Manifiesto Rítmico

Page 1

Manifiesto rítmico

Simbolismo, espiritualidad, psicología y fuerza expresiva.

Lo importante es ese instante único en el movimiento.

Darle a ese momento sentido, importancia y vitalidad.

No dejar que se desvanezca en vano, sin ser percibido.

Martha Graham

El torso como fuente de vida

Volumen 01

Poseedora de un estilo lleno de simbolismo, espiritualidad, psicología y fuerza expresiva, la bailarina y coreógrafa estadounidense Martha Graham, creadora de uno de los métodos más famosos de la danza contemporánea, nació el 11 de mayo de 1894 en Pittsburgh, Pensylvania.

3
Martha Graham

¿Quién fue?

Martha Graham nació en Pittsburgh y se mudó a California siendo una niña. Después de ver a Ruth St. Denis bailar en los años 1910 tomó interés por el baile aunque no fue hasta los 22 años 1916 cuando se interesó profesionalmente, entrando en el Denishawn. En esta histórica escuela Ruth St. Denis pide a Ted Shawn que la tome como alumna ya que le es imposible enseñarle. Ted Shaw no tarda en descubrir las capacidades excepcionales de su nueva alumna. Se abrió paso sola pero con el constante apoyo de Louis Horst, un músico que trabajaba como acompañante al cual ella conoció mientras estudiaba en Denishawn y que se convirtió en su amante y mentor musical. En 1923, después de una intensa colaboración como ayudante y como bailarina solista de Ted Shaw, Martha Graham abandona el Denishawn. Viaja a Nueva York para bailar en Greenwich Village Follies y en el Eastman Theater. En 1925 Graham se convirtió en instructora de baile en la Escuela de Música y Teatro Eastman en Rochester, Nueva York. Durante dos años en esta escuela, experimenta y encuentra los principios de su danza. Descubre a Mary Wigman a través de libros y fotografías; asiste a una demostración de la bailarina Ronny Johansson en el estudio de Ted Shaw, queda impresionada de la utilización del suelo que hace la bai larina y a partir de ello se percata del control que puede efectuarse sobre los músculos del torso. Incorpora este método de trabajo para resolver técnicamente problemas fundamentales sobre el equilibrio y es así como descubre a la pelvis como la fuente de energía del bailarín.

Graham

6 Martha Graham
Martha 1894-1991
La madre de la danza moderna.
“El movimiento nunca miente. Es un ba rómetro que revela el clima del alma a todos los que lo pueden leer”.

¿Quién fue?

En 1926 Graham fundó su propia compañía, La Compañía de Danza Martha Graham. Su estilo único de danza moderna reflejaba el arte moderno de su época. Las presentaciones de Graham la hicieron famosa por sus innova ciones en la danza moderna. El estilo de Martha Graham es ampliamente reconocido por sus características contracción y relajación, la caída al piso controlada, los saltos del hombre, y un desarrollo de imágenes que van con los movimientos.

En la Universidad de Bennington en 1932, Graham se graduó en el grado de bachiller de las artes en danza. En 1951 creó la división de danza en la Escuela Juilliard.

En 1936 llegó el trabajo definitivo de Graham, que marcó el comienzo de una nueva era en la danza contemporánea. “Steps in the Street” trajo al escenario los serios problemas que experimentaba el público en gene ral de manera dramática. Influenciada por el desplome de Wall Street, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, la danza se enfocó en la depresión y el aislamiento, reflejados en las oscuras escenografías y vestuarios. Esto definió el nuevo estilo de baile y fijó el estándar que muchos coreógrafos siguen hoy en día.

La vida en el baile de Graham gradual mente llegó a un descanso comenzando en los años 1950. En 1948, el Centro Martha Graham de Danza Contemporánea fue establecido. Una de sus estudiantes era la heredera Be thsabée de Rothschild de la cual se hizo amiga cercana. Cuando Rothschild se mudó a Israel y es tableció la Compañía de Danza Batsheva en 1965, Graham se convirtió en la primera directora de la compañía, preparó a la primera generación de bailarines, y coreografió trabajos exclusi vos para el grupo israelí.

Su última presentación de danza llegó a finales de los años 1960, y después de eso se enfocó en la coreografía. Algunos críticos dicen que aunque hay poco registro existente de sus bailes, éstos son más memorables que su trabajo como coreógrafa. Graham continuó trabajando en el arte hasta que en 1991 murió víc tima de neumonía a los 96 años. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas fueron espar cidas sobre las Montañas Sangre de Cristo en el norte de Nuevo México. Fue premiada con la Medalla Pre sidencial de la Libertad en 1976 por el presiden te de los Estados Unidos Gerald Ford (la primera dama Betty Ford, había bailado con Graham en su juventud.), recibió el Premio Kennedy y la Medalla Nacional de las Artes. En 1998, la revista TIME, la nombró “Bailarina del Siglo”, y una de las personas más importantes del siglo XX.

7 Manifiesto rítmico
La madre de la danza moderna.
“Los grandes bailarines no son geniales por su técnica, son geniales por su pasión.”
Martha Graham

La técnica Graham es uno de los principales métodos en la danza moderna. Es la única técnica de danza moderna que tiene un lenguaje codificado para expresar todo el abanico de las emociones humanas. Está basada en los principios de la contracción y la relajación. Graham se enfoca en liberar las emociones mediante las contracciones pélvicas y abdominales, la relajación al inspirar, los espasmos de los músculos, los estiramientos y tirones. En la técnica Graham el torso es el eje central en la expresión de las emociones. Los brazos, manos y piernas se usan para crear imágenes y para trasladarse en el espacio. La respiración juega un papel primordial. Todas las contracciones y la relajación en la técnica Graham se coordinan con la respiración, la contracción se hace en la exhalación y la relajación se realiza en la inhalación. La relación con el suelo también cobra importancia. Los movimientos en la técnica Graham se enraízan en el suelo, caen al suelo, se impulsan desde el suelo para saltar o se sacuden contra el suelo. El gran aporte técnico de Martha Graham a la danza fue la creación de un nuevo método denominado por ella misma «contracción y relajación».

A partir de movimientos curvos y ensimismados del torso expresaba una parte esencial e ineludi ble del ser humano, olvidada hasta entonces: el dolor. Si en el ballet clásico uno de los propósitos básicos era ocultar el esfuerzo, ella lo hacía visible porque «es parte de la vida». De esta forma, todo el abanico de sentimientos quedaba representado: odio, amargura o éxtasis eran transmitidos con un solo gesto. Graham se concentró en el torso como fuente de vida, como motor. «Los brazos y las piernas pueden ser usados para manipulaciones o traslados, la cabeza para de cisiones y juicios. Pero todo, cada emoción, se hace visible primero en el torso. El corazón late y el pulmón se llena, allí está el aire y con él la vida», decía. Este estilo coreográfico le dio a sus obras una visión dura y angular, con reminiscencias cubistas; como en su célebre obra «Lamentation», en la que la bailarina expresaba la angustia de una mujer, envuelta en un largo tubo de tela elástica en el que sólo su cara quedaba expuesta. Estas formas eran muy poco familiares para el asiduo público de ballet, que en un prinicipio la acusó de bailar de forma «antiestética». A pesar de la fama y los honores, a la bailarina le costaba cada vez más sostener su compañía, ya que se negaba a que sus obras fueran representadas por otros grupos de danza o por alguien que no hubiera sido entrenado en su enseñanza y estilo.

10
Graham
Martha
¿Cuál fue su legado? Técnica: la contracción y la relajación.

fue su legado?

Por lo demás, sabía que al entregar sus coreografías a otros grupos perdería el control de las mismas y esto podría desvirtuarlas. En 1968, a los 64 años, dio su última función como bailarina. Desde hacía tiempo la crítica y sus propios compa ñeros la presionaban para que dejase el escenario. El costo de esta decisión fue muy grande: la coreógrafa cayó en un colapso físico y moral durante varios años. Sin embargo, en 1973 renació de sus cenizas: volvió a crear coreografías, a ponerse al frente de su compañía y a acompañarla en las giras hasta su muerte, ocurrida el 1 de abril de 1991. Nunca pienso en las cosas que hice; sólo en las cosas que quiero hacer, en las que todavía no he hecho, aseguró en la última entrevista que concedió, hecha poco tiempo antes de su fallecimiento.  A lo largo de su carrera, Graham creó más de 200 balletes y hoy en día su escuela, su compañía y su técnica continúan vigentes.

11 Manifiesto rítmico
¿Cuál
Técnica: la contracción y la relajación.
“La danza es comunicación. Por lo tanto, el gran reto es hablar claramente, hermosamente y con certeza”.
Martha Graham

¿Qué acciones acompañan su legado?

Compañia de danza Martha Graham.

Fundada en 1926 por la bailarina y coreógrafa Martha Graham, La Compañía de danza Martha Graham, es la compañía de danza contemporánea más antigua y célebre de América. Desde su creación, la Compañía de Danza Martha Graham ha recibido la aclamación internacional del público en más de 50 países de América del Norte y del Sur, Europa, África, Asia y Oriente Me dio. La Compañía se ha presentado en la Ópera Metropolitana, el Carnegie Hall, la Ópera de París, el Covent Garden y el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, así como en la base de las Grandes Pirámides de Egipto y en el antiguo Teatro Herodes Atticus de la Acrópolis de Atenas, Grecia. Además, la Compañía también ha produ cido varias películas premiadas que se transmiten en PBS y en todo el mundo.

Aunque la propia Martha Graham es la ex-alumna más conocida de su compañía, habiendo baila do desde el inicio de la Compañía hasta finales de los años 60, la Compañía ha proporcionado un campo de entrenamiento para algunos de los más ilustres intérpretes y coreógrafos de la danza moderna. Entre los antiguos miembros de la Com pañía se encuentran Merce Cunning-ham, Erick Hawkins, Pearl Lang, Elisa Monte, Paul Taylor, Glen Tetley, Jacqulyn Buglisi, Donlin Foreman y Pascal Rioult. Entre las celebridades que se han unido a la Compañía en la actuación se encuentran Mi khail Baryshnikov, Claire Bloom, Margot Fonteyn, Liza Minnelli, Rudolf Nureyev, Maya Plisetskaya y Kathleen Turner. La Martha Graham Dance Com pany ha encargado obras a Twyla Tharp, Robert Wilson, Susan Stroman, Lucinda Childs y Maurice Béjart, que han sido acogidas con entusiasmo por el público y la crítica de todo el mundo. La Martha Graham Dance Company cuenta incluso entre sus ex-alumnas a una tal Betty Bloomer, quien, después de bailar con la Compañía en 1938, se hizo más conocida como la Primera Dama Betty Ford.

14 Martha Graham
“El cuerpo expresa lo que las palabras no pueden decir”.

“Una de las grandes compañías del mundo”, según Anna Kisselgoff, crítica de baile en jefe del New York Times, la Compañía de Danza Martha Graham ha sido elogiada por los críticos de todo el mundo. Alan M. Kriegsman del Washington Post se refirió a la Compañía como “una de las siete maravillas del universo artístico”, mientras que el crítico de Los An geles Times Martin Bernheimer señaló, “Parecen capaces de hacer cualquier cosa, y de hacer que parezca fácil además de poético”. Ismene Brown del Daily Telegraph de Londres promocionó la actuación de la Compañía de Danza Martha Graham como “Inconfundible”, y para Donald Richie del Ja pan Times estos bailarines eran “el instrumento perfecto de Graham”. El nivel de excelencia artística establecido por Martha Graham continúa a través del trabajo de las Directoras Artísticas Christine Dakin y Terese Capucilli. Con una expe riencia combinada de 30 años bajo la mano de Martha Graham, fusionada con el conocimiento de las generaciones anteriores a la suya, unen y enfocan el talento y la pasión de los bailarines de hoy. Encarnan la línea ininterrumpida entre la compañía de Martha Graham mientras vivió y su vida actual y futura. Sosteniendo la coreografía y la técnica de Martha Graham, la Compañía de Danza de Martha Graham se dedica a explorar y revelar el teatro de Martha Graham en nuevas dimensiones y a nuevas audiencias.

TERESE CAPUCILLI (Director Artístico, Bailarín Prin cipal) tiene una historia de 25 años con la Compañía. Es conocida por su interpretación de los papeles clásicos originados por Martha Graham, quien entrenó y dirigió a Capucilli en Via je Nocturno (Jocasta), Primavera de los Apalaches (La Novia), Muertes y Entradas (Hermana Principal), Cortejo de Águilas (Hecuba), Episodios (María Reina de los Escoceses), Cueva del Corazón (Medea), los papeles principales en Hérodiade, Fedra, Hereje y Judith, y muchos otros. Los papeles creados para Capucilli incluyen El Elegido en El Rito de la Primavera, Luna Crecien te en Tentaciones de la Luna, y el papel principal en el último ballet de Graham, Maple Leaf Rag. Capucilli ha sido asociada por Rudolf Nureyev y Mikhail Baryshnikov en varios clásicos de Graham y desde 1991 se han creado 11 papeles para ella. Capucilli tiene una licenciatura en Bellas Artes del Purchase College de la Universidad Estatal de Nue va York, y es miembro del cuerpo docente del Martha Graham Center of Contemporary Dance y de la Juilliard School, y ha enseñado y

¿Qué acciones acompañan su legado?

Compañia de danza Martha Graham.

15 Manifiesto rítmico

¿Qué actores acompañan su legado?

Directora Artística, Bailarina Principal, miembro de la Compañía de Danza de Martha Graham desde 1976, es conocida por su interpretación de los papeles de Martha Graham en las obras clásicas Primavera de los Apalaches, Cueva del Corazón, Canción Profunda, Viaje Nocturno, Mandado al Laberinto y Prado Os curo, y es una de las seis bailarinas desde que Martha Graham interpretó el papel principal en Clytemnestra. Martha Graham creó papeles para ella en El rito de la primavera y El sueño de Fedra, en los que fue acompañada por Rudolf Nureyev en las Óperas de París y Berlín y en el Teatro Estatal de Nueva York. Los coreógrafos invitados Twyla Tharp y Robert Wilson crearon para ella papeles de baile y oratoria en Deméter y Perséfone y Nieve en la Mesa. Una intérprete, profesora y académica ampliamente reconocida, Dakin fue becaria Fulbright-García Robles en 1999 y recibió las Becas Rockefeller para coreografía, investigación y enseñanza en 1988 y 1991. Ha sido artista invitada y profesora desde 1981 con el Ballet Nacional de México y ha recibido becas de la USIA y ArtsLink para investigación en Buenos Aires, Argentina, y Vladivostok, Siberia. Ha recibido el premio de la Universidad de Michigan y un doctorado honorario de la Universidad de Shenandoah. Está en las facultades de la Juilliard School y la Martha Graham School.

Bailarina, profesora y directora estadounidense, máxima ex ponente del repertorio y la técnica de Martha Graham.

16 Martha Graham

Fang Yi Sheu

Bailarina Principal, nativa de Taiwán, recibió su BFA en danza en el Instituto Nacional de las Artes de Taipei, donde estudió la técnica de Martha Graham con Ross Parkes. Sheu recibió una beca completa de la Fundación Nacional para la Cultura y las Artes de Taiwán y de la Escuela Martha Graham en 1994 y se unió a la Compañía de Danza Martha Graham en 1995.

Miki Orihara

Bailarín principal, se unió a la compañía en 1987 y se convirtió en director en 1998. Ha actuado con compañías y coreógrafos como Yuriko, Elisa Monte, Jun Kono Dance Troupe (Japón), Twyla Tharp, y Robert Wilson. Fue una artista invitada especial para el Nuevo Teatro Nacional de Japón en 2001. Sus propias obras se han estrenado en Nueva York y Tokio.

Jennifer de Palo R.

Bailarina, regresa felizmente a la Compañía de Danza de Martha Graham después de una licencia de tres años durante la cual actuó como directora del Ballet Hispánico. También es directora de Buglisi/Foreman Dance. La Sra. DePalo-Rivera ha recibido el premio Princess Grace a la excelencia artística.

Miki Orihara

Solista, es nativo de Francia. Recibió una beca del Ministerio de Cultura francés para estudiar en la Escuela Martha Graham en 1997. Más tarde se unió al Martha Graham Ensemble y se convirtió en miembro de la Martha Graham Dance Company en 1998.

18
01
02 03 04
Martha Graham

Bailarines principales

Carrie Ellemore

Bailarina, comenzó a bailar en su estado natal de Virginia. Ell more-Tallitsch ha bailado con la segunda compañía de Danza Contemporánea de Dayton, Philadanco, y el Teatro de Danza Pascal Rioult. Esta es su segunda temporada con la Compañía de Danza Martha Graham. Se graduó en el Conservatorio de Música de la Universidad de Cincinnati.

Yuko Suzuki

Bailarín, de Japón, se unió a la Compañía de Danza de Martha Graham en 2002. Ha bailado con el Martha Graham Ensemble, Battery Dance Company, Lori Belilove & Company, Dance Ensemble of Singapore, New York Theater Ballet, e Inoue Ballet (Tokio) y con varios coreógrafos individuales.

Blakeley McGuire

Bailarina, comenzó a bailar en su estado natal de Virginia. Ell more-Tallitsch ha bailado con la segunda compañía de Danza Contemporánea de Dayton, Philadanco, y el Teatro de Danza Pascal Rioult. Esta es su segunda temporada con la Compañía de Danza Martha Graham. Se graduó en el Conservatorio de Música de la Universidad de Cincinnati.

19
06
07 Manifiesto rítmico
05

¿Qué reflejaba en sus obras?

Appalachian Spring.

En su obra Appalachian Spring, la coreógrafa reflejaba la vida cotidiana del pue blo estadounidense. En la década de los años 50 ya era una de las bailarinas más renombradas del mundo y la auténtica líder de la danza moderna. Su producción coreográfica era enorme y sus temáticas se habían ampliado hacia direcciones tan diversas como los rituales religiosos, la mitología griega, la condición de la mujer, las tragedias poéticas y la sátira. Además, en la mencionada época tenían un halo de sensualidad y pasión gracias al gran amor que estaba viviendo con uno de sus bailarines.

Martha Graham 1944

Martha Graham
“Se aprende practicando, tanto si se trata de aprender a bailar bailando, como aprender a vivir viviendo”.
Martha Graham

Ohhhhhhhhhh

Appala chian Spring! I gained the ledge; Steep, inacce ssible smile that eastward bends And northward reaches in that violet wedge Of Adirondacks !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Ohhhhh

Ohhhhhhhhhh

Appala chian Spring! I gained the ledge; Steep, inacce ssible smile that eastward bends And northward reaches in that violet wedge Of Adirondacks !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Appala chian Spring! I gained the ledge; Steep, inacce ssible smile that eastward bends And northward reaches in that violet wedge Of Adirondacks !!!!!!!!!!!!!!!!

Ohhhhh

Appala chian Spring! I gained the ledge; Steep, inacce ssible smile that eastward bends And northward reaches in that violet wedge Of Adirondacks !!!!!!!!!!!!!!!!

¿Qué reflejaba en sus obras?

Appalachian Spring.

Es una obra musical moderna compuesta por Aaron Copland, estrena da en 1944, que ha logrado amplia difusión y creciente popularidad como suite orquestal. El ballet, arreglado para una orquesta de cámara de trece integrantes, fue encargado a Copland por la coreógrafa Martha Graham con fondos de la Fundación Coolidge presidida por Elizabeth Sprague Coolidge. “Supe ciertas cosas cruciales: que esta obra tenía que ver con el espíritu pionero norteamericano, con la juventud y con la primavera, con el optimismo y la esperanza.” El estreno tuvo lugar el domingo, 30 de octubre de 1944, en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en Washington DC, con Martha Graham como bailarina principal. La escenografía fue diseñada por el escultor nipo-americano Isamu Noguchi. Copland recibió en 1945 el premio Pulitzer de Música por esta obra.

brazos

Su proceso de compoición fue en 1945 cuando Copland arregló el ballet como suite orquestal, conservando la mayoría de la música. Ambas versiones fueron bien recibidas. La suite adquirió mayor importancia en popularizar al compositor. En 1972 Boosey & Hawkes publicó una versión de la suite fusionando la estructura de la suite orquestal con la partitura del ballet original: doble cuarteto de cuerdas, doble bajo, flauta, clarinete, fagot y piano. En 1954 Eugene Ormandy pidió a Copland expandir la orquestación de todo el ballet. Esta versión fue grabada por Michael Tilson Thomas y la Orquesta Sinfónica de San Francisco, para RCA Victor en mayo de 1999. Originariamente Copland no tenía un título para su obra, nombrán dola simplemente como el «Ballet para Martha».Poco después del estreno, Graham sugirió el nombre, tomado de una frase del poema de Hart Crane «La danza», de una colección de poemas de su libro «The bridge».

24 Martha Graham
“Nuestros
comienzan en la espalda porque una vez fueron alas.”

¿Qué reflejaba en sus obras?

Appalachian Spring.

El ballet se desarrolla en una fiesta de primavera de los pioneros norteamericanos de la década de 1800 después de construir una nueva granja en Pensilvania. Entre los personajes centrales se encuentran una pareja de recién casados, un vecino, un predicador evangelista y sus seguidores. El cual se divide en ocho partes.

Copland describe cada escena de la siguiente forma:

1. Muy lentamente: introducción de los personajes, uno por uno, bajo una luz difusa.

2. Rápido: explosión repentina de frases al unísono en arpegios mayores: comienza la acción. Un sen timiento tanto eufórico como religioso da la tónica a esta escena.

3. Moderado: dúo para la novia y su prometido: escena de ternura y pasión.

4. Muy rápido: el evangelista y su rebaño. Sentimiento folk, danzas country y violines.

5. Aún más rápido: solo de danza de la novia: pre sentimiento de la maternidad. Los extremos de alegría y de miedo y asombro.

6. Muy lentamente (como al principio): transición a escena que recuerda la música de la introducción.

7. Calmo y fluido: escenas de la actividad diaria de la novia y su marido agricultor. Hay cinco variaciones de un tema shakers. El mis mo, cantado por un solista de clarinete, fue tomado de una colección de melodías de ese origen compiladas por Edward D. Andrews, y publicada bajo el título “El don de ser sencillo.” La melodía más repetida y utilizada se llama literalmente Simple Gifts.

8. Moderado: la novia tiene su lugar entre sus vecinos. Al final la pareja queda «tranquila y fuerte en su nueva casa». Las cuerdas con sordina entonan un silencioso coro de gracias. El cierre es una reminiscencia de la música de apertura.

La versión original para ballet se divide en 14 movi mientos. Los que no aparecen en la suite orquestal están entre el 7º movimiento y el final, como variaciones de la melodía shaker Simple Gifts (1848). La segunda variación introduce un tratamiento lírico en el registro bajo mientras las terceras contrastan fuertemente en un rápido stacatto. Las dos últimas variaciones de la sección usan solo una parte de la canción folklórica, primero un extracto tratado como variación pastoral y luego un cierre majestuoso. En el ballet, no en la suite, hay una sección intermedia que se aleja del tema folkórico precediendo las dos variaciones.

Debido a que compuso la música sin el beneficio de saber previamente el título, a Copland le divertía que la gente le dijera que había capturado la belleza de los Apalaches en su música, circunstancia que se menciona en una entrevista con Fred Calland. Es poco conocida la circunstancia de que la palabra spring se refiere a un manantial en el poema de Crane, aunque en su conjunto la obra es un viaje para conocer la primavera.

25 Manifiesto rítmico

Martha

Martha Graham Martha Graham

Graham

Martha Graham Martha

Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham

Martha Graham Martha Graham Martha Martha Graham Martha Graham

Martha Graham Martha Graham Graham

Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham

Martha Graham Martha

Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham

Martha Graham Martha Graham Graham Martha Graham Martha Graham Graham

Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham Martha Graham

26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.