportes y va-

donación del artista, obras expuestas en el Museo Maguncia de Argentina y en

riadas técnicas para plasmar sus obras visuales de gran profundidad estética y

varios museos colombianos.


176

JOHN CASTLES Doble Yo Acero fundido 23 x 15 x 76 cm 1988 C0052 Nace en Barranquilla, Colombia. Castles es un referente de la práctica escultórica en el país. Su obra explora el manejo del metal, una de las particularidades de sus obras es que construye esculturas que carecen de pedestal, pues según cuenta, “la base aísla a la escultura de todo su contexto”. Por ello, la mayoría de sus obras están concebidas con una cuidadosa geometría, donde tanto la figura, el material y la forma están pensadas para que el piso juegue un papel clave. Su obra fue seleccionada para la décima versión de ArtBo 2014 en la sección de referentes. Para el año 2014, entra a la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC por donación de la fundación 4 Nivel, Doble Yo, Acero fundido.


177

JUAN CARLOS JIMÉNEZ La ciudad de los caminos fluviales Escultura en ceniza volcánica 29 x 23 x 20 cm 2013 C0063 Nace en Pasto, Nariño, Colombia. Jiménez es un destacado joven artista. Su trabajo se enfoca en la utilización de materiales orgánicos de la tierra y conceptualizarlos en objetos. 2009, Participa del 41 Salón Nacional de Artistas, Ministerio de Cultura, Cali. 2013, Expone su trabajo La ciudad de los caminos fluviales en el Proyecto TESIS, junto a los mejores trabajos de grado del país, en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC; beca de creación. En el año 2013, entra a la colección del MAC, su trabajo La ciudad de los caminos fluviales, escultura en ceniza volcánica, por donación del artista. 2014, expone R(E) (U)Tina en la Sala de Proyectos Bicentenario, del MAC. 2014, Surcos del Agua, exposición individual, Museo Internacional de La Esmeralda, Bogotá. 2016 Obtiene Beca SUR: Escuela FLORA.


178

GLORIA HERAZO Si es necesario repita la operación Acrílico sobre lienzo 60 X 70 X 3 cm 2010 A0203 Nace en Bogotá, Colombia. Herazo maneja el arquetipo de género en objetos,

donación de la artista. 2013, participa de la curaduría Diálogos En Femeni-

la noción de género como una categoría construida de ser “mujer”. Su trabajo

no, MAC. 2014, la pieza Si es necesario repita la operación vista la comunidad

se enfoca en destacar aquellos atributos del cuerpo de la mujer que la hacen

del barrio Minuto de Dios, con el programa Arte en Casa. 2016, Es incluida en

apta para la gestión del hogar, que la entronizan en el espacio doméstico. En

el Google Art Project, junto a otras obras seleccionadas por el MAC; la obra se

el año 2010, entra a la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá,

puede ver en alta resolución de gigapixeles.

MAC; su trabajo Si es necesario repita la operación, acrílico sobre lienzo, por


179

D I A N A FA R FÁ N Colombian Circus Cerámica esmaltada y técnica mixta 29 x 18 x 22 cm 2012 C0047 Nace en Bogotá, Colombia. Actualmente radicada en los Estados Unidos. Farfán es conocida por su trabajo surrealista donde la cerámica se representa en juguetes, marionetas, títeres y muñecos; sus piezas ilustran sus observaciones acerca de nuestra condición humana con un toque realismo mágico. 2012, participa en la colectiva Transformaciones, Espacios y percepciones desde la cerámica, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC. En el año 2012, entra a la colección del MAC, su trabajo Colombian Circus, Cerámica esmaltada, por donación de la artista.


180

A B E L A Z C O N A Biological meeting Fotografía 100 x 70 cm 2013 E0366 Nace en Pamplona, España. Artista multidisciplinar especializado en performance y arte de acción, con proyectos de contenido político y reivindicativo. Su obra se puede dividir en autobiográfica y crítica. Es considerado uno de los mayores exponentes del arte del performance en la actualidad y su obra ha sido expuesta en diversos museos, centros de arte contemporáneo, galerías y espacios artísticos de más de veinte países en América, Europa y Asia. En el año 2014 expone No Deseado, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC. 2014, entra a la colección del MAC, fotografía Biological Meeting, por donación del artista.


181

LUIZA PRADO Gula Fotografía digital intervenida 120 x 80 cm 2012 E0367 Nace en Sao Paulo, Brasil. Actualmente vive en Berlín. Artista transdisciplinar

la deconstrucción de los privilegios, el sincretismo, las cuestiones indígenas,

por la integración y la búsqueda de soluciones a través de la intersección entre

el género, la política y la psicosis. 2014, Entra a la colección del Museo de Arte

el arte y las ciencias. 2014, Residencia Artística en el Museo Contemporáneo de

Contemporáneo de Bogotá, Gula, fotografía digital intervenida, por donación de

Arte de Bogotá, MAC, con su investigación sobre lo femenino, la colonización,

la artista. 2015, Gula participa en la curaduría Abrahadraba del MAC.


182

G A R A V AT O / TA V O B E R N A L B E R N A L Búsqueda interna Esténcil y pintura sobre lienzo 200 x 100 cm 2016 Nace en Girardot, Tolima, Colombia. Garavato es un artista multidisciplinario. Su trabajo abarca proyectos de diseño gráfico, industrial, interiorista, dirección de arte e ilustración. Aprendió a conjugar sus pasiones y plasmarlas en los muros de alguna calle, bar, o en casas de amigos. Usa el Stencil como técnica para pintar en muros a gran escala, en combinación con un estilo libre, proyecta animales que son uno de los temas que más lo intriga y motiva para seguir creando. 2016, Entra a la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC; su obra Búsqueda interna en esténcil y pintura sobre lienzo por donación del artista.


183

N I E LS VA N I P E R E N Nunca más Fotografía - Gloria Astrid Ramírez 110 x 145 cm 2016 E0370 Nace en Holanda. Famoso fotógrafo de músicos, es conocido en el medio como “el fotógrafo pop”. Llego a Bogotá después de haber vivido en Amsterdam, Los Angeles y Nueva York y de haber trabajado para revistas como Rolling Stone, numerosas disqueras y campañas como las de Chevrolet, Nike y Coca-Cola. 2016, Nunca más proyecto fotográfico de las madres de los falsos positivos de Bogotá y Soacha, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC. 2016, entra a la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Fotografía de tatuajes de familiares de las víctimas de los falsos positivos de Bogotá y Soacha, por donación del artista.


184

KAROLINA BEBOP / CAROLINA MARTÍNEZ SEGURA Kraken Mixta 40 x 34 cm 2013 B0386 Nace en Bogotá, Colombia. Artista Visual, Tatuadora. 2013, curaduría Tendencias artistas y estudio del tatuaje realizada por el Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá, MAC. Su trabajo es reconocido internacionalmente por la calidad de su dibujo y su estilo en particular. Entra a la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC; Kraken, mixta sobre papel, por donación de la artista.


185

G U S TA V O V E J A R A N O Laberinto Serigrafía mixta 40 x 61 cm - 5/26 2002 B0192 Nace en Houston, Texas, USA. Vive y trabaja entre París, Bogotá y Taganga. Ha

Árboles al viento, Bosques y Espíritus del bosque. 1986, Mención de honor, Salón

participado en gran cantidad de muestras individuales y colectivas en galerías

Nacional, Bogotá Colombia. 2015, El camino secreto la magia del templo, Museo

y museos de Colombia así como del exterior. 1984 - 2014, en los últimos diez

de Arte Contemporáneo, Bogotá - MAC. 2015, Entra a la colección del MAC, La-

años ha desarrollado su obra en escultura, primero con la serie Templos y To-

berinto, Serigrafía mixta, por donación de artista.

rres, ahora su trabajo se enfoca más en la naturaleza, de ahí nace la serie de


186

ANDREA AGUÍA Habitar: un acercamiento a la inutilidad de la performance Fotografía performance 99 x 70 cm 2014 E0369 Nace Bogotá, Colombia. Desde 1998 ha participado en eventos de arte marginales y no marginales y en encuentros de performance. Su trabajo consiste en acciones en vivo y diferidas, algunos de sus proyectos personales han sido en espacio público frente a cámara. 2012, Espacio Sunday Matinees transmisiones arte performance del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC. 2014, participa junto con el MAC como gestores de la sede del PIPAF, Pamplona International Performance Art. 2015, Participa con la acción en el espacio del MAC en La Noche En Blanco, Bogotá, Colombia. 2015, La artista gestiona el programa Performance en casa, una manera de compartir la performance extendiéndola a una experiencia que nazca desde la intimidad de las casas del barrio Minuto de Dios. 2014, Entra a la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Habitar. Un acercamiento a la inutilidad de la performance, por donación de la artista.


187

L E I DY C H ÁV E Z Y F E R N A N D O PA R E J A De la serie Toys locomotion Animación en 3D, flips modelados en cera de abejas Dimensiones variables 2011 D0035 Nacen en Popayán, Colombia. Destacados artistas de la animación en tiempo real. Han participado de manera colectiva en variadas exposiciones una de ellas es Aliento, Arte de Colombia, Kunstmuseum Bochum, Alemania, 2012. Beca de creación Proyecto Tesis, Museo de Arte Contemporáneo MAC, Bogotá, Colombia, 2012. Bolsa de Adquisición, Salón Nacional Nuevos Nombres, Banco de la República, BBVA, Bogotá, Colombia. Sus obras hacen parte de la Colección Daros Latinoamérica, Zúrich. Colección Nuevos Nombres, banco BBVA, Colombia. Colecciones privadas en Francia y Colombia. 2012 Entra a la colección MAC, De la serie Toys locomotion, Animación en 3D, por donación de los artistas.


188

HERBERT BAGLIONE Hermaos Tela intervenida Dimensiones variables 2012 D0036 Nace en Sao Paulo, Brasil. Artista que se dio a conocer internacionalmente como uno de los principales street artist brasileños. Desde entonces ha estado muy involucrado con el movimiento latinoamericano de arte urbano y graffiti; para él la calle es un escenario, donde el espacio y el caos generan armonía entre la pintura y la arquitectura de la ciudad. 2012, Mural, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC y la curaduría Obituary. MAC. 2012, entra a la colección del MAC, Hermaos, tela intervenida, por donación del artista.


189

KLAUS FRUCHTNIS Cartographical Minds Fotografía y dibujo digital 30 x 40 cm - 9 Piezas 2008 – 2010 E0368 Nace en Bogotá, Colombia. Artista Colombo Francés. Su obra contiene medición tecnológica, social y de crítica institucional, incluye soportes que van del dibujo y la fotografía a la instalación, los proyectos online, los talleres, la performance, la intervención pública y editorial. 2016, agenda académica LowTechLabLondon fue presentada en Saatchi Gallery junto a Raúl Marroquín; la muestra se enfoca en el lenguaje y las bajas tecnologías para el desarrollo de sus obras. 2016, PLAYGROUND, Klaus Fruchtnis y Raúl Marroquín, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá – MAC. 2016, entra a la colección del MAC su obra Cartographical Minds, fotografía y dibujo digital, por donación del artista.


190

ERICAILCANE Apocalipsis Dibujo 79 x 109 cm B0041 Nace en Italia. Ericailcaine es un artista urbanao, escultor e ilustrador cuyo trabajo ha llegado a países como Reino Unido, Polonia, Irlanda, EU y México, con ilustraciones a gran formato basadas en el estilo de ilustración de libros infantiles pero con mensajes implícitos de crítica social. Los protagonistas de sus obras son siempre los animales. 2013, Intervención del artista italiano Ericailcane en la fachada del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, MAC, realizado durante la exposición No Somos Nada. 2013, Entra a la colección del MAC su obra Apocalipsis, dibujo, por donación del artista.











1966 Celebramos el quincuagésimo aniversario de fundación del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, con esta publicación compuesta en caracteres Akkurat Pro y Müller OCT/2016 tomo 2



11

13

11

GRIS ONE

15

ORTIX

18

VOGEL

12

JOEMZ

16

TOT

19

YEYE

13

LILI CUCA

17

TOXICÓMANO CALLEJERO

20

ZURIK

14

S H A D AY

21

GUACHE

12

15

14

16

18

17

19

20

21


190 185 180 175 170 165 160 155 150 145 140 135 130 125 120 115

UL

110 105 100 95

OP 286922

90 85

LIBRO MAC TOMO II

80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10

0

5

5 0

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

145

150

155

160

165

170

175

180

185

190

195

200

205

210

215

220

225

230

235

240

245

250

255

260

265

270

275

280

285

290

295

300

305

310

315

320

325

330

335

340

345

350

355

360

365

370



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.