INFORME PSICOMÉTRICO

Page 1


U n i v e r s i d a d M a r i a n o G á l v e z d e G u a t e m a l a

F a c u l t a d d e P s i c o l o g í a I n d u s t r i a l / O r g a n i z a c i o n a l

L i c d a . I r m a Y o l a n d a L ó p e z

C u r s o : P s i c o m e t r í a I

I n t e g r a c i ó n d e i n f o r m e g l o b a l d e t e s t v i s t o s e n e l s e m e s t r e

E n m a G e r m a i o n n y S o s a c h i c h é 9 8 8 7 - 2 3 - 4 3 9 2

S a n t a L u c í a C o t z u m a l g u a p a , E s c u i n t l a 2 0 2 4

Interpretación de los resultados del Test de Intereses Profesionales

Interpretación de los resultados del Test de Valores

Interpretación de los resultados del Test Shippley-2

Interpretación de los resultados del Test BAT-7

Interpretación de los resultados del Test 16PF-APQ

I. DATOS GENERALES

Nombre: Enma Germaionny Sosa Chiché

Edad: 20 años

Fecha de Nacimiento: 11 de enero de 2004

Escolaridad: Estudiante universitaria, 4to semestre

Evaluación realizada por: Enma Germaionny Sosa Chiché

II. MOTIVO DE CONSULTA

Para fines acádemicos del curso de Psicometría I

III. ANTECEDENTES

Es una estudiante universitaria, está en cuarto semestre de la carrera de Psicología

Industrial/ Organizacional en la UMG Ha adquirido un poco de experiencia laboral trabajando en pequeños negocios de venta de comida, en un cibercafé y en emprendimientos propios. Es una persona que disfruta viajar y conocer nuevas ciudades, disfruta pasar el tiempo en dibujar y pintar hacerlo le provoca tranquilidad, además, es una manera que ella utiliza para expresar sus emociones. Se considera una persona integra y valora mucho la puntualidad.

IV. OBSERVACIONES DURANTE LA EVALUACIÓN

Durante el proceso de evaluación la persona mostró nerviosismo, respondía rápido las preguntas, aunque en algunas se detenía a analizar detalladamente durante más tiempo.

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

1. Test de Intereses Profesionales.

Autor: J.L. Holland.

2. Test de Valores.

Autor: Gordon W. Allport, Philip E. Vernon y Gardner Lindzey

3. Test Shippley-2. Escala breve de inteligencia

Autor: Walter C. Shippley, Ph.D. y Christian Gruber, Ph.D.

4. Test BAT-7. Batería de Aptitudes TEA

Autor: D. Arribas, P. Santamaría, F. Sánchez-Sánchez e I. Fernández-Pinto.

5. Test 16PF-APQ. Cuestionario de Personalidad para Adolescentes.

Autor: J.M. Schuerger

6 Test IPP-R Intereses y Preferencias Profesionales-Revisado

Autor: M Victoria de la Cruz López

VI. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

1. Interpretación de los resultados del Test de Intereses Profesionales

(Resultados cuantitativos)

(Resultados cualitativos)

De acuerdo con la realización de la prueba el resultado es: A.E y A.O CÓDIGO OCUPACIONAL: A.E (Artístico Emprendedor) A.O (Artístico Oficina)

(A) Tipo artístico/ ambiente artístico: Se relacionan con el entorno físico y social utilizando sus sentimientos y su intuición e imaginación Demuestran interés por actividades creativas. Frecuentemente prefieren un estilo de vida no convencional, valoran mucho la independencia y buscan activamente oportunidades de autoexpresión Tienden a ser personas introspectivas Les suelen faltar habilidades de tipo administrativo. Les gusta el contacto con las demás personas. Entre las ocupaciones corrientes de estas personas hay las de escritor (a), decorador (a), pintor (a), diseñador (a), músico (a), actor o actriz, etc.

(E) Tipo emprendedor/ ambiente de dirección o negocios: Se enfrentan con el mundo mediante una actitud audaz, dominante, enérgica y “agresiva” Son personas dinámicas, organizadoras, seguras de ellas mismas. Sienten atracción por actividades que les proporcionen la oportunidad de guiar a las demás, de persuadirlos e influir en su manera de pensar, o bien, de convencerlos para que compren sus “productos”. Valoran el dinero, el poder, la posición social. Ocupaciones típicas: ejecutivos (as), cargos públicos, empresarios (as), vendedores (as), etc.

(O) Tipo convencional/ ambiente de trabajo de oficina: Adoptan pautas de conducta y normas sancionadas por las costumbres establecidas por la sociedad Prefieren ocupaciones con deberes claramente definidos: tareas de carácter rutinario, actividades verbales o numéricas propias del trabajo de oficina. Son personas ordenadas, sistemáticas, perseverantes y conformistas Los campos ocupacionales más apropiados a este tipo de personalidad son los de secretaría, administración, contabilidad, archivos, telefonía, cartería, distribución interna de mensajes, etc.

2. Interpretación de los resultados del Test de Valores

(Resultados cuantitativos)

(Resultados cualitativos)

De acuerdo con la realización de la prueba el resultado más alto fue: VALOR ECONÓMICO

Económico: preponderancia del valor de la utilidad en las relaciones. Implica lo práctico, materialista, ahorro de energía, espacio y tiempo. Se interesa en hacer suyo el conocimiento técnico para obtener un provecho práctico de las cosas y darles utilidad.

3. Interpretación de los resultados del Test Shippley-2

(Resultados cuantitativos)

(Resultados cualitativos)

De acuerdo con la realización de la prueba el resultado para la categoría interpretativa de la combinación A fue: todo promedio.

Y el resultado de la categoría interpretativa de la combinación B fue: promedio, por debajo del promedio y promedio.

4. Interpretación de los resultados del Test BAT-7

(Resultados cuantitativos)

(Resultados cualitativos)

La evaluada se realizó 7 pruebas del BAT-7 y sus resultados fueron:

Verbal: Se ubica en un nivel promedio, al obtener un percentil de 46. Lo cual indica un desempeño promedio en habilidades relacionadas con el lenguaje, comprensión y expresión verbal.

Espacial: Se encuentra en un nivel promedio, con un percentil de 66. Sugiere habilidades promedio en la percepción y comprensión de formas, figuras y transformar mentalmente imágenes visuales

Atención: Se destaca al obtener un percentil de 86, ubicándose muy por encima del promedio. Lo cual señala una excelente capacidad para mantener la concentración y enfoque en áreas específicas.

Concentración: Se mantiene en el nivel promedio, con un percentil de 65. Indica que la persona tiene un nivel promedio de habilidad para mantener la atención y centrarse en una tarea

Razonamiento: Se mantiene en el rango del nivel promedio, con un percentil de 34. Sugiere un desempeño promedio en la capacidad de analizar, evaluar y resolver problemas de manera lógica.

Numérica: Se ubica en un nivel promedio al obtener un percentil de 67. Lo cual indica habilidades promedio en el manejo y comprensión de conceptos matemáticos y numéricos

Mecánica: Se encuentra en un nivel promedio con un percentil de 49. Lo cual sugiere un desempeño promedio en la comprensión y resolución de problemas relacionados con objetos y sistemas mecánicos y con el movimiento de los cuerpos sometidos a cualquier fuerza.

Ortografía: Se destaca al ubicarse por encima del promedio, con un percentil de 80. Lo cual indica una buena habilidad para escribir correctamente y aplicar las normas gramaticales y ortográficas en la escritura.

ÍNDICES DE INTELIGENCIA

Capacidad general: La evaluada ha obtenido una puntuación de CI de107.Esto indica que la evaluada se encuentra en el rango de la media en términos de capacidad general, lo cual significa que tiene un nivel de inteligencia promedio en comparación con la población normativa utilizada en la prueba.

Inteligencia fluida: La evaluada ha obtenido una puntuación de CI de100. Esto sugiere que la evaluada tiene un nivel promedio de habilidades para resolver problemas nuevos y complejos, así como para adaptarse a nuevas situaciones de forma rápida y efectiva.

Inteligencia cristalizada: La evaluada ha obtenido una puntuación de CI de106. Esta puntuación indica que la evaluada tiene un nivel de conocimientos adquiridos y habilidades prácticas que se han desarrollado a lo largo del tiempo, como el vocabulario o el conocimiento académico Su rendimiento en este aspecto también se encuentra en rango promedio.

5. Interpretación de los resultados del Test 16PF-APQ

(Resultados cuantitativos)

(Resultados cualitativos)

La prueba psicométrica 16PF-APQ se divide en 5 partes, y de acuerdo con la realización de la prueba los resultados fueron los siguientes:

DIMENSIONES GLOBALES

Extraversión: con un percentil de 23 la evaluada se ubica en un nivel medio bajo, lo que significa que la persona tiende a ser más reservada, introvertida y tranquila en su comportamiento social. Es probable que prefiera actividades solitarias o en grupos pequeños, y que no sea tan extrovertida ni busque constantemente la interacción con otras personas.

Ansiedad: con un percentil de 80 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que la persona experimenta niveles significativos de ansiedad y estrés en su vida cotidiana. Puede que sea propensa a preocuparse en exceso, a sentirse nerviosa frente a ciertas situaciones o a tener dificultades para lidiar con la presión y el nerviosismo

Dureza: con un percentil de 31 la evaluada se ubica en un nivel medio bajo, esto significa que la persona tiende a ser más sensible, compasiva y empática con los demás. Es probable que tenga una mayor capacidad para conectar emocionalmente con los demás, pero también podría ser más vulnerable a las críticas y a las situaciones que generan conflicto.

Independencia: con un percentil de 11 la evaluada se ubica en un nivel muy bajo, esto significa que la persona tiende a depender más de los demás para tomar decisiones y actuar en su vida diaria Puede que tenga dificultades para ser autónoma, para confiar en sus propias capacidades o para asumir la responsabilidad de sus acciones.

Autocontrol: con un percentil de 33 la evaluada se ubica en un nivel medio bajo, lo que significa que la persona puede tener dificultades para regular sus emociones, impulsos o comportamientos en ciertas circunstancias Puede que le cueste mantener la calma, controlar sus reacciones impulsivas o manejar adecuadamente su conducta en situaciones de estrés o presión

ESTILOS DE RESPUESTA

Manipulación de la imagen: con un percentil de 5 la evaluada se ubica en un nivel muy bajo, lo que significa que la persona tiende a mostrar una imagen de sí misma diferente a la realidad, posiblemente intentando proyectar una percepción más favorable o manipulando su imagen pública. Esta característica puede implicar una falta de autenticidad y sinceridad en la forma en que la persona se presenta a los demás.

Resp. en blanco: con un punteo de 20, es posible que a la evaluada le resultaran complicadas algunas preguntas o que haya optado por no responder a ciertas preguntas durante la evaluación.

Resp. centrales personalidad: con un percentil de 5 la evaluada se ubica en un nivel muy bajo, lo que significa que la persona muestra una baja consistencia en sus respuestas, lo que podría interpretarse como una falta de claridad en sus propias características y rasgos de personalidad. Esto puede indicar inseguridad o falta de autoconocimiento en cuanto a sus propias cualidades y comportamientos

Resp. centrales dificultades: con un percentil de 25 la evaluada se ubica en un nivel medio bajo, la persona puede experimentar algunas dificultades en áreas específicas de su personalidad, lo que podría manifestarse en desafíos para adaptarse a ciertos contextos o situaciones

ESCALAS PRIMARIAS

Afabilidad: con un percentil de 30 la evaluada se ubica en un nivel medio bajo, lo que significa que la persona puede tener dificultades para establecer relaciones interpersonales cercanas o que podría mostrar una cierta distancia emocional en sus interacciones sociales

Razonamiento: con un percentil de 70 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que la persona posee habilidades sólidas para el pensamiento lógico y analítico, lo cual puede influir en su capacidad para resolver problemas de manera efectiva.

Estabilidad emocional: con un percentil 10 la evaluada se ubica en un nivel muy bajo, lo que significa que la persona puede experimentar emociones intensas y ser más propensa a la ansiedad o la preocupación

Dominancia: con un percentil de 10 la evaluada se ubica en un nivel muy bajo, lo que significa que la persona tiende a ser sumisa y podría tener dificultades para imponerse en situaciones que requieran liderazgo o toma de decisiones

Animación: con un percentil de 25 la evaluada se ubica en un nivel medio bajo, lo que significa que la persona puede ser menos extrovertida y tener una energía y actividad moderadas en sus interacciones sociales

Atención a las normas: con un percentil de 80 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que la persona valora y respeta las normas sociales y puede mostrar un comportamiento más conformista.

Atrevimiento: con un percentil de 10 la evaluada se ubica en un nivel muy bajo, lo que significa que la persona puede ser más cautelosa, menos inclinada a tomar riesgos y más proclive a mantenerse en su zona de confort.

Sensibilidad: con un percentil de 90 la evaluada se ubica en un nivel muy alto, lo que significa que la persona tiende a ser más empática, comprensiva y receptiva a las emociones y necesidades de los demás

Vigilancia: con un percentil de 80 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que la persona es más detallista y cautelosa en sus acciones y decisiones.

Abstracción: con un percentil de 80 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que la persona tiene habilidades para pensar de manera abstracta y conceptual, lo cual puede influir en su capacidad para resolver problemas complejos

Privacidad: con un percentil de 50 la evaluada se ubica en un nivel medio, lo que significa que la persona tiende a ser equilibrada en cuanto a la divulgación de información personal, manteniendo un cierto nivel de reserva en sus interacciones

Aprensión: con un percentil de 60 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que la persona puede experimentar cierta inquietud, ansiedad o preocupación en determinadas situaciones.

Apertura al cambio: con un percentil de 35 la evaluada se ubica en un nivel medio bajo, lo que significa que la persona puede ser más reacia o menos propensa a aceptar y adaptarse a nuevas ideas, situaciones o desafíos.

Autosuficiencia: con un percentil de 70 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que la persona tiende a confiar en sus propias habilidades, ser independiente y buscar soluciones por sí misma.

Perfeccionismo: con un percentil de 50 la evaluada se ubica en un nivel medio, lo que significa que la persona puede tener un equilibrio en su búsqueda de la excelencia y en su tolerancia a la imperfección

Tensión: con un percentil de 75 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que la persona puede experimentar niveles moderados de estrés o tensión emocional en ciertas situaciones

REFERENCIAS OCUPACIONALES

Manual: con un percentil de 35 la evaluada se ubica en un nivel medio bajo, lo que significa que la persona puede tener habilidades y preferencias más limitadas en áreas que requieren habilidades manuales específicas o trabajos prácticos.

Científico: con un percentil de 55 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que la persona tiende a tener un potencial interés y habilidades en campos científicos y técnicos, lo que sugiere una capacidad para aplicar el pensamiento lógico y analítico en situaciones específicas

Artístico: con un percentil de 90 la evaluada se ubica en un nivel muy alto, este resultado destaca un talento y afinidad natural hacia expresiones artísticas y creativas La evaluada puede sobresalir en áreas como arte, diseño, música o cualquier campo que requiera creatividad y originalidad.

Ayuda: con un percentil de 55 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que la persona sugiere una disposición para roles que implican ayudar a los demás, como trabajos sociales, psicología, enfermería u otros campos que involucren el cuidado y el apoyo hacia otros.

Gestión o comercio: con un percentil de 50 la evaluada se ubica en un nivel medio, lo que significa que tiene una capacidad promedio en áreas relacionadas con la gestión, liderazgo o habilidades comerciales La evaluada podría desempeñarse bien en roles que requieran habilidades organizativas y capacidad para la toma de decisiones

Organización: con un percentil de 75 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que destaca una habilidad por encima del promedio en la organización y planificación La evaluada puede sobresalir en roles que requieran capacidades de gestión, planificación y estructuración.

DIFICULTADES COTIDIANAS

Desánimo: con un percentil de 99 la evaluada se ubica en un nivel alto, lo que significa que tiende a tener desmotivación, falta de energía y apatía hacia las situaciones de la vida cotidiana Es probable que se sienta desanimada con frecuencia y tenga dificultades para encontrar motivación y entusiasmo en sus actividades diarias.

Preocupación: con un percentil de 98 la evaluada se ubica en un nivel muy alto, significa que la evaluada muestra un nivel muy alto de ansiedad y preocupación constante por diferentes aspectos de su vida. Puede tener dificultades para controlar sus pensamientos negativos y experimentar altos niveles de estrés

Imagen pobre de sí misma: con un percentil de 99 la evaluada se ubica en un nivel alto, lo que significa que la evaluada tiene una percepción negativa de sí misma, baja autoestima y una tendencia a evaluar negativamente sus habilidades y valor personal Esto puede influir en su autoconfianza y en la forma en que se relaciona con los demás.

Disconformidad general: con un percentil de 99 la evaluada se ubica en un nivel alto, lo que significa muestra un nivel alto de insatisfacción constante con diferentes aspectos de su vida, lo cual puede generar incomodidad y malestar emocional en diversas situaciones.

Ira-agresión: con un percentil de 96 la evaluada se ubica en un nivel muy alto, presenta un nivel muy alto de impulsividad, irritabilidad y propensión a reaccionar de manera agresiva en situaciones desafiantes o conflictivas

Dificultades con la autoridad: con un percentil de 60 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que tiene conflictos en sus relaciones con figuras de autoridad, como padres, maestros o jefes Esto puede manifestarse en actitudes desafiantes o de rebeldía hacia las normas y reglas establecidas.

Dificultades con la adicción: con un percentil de 55 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que tiende a tener riesgo de desarrollar conductas adictivas o dependientes en relación con sustancias o comportamientos perjudiciales para su bienestar.

Total, en dificultades: con un percentil de 75 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que hay factores que pueden estar afectando su bienestar emocional y social de manera significativa. Es importante identificar y abordar estas dificultades para promover su salud mental y emocional

Dificultades en casa: con un percentil de 97 la evaluada se ubica en un nivel muy alto, lo que significa que experimenta conflictos o problemas en el entorno familiar, lo cual puede generar tensiones y malestar en sus relaciones con familiares y convivientes

Dificultades en el colegio: con un percentil de 80 la evaluada se ubica en un nivel medio alto, lo que significa que tiene dificultades en su rendimiento académico, adaptación al entorno escolar o relaciones con compañeros y profesores.

Afrontamiento deficiente: con un percentil de 95 la evaluada se ubica en un nivel muy alto, lo que significa que tiene dificultades para gestionar y manejar de manera adecuada las situaciones estresantes o retadoras que se le presentan en su vida diaria.

Afrontamiento deficiente: con un percentil de 95 la evaluada se ubica en un nivel muy alto, lo que significa que tiene dificultades para gestionar y manejar de manera adecuada las situaciones estresantes o retadoras que se le presentan en su vida diaria.

6. Interpretación de los resultados del Test IPP-R

(Resultados cuantitativos)

(Resultados cualitativos)

De acuerdo con la realización de la prueba psicométrica, los resultados fueron los siguientes:

Discrepancias

De acuerdo con las preferencias profesionales de la evaluada, tanto por sus actividades como por su elección de profesión, es importante destacar una discrepancia particular A partir de las puntuaciones en la prueba se observa una notable disparidad entre sus punteos asignados a las actividades AC y las relaciones con las profesiones PR en el ámbito

Científico-Social/ Humanidades: Punteos percentiles (AC 80) y (PR 30) Aunque tiene una alta preferencia por las actividades en este ámbito, su relación con las profesiones es baja, lo que podría indicar una falta de interés en seguir una carrera profesional en esta área.

Deportivo y Turismo-Hotelería: En ambos casos, hay una preferencia moderada en las actividades, pero una baja relación con las profesiones, lo que indica que estas áreas podrían no ser las más recomendables para su desarrollo profesional.

Análisis de profesiones destacadas en ALTO y MUY ALTO

A partir de las puntuaciones en la prueba, la evaluada muestra un interés por los ámbitos, actividades y profesiones que se detallan a continuación:

Psicopedagógico

Actividades: Analizar o idear técnicas de enseñanza y procedimientos educativos Evaluar las aptitudes de los alumnos Aconsejar sobre métodos para resolver problemas de aprendizaje o de adaptación. Trabajar en educación de adultos o integración de discapacitados. Enseñar a alumnos con necesidades especiales. Impartir enseñanzas de educación física. Cooperar en la educación de niños de a tres años

Profesiones: Pedagogo. Psicólogo escolar. Educador social. Maestro de educación especial. Técnico en educación infantil. Profesor (de primaria, de bachillerato, etc.).

Indique si la evaluada se siente identificada con el resultado, SI o NO y porqué: La evaluada sí se siente identificada con el ámbito psicopedagógico, ya que tiene un gran interés en la educación y el desarrollo de técnicas que faciliten el aprendizaje Las actividades relacionadas, como evaluar las aptitudes de los alumnos y trabajar con estudiantes con necesidades especiales, resuenan profundamente en ella. Le apasiona la idea de poder contribuir al crecimiento educativo y emocional de las personas, lo que me motiva a considerar profesiones como pedagogo o psicólogo escolar

Empresarial/ Administrativo/ Comercial

Actividades: Interpretar y resolver problemas prácticos en las empresas Establecer planes de crecimiento en empresas Aplicar conocimientos técnicos en el campo de los seguros Realizar planes de comercialización de productos. Establecer comunidades de propietarios, elaborar las actas y los estatutos de estas Actuar como mediador en alquiler, compra o venta de pisos o fincas Realizar trámites administrativos (seguros, permisos de conducir, de armas, etc ) en nombre de otros.

Profesiones: Economista. Técnico en gestión comercial. Administrador de fincas. Agente de la propiedad inmobiliaria Gestor administrativo

Indique si la evaluada se siente identificada con el resultado, SI o NO y porqué: No, el sector empresarial, administrativo y comercial también le llama la atención, aunque de manera diferente La idea de resolver problemas prácticos en un entorno organizacional y contribuir al crecimiento de una empresa le resulta intrigante.

Informática

Actividades: Realizar tareas especializadas en campos de la informática: análisis y arquitectura de los ordenadores. Efectuar la programación de aplicaciones informáticas, siguiendo las especificaciones recibidas Crear o manejar los sistemas informáticos para la administración de empresas. Realizar trabajos de informática aplicada a las comunicaciones. Trabajar en el tratamiento de datos aplicando informática, electrónica y telecomunicación.

Profesiones: Ingeniero en informática Técnico superior en desarrollo de aplicaciones informáticas Técnico superior en administración de sistemas informáticos Ingeniero técnico en informática de gestión. Especialista en telemática (combinación de servicios de informática y telecomunicación)

Indique si la evaluada se siente identificada con el resultado, SI o NO y porqué: Sí, el ámbito de la informática es otro campo que le interesa, especialmente en lo relacionado con la programación y el análisis de sistemas Le gusta la idea de trabajar con tecnología y resolver desafíos técnicos.

Artístico-Plástico/ Artesanía/ Moda

Actividades: Conservar y restaurar bienes culturales (esculturas, cuadros, elementos arqueológicos, etc ) sin alterarlos Ilustrar libros empleando diversas técnicas de expresión gráfica. Crear diseños para la mejora de espacios interiores. Dibujar o diseñar con ordenador elementos para decoración textil, cerámica o mobiliario Diseñar y elaborar elementos relacionados con la moda (tejidos, ropa, bisutería, calzado, etc.). crear piezas de cerámica.

Profesiones: Dibujante. Restaurador de bienes culturales. Ilustrador de publicaciones. Diseñador de interiores Ceramista Técnico en artes gráficas y diseño Diseñador de moda.

Indique si la evaluada se siente identificada con el resultado, SI o NO y porqué: Sí, es quizás donde más se siente identificada. Le apasiona la creatividad y la posibilidad de expresar ideas a través de diversas formas artísticas. Actividades como la ilustración y el diseño de interiores son áreas donde puede canalizar su creatividad Profesiones como diseñadora de interiores o ilustradora de publicaciones le parecen muy atractivas, ya que le permiten combinar arte y funcionalidad

Artístico-Musical/ Espectáculo

Actividades: Representar un personaje en el teatro, el cine o la televisión Doblar las voces de actores extranjeros para las versiones traducidas de películas. Dar recitales o conciertos interpretando canciones como solista o formando parte de un grupo Bailar en representaciones públicas interpretando danza clásica o moderna. Formar parte de una orquesta o actuar como solista tocando un instrumento Investigar la historia de la música, sus técnicas y métodos.

Profesiones: Cantante. Actor profesional. Actor de doblaje. Musico instrumentista. Bailarín. Musicólogo

Indique si la evaluada se siente identificada con el resultado, SI o NO y porqué: Sí, también se siente identificada. La idea de actuar, cantar o bailar en un escenario le llena de entusiasmo. Disfruta de la expresión artística y del trabajo en equipo que implica este campo.

Nombre del Test: Test de Intereses Profesionales

Autor: J.L. Holland

Objetivo: Evaluar los intereses y las preferencias ocupacionales para la orientación vocacional

Contexto de aplicación: Orientación vocacional, asesoramiento profesional, toma de decisiones de carrera.

Población: Adolescentes y adultos en proceso de elección de carrera o reorientación profesional.

Duración: Generalmente entre 30 a 50 minutos.

Material: Cuestionarios o formularios impresos, lápiz o bolígrafo

Descripción: Test psicométrico basado en la teoría de los tipos de personalidad de Holland.

Procedimiento: Los individuos responden a una serie de preguntas o afirmaciones relacionadas con áreas de interés ocupacional

Procedimiento: Los individuos responden a una serie de preguntas o afirmaciones relacionadas con áreas de interés ocupacional

Puntuación e interpretación: Se realiza una comparación entre las respuestas del individuo y los seis tipos de personalidad según la teoría de Holland. Se proporciona un perfil y una interpretación basada en la compatibilidad personalidad-trabajo

Fiabilidad y validez: El test ha demostrado niveles adecuados de fiabilidad y validez en diferentes estudios e investigaciones.

Aplicaciones y ventajas: Ayuda en la toma de decisiones vocacionales informadas, brinda autoconocimiento y orientación para una carrera satisfactoria

Limitaciones: La interpretación de los resultados debe considerarse en conjunto con otras variables y el contexto individual del evaluado.

Nombre del Test: Test de Valores Allport

Autor: Gordon W Allport, Philip E Vernon y Gardner Lindzey

Objetivo: Medir los valores personales o motivaciones básicas de las personas. Evalúa y describe su personalidad

Población: Adolescentes y adultos

Forma de aplicación: Individual, colectiva o auto aplicable

Duración: 30 a 40 minutos

Material: Manual, folleto de aplicación (que incluye instructivo, reactivos, procedimiento de calificación y perfil de valores), bolígrafo y cronometro

Áreas de actividad en que se aplica: Teórico, económico, estético, social, político y religioso.

Procedimiento: Se proporciona a la persona el test y se leen las instrucciones que vienen impresas y que se enuncian a continuación: Se presentan en este estudio de valores un buen número de afirmaciones o preguntas a las que se les puede dar una de dos contestaciones. Indique sus preferencias personales colocando los números apropiados en los cuadros que se encuentran a la derecha de cada pregunta. Algunas de las alternativamente pueden parecerle igualmente atractivas o desagradables, sin embargo, escoja siempre una de ellas, aunque sólo le parezca relativamente más aceptable que la otra. Por cada una de las preguntas tiene usted tres puntos que puede distribuir en cualesquiera de las siguientes combinaciones

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba, obtuvo un puntaje alto en el índice estético la apreciación de la belleza, busca su satisfacción personal en la contemplación o reproducción de la belleza. Tiene ambiciones en la vida y que busca oportunidades que le brinden proyección en la sociedad y oportunidades de avanzar. Esta persona siente que no es relevante investigar en este momento para sobresalir en su puesto. Se preocupa por la gente, siendo una de sus principales metas en la vida mejorar el bienestar de los demás.

Nombre del Test: Escala breve de inteligencia Shipley-2

Autor: Walter C Shippley, Ph D y Christian Gruber, Ph D

Editorial: TEA Ediciones

Que mide: Inteligencia

Población: Adolescentes y adultos

Forma de aplicación: Individual, colectiva o auto aplicable

Duración: 20 a 25 minutos

Material: Manual, folleto de aplicación. plantilla de calificación, bolígrafo.

Características: El shippley-2 se compone de 3 subpruebas.

Vocabulario

Abstracción

Bloques

Por medio de las subpruebas se amplia el alcance de la evaluación y se obtienen puntuaciones combinadas. Además, de la versión impresa, también se cuenta con la opción de aplicación y calificación electrónica, lo que permite un uso más eficiente tanto del tiempo del examinado como del examinador.

Objetivo: Proporcionar una medida rápida y confiable de la capacidad intelectual y el deterioro cognitivo por medio de las subpruebas verbales y no verbales.

Nombre del Test: Test BAT-7. Batería de Aptitudes TEA

Autor: D. Arribas, P. Santamaría, F. Sánchez-Sánchez e I. Fernández-Pinto.

Editorial: TEA Ediciones (2013, 2015, 2019).

Cualificación requerida para el uso de la prueba: B (conocimientos sobre teoría del test y métodos estadísticos, garantizado por la correspondiente titulación.

Aplicación: Individual, colectiva o auto aplicable

Ámbito de aplicación: Desde escolares 1°, de ESO hasta adultos.

Nivel E (Elemental): Escolares de 1° a 2° de ESO (12 a 14 años) y adultos con un grado de formación o preparación medio

Nivel M (Medio): Escolares de 3° a 4° de ESO, CFGM y adultos con un grado de formación o preparación básico.

Nivel S (Superior): Escolares de 1° a 2° de Bachillerato, CFGS y adultos con un grado de formación o preparación superior.

Duración: 97 minutos de trabajo efectivo, 2 horas y 15 minutos aprox para la aplicación completa incluidas las instrucciones y la distribución del material. Cada test puede aplicarse aisladamente en un tiempo que oscila entre los 8 y los 20 minutos

Finalidad: Evaluación psicométrica de las principales aptitudes del sistema cognitivo y estimación de la inteligencia en términos de capacidad general, inteligencia fluida e inteligencia cristalizada.

Puntuaciones:

Puntuaciones de aptitud: Aptitud verbal, aptitud espacial, atención y concentración, razonamiento, aptitud numérica, aptitud mecánica y ortografía

Puntuación del BAT-7.

Índices de inteligencia: capacidad general, inteligencia fluida e inteligencia cristalizada.

Adicionalmente se puede obtener una puntuación del estilo atencional de la persona evaluada

Materiales: Manual, 3 tipos de cuadernillos (E, M y S), hoja de respuestas, clave de acceso (PIN) para la corrección mediante internet.

Formato de aplicación: Papel y online, a elegir por el profesional

Lenguas disponibles: Castellano y Catalán

Nombre del Test: 16PF-APQ. Cuestionario de Personalidad para Adolescentes.

Autor: J.M. Schuerger

Editorial: TEA Ediciones

Aplicación: Online y papel

Duración: Entre 50 y 70 minutos

Población: Adolescentes entre 12 y 19 años (de 1° de E.S.O. a 2° de Bachillerato).

Categorías:

Clínica: Personalidad

Escolar: Personalidad

On-line: Evaluación y corrección

On-line: Informes interpretativos

Puntuaciones: Afabilidad, Razonamiento, Estabilidad emocional, Dominancia, Animación, Atención, Atención normas, Atrevimiento, Sensibilidad, Vigilancia, Abstracción, Privacidad, Aprensión, Apertura al cambio, Autosuficiencia, Perfeccionismo y Tensión.

Dimensiones Globales: Extraversión, Ansiedad, Dureza, Independencia y Autocontrol.

15 escalas propias de Personalidad.

Preferencias ocupacionales: Manual, Científico, Artístico, Colaborador, Organizador y Metódico.

Problema personales: Desánimo, Preocupación, Imagen pobre de sí mismo, Disconformidad consigo mismo, Ira y Agresión, Dificultades en el colegio y Afrontamiento Deficiente.

Materiales: Manual, cuadernillos, hoja de respuestas, clave de acceso (PIN) para la corrección mediante internet.

Formato de aplicación: Papel y online, a elegir por el profesional

Nombre del Test: IPP-R. Intereses y Preferencias Profesionales-Revisado.

Autor: M. Victoria de la Cruz López

Editorial: TEA Ediciones (2004, 2015)

Aplicación: Online y papel

Duración: Entre 20 y 35 minutos

Población: Adolescentes a partir de los 13 años y adultos.

Objetivo: Es facilitar a los individuos la elección de profesionales, estudios o actividades que les puedan servir de base para su perfeccionamiento como personas y para lograr una buena adaptación y efectividad en el trabajo

Forma de aplicación: Individual, colectiva y autoadministrada en línea, en papel.

Materiales: Manual, cuadernillos, hoja de respuesta, clave de acceso para la corrección mediante internet.

Instrucciones: Se debe leer detenidamente las instrucciones de cada área a evaluar, leer y entender los ejemplos dados en la prueba y proceder a responder lo mejor posible en el tiempo estipulado por la prueba.

Descripción: Apreciación de los intereses de las personas en 15 campos profesionales, teniendo en cuenta las profesiones más representativas de cada campo y las principales tareas que las integra, información sobre el conocimiento que tienen los sujetos acerca de las profesiones y tareas existentes. En la actualidad, el mundo laboral es tan complejo y cambiante y ofrece tal diversidad de opciones que la orientación y la información profesionales se hace cada vez más necesarias.

Proceso de Calificación: El primer paso para la calificación comienza con la relación de los campos profesionales en los que se han detectado discrepancias significativas (puntuaciones muy diferentes entre actividades y profesiones), lo que supone que el sujeto no tiene suficiente información sobre las verdaderas actividades que se llevan a cabo en las profesiones que componen dichos campos. Luego debemos ordenar la preferencia de los campos profesionales donde la persona evaluada muestra un interés muy elevado o elevado, junto a una descripción de las actividades y profesiones que le suscitan un mayor interés, esto se determina con los alejamientos significativos a ambos lados del punto central, Pc=50, menor a Pc=50 seria rechazo a esa profesión o actividad, arriba de Pc=50, sería el nivel de interés elevado o muy elevado dependiendo de la puntuación.

A través de la auto aplicación de estos seis test, he obtenido una comprensión integral de diversos aspectos que influyen en la vida profesional y personal de los individuos.

Test de Intereses Profesionales (J.L. Holland): Este test me permitió identificar las inclinaciones vocacionales de cada persona, mostrando cómo sus intereses se alinean con diferentes entornos laborales. Aprendí que la identificación de estos intereses puede guiar decisiones educativas y profesionales

Test de Valores (Gordon W. Allport, Philip E. Vernon y Gardner Lindzey): Este test me enseñó la importancia de los valores personales en la toma de decisiones Comprendí que conocer nuestros valores fundamentales nos ayuda a elegir trayectorias que resuenen con nuestras creencias y aspiraciones

Test Shippley-2 (Walter C. Shippley y Christian Gruber): La evaluación de la inteligencia a través de este test me proporcionó una medida de las capacidades cognitivas Aprendí que la inteligencia no es solo un indicador de rendimiento académico, sino que también está relacionada con la adaptabilidad en diversas situaciones de la vida.

Test BAT-7 (D. Arribas y colaboradores): Este test de aptitudes me ofreció una visión sobre las habilidades específicas que cada persona posee Aprendí que reconocer nuestras aptitudes puede facilitar la elección de carreras en las que tenemos más probabilidades de sobresalir

Test 16PF-APQ (J.M. Schuerger): A través de este cuestionario de personalidad, adquirí una comprensión más profunda de los rasgos de carácter que influyen en nuestras interacciones y comportamiento. Aprendí que la personalidad juega un papel importante en la adaptación a entornos laborales y sociales

Test IPP-R (M. Victoria de la Cruz López): Este test reafirmó la relevancia de los intereses y preferencias profesionales a lo largo del tiempo. Me enseñó que, al igual que nuestros intereses, nuestras preferencias pueden evolucionar, y es esencial reevaluarlas periódicamente

En conjunto, estos test me han proporcionado un marco valioso para comprender la complejidad de la identidad personal y profesional, resaltando la interacción entre intereses, valores, habilidades y rasgos de personalidad en la configuración de nuestras trayectorias de vida

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.