Fauna Precolombina del Nariño- Edgar E. Rodríguez Bastidas

Page 1

Fau e ariño E.

I55N 0121 -2435 BOLETIN DE ARQUEOLOGIA Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales AÑOS ENERO1990 SUMARIO NUMERal
na precolombina d
N
3 Edgar
Rodríguez Bastidas Excavaciones arqueológicas enel municipio de Nemocón 19 Ana María Groot de mahecha Exploracio nes arqueológicas enel suroccidente de Cundinamarca 29 Jorge Alarcán Pa tri monio Cu ltural- Teoría y práctica delaarq ueología de r escate 41 A lvaroBotiva Publicaci ones no agotadas de la FlAN

Introduccion

Del territorio que hoy corresponde al departamento de N ariñ o fu eron densamente pobladas en épocas precolombinas su s regiones cost eras ycentros ur andina, por parte de grupo s indígenas de quienes seha heredado un valioso legado arqueol ógico en donde la s representaciones zoomorfas son especialmente numerosas e interesantes.

Hacia el año 500 de nuestra erase han podido identificar las primerass eñales de habitación prehispánica enla sierra nariñense (Groot, 1991) acu ya evid encia cultural hoyse identifica conlos complej os cerámicos Piartal-Tuza y Capulí, mientras que enel período comprendido entre los siglos IIIa .C, y XIII d .C. la zona litoral estuvo ocupada por otro (s) grupo (s) a cuyo legado sed enomina actualmente Cultura Tumaco oLaTolita (Bouchard, 1982)

Estas últimas tuvieron el privilegio de estar asentadas estratégicamente en una r egión que desde un punto devistabi ológico, ademá s depo seer la s ma s contrastantes z onas de vida, desd e bosque s alt oandin os yp áram os h asta formaciones de manglar e nun territorio relativamente pequ eño, con stituye zoológicamente aún un importante centro biogeográfico donde e xi sten concentraciones marcadas de esp ecies endémicas yd onde ser egistran diversidades altas en muchos grupo s de organismos (Haffer 1967,1969,1974; Terborgh y Winter, 1980 ; citad os por Orejuela etal , 1982).

El análisis dela Figura animal atrav és de s ur epresentaci óne n e lm at erial cu ltural (metalúrgico, cerámico, rupe stre) proveniente d e lasdi versase tnias qu e ocuparon el actual departamento d e Nariño hace posible un conocimi ento inicialdel medio faunístico presumiblemente pres ente enla región hacia é pocas prehispánicas, pero ciertamente r elacionado conla cosm og onía o mitología de estos grupos. A lavez brinda la posibilidad de cuantificar el grado de contacto con zonas de vida distintas alasquehi stóricamente estos antiguospobladores han sido relacionados .

El desarrollo d el trabajo estuvo orientado por los siguientes objetivos :

Identificar las especies animales representadas enel material arqueológico de Nariño .

Verificar el status actual de aquellas es pecies que por s u repr esentaci ón se presum e exi stieron enla región en é pocas prehispánicas.

FAUNA PRECOLOMBINA DE NARINO
3

Esta investigación quecontóconel apoyo financierodela Fundación de Investigaciones Arqueológicas NacionalesdelBancodela República, serealizó asuvezcomoTrabajode Grado del autor tendiente a optar altítulodeBiólogo enla Universidad Nacional deColombia, contando para talefectoconla dirección deGonzaloCorrealUrrego,Jefedeláreade Antropología del Instituto deCiencias Naturales-Museo de Historia Natural, dela misma Universidad .

Metodología

La primera fasedeltrabajoconsistióenla búsqueda yseleccióndel material cultural a identificar, para locualse recurrió a entidades y personas expertas en la mema . Este material esdetipo orfebre ycerámico principalmente, aunque se revisaron además las evidencias rupestres que presentan siluetas animales .

La búsqueda del material secentralizóenlas ciudades deBogotá,Pastoe Ipiales, donde se visitaron colecciones privadas y museos comoel Museo del OroyelMuseo Arqueológico "Casadel Marqués deSanJorge"delBanco Popular, entre losmás importantes . Elmaterial seleccionado para su estudio una muestra significativaa partir decasi5000piezas revisadas- fue fotografiado, medido yclasificado según su origen cultural y representación animal.

El criterio taxonómico se constituye enlabase fundamental para identificar la fauna representada enel material arqueológico de Nariño. A partir de una observación zoológica detallada seubicaal animal enla categoría taxonómica posible de alcanzar, dependiendo dela fidelidad conquefueron representadas sus características morfológicasexternas .

Aun cuando el tamaño delaspiezas,la bidimensionalidad de buena parte de las representaciones a manera de siluetas yla interpretación personal hecha por el indígena que frecuentemente llegaalaestilización(Legast,1987)se constituyen enfactoresque limitan la identificación, ciertos elementos somáticos fueron destacados intencionalmente facilitándoleasíal observador alcanzar noen pocoscasos categorías de género yespecie

De otro lado,las condiciones ambientales presentes enla sierra nariñense denotan la aparición arqueológica derestos orgánicos, esencialmente conchas de moluscos yrestosóseosde algunos anfibiosy mamíferos, que entran a apoyar la identificación animal pues plantean ciertarelación cultural y dan idea dela presencia evidente del animal enel lugar, aunque no necesariamente en s u hábitat natural.

Graciasalosescritosde quienes visitaron laregión durante la conquista y colonia-Cieza deLeón,LópezMedel,Velasco,Santa Gertrudis, entre otros- es ainformaciónrelativaalafauna,nosolo brindando descripciones sm o mcluyendo valiosos datos que cuantifican la riqueza animal hacialaépoca desu arribo alaregión, dando además ideadeltipode influencia humana sobre lafaunadelazona,que pudo provocar alteraciones poblacionales en algunos

4

gro pos zoológicos. Se intenta llegar por medio de evidencias históricas hasta un sencillo análisis cualitativo del status actual de la fauna que en épocas prehispánicas tuvo interés cosmogónico o mitológico enel actual departamento de Naríño.

Síntesis de Resultados Identificación delafaunarepresentadaenel material cultural de Nariño,

El estudio de la fauna enel material arqueológico de Nariño ha permitido recorrer toda la escala zoológica identificando desde pequeños invertebrados como las pupas de insecto, hasta mamíferos como felinos y camélidos.

A excepción de los peces, únicamente encontrados enlas figuras Tumaco, los demás conjuntos zoológicos para este estudio definidos -invertebrados, anfibios, reptiles, aves y mamíferos- se encuentran representados enel material arqueológico procedente de costa y sierra nariñenses.

Valela pena aclarar que la identificación animal aún cuando haya permitido alcanzar la categoría de especie, se maneja con un criterio no de exactitud total sino de probabilidad o presunción deque el animal representando corresponda altaxaal que sele asocia. Lo anterior debido a que obviamente es imposible contar con todos los parámetros-morfológicos, fisiológicos, genéticos, ecológicos, etológícos- que en muchos casos son indispensables para dterminar una especie animal con exactitud.

Dentro del grupo de los invertebrados fué posible identificar bivalvos (Clase Pelecypoda) de la familia Arcidae, caracoles marinos (Clase Gasterópoda) de las familias Strombidae, Pasciolariidae, Muricidae y Buccinidae; un arácnido (Infraorden Mygalomorphae) y un insecto (Orden Díptera) .

Las figuras pisciformes identificadas se asocian alas familias Carcharhinidae, Clupeídae, Diodontidae y Tetraodontidae . Los anfibios corresponden alas familias Bufonidae y Pipidae.

Entre los reptiles encontramos tortugas (Familia Emydidae), cocodrilos (Familias Crocodylidae y Allígatoridae), lagartos (Familia Iguanidae) y ofidios (Familia Boidae).

Se identifican 18 familias deaves a saber : Spheniscidae (pingüinos), Pelecanidae (pelícanos), Fregatidae (tijeretas de mar), Threskiomithidae (ibis), Ciconiidae (micterias y grullones), Ardeidae (garzas), Anatidae (patos), Cathartidae (cóndores, gallinazos yg üalas), Accipitridae (águilas), Falconidae (halcones), Cracidae (paujiles), Psophidae (tentes), Laridae (gaviotas), Psittacidae (guacamayas, pericos y cotorras), Strigidae (búhos), Tytonidae (lechuzas), Trochilidae (colibríes) y Ramphastidae (tucanes) .

En cuanto a mamíferos corresponde, se destaca la presencia de individuos de

5

las familias Didelphidae (chucha s), Myrmecophagidae (osos hormigueros), Dasypodidae (armadillos), PhyIlostomidaey Molossidae (murciélagos), Cebidae (monos), Canidae (zorros), Procyonidae (cusumbos y perros de monte), Felidae (felinos), Ursidae (oso), Cervidae (venados) y Camelidae (llamas).

Un interesante análisis estadístico a partir del hábitat altitudinal más común de los animales representados enel material cultural andino nariñense, reveló que el58% de la fauna identificada es propia de zonas de vida distintas alas cuales se han asociado los grupos prehispánicos dela sierra, demostrando cómo debió existir un conocimiento y aprovechamiento de las zonas costeras, tropical y subtropical.

Como contraste tenemos que enel material Tumaco, la presencia de un camélido (Lama spp.) esla única evidencia de contacto con regiones altas . Por tratarse de una pieza única podría implicar una incursión casual a regiones prácticamente paramunas .

Yaen términos de diversidad de fauna representada, aves y mamíferos conforman el75% de los animales identificados enlas regiones culturales andina y costera.

Al estar basado este estudio únicamente en colecciones revisadas enlas que no se guarda un criterio similar enlaseleccióndefiguras, resulta imposible determinar bajo parámetros estadísticos confiables cuálesel animal que por encontrarse más representado, pudo haber tenido una influencia cultural significativa. Pesealo anterior, un análisis que incluye el porcentaje de colecciones visitadas enlascualesse encontró al menos una pieza conel motivo animal correspondiente, reflejócómolas figuras del mono -posiblemente inspirada en individuos delos géneros Aotus, Ateles y Cebus- yel perro de monte Potas flavus, sonlas que generalmente se repiten enlas regiones culturales andina y costera de Nariño, respectivamente .

Por otro lado, mientras queel material Tumaco corresponde casiensu totalidad a piezas de arcilla modelada, enla denominada cultura Nariño (complejos Piartal-Tuza yCapulí) predomina la representación animal a manera de siluetas pintadas enla superficie interior de copas cerámicas con base anular . Es interesante anotar que lamásalta diversidad de representación animal utilizando material orfebre se encontró asociada al complejo Capulí.

La fauna de Nariño, 500añosdespués

Quienes visitaron la región a partir delsigloXVI, dan idea dela riqueza faunística de la región ydelas primeras causales de disminución de algunas poblaciones animales, queno han sido drásticas únicamente enlas últimas décadas del presente siglo.

Con baseen evidencias arqueológicas ehistóricasy partiendo desu identificación enelmateria!cultural,selogra demostrar la presencia prehispánica de camélidos Lamaspp.enla región andina nariñense; sus poblaciones fueron prácticamente

6

exterminadas a principios dela conquista, hasta el punto que hoyendíaseles tieneenla región como animales "exóticos" .

Resultaserclarala influencia quetuvola llegada defauna introduccida desde elviejo mundo. Mientras queel perro común se convirtió enel principal auxiliar enlacaceríadefelinos,la presencia masivade ganado vacuno, equino y lanar creó competencia por unmismorecurso alimenticio queafectó básicamente a los venados, loscuales sufrían también intensa presión por caza .

Eneláreabaja occidental, la tardía influencia humana a partir delsigloXVIIIno impactó drásticamente sobreelhábitat, aun cuando las poblaciones de babillas, caimanes yelpaujilCrax rubra se encuentran seriamente disminuídas.

Hoyendía,todala región andina yla mayoría delosvalles interandinos están bajo intensa actividad humana y muy deforestados (Terborgh y Winter, 1980; citados por Orejuela, 1985). Grandes frentesdecolonizaciónestán aparentemente donde existen carreteras, tantoenla región oriental delos Andes comohaciael borde occidental, aunque extensassecciones deesta región permanecen intactas .

Es precisamente enel piedemonte occidental donde aún subsisten varias especies animales graciasaqueun65%dela región está cubierta con bosques inal terados (Orejuela,1986). Entreellasse cuentan elosode anteojos Tremarctos ornatus, félidos Panthera oncayFelis spp ., primates Cebus, Ateles, Alouatta y Aotus, cérvidos Odocoileus sp.e Hippocamellus sp.Lazonase caracteriza además por suexcepcional riqueza aviaria, delacualforman parte 670 especies aproximadamente incluyendo varias correspondientes acrácidos, ramphastidos y psitácidos . La presencia regionaldelos grupos de mamíferos yaves antes mencionados, sueleser comúnmente interpretada comoun indicador de excelente calidad del hábitat (Strahl, 1990); todosellos formaron parte dela cosmogonía prehispánica dellitoral y laregión andina nariñenses.

Conclusiones

El realismo enlas representaciones animales provenientes delas regiones arqueológicas Tumaco y Nariño, implicaun conocimiento minucioso de la morfología y el comportamiento delafauna regional, únicamente posibles con baseenunnecesario seguimiento delanimalcon probable interés cultural.

Tomando como punto de partida el grado de repetición encoleccionesdelas diferentes representaciones animales, elmono y el perro de monte parecen haber sidolos animales con mayor interés cosmogónico para los grupos prehispánicos que habitaron lasierra y ellitoral nariñenses, respectivamente.

Mientras que enel material Tumacocasila totalidad delas representaciones corresponden afaunadellitoral y del bosque húmedo tropical, hábitats donde se desarrolló esta cultura, aquel material proveniente delos grupos que habitaron el altiplano nariñense representa enun58% faunaalóctona,locual implicaría unmanejo y conocimiento excepcionalesdezonasbajas

7

Aun cuand o las representaciones de moluscos marinos son comunes dentro del material arqueológico andino e implican un necesario comercio o traslado hacia el litoral , es importante destacar la ausencia de representaciones pisciformes que podrían haberse inspirado enun recurso obviamente abundante en la r egión costera. Estudios antropológicos posteriores talvez logren dilucidar el por qué de este hecho tan singular .

Enel material Tumaco la aparición de figuras antropozoomorfas revela una especial asociación entre el hombre y animales como el cocodrilo, el murciélago yel venado , mientras que enel altiplano la única muestra de este tipo de asociación sería la presencia de siluetas orfebres Capulí de ranas conro stro humano.

Evidencias arqueológicas e históricas demuestran que en épocas prehispánicas, los Andes del suroccidente colombiano estaban incluidos dentro del área de .distribució n propia de camélidos Lama spp., víctimas en esta zona de un perseguimiento extremo por parte delos conquistadores que los llevó prácticamente al exterminio regional.

La fauna introducida por los conquistadores creó competencia por recursos entre especies e incluso presecusión y acosamiento hacialas autóctonas, conla consecuente disminución enlas poblaciones de ciertos grupos animales.

El bosque húmedo tropical del occidente de Nariño, elcual prov eyó la mayoría dela fauna cosmogónica del hombre prehispánico, se mantiene en buena parte intacto a causa de las rígidas condiciones climáticas ya la carencia de frentes de colonización, que han beneficiado la riqueza faunística dela región . Por su parte, la región andina nariñense -al igual que ladel resto delpa ís-, sufre las consecuencias de haber sido el lugar propicio para la habitación humana desde épocas precolombinas .

BIBLIOGRAFIA

BOUCHARD, [ean-Francois.

1982 Excavaciones arqueológicas enlareglOn de Tumaco, Nariño, Colombia . Rev.Col. Antrop., Vol. XXIV: 125-334. Bogotá .

CADENA, Alberto yJ-FBOUCHARD . ·1980 Las figurillas zoomorfas de cerámica del litoral Pacífico ecuatorial. Bull . Inst.Fr . Et. And ., Vol.IX, N2 3-4 : 49-68 . Lima .

CIEZADELEON, Pedro.

1971 La crónica delPerú. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica . Bogotá .

GRANDA,Osvaldo.

1986 (Sin publicar) . Mapa rupestre delos municipios de Pasto, Arboleda y San Lorenzo. Universidad de Nariño-ICFES .

8

1991 Intento de delimitación del territorio delos grupos étnicos Pastos y Quillacingas enel altiplano nariñense. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

LEGAST,Anne.

1987El animal enel mundo mítico Tairona . Fundación de Investigaci ones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

MORALES,Jorge .

1988 Confirmación dela presencia de Spheniscus humboldti Meyen (Aves : Spheniscidae) para Colombia . Trianea (Act . Cient.Tec . INDERENA), 1: 141-143.Bogotá .

OREJUELA,Jorge;CANTILLO, Guillermo; ALBERICO,Michael.

1982 Estudio de dos comunidades deavesy mamíferos en Nariño, Colombia, Cespedesia, (Suplemento NQ 3) NQ 41-42:41-67,Cali .

OREJUELA,Jorge

1985 Tropical forest birds of Colombia : a survey of problems and a plan for theirconservation. 1. C. B.P.Technical PublicatiorrNs-l . Diamond and LovejoyEds ., Cambridge, England .

OREJUELA,Jorge.

1986 Cumbal and Chiles volcanoes bi osphere reserve . Fundación para la Educación Superior FES Documento-propuesta, Cali

SANTAGERTRUDIS,FrayJuande .

1970 Maravillas de la naturaleza. BibliotecaBanco Popular, Bogotá .

STRAHL, Stuart.

1989Especies indicadoras enel diseño, monitoreo y manejo de bosques y áreas protegidas neotropicales. Resumen, XI Congreso Latinoamericano de Zoología, Cartagena .

VELASCO, Juan de.

1960 Historia delReinode Quito . Tomo 1: Historia Natural (1789). Biblioteca Ecuatoriana Mínima, Ed.J. M. Cajicá[r ., Quito .

Las siguientes sonlassiglasde procedencia de las piezas que se utilizan enla muestra fotográfica:

MO : Museo delOro

MABP: Museo Arqueológico delBanco Popular

CP : Colección Particular.

GROOT,Ana María yEvaHOOYKAAS
9

Figu ra 1

MAI3PT0794.Represe taci ón Tuma co d el bivalvo Anada s ó ángara"de la familiaA rci dae

Figura 2 l' . Ga s teró po doTu za d e co nchafu siform e, s imilarala s delg énero Fasci olaria.

Figura 3

MA RP T0425.Ral aco, iblemente i nspira do e nla forma co rp o ra l que tom ane l " pe z e rizo" D iodon h istrix ó e lp ejes apo Sphocroidc s s pp . a l se r ca p tura do s

n
ra
pp
"s
.
C
lad o rp isciforme Tum
pos
10

M O 25336. Esta bili zació n orfebre Ca uplí d e un anur o, e n c u yo ros tro se ev ide ncian r a s gos an tr opo morfos

Figura 5

M¡\ BP N8481 . Do s in dividu os d e l gé nero Bufo e n e l c uellod e un recipien te g lobularTu za . Co rrespon de ría n a B. glab err imu s (i zq .) y B. marinu s o B. g ranulosus (d er.).

Figura4
11
Figura 6 MABPT6585. El "cruzar royos" ó "Jes ucris to"Ba siliscus s pp.,conocido p ors ulocomoción bíped aso bre el ag ua . Cultu ra Turn aco . Figura7 C I' Es tiliza c i ón Capul í del m o vimient o e n zig-zag d e un o fidio 12

Figur a 10

Figura 8

Figura 9

M ABP T 10088. Pieza Tum aco corres p o ndie nte au n pin güino Spheniscu s humboldti, ave que "deriva" o casiona lmente h asta nu estraco s tap acífica s ur.
MO17177 La fragata ó "ra biahorcado " Fregata magnif iscens ,finamente es tilizada en es ta s ilu e tad ev uelo o rfebre Ca pull o
C p El g ru lló nM ycteriaa mericana , e nu n re cipie nt eg lobular Ca pulí. 13

Figura 1 2

e l' Vista s uperior d e una copa co nb a s e a nula r Piartal ( tambi én con ocida co rno pl a to ), e n d o nd e un a s ilueta hu mana s os tie n e lila vara , s o br e la cu a l d escansa a s u vez una guaca ma ya Ar a s pp .

Figura 11 MA Bl' T 8834 Pieza Tuma coco rrespo ndiente a un " halc ó ncul e br e r o " H crpctothcrc s cach inan s, d e s pu és d e ca p t urar s up r es a.
· , I 1 f
14

Figura 14

Figura 13 MABPT 0355 Po sición y m orfología típ icas d e un a "chu cha" h embra D i de1phis spp . Cul tura Tumaco.
Leva nta m ie ntod el p etr oglifodeC a ta tumbo (Pas to). En el centrola s ilu e ta d e un oso h or miguero Tamandua s pp 15

Figura 16

IvlO s. n . E n la p ar te s uperio r d e es te co lga n te Capu l í e n co n t ra m os un par d e s ilu etas co n la s ca rac terí s ticastí pica s de lo s " mon os d e n oche " Aotu s trivirga tus .

Figura17

C I' Dise ño esti lizad o d e mur ciélago<FamiliaM oloss idae) e n la s uperficiein te rna d e un a co pa co n ba se a nular T u za ,

16
Figura 1 8 MABP T 2409 Figura Tumaco que repr esen ta a un "p erro de m o nte" Potos flavus Figura 19 MO25277 Co lganted e o rejeraq ue m ue stra un a in teresante simili tudconla anterior represe ntació nd e un P. flavus . Figura 20 MABP T 6670. Un cam élidoLama s pp. e n la CulturaTum aco . 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.