EL AGRICULTOR.MX Edición No. 85

Page 1

¡ Por un MÉXICO limpio !

#YoRecicloPapel

Año 7 Edición No. 85

VA A TU EMPRESA Y SE ENCARGA DEL

RECICLAJE DEL PAPEL Y CARTÓN Uruapan (452) 524 2884 Morelia (443) 312 7385

www.ecoenlace.mx

Precio del AGUACATE

¿se mantendrá al alza?

Temas que Estados Unidos pondría en renegociación del TLCAN Agroalimentario

CASO COFECE


2

www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 85


Cada año

¿Sabías que? podríamos...

3

salvar 250 millones de árboles mediante el reciclaje del periódico

APEAM ha dado cabal cumplimiento a lo ordenado mediante la resolución de la Comisión para cerrar anticipadamente una investigación, no obstante, la Comisión está en desacuerdo con APEAM.

CASO COFECE

APEAM continúa su operación de forma normal y defenderá sus derechos ante los tribunales federales especializados en materia de competencia.

ANTECEDENTES

¿DONDE ESTAMOS?

El 22 de septiembre de 2011, la Comisión Federal de Competencia Económica (“COFECE”), inició una investigación por una denuncia de supuestas prácticas monopólicas relativas en el “mercado de la cadena de exportación de aguacate mexicano a los Estados Unidos de América.”

Sin embargo, para el análisis de cumplimiento de 2017, la COFECE varía súbitamente su criterio; y, en razón de esto, el pasado 07 de abril, el Pleno de la COFECE emitió una resolución en donde declara el supuesto incumplimiento de la entrega del Reporte Anual imponiendo a APEAM una multa por 40.7 millones de pesos.

En abril de 2014, la COFECE señaló preliminarmente que APEAM podría ser responsable de haber incurrido en una práctica monopólica relativa conocida como “venta atada”, conducta consistente en condicionar la compra de un producto, bien o servicio a la compra de otro, cuando es posible adquirirlo de forma separada. Se alegaba que APEAM condicionaba los servicios de certificación al ingreso como miembro de APEAM y a otros servicios que se prestan en beneficios de los asociados.

APEAM estima que ha dado cumplimiento a lo ordenado mediante resolución de fecha 12 de marzo de 2015, y ha decidido ejercer sus derechos de defensa ante los jueces y magistrados federales especializados en materia de competencia económica.

Es importante señalar que la COFECE en ningún momento declaró que APEAM llevara a cabo una venta atada, lo único que emitió ésta autoridad fue un oficio de probable responsabilidad. Este oficio fue contestado puntualmente por APEAM demostrando que no violaba la Ley Federal de Competencia Económica (“LFCE”). No obstante, APEAM que siempre se ha conducido de conformidad con la normatividad de competencia económica, presentó un escrito ante la COFECE en el que ofreció compromisos para cerrar anticipadamente el expediente. El 12 de marzo de 2015, el Pleno de la COFECE resolvió cerrar el expediente y aceptar los compromisos ofrecidos por APEAM, consistentes principalmente en la apertura de una “ventanilla” para que los no miembros de APEAM pudieran recibir sólo servicios de certificación, sin tener derecho ni obligación de contratar los servicios adicionales que reciben los miembros de APEAM, mismos que hay que señalar generan grandes beneficios no sólo para los miembros sino para la industria de exportación del aguacate en general. Mediante escrito presentado a la COFECE el 15 de enero de 2016, se informó que APEAM no había recibido información de empacador alguno que decidiera recibir los servicios de administración, facturación y cobranza de los servicios de supervisión y verificación fitosanitaria que proporciona USDA- APHIS a través de la opción de “ventanilla” y por lo tanto no tiene información respecto de volúmenes de venta, costos, gastos, solicitudes y listados de empacadores.

La operación normal de APEAM no se ve de forma alguna afectada por el trámite de este procedimiento judicial y se reitera el compromiso de APEAM y todos sus miembros de continuar trabajando en su principal misión que es conquistar los mercados internacionales para el aguacate mexicano, mediante la unidad equidad y trabajo en equipo de los productores y empacadores exportadores del país.

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO? APEAM, A. C. manifiesta su voluntad para, en el marco de la legalidad y el estado de derecho, resolver esta situación en la importante industria del aguacate que hoy en día genera más de 70,000 empleos directos y permanentes, así como 300,000 indirectos y donde también están 20,000 pequeños agricultores; todos ellos trabajadores que se ganan la vida honesta, decente y productivamente y que gracias a su esfuerzo, hacen posible que nuestro fruto, orgullosamente mexicano, llegue a la mesa de millones de hogares en distintas partes del mundo. A través de APEAM, A. C. generamos 80% del aguacate que se consume en USA y el 50% del total de las exportaciones mundiales. En cuanto tengamos más información al respecto, con gusto la compartiremos con todos ustedes. SALUDOS CORDIALES.

Al analizar el cumplimiento de 2016, la COFECE aceptó lo manifestado por APEAM y reconoció tácitamente que no era necesario presentar el Reporte Anual únicamente de la “Opción 1” (al no iniciar el incidente de cumplimiento por el reporte de 2016). Año 7 Edición No. 85 | www.elagricultor.mx


4

www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 85


5

Aspersora Electrostática (30% de ahorro en producto)

Baja producción e incremento de exportaciones provoca la falta de aguacate en los mercados

C

ontrario a la mención de que existe especulación en el precio del aguacate, Adrián Iturbide Mejía, presidente de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), asegura que es la baja producción y el incremento de las exportaciones a otros países es lo que ha ocasionado la falta del fruto en los mercados locales.

SEMARNACC de manera ilegal destruye huertos de aguacate

A

drián Iturbide Mejía, presidente de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México, la APEAM, considera que la SEMARNAT no ha dado en los últimos 20 años un cambio de uso de suelo. Pero lo que el presidente de APEAM, ve con preocupación son las acciones emprendidas por el gobierno del estado a través de la SEMARNACC “en particular por su titular Ricardo Luna García, donde de manera ilegal está yendo a destruir huertos de gente, sin mediar un procedimiento, ni notificación; por eso senadores priistas lanzan un exhorto al gobierno para que pare este tipo de acciones, porque es atentar contra la industria del aguacate y de los derechos de las personas que son dueños de esos predios. Iturbide Mejía, asegura que los propietarios de estos huertos no son oídos por las autoridades, pese a que la Constitución Política es muy clara al decir que nadie puede ser privada de su persona, patrimonio, familia o bienes, sin que medie un procedimiento judicial y en el caso que nos ocupa, el señor que está emprendiendo Ricardo Luna son absolutamente ilegales.

Seguramente el gobierno recibirá los amparos que ya se están interponiendo contra el secretario y que tendrá en su momento que enfrentar las demandas y pagarles a los particulares los daños que ha causado en sus parcelas, en su patrimonio. Este abuso de autoridad se ha registrado en los municipios de Uruapan, Tacámbaro, Salvador Escalante e impedido en Zacapu. Como un tema complejo, consideró Iturbide Mejía, la presunta deforestación provocada por los aguacateros “no deforestamos, esa es anterior al aguacate y prueba de ello está toda la meseta tarasca: no se puede sembrar porque el clima y el suelo no lo permite y son zonas deforestadas, eran unas zonas que tenían bosques espesos y hermosos hace 40 años y hoy son yermos.

Sin embargo, aclara que la importación y exportación del aguacate es similar hacia los Estados Unidos “nosotros importamos maíz, soya, arroz y exportamos muchas otras cosas, entre ellas el aguacate, nuestra balanza comercial es superavitaria solo que en cinco mil millones de dólares: importamos 29 mil millones e importamos 24 mil millones. Ellos saben que nos necesitan y los necesitamos”. Respecto al Tratado de Libre Comercio, que está siendo analizado si sigue o no por el vecino país, el aguacatero recordó que el presidente Donald Trump ya dijo que va pensar los llamados hechos por sus homólogos de México y Canadá, así como el rechazo del impuesto a la importación (impuesto al ajuste fronterizo BAT, por su sigla en inglés) “cambia las perspectivas nos da un poquito de más tranquilidad, nos da confianza, aunque con este hombre no se puede saber. Hoy por hoy estamos con más confianza de que las cosas serán más tranquilas”.

Yo digo que la deforestación precede al aguacate”, concluye el presidente de la APEAM.

Año 7 Edición No. 85 | www.elagricultor.mx


6

www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 85


Tú reduces, tú reutilizas... ¡ Juntos Reciclamos !

Por qué el aguacate está tan caro

El guacamole nunca había hecho tanto daño al bolsillo como ahora, y es que el precio del aguacate ha llegado a un máximo histórico

E

l costo medio de una caja de 10 kilogramos de aguacates mexicanos es de $28 dolares, es decir, más del doble que hace un año, según datos de la compañía estadounidense Bloomberg. Esto representa una cifra significativa teniendo en cuenta que México suministra el 82% de los aguacates que importa Estados Unidos, según Hass Avocado Board, consejo que representa a productores e importadores de aguacate Hass en Estados Unidos. Los que conocen el sector le echan la culpa al aumento de la demanda y el descenso de la producción en México, Perú y California. Entre las razones está la huelga de agricultores en México, un colectivo que demanda tasas fijas en dólares para las exportaciones. En el caso de Perú, el descenso de la producción se debió a las inundaciones que afectaron gravemente a las cosechas del sur del país en el mes de marzo, mientras que en California los analistas prevén una caída del 44% de la producción en 2017 por culpa de la severa sequía que afecta a la región desde hace varios años, lo que provocará que los precios se mantengan en niveles elevados en los próximos meses.

El precio del Aguacate podría bajar para mediados de Julio

E

l Dr. Ramón Paz Vega, vocero de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate en México (APEAM), estima que, con la nueva cosecha del fruto, que empieza en julio, el precio por kilo de aguacate baje considerablemente en el mercado. Paz Vega, opina que el precio del aguacate se ha incrementado su costo en los últimos días debido a que este año se registra una baja producción, pero se prevé que baje el precio a mediados de julio.

7

ditorial

L

a Comisión Federal de Competencia (COFECE), ha impuesto una multa millonaria a la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, la APEAM. El monto de la multa es de casi 41 millones de pesos, y la argumentación de la COFECE para imponerla es que la organización cúpula de la Industria Aguacatera, es decir la APEAM, incumplió en presentar un informe anual respecto al volumen de venta, costos, gastos, listado de las empresas empacadoras, que exportan aguacate a los Estados Unidos, entre otras cosas. En la resolución emitida por la COFECE anteriormente, sobre que la APEAM estaba incurriendo en prácticas monopólicas para la exportación de Aguacate a Estados Unidos, se estableció que la APEAM debería presentar un informe anual de actividades en los dos primeros meses del año, fecha que se cumplió el pasado 28 de febrero sin que fuera presentado dicho informe. La multa que está tratando de imponer la COFECE nos parece absurda, ya que no hay proporcionalidad ni coherencia entre la omisión cometida y la multa impuesta, por lo que seguramente la APEAM, tendrá la oportunidad de gestionar un amparo e inclusive recurrir al Poder Judicial de la Federación, para que sea revisada la legalidad de la actuación de la COFECE. Alejandra Palacios, quien preside la Comisión Federal de Competencia declaró que ““El incumplimiento de un compromiso establecido en una resolución emitida por el pleno de la COFECE es grave, ya que la materia de competencia es de orden público y se encuentra por encima de cualquier interés particular. Además, de que, el no cumplir con un compromiso propuesto y aceptado por el propio agente económico, en este caso la APEAM, para terminar de manera anticipada un procedimiento de investigación, pone en riesgo del proceso de competencia en el mercado del aguacate”. Pero si bien es cierto que la materia de competencia es de orden público y que se encuentra por encima de cualquier interés particular, el intentar imponer una multa tan exorbitante tan solo por haber incumplido en la fecha de la presentación de un informe, en nuestra opinión, refleja que, en la Comisión Federal de Competencia, se toman resoluciones con un criterio muy pobre, por decir lo menos.

Explicó que su alto costo se debe a dos factores, uno porque el árbol que produce ese fruto, un año casi no lo produce y otro sí, por lo que se ha registrado un 20 por ciento menos de producción, tan sólo en Michoacán en donde se cultiva el 80 por ciento del aguacate del país. El otro punto es que se está en un ciclo estacional, normalmente en los meses de abril, mayo y junio se produce menos en tierras michoacanas, y sumados esos dos factores y frente a una gran demanda en el país y en extranjero es que incrementa el costo del aguacate. Precisó que en el extranjero se han complicado las cosas, porque California tiene la mitad de su producción del año pasado, en Europa registra un 25 por ciento menos, “entonces hay una escasez mundial de aguacate y una demanda creciente”. Mencionó que la nueva cosecha del fruto empieza en julio y se tendrán volúmenes suficientes a la mitad de julio, por lo que se prevé que el costo del kilo del producto baje considerablemente en el mercado.

Administración

Noemí García Aguilar

Diseño editorial

Mario Bucio Espinosa

Marketing

Salvador Ortiz Briones

Logística

Juan Pablo López García

(452) 524 1024 452 105 8999

Año 7 Edición No. 85 | www.elagricultor.mx


8 BREVES DEL AGUACATE EN EL MUNDO

Los altos precios reducen un 20% las ventas de aguacate en Japón Según los mayoristas, la demanda de fruta ha estado al alza los últimos años y en 2016 Japón importó 74,000 toneladas de fruta, 2.5 veces más que hace una década.

D

ebido a que importantes productores como México y California están experimentando una cosecha reducida de aguacate esta temporada, la fruta está perdiendo atractivo para los japoneses, pues los precios se han disparado. La creciente demanda en China y en Estados Unidos también está en juego. El precio de un aguacate al por menor en Japón se elevó de los 100150 yenes (0,83-1,25 dólares) en marzo a los 150-200 yenes actuales, sin signos de reducción. En los supermercados nipones, las ventas de aguacates se han reducido entre un 10% y un 20% en los dos últimos meses con motivo del aumento de precios. El repunte de precio también está afectando a los restaurantes del país, pues muchos restaurantes están evitando incluir aguacates en sus platos ante la subida de los precios, como explican los mayoristas.

Sin embargo, puesto que los precios del aguacate se prevé que sigan subiendo, al menos hasta la llegada de la nueva cosecha en verano, los mayoristas se preguntan cuánto tiempo podrá aguantar el sector restaurantero.

Precios espectaculares para los aguacates sudafricanos en Europa

El aguacate español único reducto en Europa del “oro verde” En la última campaña, España produjo casi 84 mil toneladas. Málaga y Granada concentran la mayoría de la prducción de la fruta.

E

spaña es el único país europeo productor y exportador de esta exótica fruta. La recogida del aguacate se realiza en nuestro país entre los meses de noviembre y mayo, por lo que entre esta semana y la que viene, los agricultores españoles darán carpetazo a la última campaña. Según los datos provisionales del Ministerio de Agricultura, en la campaña 2015-2016 España produjo un total de 83,800 toneladas de aguacates, lo que supone 2,000 toneladas más que un año antes. De esa cifra, “el 20% se destina al consumo interno y el resto, se vende al exterior”, explica el presidente de la Asociación Española de Productores de Frutas Tropicales, José Linares. El destino principal del aguacate español son los países del Viejo Continente. Entre nuestros principales clientes se encuentran Francia, Alemania y Reino Unido.

“Hasta ahora, la temporada de aguacates de 2017 ha sido fantástica”, afirma Athol Currie, presidente de la Asociación de Productores de Aguacates de Sudáfrica (SAAGA por sus siglas en inglés).

“Europa consume entre 400,000 y 500,000 toneladas de aguacate al año, de los que un 10% son españoles.

“Estamos recibiendo precios espectaculares e insólitos en el extranjero. En general, la producción de aguacates ha disminuido en todo el mundo, lo que ha dejado un enorme vacío en el mercado europeo. En el caso de Sudáfrica, la cosecha tiende a la baja por ser un año de reposo y porque la sequía sigue afectando al país”.

Otra particularidad de la producción de España es que ejerce de puerta del aguacate para toda Europa.

La temporada de aguacates Fuerte está terminando y da paso a los volúmenes de Hass y Pinkerton a medida que los productores de todo el país empiezan a llegar al mercado. El mercado europeo también ha comenzado a recibir aguacates de Perú, comenta Rouxan Jansen van Rensburg, de Corefruit, que comercializa los aguacates de ZZ2. www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 85

Jaco Marais, director de comercialización de The Fruit Farm Group, explica que los altos precios de este año son la continuación de la tendencia al alza de los últimos siete años, ya que los consumidores europeos se están familiarizando cada vez más con los aguacates, sobre todo gracias a los productos maduros y “Listos para Comerlos”. Los aguacates sudafricanos siguen recibiendo precios altos y estables en Europa, aunque ya no tan altos como a principios de la temporada. “Esta tendencia de precios altos se está transmitiendo también al mercado nacional”, asegura Currie, de SAAGA, algo en lo que coincide Elfranco Hoogenhout, director de Farmers Trust.

El resto, procede de México y Chile, que son los reyes, y cada vez más de Perú e Israel”, apunta Linares.

“En España también se transforma y se vende a Europa el producto que procede de estos países. Garantizarles aguacates todo el año a los europeos es una forma de fidelizar clientes”, añade el experto. Las propiedades nutricionales de esta exótica fruta han llegado a China, tal y como lo señala un artículo en el “Finalcial Times”. La inexperiencia de China en el cultivo de este producto podría suponer una gran oportunidad para los países productores. En el caso de España, Linares cree que es “pronto” para que los agricultores españoles pongan este mercado en su punto de mira. “En Europa tenemos muy buenos clientes a los que podemos abastecer en pocos días y en China no podemos”, finaliza el experto, José Linares.


¿Sabías que?

por cada tonelada de cartón reciclado, se ahorran 140 lts. de petróleo y 50,000 litros de agua

9

Año 7 Edición No. 85 | www.elagricultor.mx


10

Exportación a Estados Unidos Temporada 2015-2016

2016-2017

Toneladas Cosechadas

836,301

767,435

Toneladas Exportadas

766,528

657,752

40,031

34,304

65,756,875

57,288,723

JULIO - ABRIL

Contenedores Cajas

Precio de venta en principales plazas Mes

Exportación de AGUACATE MICHOACANO

Precio Promedio CAJA 11.3 kg.

Texas

Abril Marzo Febrero Enero Diciembre Noviembre

California New York Chicago

$ 46.20 $ 48.26 $ 51.08 $ 38.88 $ 43.59 $ 46.12 $ 36.59 $ 39.19 $ 41.59 $ 29.37 $ 31.14 $ 35.21 $ 29.12 $ 31.42 $ 36.63 $ 30.57 $35.08 $ 36.50

Exportaciones Totales Enero - Abril USA

Asia

Canadá

Europa C. América

2015 2016

268,354 337,705

20,188 22,444

15,181 16,060

2,477 13,460

13,376 12,256

2017

300,724

19,069

16,230

6,058

6,496

401,925 319,576

348,577

-15.3% 2015 www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 85

$ 57.34 $ 50.35 $ 44.64 $ 38.86 $ 38.69 $ 40.83

2016

2017

Disminución con respecto al mismo cuatrimestre del 2016


11

Año 7 Edición No. 85 | www.elagricultor.mx


12

ZARZAMORA

La producción de la zarzamora michoacana no sólo representa el primer lugar en el país, sino también a nivel mundial con una producción superior a las 248 mil toneladas. Son 26 los municipios de Michoacán que producen zarzamora y colocan al estado como líder en este sector, generando el 96.5% de la producción total nacional.

www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 85

S

Michoacana aporta el 96 por ciento de la Producción a nivel Nacional

e generan 248 mil 303 toneladas anualmente, lo anterior fue dado a conocer por el Secretario de Desarrollo Rural y Agroalimentario del Gobierno de Michoacán, Francisco Huergo Maurin quien destacó que las cifras anteriores son preliminares al corte del 18 de abril del presente año y están avaladas por el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA. Mediante un comunicado, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario puntualizó que desde hace 26 años y hasta a la fecha, Michoacán es el número uno en la producción de este fruto a nivel nacional, ya que de acuerdo a los registros oficiales las primeras cosechas oficiales se registraron en 1991. Huergo Maurin informó que en Michoacán son 26 los municipios los que destacan en el cultivo de la zarzamora, el primero es Los Reyes, con una producción anual de más de 120 mil toneladas y una superficie sembrada de 5 mil 164 hectáreas. Sigue Peribán con una producción de 49 mil 859 toneladas y una superficie sembrada de más de 2 mil hectáreas; así como Tacámbaro con una producción de 10 mil 650 toneladas y una superficie sembrada de más de mil hectáreas. Además de los municipios de: Tangancícuaro con 15 mil 922 toneladas y un una superficie sembrada de 561 hectáreas; Ziracuáretiro con una producción de más de 10 mil toneladas y una superficie sembrada de 750 hectáreas; Ario de Rosales con una producción de más de 9 mil toneladas y una superficie sembrada de 908 hectáreas, los municipios restantes aportan menos producción pero gracias a sus trabajo es que también se generan cifras altas que hacen que Michoacán sea el líder en la producción del fruto. A nivel mundial en 2015 México estaba situado en el tercer lugar, ya que Irán tuvo una producción de 195 mil109toneladas, en tanto que México sólo cosechó 128 mil 976 toneladas debido a una drástica disminución de cosecha en los municipios michoacanos de Los Reyes y Peribán. Sin embargo, con las cifras dadas a conocer al corte del 18 de abril del presente año, sin duda que la zarzamora michoacana no sólo representa el primer lugar en el país, sino también a nivel mundial con una producción superior a las 248 mil toneladas. Por su parte Jesús García Contreras, representante no gubernamental del Sistema Producto Zarzamora, comentó que la producción de este fruto genera al año 920 mil jornales y 11 mil 500 empleos directos. Huergo Maurin, resaltó que las principales entidades productoras son Michoacán, Jalisco, Colima, Baja California, Puebla, México, Querétaro, Morelos, Ciudad de México, y Nayarit.


¡Por un México mas verde! #YoRecicloPapel

L

13

Con el apoyo de la SEDRUA 22 organizaciones de productores michoacanos participan en la Expo Fiesta Michoacán 2017

o anterior lo dio a conocer el secretario Francisco Huergo Maurin, quien detalló que la dependencia a su cargo, destinó la cantidad de 50 mil pesos para el pago de los espacios en el “Pabellón, Michoacán Esta en Ti…”. De esta forma, es que productores de lácteos como quesos, requesón, crema, rompope, cajeta; licores y mermeladas, mezcal, tequila, hongos zetas, moringa, derivados de la miel, aguacate, mangos; fresas, zarzamora, frambuesa; moringa, ates, stevia, plátano, coco, entre otros muchos productos se están ofertando a los visitantes en la Expo Fiesta Michoacán 2017.

Las actividades productivas de todo el estado estarán representadas en el pabellón comercial donde se generarán reuniones de negocios

M

ás de 85 expositores participarán la Expo Fiesta Michoacán 2017, al formar parte del pabellón “Michoacán está en ti”, encabezado por la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), informó el titular de la dependencia, Jesús Melgoza Velázquez. “Este año superaremos las expectativas. Ésta es la fiesta de Michoacán, es una fiesta de paz y convivencia familiar. Los productores aprovecharán este escaparate que se les ofrece a través del pabellón comercial”, resaltó en el marco de la presentación de la Expo Feria 2017, ante medios de comunicación.

El funcionario estatal señaló que se espera la asistencia de 800 mil visitantes a la Expo Fiesta Michoacán 2017, de los cuales se prevé que más de 150 mil sean turistas. Cabe destacar que dentro del pabellón “Michoacán está en ti”, se ubicarán las representaciones de 30 municipios y artesanos de los ocho Pueblos Mágicos del estado. Productores de mezcal, café, tequila, queso, agroindustria, servicios turísticos y de alimentos exhibirán y comercializarán sus productos y desarrollarán reuniones de negocios durante la Expo Fiesta Michoacán 2017.

“Es la oportunidad de congregarnos como estado en una fiesta de luces, donde podremos compartir con amigos y familia; además, calculamos una derrama económica de más de 200 millones de pesos que llegarán a la bolsa de los productores y artesanos michoacanos”.

Además, se comercializarán productos de valor agregado como los hongos seta, mezcal, tequila, ates, quesos, derivados de la miel, cosméticos, rompope, moringa, estevia, derivados de la macadamia, así como licores y conservas. Huergo Maurin destacó que este año no sólo se busca vender productos, sino que el objetivo es establecer vínculos comerciales con empresarios de otros estados que estarán visitando las diversas áreas de Expo Fiesta. Michoacán tiene un gran potencial productivo que ofrecer al país y al mundo, y eso es lo que estamos exhibiendo, dijo. Por ello, hizo énfasis que más allá de realizar una Expo Feria Nacional Ganadera de las Razas cebuinas, se busca impulsar al sector ganadero como un detonante comercial e industrial que viene a fortalecer al sector. Además de mejorar la genética del ganado, buscamos dijo posicionarnos entre los mejores estados del país en materia ganadera; actualmente ocupamos el 4° lugar con ganado en pie y el 8° en producción de carne en canal con más de 75 mil toneladas de carne de bovinos. Este año, comento, el Gobierno de Silvano Aureoles Conejo destina más de 40 millones de pesos para mejorar la genética y el repoblamiento del ganado con hembras jóvenes de las razas Cebú, Charoláis, Indo Brasil, Hertford, Simmental, Suizo Europeo y Americana; Angus, entre muchas otras. Además se tiene un ambicioso programa en donde se exhibirán los mejores caballos cuarto de milla, apalusa e ibéricos; además de que habrá rodeo, charreadas, concursos de caballos bailadores, entre otras muchas actividades.

Jesús Melgoza Vázquez SEDECO Año 7 Edición No. 85 | www.elagricultor.mx


14 Se concreta primera Unidad de Verificación de Agave y Mezcal en Michoacán Actualmente se producen más de 450 mil litros anuales y la comercialización del mezcal ha aumentado un 35 por ciento de un año a la fecha

L

uego de estar trabajando intensamente para que los productos derivados del agave y del mezcal del estado sean certificados de manera más rápida “ahorita se está gestando un proyecto muy importante que es la generación de la Primera Unidad de Verificación en Michoacán, lo cual es un logro muy importante para el estado y los estados aledaños que también tienen denominación de origen de mezcal, como es Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí”.

BRINDA ASISTENCIA TÉCNICA A PRODUCTORES DE LIMÓN

De acuerdo con Luz María Saavedra, presidenta de la Unión Empresarial de Productores de Agave y Mezcal Michoacano e integrante de la Unión de Maestros y Maestros del Mezcal, explicó que actualmente quien se encarga del tema de la certificación es el Consejo Regulador del Mezcal, ubicado en Oaxaca “luego se complican los procesos y trámites, al tener que mandar las pruebas hasta allá y esperar que vengan los verificadores”. Adicional a esta unidad de verificación, se está viendo la posibilidad de gestar un laboratorio de pruebas “porque debemos estar cumpliendo estándares físico-químicos de nuestros procesos para el control de la calidad, por lo que se tiene que dar un seguimiento y acompañamiento muy de la mano, que es precisamente lo que pedimos al nuevo Secretario de Desarrollo Económico que se pueda dar esa vinculación”. Igualmente, de acuerdo con la empresaria dijo que en el tema fiscal “son muy pocos los productores certificados y si no tienen esa certificación, sus oportunidades de negocio se coartan, por lo que estamos desarrollando estrategias que nos permitan que se generen esas oportunidades y nos lleven de la mano para estar inscritos en el padrón de bebidas alcohólicas, sacar marbetes, entrar a restaurantes y hoteles de Michoacán, porque actualmente les compran a Oaxaca y otros estados, pero la gente viene al estado a probar mezcales michoacanos y el catálogo es poco”. Actualmente se producen más de 450 mil litros anuales y la comercialización del mezcal ha aumentado un 35 por ciento de un año a la fecha, los tipos que se producen son de sabores, que son licores a 18 grados de alcohol “la norma marca que el mezcal debe ser cien por ciento agave, pero implica subir el precio, porque no pueden meterle otro tipo de azúcares”. Luz María Saavedra lamenta que los agaves de Michoacán no rinden como quisieran, ni en comparación al de otros estados, pero es un valor agregado y nos distingue de la gama de mezcales y agaves; pero ha incrementado su precio en los últimos tres años “de estar a cincuenta centavos, ahora se comercializa en ocho pesos, por lo que un buen mezcal está en 300 pesos el litro”.

www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 85

L

a Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario del Gobierno de Michoacán (SEDRUA), brinda atención especializada a productores de limón de la tenencia de Cenobio Moreno del municipio de Apatzingán, con estas acciones se da cumplimiento a la instrucción girada por el gobernador Silvano Aureoles Conejo. Lo anterior fue dado a conocer por Francisco Huergo Maurin, titular de la dependencia quien señaló que en dicha población se atendieron 350 hectáreas del cítrico a través del Programa de Extensionismo Rural. El trabajo especializado se dio a través de un técnico, el objetivo fortalecer e incentivar el cultivo con planta sana e inocua, atendiendo y supervisando la sanidad vegetal de las mismas, en especial de la plaga de nombre Huang Long Bing, mejor conocida como “Dragón Amarillo”. También se brindó asesoría para elaborar proyectos, en este tenor 8 grupos de productores lograron colocar en ventanilla 8 solicitudes para la vertiente de Tecnificación y Modernización del Riego dentro del Programa de Concurrencia con la Federación. Además, a través de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, se hizo entrega de una importante cantidad de dosis para el control y erradicación del Dragón Amarillo del cítrico; también se entregaron mil 284 litros de bio-fertilizante y 140 toneladas de fertilizante químico. Por otro lado, se tomaron muestras de suelos de tierras del Ejido California, compromiso contraído con el Comité Ciudadano de Las Colonias y el cual se cumple, al realizarse en tiempo y forma el análisis de los mismos, con el firme propósito de identificar las necesidades de nutrientes que requieren dicho suelo. En este mismo sentido y con el objetivo de mejorar los cultivos y sus rendimientos productivos, se equiparon dos pozos profundos y se habilitó una línea de conducción con hidrantes en una longitud de 5.28 kilómetros, en las cuales se invirtieron más de 2 millones 220 mil pesos.


¿Sabías que?

MICHOACANA

D

15

Modernizan Infraestructura Hidráulica de Los Reyes

PRODUCCIÓN DE FRESA

e acuerdo al Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el presente año agrícola, al cierre preliminar del mes de marzo que representa un poco más del 75% del avance de siembra y cosecha a nivel nacional, en Michoacán se han cosechado alrededor de 152 mil toneladas de las 201 mil toneladas producidas a nivel nacional.

reciclar una tonelada de papel ayuda a salvar 7,000 galones de agua

Cultivos de berries y aguacate en el municipio de Los Reyes serán regadas con agua inocua, lo que permitirá lograr la certificación de calidad en su producción

Para el ejercicio 2016-2017 el SIAP arroja hasta el momento que los municipios que lideran la producción son Zamora, con 42 mil 550; Tangancícuaro, con 30 mil 380; Jacona, con 21 mil 600; Ixtlán, con 17 mil 50, y Panindícuaro, de los pocos municipios que reporta producción en ambos ciclos y que acumula trece mil 364 toneladas en el vigente año agrícola. Hasta al 31 de marzo de 2017 el volumen nacional de fresa creció un ocho por ciento, con un aumento del 17 por ciento en la superficie dedicada a su cosecha y 26 por ciento la finalmente cosechada, tomando en cuenta que puede haber hectáreas siniestradas o porciones de la misma que no fueron prósperas por varias razones. Michoacán ha producido un ocho por ciento más de fresa que en el mismo periodo en 2016, pese a que el rendimiento por hectárea en la entidad no es de los más altos del país: 23.91 toneladas por hectárea, contra las 45 toneladas por hectárea de Tlaxcala o las 52 de Aguascalientes, entidades que debido a su mínima superficie para la siembra se quedan atrás en la producción total. Después de Michoacán, son Baja California, con 82 mil toneladas; Guanajuato, con 32 mil toneladas; Jalisco, con nueve mil 931; Baja California Sur, con seis mil 825, y el Estado de México, con poco más de cinco mil toneladas, los estados que más fresa aportan al volumen nacional.

A

l menos tres mil 921 hectáreas de cultivo de berries y aguacate en el municipio de Los Reyes serán regadas con agua inocua, lo que permitirá lograr la certificación de calidad en su producción, gracias a la construcción de la primera etapa de la modernización de la infraestructura hidráulica que ejecuta la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) del Estado de Michoacán con una inversión inicial de 24 millones 046 mil pesos. Asimismo, la obra permitirá aprovechar al 100 por ciento el volumen del agua, ya que actualmente se pierde hasta el 40 por ciento del recurso hídrico en los cauces abiertos. Los trabajos consisten en el entubamiento de los canales de riego principal, lateral y ramales mediante hidrantes, en una longitud de 9.8 kilómetros lineales situados en el ejido de Los Reyes, mediante tomas y tubería de polietileno de alta densidad de 22 a 14 pulgadas de diámetro. En etapas subsecuentes, la SCOP completará 26.3 kilómetros con una inversión neta de 64.3 millones de pesos en beneficio de los ejidos San Sebastián, Los Limones, Los Palillos, entre otros. De tal forma, la administración que encabeza el Gobernador Silvano Aureoles Conejo impulsa el desarrollo económico de 425 ejidatarios, sus familias y de la población de la región productora de frutillas líder en el país, fortaleciendo su comercialización a nivel nacional e internacional. Año 7 Edición No. 85 | www.elagricultor.mx


16

www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 85


e compost

Esparcidor de Composta (80% de ahorro en mano de obra)

E La producción de Trigo Michoacano creció entre el 2015 y 2016 casi un 17%

ste cereal aporta el 12.9 por ciento del volumen nacional de granos que se producen en el país, y el valor total de este producto se estima en 14 mil 167 millones de pesos, donde el 85 por ciento del volumen total se obtiene durante los meses de mayo y junio. La producción de trigo hecho en México registró un incremento de 14.6 por ciento en tres años, gracias a las políticas públicas y prácticas agronómicas más modernas destinadas al aprovechamiento sustentable de los recursos disponibles, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Con base en estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia reportó un crecimiento en la producción de este cultivo de casi 500 mil toneladas de 2013 a 2016, al pasar de tres millones 352 mil toneladas a tres millones 841 mil. En un comunicado, la SAGARPA señaló que en ese periodo el promedio de producción de trigo en el país fue de 3.6 millones de toneladas, volumen rebasado el año pasado en más de 200 mil toneladas.

17

Los cinco principales estados productores del cereal en el país son Sonora con 1.8 millones de toneladas, Baja California con 579 mil toneladas, Sinaloa 364 mil toneladas, Guanajuato 291 mil toneladas, y Michoacán con 209 mil toneladas. En conjunto, dichas entidades aportan el 87.1 por ciento de la producción total de trigo, donde Sonora participa con el 49.4 por ciento, Baja California 15.1 por ciento, Sinaloa 9.5 por ciento, Guanajuato 7.6 por ciento, y Michoacán con 5.4 por ciento. Otras entidades productoras de trigo son Jalisco, Chihuahua, Nuevo León, Tlaxcala, Coahuila, Baja California Sur, Durango, Oaxaca, Estado de México, Zacatecas, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla y Veracruz, entre otras. Respecto a las entidades que reportaron los mayores crecimientos en producción entre 2015 y 2016 destacan: Coahuila, 29.4 por ciento; Puebla, 17.1 por ciento; Michoacán, 16.9 por ciento; Sonora, 16.3 por ciento; Veracruz, 14.2 por ciento; Sinaloa, 13.3 por ciento; Oaxaca, 10.7 por ciento, y Baja California con 7.9 por ciento. Año 7 Edición No. 85 | www.elagricultor.mx


18

El sector del Arándano se dará cita en Guadalajara Fecha: 8 junio 2017 Lugar: Hotel Hyatt Regency Andares de Guadalajara Puerta de Hierro 4965 Zapopan, Jalisco, México, 45116 Inscripciones y más información: http://www.blueberrieschile.cl/seminario-mexico-2017

www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 85

ebido al éxito obtenido en las anteriores ediciones celebradas en México, Perú y DInternacional Chile, sus organizadores han decidido traer a México por segundo año el Seminario de Arándanos de México, a celebrarse el día 8 de junio en el Hotel Hyatt Regency de Guadalajara.

El Seminario está organizado por Blueberries Consulting y AGQ Labs en México, en el mismo se analizará la nueva realidad del mercado de arándanos de Estados Unidos y se avanzará en las opciones de búsqueda de nuevos mercados de destino para las exportaciones, también se profundizará en el conocimiento y en el uso de nuevas tecnologías de post cosecha. En el Seminario internacional de arándanos de México se expondrán nuevos avances técnicos en el cultivo del arándano en México y a nivel internacional y también respecto a sustratos y desafíos de la producción en hidroponía. Se hablará sobre las variedades de interés técnico y comercial para México y se compartirán conocimientos en fertirrigación, nutrición del cultivo, plagas y enfermedades típicas en la plantación de arándanos, poda y cultivos orgánicos o convencionales, entre otras muchas cuestiones. El Seminario está dirigido a todas las empresas productoras, agricultores, profesionales, exportadores, directivos y actores participantes de la industria del arándano mexicano e internacional para reunirnos en Guadalajara en esta segunda edición del Seminario internacional de Arándanos de México, en el que se espera aun mayor asistencia de público que en la edición de 2016. Contará además con la participación de importantes expositores internacionales y destacadas compañías de la industria que participarán activamente en las actividades de difusión y promoción encaminadas al desarrollo y crecimiento de la industria del arándano en México.


Trituradora de Ramas

19

(80% de ahorro en mano de obra)

Temas que Estados Unidos pondría en renegociación del TLCAN agroalimentario

C

uatro son los temas estratégicos que el gobierno de los Estados Unidos pondría en la mesa de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): reducir o eliminar aranceles a sus exportaciones, incluida la biotecnología; eliminación de subvenciones a la exportación; cancelar restricciones sanitarias y fitosanitarias que no se basen en la ciencia; y eliminar apoyos a la pesca que distorsionen el comercio. Se filtró a los medios de comunicación un borrador elaborado por el representante temporal de la Oficina del Comercio de los Estados Unidos, que Stephen Vaughn, para presentar al Congreso de los Estados Unidos, el cual hablaba de la estrategia que Estados Unidos utilizaría en la renegociación del TLCAN. Aunque después el Vocero de la Casa Blanca, Sean Spicer, indicó que el documento no era una declaración de política comercial oficial, vale la pena revisarlo.

A l cumplir 100 días al frente de la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró que su país “necesita” el muro fronterizo y de nueva cuenta amagó con salir del Tratado de Libre Comercio (TLCAN).

D

urante su discurso en conmemoración de sus primeros 100 días de gobierno, Trump consideró que la construcción del muro es clave para frenar la inmigración y el narcotráfico. En este sentido, presumió que han reducido 73% el cruce de migrantes en la frontera sur, la mayor reducción en la historia del país. Sin embargo, lanzó: “Nos ha ido muy bien, pero necesitamos el muro”. En cuestión de la delincuencia, Trump dijo: “No descansaremos hasta que detengamos a estas bandas criminales y las enviemos a sus países de origen, a donde pertenecen”. Respecto al TLCAN, Trump volvió a decir que no es un trato justo para su país, “compañías y trabajadores, nos saldremos”, aseguró. “Hemos estado del lado feo de ese tratado durante años, décadas”, atajo el mandatario, quien durante la semana que termina dijo “pensé que sería más fácil” gobernar Estados Unidos. Durante la conmemoración, anunció que tomaría medidas para que el país no reciba un trato injusto de sus socios comerciales o de la Organización Mundial de Comercio.

De acuerdo con información del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que acota que todo aún es “muy incierto”, estos son los temas de dicho borrador:

01 La reducción o eliminación de las barreras no arancelarias a las exportaciones agropecuarias de los Estados Unidos, incluidas las barreras de permisos y licencias; la administración restrictiva del contingente arancelario, las restricciones comerciales injustificadas que afecten a las nuevas tecnologías estadounidenses, incluida la biotecnología y otras medidas restrictivas del comercio.

03 Procurar asegurar un acceso más abierto y equitativo a los mercados de los productos agropecuarios mediante normas sólidas sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y eliminar las restricciones sanitarias y fitosanitarias que no se basen en la ciencia. Buscar estrechar la cooperación entre las autoridades sanitarias y fitosanitarias de los Estados Unidos y de los países socios del TLCAN.

02 Mantener el compromiso de eliminar todas las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios y al mismo tiempo el derecho a proporcionar ayuda alimentaria de buena fe y preservar los programas de desarrollo del mercado agropecuario y de exportación de los Estados Unidos.

04 Procurar eliminar las subvenciones a la pesca que distorsionan el comercio, incluidas las subvenciones que contribuyen al exceso de capacidad y a la sobrepesca; perseguir la transparencia en los programas de subvenciones pesqueras, y dirigirse a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Otros puntos que destacaron sobre otros sectores y, en lo general, en el documento son: mantener y ampliar el acceso al mercado actual del TLCAN; establecimiento del snap back (un recurso para incrementar aranceles); restringir la participación de extranjeros en compras gubernamentales; endurecer las reglas de origen; nueva regulación en materia ambiental, laboral y de propiedad intelectual; regular el comercio electrónico y quitar el capítulo de impugnación de remedio comercial. Año 7 Edición No. 85 | www.elagricultor.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.