Cartilla Didáctica - La Gran Fiesta de Goranchacha

Page 1

ASPECTOS TECNICOS

Para un grupo mediano se recomienda dividir este en tres partes. Realizar una sola lectura colectiva o tres lecturas parciales, una al interior de cada grupo. En cuanto al nú mero de cartillas, se recomienda impimir una por grupo aclarando que siempre se pueden desarrollar las activida des que más les gusten aunque no se complete la cartilla. Grupo de 15 integrantes:

Grupo de 5 integrantes:

El texto guía de “La Gran Fiesta de Goranchacha”, está dividido en tres partes y está conformado por 32 párra fos. Esta organización pretende ayudar al mediador en cuanto a la división y estructuración del grupo de tra bajo. De acuerdo al número de personas que asistan al taller, ya sean 5, 10 o 15 aproximadamente, se po drá dividir el grupo en determinada forma para enco mendar las respectivas partes y las debidas actividades. A continuación, se ilustra una de las posibilida des que el mediador puede ejecutar para desarro llar esta cartilla dependiendo del tamaño del grupo.

E

El docente o mediador es libre de utilizar a su modo y con sideración las actividades didácticas en esta cartilla. Los tres talleres al final del documento sirven para grupos de diferentes tamaños dependiendo de los materiales y el espacios con que se disponga.

Su función principal es afianzar el conocimiento adquirido en la lectura del librillo y estimular la creatividad con la implementación de ejercicios de creación gráfica y literaria. Contiene 15 actividades didácticas de mediación museal, tres talleres escritos para implementar presencialmente y 6 rompecabezas digitales. Las actividades en esta cartilla pueden imprimirse o realizarse digitalmente.

Complementa el librillo ilustrado titulado: “La Gran Fiesta de Goranchacha” con ac tividades de lecto-escritura de la imagen

Cuando el grupo sea pequeño y siempre que los me dios lo permitan se recomienda imprimir una car tilla por persona. Dependiendo del tiempo de la sesión se escogerán solamente las actividades más apro piadas para cada integrante o para el grupo en general. Otra opción que resulta muy favorable para trabajar en equipo es imprimir una cartilla y encomendar de terminadas actividades impresas a cada integrante. En este caso no se recomienda seguir la división del Do cumento Guia sino seguir una sola lectura colectiva. Grupo de 10 integrantes:

sta cartilla de ejercicios didácticos opera como plan de mediación, -tanto a distancia como in situ-, entre la colección permanente del Parque Museo Arqueológico de Tunja: Cercado Grande de los Santuarios, precisamente el Templo de Goranchacha, y el público en general.

DE EJERCICIOS DIDÁCTICOS LA GRAN FIESTA DE GORANCHACHA

GUÍA DE CARTILLAUSO

Para este caso se exponen dos opciones. La primera es divi dir el grupo en tres partes y encomendar la lectura de cada parte del Documento Guia a cada grupo. La segunda es hacer una lectura colectiva de forma rotativa donde cada integrante que lea un párrafo anote el número que lo identi fica. A partir de este párrafo, se procederá a desarrollar las actividades que permitan dibujar o reescribir una historia. En cuanto al número de cartillas, se ve definido por las actividades escogidas y el número de repeticiones de cada una de ellas. También podría encomendarse una ac tividad de una cartilla a cada quien y si el grupo excediera los 15 integrantes, repartir las actividades de una nueva.

La Cartilla de Ejercicios Didácticos de “La Gran Fiesta de Goranchacha” es un documento de libre acceso, divulgación, utilización y reproducción. Se recomienda imprimir esta cartilla didáctica en blanco y negro en hojas de tamaño oficio. Para aprovecharla mejor se recomienda tener materiales para colorear, dibujar y escribir tales como lápices, lápices de color, plumones, micropuntas, marcadores y esferos.

ENLACES:NOTAS:

Miniatura de la portada de “La Gran Fiesta de Goranchacha”.

Se recomienda proyectar las Ilustraciones y el Material Gráfico que se encuentra en la página web mientras se lee el Documento Guia

Para implementar la Cartilla de Ejercicios Didácti cos en grupos se debe tener en cuenta lo siguiente: https://pictogramaev.wixsite.com/pictograma-evhttps://tunjamatm.wixsite.com/museoarqueologicot

Los ejercicios se pueden desarrollar individual o grupalmente. A docentes, talleristas, guias y mediadores que deseen implementar este material en talleres, clases, exposiciones u otras actividades de mediación se recomienda desarrollarlo una vez se haya estudiado el documento “La Gran Fiesta de Goranchacha” De este documento se extraen fragmentos e imagenes que se emplean en el desarrollo de esta cartilla. Tanto la Cartilla de Ejercicios Didácticos como el librillo ilustrado se pueden encontrar en los enlaces consignados al final de esta página.

GUIA DE USO PARA DOCENTES

Fecha: años

1. Une con una linea los puntos con el mismo 2.número.Une con una línea los puntos con números 3.consecutivos.Repasalas líneas realizadas con el bolígrafo. 4. Repasa la línea externa, (contorno)con el 5.marcador.Colorea libremente la imagen dibujada.

Descripción:

Un personaje oculto se esconde en la imagen a continuación. Descúbrelo uniendo con líneas los puntos. Luego colorea a tu gusto. Se recomienda utilizar un lápiz, un bolígrafo, lápices de color y un marcador de color negro.

DIBUJO CON PUNTOS

Nombre:

Instrucciones:

7-10

Puedes empezar poniendo los colores en los circulos primero y luego acomodarlos en el dibujo o hacer el dibujo y luego rellenar los círculos. También puedes poner los números al final o al comienzo de acuerdo al proceso que hayas escogido. Usa toda tu creatividad.

Rellena los siguientes circulos con los 15 colores que escogiste para colorear. Hay 18 circulos por si cometes algún error.

Nombre:

Descripción:

7-12 años

Colores:

El Cacique Goranchacha sale de su enorme cercado de madera. Una multitud lo celebra con las manos y las vasijas levantadas mientras esperan que pase. ¿Podrías escoger 15 colores diferentes para aplicar en el siguiente dibujo?

Fecha:

COLOREA CON NÚMEROS

Instrucciones:

Nombre:

Instrucciones:

CUADRÍCULA A años

El dibujo con cuadrícula facilita las cosas para conseguir dimensiones y proporciones adecuadas en nuestros dibujos. ¿Podrías escalar y reproducir el dibujo a continuación?

Fecha:

Luego colorea libremente el dibujo escalado. Repasa con un marcador las partes negras y las lineas de tu dibujo.

Reproduce el dibujo del Cacique Goranchacha de la cuadricula A en la cuadrícula B. Puedes empezar por donde quieras. Al final obtendrás una reproducción ampliada del primer dibujo.

DIBUJO CON CUADRÍCULA

7-12

Descripción:

Instrucciones:

CUADRÍCULA B años

DIBUJO CON CUADRÍCULA

Descripción:

Luego colorea libremente el dibujo escalado. Repasa con un marcador las partes negras y las lineas de tu dibujo.

Fecha:

7-12

Reproduce el dibujo del Cacique Goranchacha de la cuadricula A en la cuadrícula B. Puedes empezar por donde quieras. Al final obtendrás una reproducción ampliada del primer dibujo.

Nombre:

El dibujo con cuadrícula facilita las cosas para conseguir dimensiones y proporciones adecuadas en nuestros dibujos. ¿Podrías escalar y reproducir el dibujo a continuación?

7-12

COLOREA LIBREMENTE

Descripción:

Aplica color al dibujo. Puedes utilizar lápices de co lor, lápices de gráfito, marcadores o cualquier ma terial que resista el papel. Escribe en dos renglones lo que está haciendo tu cacique una vez coloreado. Usa toda tu creatividad. años

Nombre:

Fecha:

Instrucciones:

¿El Cacique Goranchacha observa a alguien que le da noticias sobre pueblos desconocidos?, o, ¿está solamente pensando en el almuerzo?. Colorea la siguiente viñeta según tu antojo, propón una nueva historia.

Descripción:

Completa los dibujos de los contornos realizando las lineas interiores. Sigue la silueta para marcar los detalles; donde no puedas, imagina como se vería. Tómate tu tiempo antes de iniciar. Se recomienda comenzar por las lineas circundantes a los detalles dentro de las siluetas.

COMPLETA EL PERSONAJE

Nombre:

7-12 años

De las seis imágenes siguientes, cinco marcan el contorno de la figura. Algunos detalles demuestran la posición del personaje. ¿Podrías emular el primer dibujo en los siguientes contornos, siguiendo la indicación de cada posición?

Instrucciones:

Fecha:

FORMATO A12-16 años

Cada una de estas doce viñetas describe diferentes momentos o acciones. Organizadas pueden contar cualquier historia. ¿Podrías organizarlas y contar tu propio cuento?

ORGANIZA LAS VIÑETAS

Recorta por la línea punteada las viñetas del formato A y del formato B. Asígnales un número del 1 al 12 y anótalo en los círculos. La 1 será la primera y la 12 la última. Pega en una cartulina las viñetas en el orden que Escribeescogiste.brevemente las acciones sucedidas en cada Usaviñeta.toda tu cratividad.

Instrucciones:

Nombre:

Fecha:

Descripción:

FORMATO A12-16años

Recorta por la línea punteada las viñetas del formato A y del formato B. Asígnales un número del 1 al 12 y anótalo en los círculos. La 1 será la primera y la 12 la última. Pega en una cartulina las viñetas en el orden que Escribeescogiste.brevemente las acciones sucedidas en cada Usaviñeta.toda tu cratividad.

Instrucciones:

Nombre:

Cada una de estas doce viñetas describe diferentes momentos o acciones. Organizadas pueden contar cualquier historia. ¿Podrías organizarlas y contar tu propio cuento?

Fecha:

ORGANIZA LAS VIÑETAS

Descripción:

Fecha: 12-16

Descripción:

Instrucciones:

ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS

Estas dos viñetas paracen idénticas, pero, ¿realmente lo son?. Descubre sus diferencias.

Encierra en un circulo rojo las 12 diferencias entre las dos viñetas. Para esto utiliza una de las dos. En la otra, colorea libremente.

Nombre: años

SOPA DE LETRAS

Instrucciones:

La siguiente sopa de letras contiene 38 palabras escondidas. ¿Podrás encontrarlas todas?.

Fecha:

-Solar-Astro-Chicha-Esmeralda-Frutas.do-Danza-Luna-Hunza-Puente-Río-Observatoriora-Plumas-Meditar-Sagrado-Goranchacha-Soniche-Día-Ofrendas-Pueblos-Oro-Camino-Máscaque-Templo-Ceremonia-Procesión-Piedra-Sol-Notrónomo-Dorado-Sombra-Mantas-Bohíos-CaciCercado-Santuarios-Movimiento-Momias-As

Nombre:

Descripción:

12-16 años

1. Nombre del Cacique sagrado que mandó cons truir en Hunza un templo de piedra en honor a su padre el Sol.

8. Pueblo de origen del Cacique Goranchacha.

Repasa alguna información sobre el Cacique Goranchacha. Siguiendo las pistas, ¿podrías completar el crucigrama?. !Adelante¡.

12. Nombre original de la ciudad de Tunja. Nombre prehispánico de Tunja.

4. Nombre del camino por donde transcurría la proce sión. Tipo de vía que conectaba el Cercado del Zaque con el Cercado Grande de los Santuarios.

5. Edificación para vivienda muisca.

12-16

2. Nombre con que se conocía al Rio Farfacá en la época prehispánica.

Fecha:

CRUCIGRAMADescripción:Instrucciones:

10. Función que presuntamente cumplía el Templo de

13. Objetos con que cubrían el piso del camino por donde pasaba la procesión.

3. Forma de piedra preciosa en que nació el Caci que Goranchacha.

11.Goranchacha.Nombrede pájaro en la época muisca. Ave que imi taban en La Gran Fiesta de Goranchacha.

7. Nombre del centro ceremonial, (Cercado), donde se encontraba el templo de Goranchacha.

14. Apellidos del arqueólogo que excavó el sitio donde se encuentra el Templo de Goranchacha en 1935.

15. Bebida sagrada ancestral a base de maíz. años

9. Nombre de la residencia del Cacique Goranchacha.

6. Material del Templo de Goranchacha.

Nombre:

12-16 años

Instrucciones:

ESCRIBE UN CUENTO

Descripción:

Si decides utilizar palabras de las actividades men cionadas o de cualquier otra, se recomienda tomar 10 de ellas. Y adicionar otras tantas de tu parte, esto podría ayudarte a detonar ideas o encontrar sentidos en la variedad de palabras. Otra manera es empezar sin nada a escribir lo que se te ocurra. Encuentra tu método. Sigue los renglones y los párrafos. Los encabezados son para ayudarte a organizar el texto; sin embargo, puedes empezar por donde quieras. La libertad es total. Usa toda tu creatividad.

Lo más importante es la historia que quieres contar. No importa cuál sea, ¿podrías escribírla?. Puedes utilizar palabras o frases de la Sopa de Letras o del Crucigrama si quieres. Así que, !Adelante¡.

Nombre: Fecha: DESCENLACEPREAMBULOINICIONUDOCLIMAX

En la primera viñeta debes dibujar una escena de tu cómic. En la siguiente debes realizar un acercamiento de esta primera en algún detalle destacado en la cuadrícula. Para esto se recomienda dibujar libremente en la primera y comenzar en la segunda por la cuadrícula así podrás redimensionar el resto del dibujo. Luego escribe las anotaciones y la información necesaria para comprender el suceso narrado en la viñeta. Dibuja flechas o indicaciones de movimiento si es necesario. Usa toda tu creatividad.

DIBUJA DOS VIÑETAS

Dibujar y escribir son los principales oficios al mo mento de hacer un cómic. Entre más destreza se lo gre desarrollar en los encuadres de las viñetas mejor será le experiencia de comunicación. Lograr hacer acercamientos es una de las estrategias que puedes emplear para darle dinamismo a tu narración gráfica.

Fecha: 16enadelante

Instrucciones:

Nombre:

Descripción:

DISEÑA UN PERSONAJE

Instrucciones:

Los personajes encarnan las historias que inventa mos por lo que definirlos de la mejor manera ayuda a crear una imagen clara y concreta de lo que que remos representar. La mejor manera para crear un personaje es conformar un “formulario” sobre su vida y la información necesaria para darle forma.

En esta planilla se enuncia la información necesaria para conformar un personaje considerando su parte fisica y personal. Todo personaje cuenta con información propia que nutre y confirma la información general. Debes llenar los campos que consideres necesarios para animar a tu personaje. Luego, esbozar los planos básicos de su figura.

Nombre: Fecha: 16enadelante

Descripción:

Fecha:

Descripción:

Instrucciones:

Para el dibujo en viñetas se recomienda experimentar en diferentes formatos. Estas viñetas permiten diferentes manejos de la imagen. ¿Podrías describir un escenario imaginario a través del dibujo libre en cada una de las viñetas?. Dibuja donde sucede tu historia.

Traza ejes horizontales, verticales y diagonales para marcar las primeras impresiones en tu mente. Empieza con una panorámica de todo tu escenario. Utiliza las viñetas pequeñas para detalles importantes que no se logren discernir en los dibujos panorámicos. Los dibujos pueden contener personajes. Emplea diferentes planos, angulos de visión y perspectivas. Escribe o enumera adjetivos que describan tu escenario en las lineas de renglón. Usa toda tu creatividad.

DISEÑA TUS ESCENARIOS

Nombre:

16enadelante

Descripción:

Escoge alguna de las viñetas que has dibujado antes y redibújala o rediseñala. También puedes dibujar una nueva escena de tu historia. Trata de incluir muchos detalles. Luego, escribe y narra exactamente lo que sucede en la viñeta; aqui tambien trata de escribir con mucho detalle. Si quieres, puedes dividir la viñeta y hacer algunas más pequeñas. Usa toda tu creatividad.

Nombre: Fecha: 16enadelante

DIBUJA Y NARRA UNA VIÑETA

Instrucciones:

De las viñetas realizadas en actividades anteriores, ¿existe alguna que te gustaría redibujar?. Este es el lugar. Si no es así, puedes hacer una nueva. La idea es avanzar en la ilustración de nuestro cuento.

Muchos relojes de sol sirven para medir el tiempo a partir de la sombra generada por uno o varios elementos en contacto con la luz del sol. Estos transitos solares se miden mediante la observación constante de las sombras y la contrastación de datos a través del tiempo. A continuación, se describirá el proceso de elaboración de una maqueta de reloj solar para poder calcular las horas de un día.

Instrucciones:

Divide la plastilina total en siete partes iguales y has una bola con cada una. Luego, con cada bola elabora un tubo con una base plan y la otra roma. Después ubica los siete tubos en un circulo imaginario lo mas simétricamente posible. (Observa la imagen 1).

Una superficie lisa que mida mínimo 20 centíme tros por cada lado.

Este taller puede realizarse individual o grupalmente. Se recomienda contar con el tiempo suficien te para su realización y así poder calcular y regis trar al menos seis horas diferentes a lo largo de un día. Preferiblemente, se debe realizar cuando el cielo esté despejado y la luz del sol sea intensa.

Ubica y/o rearma tu maqueta en un lugar despe jado al aire libre. Instala tu reloj de sol tempra no en la mañana en un lugar donde el sol le im pacte directamente y puedas tomar fotografías.

Paso 2:

Paso 4:

TALLER 1: RELOJ DE SOL

Nombre(s):

Paso 1:

Contrasta tus fotografías con las de otros com pañeros. Si lo elaboraste solo y el ánimo te acompaña, realiza un dibujo de alguna fotogra fía que te haya gustado. Recuerda utilizar cua drículas como en las actividades anteriores.

Fecha:

Paso 3:

Divide la plastilina gris en dos partes iguales. A cada una adiciona plastilina blanca y negra. A la primera, más plastilina negra que blanca y a la se gunda, más plastilina blanca que negra. Mezcla cada parte hasta obtener dos tonos de gris diferentes. Mezcla los dos tonos de gris hasta fusionarlos.

Paso 5:

Descripción:Materiales:Procedimiento:

Plastilina gris, negra y blanca.

Toma fotografías a diferentes horas tanto en la ma ñana como en la tarde. Ten en cuenta que las horas de la mañana apenas la luz marca la sombra, las horas del medio día, y las horas de la tarde justo antes de que estas desaparezcan, son de las más importantes.

Celular con/o cámara fotográfica.

Paso 1:

Instrucciones:

Luego de los dibujos agrega flechas, indi caciones de movimiento, de gestos, de di rección, de exclamación que parezcan necesarios para comprender el dibujo. Estas ano taciones son clave para pasar al dibujo del cómic Paso 5:

Papel blanco, (cartulina o durex) en tamaño cuarto (50 x35 ctms). 4 o 5 hojas.

Si se tiene la posibilidad una mesa de dibujo con luz para calcar.

Materiales:Descripción:Procedimiento:

Borrador,Lápices. limpiatipos.

Nombre(s):

Reglas de diferentes tamaños.

En una de las hojas de papel blanco realiza una plan tilla con 12 rectángulos iguales distribuidos en toda la hoja dejando distancia entre uno y otro por cada uno de sus lados. Percátate que uno de los lados de cada rectángulo tenga al menos 3 centímetros de distancia. Deja una margen de mínimo 2 centíme tros entres los recuadros y el borde del formato. El tamaño de cada recuadro es de 12 x 8 ctms. Una vez conseguida la plantilla traza renglo nes debajo de cada uno de los recuadros con mínimo 5 milímetros de diferencia. Cuan do hayas terminado la plantilla, cálcala al me nos una vez más para conseguir dos formatos.

TALLER 2: STORYBOARD

Paso 2:

Este taller puede realizarse individual o grupalmente. Se recomienda contar con el tiempo suficiente para su realización. Se necesita disponer de un espacio adecuado para dibujar y escribir. Si es necesario se deben realizar varios intentos. Para realizar este taller deben haberse realizado los ejercicios: “Dibuja y narra una viñeta”, “Diseña tus propios escenarios”, “Diseña un personaje”, “Dibuja dos viñetas” y “Escribe un cuento”, de la Cartilla de Ejercicios Didácticos. También se recomienda reunir un archivo de imágenes de referencia que nos ayuden y faciliten el proceso de dibujo que pueden estar impresas o verse digitalmente.

Paso 3:

Para comenzar a dibujar es bueno saber que no se necesitan dibujos muy detallados o con acabados fi nales. El dibujo en el storyboard es esquemático y rá pido mostrando en pocos trazos lo que sucederá en cada cuadro. Lo importante es que cada cuadro re presente lo que tiene que representar, que cualquier persona sepa lo que allí sucede. Dibuja tu story board abarcando los cuadros que necesites hasta completar la serie de imagenes que narran tu cuento. Paso 4:

Fecha:

Un storyboard es un documento en forma de planilla o formato donde se dibujan y se escriben los sucesos o acontecimientos fundamentales de una historia que se quiere contar así como toda la información necesaria para comprender la visualidad de la misma. Se emplea mucho en el medio cinematográfico, en el cómic y en los dibujos animados pues sintetiza cada elemento necesario para salir en escena en cualquier propuesta de narración gráfica o audiovisual. El storyboard es el mismo guion gráfico donde se evidencian todos los cuadros necesarios para ilustrar o animar una historia. En este caso, se realizará el storyboard de un cómic el cual ilustre la historia que nosotros hemos escrito. Con el cual cualquier persona que intente elaborar un cómic tendrá el sustento suficiente para hacerlo.

Cuando tengas los formatos debes decidir la ex tensión del storyboard, dependiendo de la exten sión de tu cuento. Cada formato tiene doce re cuadros, entonces si quieres una historia más larga puedes usar cuantos recuadros necesites del nuevo formato o simplemente trabajar en uno. El mí nimo de recuadros que puedes trabajar es de dos. En este paso debes constrastar la información re colectada en los ejercicios didácticos mencionados y decidir por donde comenzar. Puedes comenzar redibujando alguna de las viñetas dibujadas o di bujar alguna parte del cuento escrito, así tam bién puedes decidir comenzar por el escenario y luego acomodar los personajes o comenzar por el personaje. Estos ejercicios son insumos para construir el storyboard. ¿Qué te gusta más de tu cuento?, ¿te gustaría empezar dibujando eso?

Una vez terminada toda la parte gráfica, en los renglones que habías trazado escribe de forma clara: qué sucede en el recuadro, quiénes están en el recuadro y, que condiciones especiales tie ne ese recuadro. Es decir si es de noche, si es de día, si es un interior, si es un fondo de color, si hay alguna característica especial en ese recuadro.

Marcadores, lápices, plumones, micropuntas

Descripción:Materiales:Procedimiento:

Nombre:

Este taller puede realizarse individual o grupalmente. Se recomienda contar con el tiempo suficiente para su realización. Se necesita disponer de un espacio adecuado para recortar y pegar papel.

Paso 2:

Para obtener los recortes de colores se recortan estas formas marcadas sobre los papeles. También se deben rasgar otros papeles de colores de forma espontánea, se debe rasgar de diferentes maneras para obtener gran cantidad de recortes, tanto de figuras geométricas como de rasgaduras de papel.

Paso 5:

Para este taller es muy importante una buena recolección de material pues de ello depende la cantidad y calidad de gamas cromáticas que se podrán conseguir.

Para lograr que nuestros dibujos queden de la mejor manera es recomendable aplicarles color. Para este proceso es necesario saber discernir entre los valores básicos que definen una teoría del color. Estos valores básicos determinan la calidad del color y lo situan en un lugar respecto a otros. Esta teoría del color propone que los colores tienen temperatura y que su naturaleza se puede definir por este rasgo. Es decir que hay colores cálidos y colores frios. Además de esto también se indica que existen colores primarios, secundarios y terciarios dependiendo de la mezcla que los constituya. Todos ellos acomodandose en alguna de las dos temperaturas, cálido o frío. Los colores primarios son amarillo, azul y rojo. Los colores secundarios se obtienen de la mezcla de los primarios y son naranja, verde y violeta. Los colores terciarios vienen en la mezcla de estos colores y consituyen el resto del espectro de la gama de color. En este taller se realizaran experimentos cromáticos que ayuden a comprender mejor la combinación y armonía de los colores y las formas para luego ser aplicadas en nuestros trabajos gráficos.

Cartulina blanca o de colores en formatos cuadrados de 20 x 20 ctms. Mínimo 3 hojas.

Instrucciones:

Fecha:

tamaños. Reglas con figuras geométricas. Reglas con circunferencias.

Colbón, pegastick, cuachola, cualquier pegamento para papel. Se recomienda barras de pegante como ReglasTijeraspegastick.ybisturí.dediferentes

TALLER 3: TEORÍA DEL COLOR

Papeles de diferentes tipos que se puedan pegar a un cartón. Tales como: papel periódico, papel silueta, cartulina de colores, papel iris, papel de revista, papel de libros viejos, papel adhesivo, cartulina bristol, cartón. Todos ellos de cualquier color.

Paso 3:

Paso 1:

Sobre los formatos de 20 x 20 ctms, se deben pegar los recortes buscando una composición abstracta representada en una textura de colores y formas. Se recomienda introducir los recortes en una bolsa o regarlos en el espacio de trabajo y escoger al azar recortes y piezas. Para lograr un trabajo menos racional, puedes girar el formato cada vez que pegas un recorte y así evitar pautas de composición. Debes rellenar toda la superficie; pero puedes decidir si dejas espacios vacios para que se vea el color de fondo.

Paso 4:

Intenta rellenar los tres formatos con diferentes com posiciones cromáticas y así poder escoger un número de colores que conformen una paleta para trabajar en los ejercicios didacticos o en cualquier labor gráfica. Si encuentras un formato o un sector de un for mato que te agrada copia esos colores con pintura o digitalmente y crea tu propia paleta cromática.

Elabora un dibujo o una pintura de tu propia autoría donde apliques tu paleta. Recuerda que estos colores son una guía siempre pueden ser cambiados, ajustados o eliminados de tu trabajo. Intenta mantener un equilibrio entre lo cálido y lo frío de la imagen. Asimismo, los colores pueden ser mezclados con blanco, negro u otro color para obtener nuevos tonos, la libertad es total asi que juega bien y diviértete.

Un cuarto de cartón paja.

En el cartón paja se deben trazar diferentes figuras geómetricas como cuadrados, rectángulos, círculos y tríangulos de diferentes tamaños. Una vez realizados estos trazados se debe cortar por el borde cada una de las formas. Estas formas son moldes que nos serviran para redibujar las formas en algunos de nuestro papeles. Una vez recortadas las redibujaremos en los papeles donde quepan de manera adecuada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.