La Fauna Muisca y sus Símbolos

Page 1

BOLETíN DE ARQUEOLOGíA Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales AÑ013 AGOSTO 1998 SUMARIO NUMERO 3 La Fauna Muisca y sus S ímbolos Anne Legast . 5

Armada

Editora Guadalupe Ltda. Te \.:269 0 788

E-m ail : g uada @ coll.telecom.com.co

S antafé d e Bog otá , D .C. , Colombia

digitale impresión:

AGRADECIMIENTOS

El estudio dela " Fauna Muisca " ha s ido posible gracias al aporte económico dela s Becasde Investigación Francisco dePaula Santander de Colcultura. A esta entidad debomi reconocimiento por haberme permitido desarrollar esta investigación en1994y1995.

La actualizaci óny revi sión deltr abajo para s u publicación ha s idofin anciada porla Fundación de Investigaciones Arqueológicas N acionale s Esto y especialmente agradecida cons u director , Doctor Luis Duque Gómez , por haberme apoyado ene sta últimaetapadeltrabajo.

Deseo expres ar m is agradecimientos al doctor Alberto Cadena , especiali sta en mamíferos dela Universidad Nacional quien , como tutordemiin vestigación , me asesoró durante todaeltrabajo.AGermánGa lvis , zoólogo delInstitutode Ciencia s Natur ales por s u asesoría ys us comentarios enl a identificación dela s figura s zo omorfa s.

Las piezas arqueológicas estudiadas pertenecen ala colección de varios museos ; agradezco atodaslas personas quemeco laboraron pa ra la observación y elanálisi s dee ste material :

-en e l Museo delOro , a Clemencia Plazas , directora delMu seo enlaprimeraetapadeltrabajoyaClaraIsabel Botero actual directora delMu seo, así comoa Roberto Lleras , Eduardo Londoño ytodoel equipo dela oficina de Regi stro.

-enel Museo del Banco Popular , a Alicia Eugenia Silva directora delFondo de Promoción dela Cultura , aPablo Fernando PérezeIsabel acampo . - e nla colecci ón decer ámica del Instituto Colombi ano de Antropología a Cl ara Isabel Botero yAl varo Bermúdez.

3

-

enelMuseo Arqueológico de Sogamoso , asu fundador el doctor Eliécer SilvaCelisysu directora Margarita SilvaMontaña.

enel Museo Arqueológico dela Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) aHelenaPradilla.

También quiero expresar mis agradecimientos aMarianneCardalede Scrimpff porsu constante ayuday colaboración yaAnaMaría Falchetti porsusnumerosas sugerencias yla lectura deltexto .

ABREVIATURAS Museo delOro Cerámica Muisca LiticoMuisca Instituto Colombiano de Antropología Museo Arqueológico Banco Popular Museo Arqueológico Sogamoso

MO CM LM ICAN MABP MAS

LA FAUNA MUISCA y SUS SIMBOLOS

I. INTRODUCCION

" Cuandolloralatórtola , cantael vichero yla lechuza denoche , ¿creéisquees para moriros voso alguno devuestra casa?"

" ¿Elsol,lunay estrellas abéislas juzgado por Dios?"

" Las cosas quelos ministros del demonio enseñaron a vuestros antepasados , ¿creéisqueson verdades? " (Confesionario dela lengua chibcha, González de Pérez ,1987, p.351)

Conestasyotras preguntas confesaban los misioneros españoles delsiglo XVIIalo s indígenas muiscasquetodavía habitaban elaltiplanodelosdepartamentosde Boyacá y Cundinamarca de Colombia. Deellasse traslucen algunos aspectos delavida espiritual queteníanestos indígenas peroasuvezel empeño del cristiano de borrar las creencias y costumbres delosnativos.

Influenciados poresta mentalidad , los cronistas rescataron ynos trasmitieron partedelas costumbres delos indígenas, desuvida cotidiana ydesureligión. Desafortunadamente , enel contexto delaépocadela conquista ydelaevangelización delosnativos, muchas facetasdelmundo mágico religioso fueron interpretadas conuna connotación diabólica, ofueron ignoradas.

Apesardeesto, percibimos enlas crónicas cómoelanimalse integraba ala concepción religiosaqueteníanlos Muiscas delavida , dela creación delmundo , delosseres ancestrales aquieneshabíaquerendirculto , ytambiéncómoel animalhaciapartedelavida cotidiana delpueblo indígena delaltiplano.

5

Asíe n s us tes timonios c ulturales, e nsu orfe brería y c er ámic a , losa rtesanos mu iscas llevaron p arte d el mun doa nimal a unni vels im bólico d onde m ás qu e unretr atofiel dea lgunas es pecies, representaronfig urasm íticas l asc uales, e n cie rtosc aso s . noco rresponden a l afa unaqu e los rod eabae n e l s iglo XV I. C uandoll egaron l oses pañoles a l a ltiplanode l a Cordill era O riental,si tuado a uno s2. 700metro s de altitud, e ncontraronunpu eblo indígenade lengua ch ibcha, d ividid o en es ta é poca, se gúnF alchetti yPlaza s d e N ieto (1 972) principalmentee ntr es territorios:e ld el Zaqu e centralizado e n Tunja ye ldelZipagob ernand o d esde Fu nza;o tras zo nas es tabanhabit adas p or poblados qu e n o dep endían d e l os dos c aciqu ess upremos fo rmando así unterritorioi ndependientequ e incluíala región d e V élez,el va lled e laact ual V illad e L eyvay t ambiéne l pu eblo d e G achetá(ve rm apa 1). S egún L angebaek(198 7)qu iense r efiere , no so lamente al tes timoniod elos c ronistas, peroald e lo s p ropiosindígenas e n las vis itas co lon iales realizadas p or l asa utoridades es pañolas a l os repartimientos ind ígenas, l a socie dadmui sca esta ba o rganizada e n va rias co nfede racio n es d e cac icazgos: l a delc aciqu e d e Bo gotá, d e Tunj a, d e Du itama , d e S ogamosoye n e lno roccidente d el territ orio mui scasee ncontrabanl os ca cicazgos ind ep endi entes .

Ant es de l ao cupac ión m uisca,lapl aniciec undiboy acence f ueh abitada d esde épocas a ntigua s; u nos artefactos líticos p rocedentes d ela brigo rocoso d e El A bra,n o mu y l ejos d eZipaqu irá , ev idencianla pr esencia d elhom bre caza dor y recolectore nl aSa banad e B ogotá d esde 12000a ños a. p.(Correal,Vand er H ammeny L ehm ann, 1970)

H ay qu ees perarha stae l f inald elseg undomil enioa.c .par a qu eg rupos ag roalfareros e laboraranun a c erámica, ll amada Herrera( Cardale19 81) c on d ecoracionesi ncisas e n la cu al los motivosa nimales es tán a usenteslo qu e contras tacon l ace rámicap intadaasocia da a laoc upaciónmui sca .

Los pasose ntre estas d os técnicas a lfareras refle jan dop osiblementee l ca mbi oe nl ao cupació nhu mana n o h ansi do to davía aclarados.

S egún losres ultadosd e l as in vestigaciones r ealizadas p orCast illo(1 984)e n Tun ja,esteco mplejod ece rámicain cisa d el p eríodo H errera h abrías idor eempl azado p or l ace rámicap intada mui sca durant e unperíod o d e tr ansicióno d e conta cto s ituadoh acia l oss iglos V II yV IIId. c. Pero, gracias ava riasf echas sa bemosqu e p or lo m enos d esdee l sig lo V II, es ta soc iedadd e h ablac hibcha

6

estaba viviendo enel altiplano. Desdeestesigloyhastaunaépoca posterior a la conquista española , existen evidencias dela producción dela orfebrería por losMuiscas(ver Falchetti 1989:15-16)

Segúnlosdatos arqueológicos ydelos cronistas , sus territorios , se expandían hastalastierrasmás calientes delaribera derecha delrío Magdalena (Silva Celis1967),dedonde,frenteala presión delos grupos enemigos , tuvieron pocoapocoque retirarse hastaelpiso térmico fríodela Cordillera. (Duque Gómez ,1967:446)

Esencialmente agricultores , losMuiscas todavía vivíandelos productos dela cacería, explotaban lasalde Zipaquirá y Nemocón así como las esmeraldas, y sustejidos tenían granfama.

Además detenertierrasen diferentes pisos climáticos , loqueles permitía aprovechar unagran cantidad derecursosy productos agrícolas , variascomunidades habían establecido contactos e intercambios contribusdetierrascalientestantodelValledelMagdalenacomodelosLlanosOrientales (Langebaek 1987).Sesabetambiénquelos Muiscas mantenían contactos indirectos con otros grupos chibchas , comolos Taironas dela Sierra Nevada deSantaMarta.

Porestas razones, los Muiscas conocían unagran variedad defauna,desdelas especies de páramo hastalasdelastierrasbajas

Comoparalamayoríadelas sociedades antiguas , elmundoanimalhasido fuentede inspiración parasus creencias , loquesereflejatantoenlas leyendas recopiladas porlos cronistas comoenlas expresiones culturales, talescomola cerámica yla orfebrería. En cerámica se encontraron piezas deuso cotidiano y recipientes ricamente pintados hallados en contextos funerarios ; la orfebreríamuiscase distingue porlaspiezas votivas destinadas a ofrendas , seconocen también adornos, tabletas parapolvos alucinógenos y propulsores.

Elobjetivoprincipaldeesta investigación , esde reconocer lasfigurasanimales quefueron representadas enla iconografía animalmuiscaparatratardeaportar elementos nuevosenla comprensión delmundo simbólico deestasociedad.

Conunarápida observación delos motivos zoomorfos deestazona arqueológica , resalta enefectola estilización quelos caracteriza. Estas interpretaciones artí sticas en general noson reproducciones realistas delagran variedad

7

de especies animales que conoc ían, Algunas deellas representan animales de tierras frías,otrasson propias detierras calientes oaúndetierrasmás lejanas del territorio muisca como los caracoles delacosta Atlántica.

Referencias afuentes etnohistóricas como los relatos escritos porlos cronistas españoles, pueden ayudar a entender la relación queteníael animal para los Muiscas conlo cotidiano oconel mundo mítico religioso.

8
.• J" '.-:.: Umites Externos Um ites Inlernos TERRITORIO MUISCA AlallegadadelosEspaño les 1 TerriloriodelZipa 11- Territorio del Zaque 111 TerritorioIndependiente \. eVCocuy 1".' '. I J: S{j(;{ , .M"'.... o . . , . ' , , . .. " o , , ''?' v o '?' C> '?' G )//(1 A N\Oc -....J v . 1.) r: '-" 'J, -a 1» =' , e. n '" ." ¡;;" "O Cl ;:; .... .... ir: ,., o 3 =' c: "Tl Vi ' 1» n ñl» ::re.: n:: c.: _ .....-: r: -e 're t:: ":' t:: <Jl c.. • r: -.D

CON ANIMALES

Laspi ezas zoomorfas analizadas paraesta investigación pertenecen alas colecciones del Museo delOro(MO) , del Museo del Banco Popular (MBP) del Instituto Colomb iano de Antropología (ICAN) , el Museo Suamox de Sogamoso yel Museo Arqueológico de Tunja de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia(UPTC). Apartirdelos catálogos de fotografías yde procedencias , las informaciones concernientes altipodepieza,eltipodefigura zoomorfa , la procedencia delapiezaysus dimensiones fueron recopiladas sobre fichas.La totalidad delas piezas observadas y analizadas durante este proyecto f ueron aproximadamente de1316 unidades (ver cuadro sig uiente). En orfebrería, enla colección del Museo del O ro, conjuntos de cuentas que debían formar parte deunsolo collar fueron registradas conunsolo número de pieza, pero otras llevan su propio número. Para unificar losdatosse contaron individualmente cada unadeellas , loque aumenta considerablemente sunúmero.Poresta razón, es prudente indicar, entre paréntesis , la cantidad dees tas cuentas para relativizar ciertos resultados .

Orfebre ría Cerámica Lí tico Co orfebres muiscasutilizaronlatécnicadelafundiciónalaceraperdidapara elaborarpiezasenoro , entumbaga (aleación cobreyoro)yencobre(Falchetti 1989y1993) Paralae laboración deciertaspiezas(colgantes,cuentas decollar) losmotivosfueronlabradosenunamatrizdepiedraqueservíadebaseparael moldeencerautilizadoasuvezparalafundicióndelapiezaenmetal(Long1989).

n. DESCRIPCION DEL MATERIAL MUISCA
FIGURAS
ncha Total MuseodelOro 74(X426) 180 26 946 ICAN 65(42) 7J 12 44(38) 148 MuseoBanco Popular 128 128 Museo Arqueológico Sogamoso 783 1 82 M useo Arqueo lógico Tunja 12 12 Total 805(46 8) 425 41 45(3 8) 1316 Los
10

Lo s motivos animale s decoran distintos tipo s de piezas:

-Losmamíferosseobservanenpiezasvotivas,cuentasdecollar , enpropulsore s y tabletas para polvos alucinógenos.

Lasavesfueronmoti vos para adornos colgados del cuello como pectorales, colgantes y cuentas de collar , narigueras , piezas voti vas, tabletas parapolvos alucinógenos, propulsores yagujas.

L as figuras deaves humanizadas siempre fueron elaboradas en pectorales o colgante s; en alguno s tunjo s, lasaves más pequeñas deala s desplegada s acompañanlafigura humana.

Las figuras serpentiformes enmetal debían ser destinadas en s u mayoría a ofrendas ; están cla sificadas como piezas zoomorfas v otivas.

Lasranas están asociadas solamente conlos colgantes ylas cuentas de collar.

Lo s reptiles ypece s se observ an en colgante s.

Las piezas que representan caracoles fu eron en ciertos caso s usada s como colgantes, sirvieron también como ofrendas.

Enla ce rámica del altiplano , las figuras animale s adornan principalm ente lo s bord es de recipiente s como lascopa s, ensus superficies interna s o externa s, s iendolo s motivos más frecuentes lasfigura s serpentiformes ylasaves seguid os porlasranas ademá s dev arios motivos zoomorfos muyest ilizado s osimb olizados. Enla s múcuras , alguna s figura s como lagartijas estilizadas decoran el cuello dela s vasijas , aunque esmás común la f igura humana en ciertos ca sos asociada con símbolo s zoomorfos. Enla cerámica muisca , sonmu y esca sas las pieza s que representan alanimal completo , como si ocurre , porejemplo , con la cerámica Tairona , enlaque pitos , cascabeles o colgantes se m oldearons iguiendolaformadelanimal entero .

En pi edra los habitantes delaltiplano elaboraron cuentas decollar , vol antes de uso y m atrices. Enestainvestigaciónnohubolugarparaanalizarexh austivamente, e nlas distintas col ecciones, toda s las pieza s d e piedraconrepre s entaciones animales;só lo se estudióa lgunamu estra qu e pudieraaportarelem entos interesantes para laid entificación d e l as piezas demetal y cerámica.

11

Laspoca s cuentas de collar zoomorfas de piedra observadas representan aves en vuelo yavesconcresta.

Los volante s dehuso , llamados tambiéntortero s, eran instrumentos esenciales e nlahiland ería del algodón ypor consiguiente enlatextilería , actividad muy reconocida delos muiscas. Muchos deellosfueron decorados con motivos incisos geométricos , acompañados en varios casos con cabezas deaves estilizadas concresta.ElMuseo Arqueológico de Sogamoso cuenta conuna numerosa colección de volantes dehuso, cuidadosamente clasificados yanalizados por Silva Montaña (1985).

Enlas matrice s de piedra utilizadas parala elaboración enmetalde cuentas de collar , lasrepre sentaciones deave s, batracios , saurios y peces son variadas. Estos motivos tallados sirvieron para elaborar en orfebrería figuras idénticas. Tanto lasfiguras antropomorfas como zoomorfas delas matrices de orfebrería delazona muisca fueron registradas por Long enun trabajo publicado enun Boletín del Museo delOro(N ° 25,1989).

En con cha, unos caracoles marino s que pertenecen ala colección de piezas del Instituto Colombiano de Antropología proceden delárea muisca. Enlo s caracoles pequeños unas perforaciones indican que sirvieron para cuentas de collar.

IH.LA FAUNA MUISCA

A.Los restos óseos

El territorio muisca consu pasado arqueológico hasidouna región delpaís muy estudiada por variosinvestigadores. Dentro delos hallazgos de algunas excavaciones , seha podido contar conrestosóseosque aportan datossobre las costumbres alimenticias delos habitantes deestazona,sobreelusopreferencial de huesos de ciertas especies para adornos e instrumentos, así como los animales que acompañan al difunto enel momento desu entierro.

Presentar una recopilación exhaustiva detodoslos hallazgos derestosóseos quese encontraron enel altiplano noesel propósito deeste estudio ; -pero un resumen deellospuededarunaideadel panorama faunístico que rodeaba alos Muiscas ydelas tendencias delusode estos animales

12

Apartirdelquintomilenioantesdel presente , las condiciones devida cambian ylos grupos de la Sabana deBogotá prefieren parasus asentamientos , las terrazasy colinas bajasfueradelasáreasde inundación , donde encuentran condiciones adecuadas para cacería, pesca , recolección ytambiénparaprácticas agrícolas incipientes (Correal, 1990,p.255).

Segúnla síntesis dePeñayPintosobre " Mamíferosmás comunes ensitios precerámicos dela Sabana deBogotá " (1996) , el hombre aprovechó unagran variedad de especies animales: sesenta especies (vertebrados y invertebrados)hansido identificadas a partir delas investigacione s arqueológicas efectuadasenestapartedelaltiplano.

Entrelos finales del Pleistoceno einiciosdel Holoceno se destaca la cacería , porpartedel hombre cazador-recolector , de animales extintos comoel caballo americano ydos géneros de mastodonte (Correal , 1981).Ademá s, entrelas especies preferidas porestas comunidades delperíodo precerámico , "sobresalenel venado decola blanca (Odocoileus virginianusi, yel curí (Cavia porcellus), asociados conrestos deotros mamíferos cuya s frecuencias fueron menorescomoelconejo (Syl vilagus bra siliensis), dos especies de marsupiales tDid elphis marsupialis y Did elphis albiv entri s), el armadillo (Dasypus no v emcintus) , yel venado sache (Masama sp.) principalmente. Eventualmente, también se hallaron resto s deotro s mamíferos comola guagua (Agouti pa ca), la guagua negra (Agouti ta czamawskii), el ratón (Sigmodon bogotensis) , elperrodemonte (Potusflavus) , el cosumbo (Nasua nasua) , el coatí de montaña (Nasuella oli vacea), el guatín (Das ypro ctasp.), lanutria (Lutra sp), elosode anteojos (Tremarctos ornatus) , el jaguar (F elisc oncolor) y elzorro (Dusycion thous) , entreotro s" Lasave s menos frecuentes comola pa va (Pen elope montagniiy , laGallinetaacuática (familia Rallidae)yotras 1 aves migratorias indicanel aprovechamiento debosqueshúmedo s ydeambientes lacustres propios delaSabanadeBogotá.(Peña y Pinto,1996:13-16)

La presencia dee species comoel pecarí ( Tayassu pecari) , eloso hormiguero ( Tamanduat etrada ctyla), latortuga (Kinost ernum postinginales , el caíman

Antesdelaocupaciónporelgrupolingüísticochibcha,losMuiscas , elaltiplano cundiboyacense estaba habitado , desdeunos12.000añospor bandas de cazadores-recolectores que vivían enabrigosrocososde la Sabana de Bogotá y paraquienes la cacería de mamíferos comodel venado erasu principal patrón de subsistencia (ver Correal yVander Hammen).
13

(Crocodylus a cutus) y dentro delasaveslalora (Ama zona m ercernaria). la guacama ya (familia Psiticiforme s)y el águila( familia Accipitridae) s ugieren " queel hombre habí a diversificado sus actividades como cazador. ..yquerealiza incursiones dela altiplanicie haciael valle del Magdalena " (Correal , 1990:263)

Enelsitiode Aguazuque , el enterramiento deunatortuga , unloro y un cosumbo insinúan prácticas funeraria s asociada s alas acti v idades de cacería .

Pero restos óseos depece s, de capitán (Er emophilu s mutisii) yc apitancito (Threchom yt erus bogotensis), guapucha (Grundulu s bogotensis) mue stran que el hombre de esa época supo también aprovechar delos recur sos ictiológicos dela Sabana de Bogotá como dela recolección de crustáceos ga sterópodos (Drymaeus chimborasensis y Pl ekocheilus sp).

A partir del s igloVII , los Muiscas s eguían cazando varia s dee stas especies.

Enla Sabana de Bogotá , enuna terraza aluvial del TÍo Tunjuelito , enelsitio llamado Nueva Fábrica (sur oeste de Bogotá) , se encontraron losrestos deun antiguo poblado muisca (vivienday entierros) , elcual según la prospección allí efectuada se extendía aproximadamente enun á reade18 .200 mt s 2.De es ta áreasesel eccionaron sub aéreasmá s pequeñas excavadas por Braida Enci so (1993) que consisten en viviendas y entierros probablemente no contemporá neos.Las fechas ubican este asentamiento entre elsigloVIIId. C. (1180 + 70 bp)Yel s igloXd.C (1010 + 60bp)

Elanálisisdelosrestos óseosd e lafaunaencontradosenesta excavaci ón parcial delasentamientomuestraelconsumodepartedelos Muiscasdemamífero s como elcurí (Cavia porcellus), lasdo s especie s devenado (Odo coileus sp. y Ma zama sp.), laguagua (Agoutitacksanowski), la comadreja (mustelido) yelcosumbo (Nasuanasua). Entrelasaves,seidentificaronunapaloma (Zenaida sp) , unloro (Ama zona m ercenaria) y probablemente ungavilán. Alguna s vértebra s depece s corre sponden alpezcapitán.Entrelosmolu scos terrestres, losdosg éneros encontradoscon mayor frecuenciafueronel Dryma eus y el Pl ekocheilus.

El número mínimo de individuos de curí (30) muestra que " estos pequeño s mamíferos constituyeron parte importante dela dieta delos antiguos habitantes del lugar. El tamaño similar delo s fragmentos yel rango s imilarde edad delo s individuo s (j óvenes), permit e supon er la dome sticación delcur í" ( Enciso,19 93, p .163)

14

El número mínimo de venado fuede14;los individuos sacrificados sonenun 95 ,5% adultos yun40,5 % jóvenes. Según Enciso ," la cacería de venado en este asentamiento nosehacíaenforma indiscriminada ni desordenada yse destinaban sitios específicos parala preparación del venado ensus diferentes aspectos (dieta y elaboración de instrumentos) "

Varios instrumentos fueron tallados en huesos de venado como agujas, alfileres, espátulas, punzones, raederas cortadores ydijespara colgar.

MásalsurdeNueva Fabrica, cercaalrío Tunjuelito, enelbarrio Candelaria LaNueva , los investigadores Cifuentes yMoreno (1987) excavaron también un antíguo poblado muisca.Enlosnichos, ubicados generalmente cerca alas viviendasoalastumbas,señalaronlapresenciaderestosdevenado (Odocoileus virginianusy, decurí (Cavia porcellus), de fragmentos de caparazón dearmadillo (Dasypus novemcintusi , un colmillo perforado defelinoy varios instrumentos elaborados enhuesode venado.

EnTunja,lostrabajos arqueológicos realizadosporla arqueóloga NeilaCastillo (1984) permitieron establecer una secuencia cultural. A partir dedos complejos cerámicos bien diferenciados se definieron dos períodos de ocupación: el período I corresponde al "complejo de cerámica incisa" (período Herrera) que se extiende aproximadamente desdeelsigloIVd.de C. hastaelsigloIXoXd . de C. El " complejode cerámica pintada " (muisca) aparece plenamente hacia elsigloXId.de C. e identifica el período 11.

Losrestosóseos encontrados enestas excavaciones indicanactividadesdecaza (Castillo,1984 ,p.183): el venado (Odocoileus virginianust yel pequeño venado (Mazamasp.) sonlas especies más representadas . Losrestosdeestosmamíferosparecenmás abundantes enelperíodo 11. En frecuencia siguenelratón (Sigmodon sp.), elcurí (Cavia porcellus) yel conejo (Silvilagus sp.). Dos fragmentosdemandíbulapermitieronidentificaraltigrillo (Felixsp.) yelborugo (Agoutisp.) Estos habitantes deTunjatambiénrecogían caracoles terrestres (Plekoch eilus sp.) encontrados enmayordensidadenlosestratosdelperíodo 1.

Eneláreadela universidad de Tunja, delas excavaciones de sitios y bohíos de enterramiento resultaron abundantes vestigios de actividades rituales que aportan elementos importantes sobre lavidadelos Muiscas (Pradilla, Villate y Ortíz, 1992).Enlos bohíos de enterramiento, además delos entierros exteriores , se encuentran restos de animales y plantas que sirvieron como ofrendasalos difuntos.

15

Dentro del material óseo , el análisis deunos3500restosde vertebrados permitió constatar queel80 % deeste material corre sponde al venado (Odocoil eus virginianus y Mazama sp.) yel15 % al curí (Ca via porcellus) . Losotros animales identificados son: ratones (Sigmodon sp .), zorros (Vulpu s c inereoargentus), canis (C erdocyon thous) , Puma (Felis con color), armadillo (Dasypu s kappl eri), fara (Didelphis marsupialis) , Coati (Nasuella olivac ea), conejo (Sylvilagus brasiliensis) , lapa o borugo (Agouti tac zanowskii) yaves s in identificar. Entrelos caracoles terrestres delorden Gasterópoda se identificaron tres especies del genero Plekocheilus, laespecie Drymaeus nigrofasciatus yel género Eugladina.

Según los autores deeste trabajo, numerosos restosde venado y curí (probablemente domesticado) se encontraron dispersos entodaelárea.Laasociación de restos articulados de ratones con enterramientos indicauna función ritualdelos roedores

Los caracoles , especialmente delgénero Plekocheluis, también estánasociadosalos enterramientos. Dentro un caracol delgénero Euglandina seencontraron, colocados probablemente a manera de ofrenda , los huesos yuñasdeun pequeño carnívoro.

Enestesitiode excavación , la industria óseafue abundante. Las herramientas fueron elaboradas principalmente enloshuesoslargos , lasastasylas mandíbulasdelos venados. Algunos huesos deave , de cánidos ydefelinos sirvieron también parala confección de colgantes. Agujas y alfileres , perforadores , punzones , cinceles , raederas , son instrumentos que denotan trabajos relacionados con tejidos y actividades posteriores ala caza como limpieza depiel, perforacióndel cuero etc.

Enel departamento de Boyacá, enelvallede Samacá, las excavaciones llevadas acaboporAnaMaríaBoadaRivas(1987y1989)enelsitiollamadoMarínoEl Santuario proporcionaron grancantidaddematerialculturalyóseo.Eneste s itio ocupadoenlossiglosXIII y XIV , losrestosóseos asociados conritosfunerarios son bastante variados (1989 , p.82):enlosentierros , se encontraron cuenta s de collartalladasenhuesosdeaves , decurí(Cavia porcellus) , cuentas elaboradas en mandíbulas defara (Didelphis sp.) ydientesdepecarí (Tayassu pecad). Perolas cuentas más frecuentes fuerondeconchasmarinas,variastalladasen laspuntasdecaracoles.El caracol Olivasp . fue encontrado confrecuencia. Tantolascuentasde colmillos yhuesoscomolasdeconchamarinayloscaracolesaparecenengranmayoríaenlosentierrosdemujereseinfantes.

16

Conesta enumeración de hallazgos óseos encontrados en diferentes partes del territorio muisca se comprueba que , además delos diversos productos dela agricultura,el hombre muisca seguía teniendo una preferencia porla carne del v enadoydel curí cuyos restos sugieren su domesticación. Entrelos animales que acompañaban al difunto , algunas especies provenían de tierras calientes. Otros mamíferos identificados,algunas aves , los peces ylos gasterópodos fueroncazadosenmedios ambientes silvestres , bosques húmedos yzonaslacustres que debían intermezclarse conlasáreasde pueblos y labranzas enel paisaje dela Sabana de Bogotá. Perola numerosa población sedentaria ylas practicas agrícolas provocaron seguramente cambios importantes enel paisaje.

A s u llegada enel valle de Bogotá , la densidad delos pueblos que parecían ex tenderseentodala planicie impre sionó a l general Que sada:

" ... s aliódel pueblo la vuelta del cercado de Sumungotá y descubriendo porel camino másdeltodoquehasta entonces l a grandeza enlargoyanchodeeste vallede Bogotá , quesondoceo catorce leguas lasquetienedelargoysietede anchopor algunas partes, vióqueportodoélse descubr ían por aquellas esp aciosísimas llanadas grandiosas poblaciones , tan junta s quetodoél parecía un pueblo , yenella s bienaltosy vistosos edificio s , ene special losqueerande lo s principales y caciques delas parcialidad es, quelostenían cercados conuna trazade s umodo , tan vistosa , que miradas desde lejos parecían unas inexplicables fort alezas . .." (Simón , 19 81:187)

Alaimagendela grandeza deestos pueblo s, los españoles quedaron impactados p or la peculiaridad ylafuerzadeun mundo espiritual desconocido paraellos:

" Luegose prepararon sacrificio s dev íctimas humanas y otras cosa s, paras er inmolada s porlasmano s d e los in sanos xeques agoreros , qu eso nlos s acerdotesy ministros qu e d es u religión , tienen cuidado , y de cu yas palabras y respuestas e n g ran manera viven confiados. Por éstosse presentan las ofrendas qu e traecadacualal s antuario, q ue s onvaria s figura s hechas deoro , hasta culebra s, r anas, lagartija s,

17

mosquitos , y hormigas y gusanos , casquetes, brazeletes , diademas , vaso s dedif erentes composturas , leone s, tigres , mono s y raposas , avesdetoda s uertes y maneras , y elxequehacetal ofrecimiento antelosfalsosídolosquetienen , unosdeoro y otrosdemadera , otrosdehilo , grandes y pequeños , todo s con cabelleras , mal tallados; y también hacenídolosdecera y otrosdebarro blanco , perotodo s estándedosendos , machoconhembra , adornados con mantas quelespon en dentrodelos infames santuarios dondelos xeques tienensus moradas congran recogimiento y abstinencia .. ." "Yaunnotodos ofrescen enlostemplos, niaídolos , hechura desusmanos , pues muchos reverencian alassierra s, alas lagunas, fuentes y alosríos , a cuevas , a quebradas , a peñascos y a plantas donde hacensus ofrendas , " (Castellano s,1955,T.IV :155157)

A diferencia del concepto religioso monoteista delos españoles , paralosindígena s, los astros , la naturaleza entera y todafuentedevida estaban dotado s de cualidade ss agradasporlocualhabíaque rendirles culto.

B.Las figuras animales

Ante s de entrar en detalle enel estudio dela iconografía animal muisca , una observación general delasfigura s zoomorfas en orfebrería y cerámica revela queel artesano , másque reproducir una copia fieldeunanimal, parecía encargadode transmitir ensus piezas un mensaje simbólico. La estilización que caracteriza la representación animalenel material arqueológico muiscano facilitael reconocimiento e specífico deestas representaciones. Porlotanto , envezdeuna identificación exhaustiva , es necesario abordar este capítulo comouna propue sta de interpretación dela s figuras zoomorfa s muisc as te-

18

niendoen cuenta los diversos factores que pudieron influir parano encontrar s iempreel reflejo naturaldelas especies animales conocidas hoy según los criterios dela zoología moderna. En efecto , amedidaquese enriquece la comprensión del concepto delmundoanimalqueteníanlos indígenas precolombino s yelquetienenlos indígenas actuales se confirma quesus criterios de clasificación diferían delosdela zoología moderna. La ubicación de ciertas es peciesenla cadena alimenticia , sus comportamientos , sus modos delocomociónysus regímenes alimenticios podían influir enla agrupación de ciertos animales entre si.Perosinduda , elmedio ecológico oel habitat dondese desarrollan los animales eraunodelos elementos esenciales para definir los diferentes grupos animales.

Por ejemplo , los indígenas Kogis , habitantes actuales dela Sierra Nevada de SantaMartapertenecientesalgrupolingüísticochibcha,aligualquelosMuiscas, " clasificanlosanimales principalmente enlosgrupos siguientes : gusanos,aves, cuadrúpedos e insectos." (Reichel Dolmatoff 1985,T.I,p .242)

El significado simbólico quepodía acompañar cada animal esotro factor importanteparallegarauna interpretación acertadadela representación faunística enel material arqueológico precolombino, loquedealguna manera puedeser insinuado en ciertos relatos de cronistas, yatravésde algunas asociaciones cautelosas con grupos indígenas actuales.

Enelmaterialmuisca,sonpocosloscasosdondela morfología delanimalysu figura bastan parala identificación específica .

Buenapartedelafauna representada enel material dorado decora también recipientes de cerámica , perose diferencia ensuformade representación Los orfebres reprodujeron elanimalentres dimensiones logrando en ciertos casosunafigura bastante realista , en cambio , en cerámica lafiguraanimalse caract eriza porsu estilización yse resume a veces a símbolos, cuyos significadosnoson siempre comprensibles.

Ciertas figurasreunen elementos pertenecientes a varias especies yenotras, el artesano muestra lafusióndelmundo humano y animal.

Para analizar esta compleja iconografía , se propone reunir los animales enlos grupossiguientes:

los mamíferos o cuadrúpedos relacionados conel mundo terrestre ,

19

lasaves relacionados conlas alturas yelaire ,

las figura s serpentiformes que relacionan el mundo terrestre exterior e interior,

los animales relacionados dealguna manera conelagua,porser anfibios o vivir en ella, como las ranas , cocodrilos, tortugas , peces , etc.

los caracoles demar.

Encadagrupo,se analizan primero , porsermás realistas, lasfiguras zoomorfas representadas en piezas de orfebrería seguidas , porsus representaciones a vecesmuy estilizadas en cerámica.

Datos etnohistóricos ayudan a corroborar ciertos análisis .

En cerámica , hasidoen algunos casos necesario referirse a piezas guanes. Colindando conelnortedel territorio muisca , los españoles encontraron otro grupo de habla chibcha, los Guanes. Noeran orfebres yse relacionaban con los Muiscas (Falchetti y Plazas deNieto , 1972).Enla decoración desu cerámicase reconocen temas y motivos similares yen ciertos casos tratados con ciertorealismo,loqueayudaparaentenderalgunosmotivoszoomorfo s estilizados dela cerámica muisca .

MAMIFEROS

Orfebrería

Comparativamente con otras culturas precolombinas, los Muiscas norepresentaron enla orfebrería gran diversidad de mamíferos colombianos . Hasta ahora,se reconocen tres grupos: los venados ylos probables micossonnuméricamente poco representados mientras quelosfelinosyotros carnívoros? se observan con buena frecuencia principalmente en piezas votivas.

Los venados

La representación del venado enla orfebrería muisca es escasa. Enla coleccióndel Museo delorose identifico sufiguraentres piezas votivas yenun propulsor. Enlapieza v otivaMO 33078 (fig.1) se destaca un realismo poco

20

característico dela orfebrería muisca.Lasastas pequeñas indican quesetrata probablemente deun macho joven dela especie Odocoileus virginianus. Otrapieza expuesta enel Museo delOroestá decorada condosfigurasmenos elaboradas peroconuna cornamenta grandey ramificada. Enlapieza M06189, su representación enun propulsor lo relaciona talvezconla cacería. Enla piezaMO 33299 (ver González dePérez,1996,fig.10)es probablemente su pielquefue representada extendida sobre un bastidor.

Las razones que motivaron auna sociedad para transferir unanimalensu iconografía pueden serde varios índoles, desde el deseo de representar especímenes quese destacan porsu belleza, porsufuerzaoporser comestibles , hasta motivos relacionados conel mundo espiritual. Peroen muchos casos,estas razones nos escapan ynosquedadificil entender porqué ciertas especies fueron representadas en detrimento deotrasquea pesar desuausenciaenla iconografía pueden tenerun significado importante. En algunos casos,su aparente ausencia enla orfebrería depende también delos hallazgos fortuitosdela arqueología odela guaquería . Esel caso del venado, mamífero que sabíamos era importante paralos Muiscas perocuya representación parecíacasi ausente hastael encuentro dela pieza MO 33078.

Enun artículo anterior (Legast 1996)seha recopilado y discutido algunos datos provenientes dela arqueología ydefuentes etnohistóricas sobreeltema delafiguradelvenado.Aquí,solose recogen algunos aspectos desupapely desu significado entrelos Muiscas.

Elalto porcentaje derestosóseosde venado provenientes delas excavaciones arqueológicas confirman queun número elevado deeste herbívoro era sacrificadoparaladietayparala elaboración de instrumentos, muchos deellosdestinadosaltrabajodeltejidoydelaspieles.Estosdatos corroboran laabundancia de venados enel altiplano reportada porlos cronistas.

Datos etnohistóricos

Enelpaisajedelaltiplanocundiboyacense,antesdelaconquista , losvenados Odocoileusvirginianus y Mazamasp ., asícomootrospequeñosmamíferoshabíanencontradounmedioadecuadoparadesarrollarseyreproducirseprofusamente.

Enlaépocadelaconquista,las "casas(deindígenas)estabanllenasdemaíz, turmas,frijoles,cenicasdevenadosyotrosanimales ... " (Simón,1981,T.III,P185).

21

Conelfinde entretener alos españoles fueradesupueblo,el cacique de Bogotá " envióalgunos presentes al general, y cantidad de comidas paraély sus soldados, yasíenestetiempoestabatan abastecido el campo, quehabía díasque entraban enélciento cincuenta venados,y cuando menosentraron fuerontreinta , sinlasotras vituallas" (Aguado,1956 ,T.I:169)

Sin embargo, además deestosdatos relacionados consu importancia enla alimentación , otros comentarios delos cronistas y algunas datos linguísticos revelanla importancia simbólica del venado, probablemente opacada frentea la conquista yala necesidad de satisfacer al invasor quenoveíaeneste herbívoro sinouna carne de agradable sabor.

ComolorelataSimón escribiendo sobreleyesdematrimonio,paralosMuiscas, lacaceríaymás exactamente el consumo delvenadonoestabaalalcancede todos:"Noeranlasquehemosdicholeyescomunesatodosenloscasamientos, puesenalgunospueblosseusabaqueel pretendiente enviaba , sinhablarcon nadie,alosparientesopadresdelaquepretendíaunamantaysinoselavolvían aenviar , luegovolvíaenviandootrayunacargademaíz , ymediovenado,siera genteaquienlesestaba concedido porloscaciquescomerlo,porqueestacarne nosepodía comer sinesteprivilegio,aunqueeracomúnatodospodercomerde otrascarnes,deconejo , curíesyaves."(1981,T.III,p.397).

Debido seguramente asualtovalor simbólico, lacarnedeeste mamífero estaba destinaba aunas personas talvezdeciertorango,ocomoenlosKogis estaba también consumida porlos aprendices sacerdotes y caciques. Estas leyes ayudaron a proteger este mamífero permitiendo asísuamplia reproducciónysu proliferación ala llegada delos españoles.

Enlafigura1, llama la atención la decoración delapieldel venado conunos diseños incisos redondos queno corresponden al pelaje deun venado adulto. Másqueun detalle diagnóstico del animal como podrían serlas manchas blancas delos venados jovenes, esta decoración se semeja claramente alos motivos pintados de ciertas mantas (Cortés,1990:61-75). Es posible queel orfebre haya "vestido" el venado conunadeestas mantas, para elevarlo al rangodelos señores Muiscas quese distinguían por vestír telas finas.Por otraparte,la relación entre el venado yel trabajo del tejido se percibe no solamente enla descomposición dela palabra que designa aldios civilizador Bochica, quien enseñó, entre otras,elartedetejer: Boi-manta y Chihica-el venado (González de Pérez,1987:278 y332)pero también enel hecho que los huesos de venado eranengran parte destinados ala manufactura de

22

in strumento s utilizados para el tejido (Enci so 1993 :40-5 8, yL egast , 1996:29) as í como para el trabajo delas pieles.

Los cuero ssecados y curtidosdelosv enadostenían v ariosusos entr e los Mui scas , c omo eld e taparlas entradas delosbohiosdelos jeques (Londoño , 19 90:246).

E nbail es rituale s, el hombre vestía l a piel de ciertos animales para apropiarse de s us característica s.

E n s u es tudio so bre " Los sacerdot es muiscas y la paleontologí a linguística ", Go nzálezdeP érez (1996 :3 6-61 ) analiza la palabra 'Guahaioque '(traducida co modem onio p or lose spañoles) en : " guaha "s ignificando venado y " yioque " " cuero s ecoo apartado deel '.

La import ancia del venado enel mundo mítico y espiritual delos Muiscas es indi scutible. Enel mundo mitico kogi,esta relacionado conla historía dela coca (Reichel Dolmatoff 1985 ,T.II:61 ,Legast 1996 :56); entre los Tunebos , otra tribu actual de habla chibcha, cuando se muere un venado , su alma sevaal mont e y s e convierte en humano (Márquez , 1979:187 citado en Gonz ález de P érez, 1996) En cambio , entre lo s Muiscas , al morir , s us alma sv anal páramo os e vuelven venados oosos. (González de Pérez , 19 87:352)

Los carnívoros

De m anera má s frecuente , fueron repre sentado s enla orfebrerí a muisca , princi palmenteen piezas v otivas,uno s cuadrúpedo s cu yas características no s on s ie mpr e mu y reali stas. Unos pueden ser reconocidos como f elinos principalm ente porl a forma dela cabeza y hocico , la posición y la forma d e l as oreja s; s ucol a es repre sent ada a menudo v olteada(fig s.2 y3) . Otros presentan un c uerpom ása largado , en ciertos casos serpentiforme , repre sentado generalm enteo nduladod estacando así una cierta agilidad. Esta figura puede asociarse c on la co madreja dela familia Mustelida e (fig .6). Algunas figuras parecen se run a m ezcla delosdos (fig.7); pero cualquiera seala especie representada , las d osfa milia felidae ymu st elidae s e reunen enel orden delos carnívoros .

E nlafigura2 , la s características dela cabeza ydelafaz plana , el cuerpo robu stoy l a cola encorvada s ondefelinosin poder hablar de alguna especie. E nla figur as iguiente ( fig.3),lafo rma algotoscaconlacualel orfebre muisca ha retratado lasc aracterísticas delacabe za, osealafazplanaylosbigote s pueden se rdefelinop ero los colgantes de orejas en particular, dan al rostro delfelino un

23
semblante humano . Tabletas paraYopofueron decoradas confelinosparecidosal delafigura3 , peroconlacolacaida(figA) : enotras(fig .5)sereconocenfiguras se mejantesalfelinoconrostrodeaspectohumano y colavolteada. E nla figura 7 , a pesar quela silueta del cuadrúpedo cambia s e acostumbra as ociar esta s figuras con felinos. Tienen en efecto lafaz plana y bigotes, su Figura 1 Mü3 3ü78 Carmen de Campa Larg o:2 .8 cm F igura2 ICAN38-1-789 Proc edenci a de scon ocida . Larg o: 4 .7 cm Figura3 Mü1115 Procedencia d esconocida Largo:10cm 24
Figura 4 Mü6784 Gachancipá Largo: 12.4cm Figura 5 Mü6914 Guatavita Largo: 10.1cm Figura 6 Mü63ü3 Fusagasugá Largo: 5.8cm Figura 7 Mü32884 Soacha Largo: 8.2cm 25

postura conel lomo levantado podría serladeun pequeño felino , perolaforma alargada del cuerpo , la cola recta puesta enel suelo y sobre todoesta posición enlaquere saltan la ondulación yla agilidad deun cuerpo alargado , las patas cortas y los bigotes largos son rasgos más característicos delos pequeños carnívoros dela familia Mustelidae, llamados comunmente comadrejas reconocidos porsu viveza y voracidad. Soló las orejas muy cortas, redondas y ubicadas lateralmente enlos Mustelidae fueron representados , en estas figuras muiscas más arriba enla cabeza. Enla figura 7,se reunen características delasdos especies observadas en figuras anteriores: el cuerpo recuerda elde lafigura2peromás alargado , la cabeza que puede serde felino puede tener rasgos humanos(ojos y boca) , los bigotes muy vistosos podrían serde comadrejas así como la cola .

Tantoenlospisostempladoscomoenlosfríos , vivelacomadreja , Mustelafr enata, decolor castaño oscuroenla cabeza, laespaldaylacolaycolorcastañoclaroen elcuelloylaparteabdominal.Enlafrente,unamanchaclaracontrastaconelresto delpelajeoscuro.Este carnívoro , muyvoraz , sealimentaderoedorescomoratonesloqueexplicaquepuedeserapreciadoporlos humanos , perotambiénhace terribles matanzas engallinerosdondellegaamatarmásavesdelasquesecome .

Delamismafamilia,la especie Eira barbara puede encontrarse enbosques nubladosha sta 3200metrossobreelniveldelmar.Eneste mustelidae , elpelajees oscurodelcuellohacialapartesuperior , yelrostro , la cabeza yelcuelloson amarillentos. Adem ás de consumir pequeños animales,senutredefrutassilvestres,miel , etc.Estos carnívoros nosonúnicamentediurnos , casansuspresasenla madrugada yalanochecer.

Finalmente, laespecieacuática Lutralongicaulis. onutriase encuentra enlos ríosdesde Oa2500metrosdealtura.Losmustelidaesonreconocidosporsuviveza ylanutría , buenanadadoraporsuagilidadenlapescaysufacil domesticación.

Apesardeseranimalespococonocidos , quenofueron mencionados porloscronistasyporlotantoquenoparecenhaber jugado unpapelimportanteenelmundo míticomuisca , elparecidodelafigura6conestospequeños mustelidae esinteresanteynohayque descartar queestasfiguraspuedan representar estegrupode mamíferos , elcualpuedetalvezasociarseconlosfelinosporsus costumbres alimenticiasparecidas.

La figura8representaunapieltendidasobreunbastidor, perolascaracterísticasde lacabezadifierendelapiezaMO33299 . Recuerdanlaformaalgotriangulardel

26

hocico d e los pequeños mamíferos reconocid os como comadrej as(ve rfig.6) y d e alguno s felinos(fig.7).Adiferenciadelapielde venado (MO 33299), e nestaresaltanbigote s largosyunacola,rasgosqueasocianestafiguraconlos carnívoro s.

Los felino s no debían s er animales cazados paraladieta , peromá s bi en par a fine s rituale s. Los dientes perforados se utilizaban como colgantes yenlos bailes,lo s cac iques vestían supiel.

Datos etnohistóricos

Para lo s Muisca s como para lama yoría delas culturas precolombinas , el felino s e asocia con los sere s mítico s que participan enlahi storia del origen dela humanidad. Por su fuerza y s u color seha relacionado con el poder delsol.En s u análisis delos dioses civilizadores , Pérez de Barradas(1951 ,VoI.II:406) muestrac omo Nemequeth eba, Bochica y Xué eran tres nombres para la misma di vinidad. Uno de e llos, " Zua" s ignificaba s olen lengua mui scays usin ónimo Nemquetheba puede derivarse de " nymy'," gato mont és, símbolo del dominio real e imagen delsol.

Otro s er mítico: Tomaghata ,"muy religio so", adquirió característic as d e tigre s imbolizadasenuna cola " dilatada"que arrastraba porel suelo lo que le confiri ó el nombre de Cacique Rabón. Ensu descripción Piedrahita dice que " como se ñalde s u maje stad s uprema tenía cuatro orejas yun ojo s olamente",ra sgos es tos interpretados por Pérez de Barradas como " caracteres sobrenaturales propios deuna máscara "" ...Eratan santo, que a quien lo enojaba convertía en c ulebrao lagarto , u otro animal , elquele parecia, porque alc anzó de Idacanza s y d el Sol para s íysus heredero s aquel reino tunjano , que tu viesen lami sma p ote sdad de convertir los hombres en bestias " ( Piedrahita en Pérez de Barradas , 1951 , vol.Il ,pp. 422,423) .

V ale la p ena re saltar aquíla asociación del tigre con la cola dilatada que a rrastra b a p ore l s uelo,ap e sar d e que est e tipo de cola no e s car acterística delos fel inos . Bu sc and o aclarar e sta" contradicción",se puede pensar , aunque los c ron istas noloe specifiquen , qu e elpr egon ero v estíaun a pielde felino o parte d ee lla,l o que explicaría una cola larga y s in vida efectivamente caida e nel s uelo Elreflejo d ees tep er sonaj e mítico e nla iconografía nose conoc e, pero p artes d eé lpu edenes tar ev ocadas e ndi stinta s pi ezas :por unl ado los rasgo s d e l aco la recue rdanl asre p rese ntaciones delos p equeños c arnív oro s( fig . 6) ; p or otro, lasfi guras d e f elinos( figs.3 y 5 ) ti enenros trosd eas pectohum ano qu es imbolizantal v ezla unión del ser humano con e lfelino en esta s figura s.

27

Sim ón también no s cuenta c ómo elhijodel s ol " Goranchacha" , se relaciona co n e lpr egonero degrancola : Fecundada porlos rayos del s ol,unahija v irgen d elc aciqued e S oga mas o " ....alcabodenuevemesespari ó unagu ataca, que ese n s u le nguauna piedra d e esmeralda grande yrica. Tomóla la mujer y cnvolviendol a enunos algodones, pú sosela entre los pechos , donde latrajo a lgunosdía s yalfindeello s sehalló convertida en criatura , por orden tododel dem onio. A és te llamaron Goranchacha ylocr iaron enla misma casadel cac ique,contitul o d el h ijo d els ol... " Este personaje se vuelve el cacique de Ramiriqu iy fin almente d e Tunja donde s eñalalos criados desucort e . ..quele p arecieron má s aprop ósito,ye ntreello s el pregon ero, queeraunindioconuna gr an cola , que ningun o supodedonde vino , peroeraelmás estimado detodos lo s criado s quetení a, nosóloporser ambos deuna patria y cavernas infernales , s ino porque es teoficiode pregonero hasido s iempretan estimado entrelos mosca s, qu e lo s quelo ejercitaban eranla segunda persona delpu eblo en s angr e, n oblezayes timación." (Simón , 1981 , T. IIl , P 419)

Atravé s deesto s relatos , se vislumbra quelaasociación delfelinoconel poder s eremonta a tiempo s antiguos , pero sabemos también que perduró hastala é pocadela conqui sta : segúnSimón , el cacique indígena utilizabael símbolo de s u poder o se a su fe lino , para forzar aunsuj eto a pagar el impue sto odeuda : " cuandoalgúnindioretardaba lapagadel tributo ques e debíaal cacique , le e nviabaconun criado s uyoungato , le ón uosoque criaban ensus casas para es te efecto. Amarrábanlo ala puerta delacasadel deudor , estando elquelo llevaba conél,aquien estaba obligado el deudor a mantener con mucho regalo ydarl e cada díaque estuviese allíunamantade algodón ydarlede comer al animaltórt olas, curíesy pajarillos , conque diligenciaba con cuidado lapaga , quedando es carmentadop ara lode adelante . Lo mismo usabaen especial el Bogotá, cuando enviaba a llamar algunos va sallos, porque elgatoera como señadeque e lloseranlosquelos llamaban. " (Simón , 1981, TIIl , P 393).

En algunas procesiones , los sacerdotes ibancon disfraces detigreso otros animales , mientras queel pueblo soloiba pintado:

" Otrad e la s cer emon ias mas ostento sas, qu e h azían los Mozca s, eran las processione s, aqueas sistian s us Reyes , o Caciques , respectivamente en ciertos tiempos delaño , especialmente eneldelas siembras , o cosechas, y formaban se estas en ciertas carreras anchas ..Unosiban representando Osos, otros en figura deL eones , y otros de Tigres ( esto es cubiertos con sus pieles d es uertequelo parecie ssen) y a este modo con otras muchas representaci ones de animale s diver sos Iban lo s S acerdot es con Coronas deoroenfor-

28

ma de Mitras , a quienes seguia una prolongada quadrilla de hombres pintad os,s in disfraz , ni joya alguna sobre s i.. " (Piedrahita,1986 ,T.I:23-24)

A lgunas figuras (fig .9) presentan rasgos más esquematizados. En esta piez a elaborada en orfebrería , el cuerpo se semeja al caparazón deuna tortug a, pero se puede ver en esta forma un mamífero sentado, las cuatro pe queñas aberturas triangulares a cada lado simbolizando los miembros re cogidos.La cabeza y sus características (orejas de mamífero) evocan cla ramenteladeun pequeño felino. Las decoraciones incisas en círculo pueden simbolizar las manchas del felino y/o representar una manta que c ubre e l animal como enel caso del venado en señal desu estatus particular. Siendo la relación entre el humano yel animal tan intermezclada, se p uede concebir queal igual queel hombre vestía pieles de animales para int egrarse al espíritu del animal , éste asu vez, cuando hacía parte delos se re s importantes dela mitología , v estíala " piel"del humano ode sus m anifestaciones culturales como las mantas osus decoraciones símbolicas . Al morir , el alma deun muisca puede volverse venado yel espiritú deun venado según los Tunebos puede volverse humano.

Micos

Algunos pequeños mamíferos con cola enroscada que parecen prensil fueron representados de perfil yconla cabeza volteada mirando de frente. En una cuenta de collar (MO 22604) , elrostro parece humano, peroenel motivo s imilarmás estilizado quefue tallado enuna matríz de piedra(fig.l0) resaltan e nlacara unos ojos grandes . Este rasgo así como esta posición recogida yel ro stro recuerdan los micos yen particular losmicos nocturno s del género Ao tus porsu mirada y el tamaño desu s ojosa pesar queesta especie no ti ene la colapren sil. En cambio, enla cuenta de collar (MO 22604) dela co leccióndel Museo delOro , elro stro de semblante más humano tiene una e s pecied e gorro que puede representar talvezla capul depelomás largo o d e di stinto color del género C ebussp. omico cariblanco decola prensil.

El m am ífero m ás parecido a estas figuras puede entonces serel mono , la c o la e nroscada simbolizando su particularidad pren sil característica dela m ayoria delos primates sur americanos. Restosóse os d e e stos mamíferos no han sido report ados enlas excavaciones efec tua dase n e l á reamui sca.

29
Fi gura 8 MO30631 F ontibón Larg o: 5 .2 cm Figura 9 MOl116 Pr ocedencia d esc ono cida. La rgo : 8c m 30 Figura10 1CAN 38-1-638 Dib ujo d eLong1989

Enlos datos e tnohist áricos, Simón describe una tierra vecina de los Muiscas, ladelos Muzos: " Criase también cierta especie de monos (entre las demás) que llaman cubaumes , pequeñuelos de cuerpo pero deuna cola larga yde pelo tane speso, largo y blando en ella yenel cuerpo , que compite con las finas martas y cebellinas. Son animales nocturnos como la liebre y otros , y así todo el día están durmiendo pegados ala rama deun á rbol, envuelta a ella la cola para más asegurarase. De noche buscan su co mida porque dedíales ofende laluz por tener los ojos muy grandes, al modo del a lechuza. Hácense con facilidad muy domésticos yno son dema siados lo s que hay. " (1981 , T.IV , p.421)

Cerámica

Enla cerámica muisca , nose conocen figura s realistas de mamíferos .

En cambio, en algunos recipientes de cerámica guane unos pequeño s cuadrúpedos de cola volteada y cabeza levantada llevan enel cuerpo uno s círculos negros , probablemente símbolos delapieldelos jaguares (fig.l1).

Con cierta frecuencia , este motivo " manchas negras redondas ", seasocia en recipient es de cerámica muisca , conla figura serpentiforme (fig s.12 ,53 y 54)) yen algunas múcuras con otras figur as zoomorfas (lagartijas yrana s) ocon figura s humanas.

Enl os recipientes muiscas , algunos motivos mu y estilizado s pintados e nel interi or de unas copa s o decorando múcuras pueden s er interpretado s como cu adrúpedo s representados de perfil , con el lomo arqu eado y cola enr oscada(fig.12). Se reconocen lo que s erían las cuatro pata s (en alguna s figuras e stas partes son más reali stas) pero el cuerpo parece ser l a unión d e d os mitades posteriores con cola , opuestas y unidas enla parte s uperior d el lomo , dando así una forma al cuerpo que recuerda ladelos pequeños m amíf eros reconocidos como comadreja s (fig.6). En cambio , la cola enro s cada puede representar ladelos primates (fig.10) otal v ezladelo s f elino s t ambien encorvada (figs.2 y3)En algunos casos , las dos extrerniI dade s forman , en lugar deuna espiral , un círculo incompleto con ensu interior , un s ímboloen forma de cruz (ver fig.52) ; en este caso, puede que repr e sent en una cabeza ynouna cola. El significado de este motivo en fo rmade cru z es desconocido . Se observa enel círculo abiert o asociado co n es tos cuadrúpedos con lomo arqueado simbolizando tal ve zunae spe-

31
Fig ura 11 MBP G10920 P rocedencia desco nocida Alt ura:14 .5cm Fig ura12 M AS P rocedencia d escon ocida . Altur a: 13 .5c m 32 Figura 13 MASS173 P roced encia desconocida Altura: 10 c m

cíeen particular. Enunacopadel museo arqueológico de Sogamoso su diseño aparece tambiénenlas cuatro extremidades deun rectángulo que evocatalvezun telar ounapiel tendida enun bastidor comolas representadasen oro.(fig.13) Las cuatro extremidades están enla misma dirección quelos cuatro pequeños relieves enel borde delas copas que simbolizan, comose detallará más adelante, lasavesen vuelo.

LAS AVES

Orfebrería

Enla orfebrería muiscalasavesfueronunodelosmotivosanimalesmásrepresentados.Delconjuntodelaspiezas ornitomorfas sedestacalaimportancia delvueloydesu simbolismo puestoquelamayoríadelasfigurasdeavesestán representadasconlasalasdesplegadas.

Apesardelgrannúmerode piezas que representan estegrupoanimal,sólo se reconocen tres motivos queserepiten.

Avescon cresta

Enunconjuntodepiezas,principalmentenariguerasypiezasvotivas(figs14y 15)se observan parejasdeaves,siempredeperfily orientadas unafrenteala otra.Se caracterizan porunacresta , unpicofuerteyganchudo,yunacola relativamente larga,parada.Esdenotarqueestasaves,porsuubicaciónen laspiezas,sevencomoagarradasdealgúnsoportevertical.Volteandolapieza , suformageneralrecuerdalaspavasdelgénero Penelope delafamilia Cracidaeporsuscabezasconcrestas,supicoganchudo(máscortoquelosde estasfiguras)ysucolagrande.Estasavesdecaza,muybuscadasporsu carnedebuensabor,senutren principalmente defrutasytienenunavida arborícola . Según Hilty y Brown (1986 , p.125), la especie Penelope purpurascens queviveenlaCordilleraOrientaldesdeelnortedeSantander hastaelnortedeBoyacá,seobservaamenudoenparejas. La especie P enelope montagnii, pavamuycomúnen Cundinamarca (Olivares1969,p.108)que habitabosqueshúmedosde .2200 a3400metrosdealtura,prefiereviviren pequeñosgruposdetresasieteavescuandonoestánen emparejamiento.

Los paujiles del género Crax , quese distinguen porsucrestarizadahacia adelante, habitanzonasselváticascálidasalejadasdelaltiplanocundiboyacense

33

como el Chocó oel Amazonas loqueapartala posibilidad de identificar esta'i figurasconeste género.

Otraavecon cresta , común enlaSabanade Bogotá, esla pequeña perdizo Colinus cristatus , delafamilia Phasianidae, perosucolaesmás pequeña.

La figuradelave crestada representada generalmente en pareja es frecuente enla iconografía muisca; se observa en narigueras ypiezasvotivas;enlos pectorales de aveen vuelo ode hombre-ave , sufigura puede aparecer debajo delasalasde splegadasacadaladodela cintura(figs.25 y26).

Aves conalasdesplegadas

En orfebrería, laspiezas omitomorfas más numerosas sonavesconalas grandes y desplegadas representadas principalmente condosestilos:

El primero (figs.16 a20) consiste enuna figura pequeña estilizada,conalas desplegadas degran envergadura representadas conhilos fundidos, uncuelloen ciertos casos relativamente largoyunpico ganchudo , rasgosestosque recuerdan aves grandes como los falconiformes. La proporción delasalasnosindicaprobablemente la aptitud deestasavesparael planeo aunqueen la mayoría deloscasos parecen paradas conlasalas desplegadas puesto que generalmente se incorporan aotras piezas de mayor tamaño porel intermedio desuspatas.Elcuello , como el delafigura18,porsu tamaño ysucurva, puede serla imitación deldelas especies delafamilia Cathartidae , gallinazos y cóndores. Estasaves están también asociadascon piezas votivas. Algunas deellas (fig.18) fueron analizadas por Londoño (1986) como representaciones del sacrificio delagaviaque consiste como lo describe Simón (1981,TIII , p385) en amarrar unniñoo persona que " teníanpara esto" enuna "gavia como de navíos" paramatarlo " conflechasy dardos ". La sangre que vertía el sacrificado hastasu muerte era recogida porlos jeques enuna totumay junto conel cuerpo deldifuntoservíadeofrendaenuncerroaltoalsol.En estecaso,la asociación de estas figuras omitomorfas conavesdela familia Cathartidae esfactible. Siendo necrófagos , los gallinazos y cóndores estándirectamente relacionados conla muerte y , apartede alimentarse conla carne delanimal odelser moribundo , pueden servistos como los encargados dellevarelespíritudel difuntoalas esferas másaltas.

El cóndor y los buitres visten también deun plumaje negro , color dela oscuridad y del mundo donde regresa el difunto.

34

Los ga llinazosson loque pare jae

gregarios ,
puede explicar su representación en
nlas figuras dega via aunque la constancia enla iconografía muisca , de represe ntar muchos motivos enpardebe corresponder a motivos ideoló- . gico s(ve rcita Castellanos en capítulo anterior y Lleras 1997). El cuello y la Figura 15 Mü 1250 Alto:8 .8 cm F igura 14 Mü124 P acho Largo:17 . 1 cm Figura 16 Mü 33055 Alto:4.4cm
Figura 17 M084 79 Co gua Larg o: 6.1cm Figura19 M0318 Procedenciadesc onocida Largo :2.3 c m 36 Fig ura 18 M0 28502 Funza Largo : 3.6cm Fi gura20 MO 1861 P rocedencia desconoc ida Largo : 10.3 c m

cabeza deesta especie carece n de plumas para evitar querestosdecarnese q ueden adheridos alasplumas.Talrasgono existe enlaságuilasy gavilanes de lafamilia Accipitridae; enestosrapaces , la cabeza yelcuello , porestar cubiertos de plumas parecen incorporarse al cuerpo . Porotraparte , es también posible qu e ciertos comportamientos delosbuitreshayan llamado la atención delos muiscas, como la posición que adoptan los gallinazos al exponer susalasabiertas a l s olpara desinfectarse de l os microbios o , cuando enel momento deladanza nupcial , parado enelsuelo , el macho delos cóndores seduce ala hembra abriendo las alasy doblando elcuello.

E nlafigura19, elave central cubre unapartedelafigura ornitomorfa principal clasificada por Reichel Dolmatoff(1988) comoicono A, simbolización delvuelo c hamánico.Estasaves acompañan también alserhumano;enlostunjos(fig.20) decoran alguna corona oel cetro deun cacique.

El se gundo grupo de a ves conala s d esplegadas se distinguen delas anteriores por tener la cola desplegada y estar representadas en piezas quese su spendían del p echo , pectorales y colgantes (figs 21a27). Generalmente son pieza s grandes y vistosas que muestra el av eenvuelo La figura 21 , proce d ente delárea muisca , recuerda una pieza Sinú muy similar (Legast 1980 , fig.59) a nalizada como representación deun especimen grande dela famila C athartidae,tal vez el Sarcoramphu s papa porlaformade s upico , laau senc iade carúncula yla gola enlaba se del cuello.(para relaciones con otras áreas a rqueológicas ver capítulo VI).

Esta es pecie se encuentra hastalos1500m etros dealturayel altiplano dela Co rdillera Oriental noestá incluido dentrode s uterritorio.Sin embargo este modelo deaveconalasde splegada s serepit e en pectorales con es tilopropiodel área muisca , como enlafigura22.Enotro s c asos(fig .23) unacre sta adornasu cabez alo que sugiere talvezqueel modelo original enestazonade alta s montañas pud os erel cóndor (Vulturg ryphus).

S ila fo rmageneraldeestos pectorales aladoses común aotra s zona s arqu eológic as de Colombia , en cambio , laformacomo se humaniza elav e dealas desplega dases m ás característica delmaterialmui sca( fig,23a25).Lafigur a humana y prin cip almente surostro seintegraalafigura ornitomorfa pr eferencial mente e nlabas e de l cuello aprovechando el volumen abombado delag ola, formando así una estrecha asociación hombre -ave, enlacualelavehainc orporado alser humanod entro de é loel ser humano se prolonga enla cabeza d e unav e, enlos d os ca sos par a lograr lafusióndelosdo s: hombre y ave.

37

Este motivo hombre-ave puede también d ecorar de manera repetida los p ect orales de alas desplegadas (fig.24).

Enla figura 25 , se observa una variación del ave en vuelo: elave central está rodeado por las alas desplegadas en forma de corazón , pero conservando la cola desplegada recta ensu extremidad. En otras piezas muiscas (Mo 8508 ,Falchetti 1993 ,lam 94) el motivo acorazonado que incluye la parte inferior e s más característico dela orfebrería del suroccidente del país Elave central, así como losdo s hombres-aves laterales , presentan las mismas características; llama la atención el tamaño delo s ojos del ave , representados asítalv ez para resaltar una agudeza visual , propriedad ésta delos buitres y rapaces . Debajo delas figuras pequeñas de falconiformes , enla prolongación delo que formaría un cinturón , se observan también las aves de perfil y cola parada analizadas como probables reproduccionesde especies dela familia Cracidae. La serie de pequeños motivos en relieve parecen larvas de insectos en estado de pupa.

Enlas figuras 22y26 , la s aves están embellecidas por una corona calada que recuerda una corona de plumas. Ene sta última representación del hombre-ave ,s e conserva la estructura corporal del ser humano con sus cuatro miembros , sólo la cabez a esde ave y deb ajo delos brazos , se reconocen lae stilización dela s pequeñas cabezas dea ves con cresta y cola levantada.

Figuras estilizadas de aves en vuelo con rostro humano fueron también representada s en piezas más pequ eñas , como colgantes (fig.27).

Todas e stas figuras deaves u hombres-aves en v uelo son , según Re ichel-Dolmatoff (1988) , variantes del icono Ao representacione s de vuelos chamánicos donde se expresan ideas fundamentales del chamanismo; los pequeños pájaros laterales siendo auxiliares del chamán ensu proceso dele v itación . P ara d esarollar el concepto de cham anismo a través de estas representaciones iconográficas , Reichel Dolmato ff hace referencia a creencias y costumbres de índígenas actu ales , principalmente grupos amazónicos como los Tukanos y los Tunebos dela Sierra Nevada del Cocuy , estos último s pertenecientes al grupo linguístico chibcha . Para los Tunebos , elga vilán tijeret a (Elanoides forticatus) esunpájaro cham ánico por s umúltipl es imbolismo: co stumbre migratorio , tipode vuelo , v uelo nupcial etc.La identificacióndel cham án c on e sta ave para esto s grupos c oincide con ladi stribución actual dee staes pecie en Colombia (Hilty and Brown 1986 , mapa 8 1).P ero esto s rapace s d e pico má s bi en pequeño y curvo no parecen aventurarsem ás all á d e los 28 00 metro s d e a ltura ya pes ar de ser mi gr atorio s no s e encuentran e nla z ona dela Sierra N evada d e S anta M arta nien e l altiplano cundib oy acen se . S e ob servan e n e ln orte de

38
Figura 21 lCAN46-XI-6523 Procedencia desconocida L argo:9 .2cm , "".0:": • .... Fi gura 23 M07141 Tunja L argo: 10 cm 39 Fi gura 22 MO 6256 Tunja Larg o: 14.7cm Fi gura24 MO 96 13 Pro cedencia d esconocida L argo: 14.9c m

Santander y enel Amazonas. Poranalogíaformal(colabifurcada) y por s us comportamientos nupcialesentreotros , Reichel Dolmatoff piensaquelasfiguras omitomorfas deave s conalasycoladesplegadas procedentes delaregiónde SantaMartapueden representar alatijeretademar (Fregata magnificens). Sin embargo , la morfología delospicosdeestasfigura s y principalmente delculmen parecenmásbien imitaciones delpicodegrandesrapacesmásquedelpicolargo y másdelgadodeunatijeretademar.Porotraparte,tantoenlaSierraNevada deSantaMartacomoenelterritoriomuisca,lossitiossagradosindígenasestán asociadosconlasalturas:lospicosaltosylaslagunasdemontañadondeplanean avesrapacesobuitresdelafamilia Cathartidae . Enlos páramos delaltiplano comoeneldeGuascao Sumapaz eraposible observar al cóndor que,comolo indicaOlivares(1969,p .91) puedevolarhastaalturasdediezmilmetros.

Tampoco se puede considerar quelacola bifurcada dela tijereta demarodel gavilán tijereta esté realmente representada enestos pectorales ornitomorfos muisca s; setratamásbiendeunaestilización delacola desplegada deunaave planeadora. Enlasfigurasde hombre-ave muisca , se puede pensar quesi algunaparte inferior hasido representada bifurcada, comoenlafigura26 , es porque el orfebre insistió sobre la estructura del cuerpo humano consuspiernasybrazos.Porestas razones , sin considerar esta hipótesis como unaidentificación irrebatible , me parece más acertado asociar estasavesdealasycola desplegadas conaves planeadoras comolas especies dela familia Cathartidae cuya relación conlospicosaltosycuyo régimen alimenticio (necrófagos) pueden además llevar un significado simbólico particular.

Enlafigura28 , se observa otromotivo ornitomorfo resumido enunpicogrande y encorvado probablemente de tucánd e la familia Ramphastidae. Ensu descripción delafaunadela Tierra delosMuzos,Simónnos cuenta queelpico delos tucanes podía servir de pequeño recipiente paralos polvos queserespirabanporlas narice s:" Críaseun pájaro pocoma yor queuntordo , de vario s colores , aunque muertos (opacos) , quees maravillosísimo y peregrino porel picoquetiene , puesesde cinco oseisdedosdelargo , rayadodesdesu principiohastala punta devetas amarillas ynegras. Cuando coge la comida conla punta delpico , la levanta luegoparaqueellasevayaal tragadero conelpeso. Llámanles guiátaros , porque esto s ólo pronuncian cuando cantan. Suelen servirlospicos , porser gruesos , de echar tabacoenpolvoparatomarporlas narices losquelo usan."(1981 , T.IV, pA21).

Enestade scripción , se mencionan tucanesconpicosde colores negro s yamarillo s. Esta característica se observa en varias especies tantoentuc anes de

40

Fi gura25

Bu

Largo:

Figur a26

Proced

Largo

Fi gura

Procedencia

La

Figura

Fu

La

MOlO086
enavista
16.9 cm
M0 6184
encia d e scon ocida
: 16.9cm
27 MO 163
desconocida
rgo: 4.9cm 41
28 M0 6092
sagasugá
rgo: 15.5 c m

pequeño tamaño como losdelgén ero Pt eroglossus , como enlosmás grandes del género Rampha stos.

Cerámica

En cerámica , figuras deaves representada s pintadas o , enparteen relieve decoran numerosos recipientes.Apesardeser , enciertoscasos,muy estilizados, se reconocen enla cerámica los motivos ornitomorfos representados enla orfebrería osealasavescon cresta ylasavesen vuelo.

Aves con cresta

Ademásdesusfigurasenmetal,elave concrestaseobservaenmatricesde piedra , decorandorecipientesdecerámica(figs.29y31)yvolantesdehuso(fig .30).

Existen variaciones enlospicos: cortos , largos, rectos o encorvados; sinoson simples interpretacione s deunamisma especie , podrían indicar diferencias diagnósticas. Enlafigura31 ,se observa como este motivo hasido represent adode manera aúnmás estilizada : elpicoes ausente ,s olo fueron pintados la formadela cabeza con s u cresta , enel centro loque podría serelojoyel cuello queunela cabeza alrestodela figura (estilización del cuerpo?). Aunqueestas figuras noson identificables , se propone a manera de hipótesis revisar algunas especies con cresta o plumaje enla cabeza que pudieron serde interés paralos Muiscas . Futuros hallazgos y piezas más realistas podrán tal vezasociar estas figuras con alguna deestas especies.

Además delaspavasylasperdices , particularmente apreciadascomoalimento , otrasavesconcrestaspuedenobservarseenelaltiplano cundiboyacense comola garza Ardeaherodias, depicolargoyrectoycrestalargaoccipital.Estaave migratoriaseencuentraocasionalmenteenzona s húmeda s ylagunasdelaltiplano .

Dondelos U'wa , grupoactualdelenguachibchadelaSierraNevadadelCocuy , enlas ceremonias desoplar,loschamanesusanunaplumadegarza . Símbolode pureza y fuerzatieneunpodercurativoyesprohibidomatarla(Osbom , 1995:101).

A pesar no s er muy comunes actualment e hayque mencionar dos especie s particularmente atractivas por sus plumaje s colorido s yquepre sentan alguna cre sta. El quetzal , Pharoma chrus anti sianus , de cresta y pico corto qu e habita el bosqu e húm edo ha sta 2 800 metro s enla s cordillera s colom -

42

Fig

F

Fi

igura 29 M AS Sinn úmero. P rocedencia d esconocida Largos:8 y S. lcm
gur a30 MAS Sinnúm ero. Pr ocedencia d esconocia D iámetro:5 .2 y 4.4c m
ura 3 1MAS S in núm ero. Procedencia desconocida Lar go:9 .5c m 43

bi anas, t ie ne colores muy llamativo s: verde e smeralda brillante . rojo en el p echoy lacola negra y blanca . El gallito d e roca , Rupico/a peru viana, se de staca por s u cresta erizada escarlata , al igual queel resto del cuerpo; las alas s onnegra s.

Enlas datose tnohistóricas, nofaltanlasreferenciasalas numerosascodornices(o perdices) quehacíanpartedereservasalimenticia s yalashermo sas coronasdepluma s quevestíanloscaciquesenfie stas yrituales.

LlegandoenunpueblollamadoUbaza , losespañolesencontraron:

"

quenofaltabacazaporlatierra. y enefecto , loesmuyabundante devenados , coriésyconejos, palomas , tórtolasyperdicillas quetienen parescer decodornice s yotrasaves demuchasdiferencias, mayormentedosontierrastempladas. " (Castellanos , 1955,T.IV:1 82).

CercaaZipaquira,Castellanosdescribeuna " niveladísimacarrera " donde celebraban

" lasfiestas queteníandecostumbre , conmuchos entremeses , juegos,danzas , alsóndesusagrestes caramillos yrústico s cicutasyzampoñas , cadacualostentandosu s riquezas conornamentosdeplumajería ypielesdediversosanimales " (1955 , T.IV:193).

Comoseha dicho anteriormente , elavecon cresta hasidotemadedecoración en varios materiales : metal , recipientes de cerámica. pero también hasido representado en volantes dehusoy tejidos muiscas y guanes. Para los U 'Wa , esun Dueño de animales , elPavodeArbol , personaje masculino quien sembro ytrajoel algodón yel tejido delas tierras bajasalas tierras int ermedias donde viven losU 'wa (Osborn , 1990 :21). Sieste concepto tiene raíces antiguas ysifue compartido porlos muiscas puede explicar la po sible relación entre estas figuras ornitomorfas con cresta ylaspav as, y asu v ezconlos volante s dehuso elemento esencial para hilar ypara iniciar el trabajo deltejido.

44
Figura32 MABP12350 Procedencia desconocida Largo : 5 .2 cm F igura 33 MOCM3813 Proce denciad esconocida A ltura: 8c m Fig ura 35 MAB PM2812 P rocedencia desconocida Altura: 7cm Figu ra 34 M OCM4337 P esca A ltura: 11.5c m 45
Figura 36 MABP834 Procedencia desconocida Altura:7.5cm Figura 37 MOCM2654 Belén Altura: 10.6cm Figura 38 MOCM4ü49 Pesca Altura:12.4cm Figura 39 MOCM4703 Vélez Altura : 8 .5 cm 46

Elmotivodeavesconalas desplegadas volando también hasidotema decorativoenla cerámica. Aparece enlos bordes de muchos recipientes, de manera muy estilizado , simbolizado, a veces poruna mancha rectangular de pintura o scura conun pequeño relieve parala cabeza osoloconalgún relieve oincis iones (figs.32 a39).Para justificar la asociación deestos motivos conelave en vuelo, se propone revisar algunas figuras que permitirán entender loscambiosdesdelos motivos "realistas" hastalosmás estilizados reduciendose aun simplesímbolo.

Enel fragmento delafigura32yenlacopadelafigura33 , las parejas deaves conalas abiertas son relativamente realistas. El cuerpo entero delaveestá representado ysu cabeza conojosypicosnos indica queelaveestá volando haciaafueradel recipiente. Estamisma posición se observa enlafigurasiguiente 34dondelasalas desplegadas adoptan laformadelbordedelacopay las plumas del vuelo, las remeras, están simbolizadas por pequeñas incisiones sobreelbordedelacopa.Hayque destacar la relación delaveenvueloconla mancha rectangular oscura pintada aquíenlaparte interna delacopa.

Enlacopadelafigura35,se reconoce este mismo motivounpocoabajodel bordeyen relieve , el cualse transfoma enun motivo mucho más estilizado en lafigura siguiente 36,pero donde lasalasconsus plumas fueron simbolizadas todavía conlas incisiones. Enlas copas pintadas, estas pequeñas incisiones pueden estar remplazadas porrayas oscuras o negras enla parte superior del borde(fig.37).

La asociación delpardeavesconalas desplegadas reconocibles porsusrelievese incisiones , yla mancha rectangular negrafue claramente representadaenlafigura38.A través deesta asociación es posible pensar quela mancha simbolice el cuerpo delave mismo consusalas desplegadas y/osu color y/oel mundoenelcual vuela odelcual viene? Algunas figurasde orfebrería representanlasalas desplegadas demaneramuy rectangular (verporejemplofig.24), y haciendo abstracción delaparte inferior del pectoral, se puede talvezcompararlaformadela mancha oscura enla cerámica conlasalas desplegadas de ciertas avesdeoro.

Conlafigura37y39sellegaala estilización extrema deestemotivodelparde avesenvuelo:enlafigura37,se reconoce enelbordelas rayitas negras, s imbolodelas plumas largas delasalas desplegadas. En ciertas copas aparece

Ave envuelo
47

s oloun relieve incluido dentro dela mancha oscura (puede serrojo oscuro), representando asíunasolaaveen vuelo (fig.39).

Estos motivos delaveodosavesen vuelo decoran siempre las copas demanera simétrica: doso cuatro opuestos otres(ver figs.13 y54)

Datos etnohistóricos

Estas representaciones aladasde color negroasícomolaposibleasociacióndelos pectoralesdeoroconlasespeciesdelafamilia Cathartidae, todosnegros(excluyendoelreydelosgallinazos)hacenpensarenelrelatodeChiminigagua,divinidad muisca relacionada conellugaroriginaldelaluz: " ...antesquehubieranadade estemundo,estabalaluzmetidaalláenunacosagrande,ypara significarla la llamaban Chiminigagua de donde después salió.Yque aquella cosaoeste Chiminigagua enqueestabametidaestaluz(quesegúnelmodoquetienende darsea entender enestoquierendecirqueeslomismoqueloquenosotrosllamamosDios), comenzó aamanecerymostrarlaluzqueensítenía.Ydandoprincipio acrearcosasenaquellaprimeraluz,las primeras quecríofueronunasavesnegras grandes,alascualesmandóalpuntoquetuvieronser,fuesenportodoelmundo echandoalientooaireporlospicos;elcualairetodoeralúcidoy resplandeciente, conquehabiendohecholoquelesmandaron , quedótodoelmundoclaroeiluminadocomoestáahora , sinadvertir,comonotienenfundamentoenloquedicenquees elsolelquedaestaluz."(Simon , 1981 ,1111, p367).

Este pequeño extracto del pensamiento mítico muisca reitera el concepto dual que tenían estos indígenas dela vida que consiste enquelos contrarios se complementen yquelo oscuro genere laluz.Silos pectorales alados sonrepresentaciones del vuelo chamánico , es comprensible quela misma avenegra? sirva otra vezde vínculo paraqueel hombre, porel intermedio de plantas alucinógenas , llegue a esferas del entendimiento ydelaluz.

Para terminar conlas representaciones deavesenla cerámica, a pesar desus pequeños tamaños, las figuras ornitomorfas que decoran losdos recipientes guanes siguientes son interesantes de analizar.

Avecon alas desplegadas

Enlafigura40,unpardeaves fueron moldeados conlasalas abiertas , elpico es ganchudo yse observa una cresta encima dela cabeza, elojo parece gran-

48
F igura 40MA RP G 13516 P ro c edencia desco nocida . A ltura 2 1cm F
igura4 1 MAB P M12349 P rocedencia d escono cid a.A 1tura : 12cm 49

d e. Estos ras gos pueden ser de rapaces falconiformes. Por su posición parada con a la s abiertas y su repre sentación en pareja , recuerdan las ave s deal a s d eple gadas paradas que decoran otras pieza s deoro como los obj eto svo t iv os .(fig s. 16a20) .

Rapaz nocturno

Elr ostro inconfundible delaveque domina el recipiente doble enla figura 41no s indica que se trata deun rapáz nocturno, buho o lechuza , imposible s in embargo de determinar taxonómicamente. Según nos cuenta Simón (1981 , TIII , p376) la lechuza está asociada con cosas negativas , malas o ca stigable s: " . ..vino una mujer en estas tierras , hermosísima y de grandes re splandores , o por mejor decir , el demonio en aquella figura , que predicaba y persuadía contra la doctrina del primero (Xué o Bochica) , ala cual llamaron también con varios nombres .. . Seguían a ésta en sus predicacione s mucho másqueal otro, porque les predicaba vida ancha , placeres , juegos y entretenimientos de borracheras, por lo cual el Chimisagagua lacon virtió en lechuza e hizo que anduviera sino de noche , como ella anda ".

FIGURAS SERPENTIFORMES

Las figuras delas cuales se van a tratar ahora no pueden agruparse con certeza enel suborden de los ofidios puesto que excepto la forma cilíndrica alargada de estas representaciones , practicamente ningún otro rasgo diagnóstico permitiríaidentificar estas figuras con especies de ofidios.

Enun primer acercamiento con estas figuras serpentiformes, sobresale el alto porcentage desus representaciones , tanto en orfebrería como en cerámica (ver capitulo siguiente). Pero, enel altiplano propiamente dicho , sólo existe la especie no venenosa del género Atractus dela familia culebridae. Por haber tenido contacto e intercambios con pueblos más alejados desu territorio y también por haber explotado algunos productos dela agricultura delos pisos más calientes , losM uiscas conocían una buena variedad de culebras y serpientes venenosas. Sin embargo, nilos colmillos e specializados para inocular el veneno, nila lengua bifida delos ofidios fueron rasgos representados por el orfebre y alfarero muisca,tal vez por no haber sido considerados importantes o por no haber existido e nel caso del a especie Atra ctus no venenosa.

50
F igura 4 2 MO1120 Pro cedencia d escon ocid a Largo : 19.1c m Fig ura4 3 M0 6086 Proce denciad escon ocida La rgo: 2 .4 cm Figura 45 Pez Capit án I (E rmophilus mutisii ) (To madad e Burgess 19 89) Figura 44 MO32850 Ubaque Largo: 4.1 cm 5 1

Enlas figuras serpentiformes , parece claro quelos orfebres muiscas representaron además deunas culebras, otros animales míticos , puesto que varias deellaspre sentan apéndices tales como bigotes , orejas o aletas?, yen ciertoscaso s patas , rasgos estos pertenecientes aotras especies (Legast 1996).

Algunas figuras (42) estilizadas y sencillas sólo permiten agrupar estasrepresentaciones dentro delas comunmente llamadas culebras o serpientes, sin poder identificar nila familia niel género alcual perteneció el modelo de estas figuras ; tampoco se puede definir sison terrestres o acuáticas. Enellas resalta el movimiento ondulado deestos animales carentes de miembros, una cabeza plana yunosojos colocados enla parte posterior dela cabeza.

Porsuforma , nose puede excluir la posible pertenencia deestas figuras a peces serpentiformes de agua dulce como ciertas anguilas. La especie Synbranchus marmoratus, por ejemplo, puede alcanzar un metro delongitud.Detierra caliente, está anguila puede encontrarse hasta los1000 metros dealtura.A pesar desu excelente carne, el campesino dehoynola pesca porque " enrazacon culebra" .(Dahl , 1971,p .174).

Otro grupo de figuras serpentiformes (figsA3) llevan apendices enla cabeza como bigotes y, encima dela cabeza o ubicados lateralmente (fig 44)unas excrescencias que pueden interpretarse como orejas, agallas o talvez aletas.

Enlafigura43,porsu ubicación encima dela cabeza parece tratarse de orejas yeneste caso , este rasgo junto conlos bigotes permitirían relacionar estafiguraconel mundo delos cuadrúpedos terrestres ylos pequeños mamíferos de grandes bigotes (fig.6). Peroen algunas piezas dela colección del Museo delOro M01l24 yMO 2127 (Pérez de Barradas , 1958,figs. 271,272) el cuerpo serpentiforme termina enuna cabeza planaquellevabigotes enla punta delabocayalos lados dela cabeza, unpardealetas.Estos dos elementos recuerdan másbienlos peces llamados capitanes (figA5) de la familia Pygidiidae. Algunas especies son endémicas dela Sabana deBogotá como por ejemplo el Eremophilus mutisii quees considerado según Dahl como "la especie más grande dela familia, porlo menos en Colombia. Su centro de distribución esla Sabana de Bogotá; existe además enlosvallesdeUbaté, Chiquinquirá . .. Crece hasta alcanzar unos50cmde longitud y su carne es verdaderamente excelente"(1971.p71).

Orfebrería
52

Figura 47 M023 624

Bogotá

Lar go: 17 3 cm

F igura 46 MO1122

P rocedencia desconocida

Lar go:9 .5 c m

Figura 4 8 M03 3ü55

Pr oced encia de scon ocida

La rgo: 4 .5 cm

53

Es p o sible qu e estas figuras representen unafu sión del conc epto de culebras y d e p eces e n e s te caso ca pitanesprovi stos de bigotes. El realismo conquefue re prese ntado es teúltim o rasgo tanto en figuras serpentiformes como enlos c a rnívo ros , tr aduc e ta l v ezun a imp ortanci a o cualidad particular delas barbas p ara los mui scaso pu edese rvirc omoe lementod e asociación entre los peces y c uadrúpedosterrestres?

Enlafigura46 , el orfebr e represent ó unaunióndedos culebras con apendices e nla cabeza.

Enuntercergrup o puedenreunir se lasfigura s s erpentiformes que adquieren claramen te elem entos propio s d e los cuadrúpedos que sonlaspatas (fig s.47,48). Enla figura47 , est án ubicada s alos lados delcu erpo queparecetodavíaarrastrarse mi entras qu e enlas do ss iguientes , e lcuerpo serpentiforme se levantasobresus patasyla cabeza seseparaconuncuellodandoas!alafigura , aspecto s de mamífero yde culebra EnotrapiezadelMuseodelOro(MO32883)sereconocengrandesbigotesycolarecta ; enlalafigura48 , lacab eza recuerdaladelos felinos,loque permite verenestasfigurasla representación deunanimalmítico dondesereunenlaculebr a yelcarnívoro , siendolafigura serpentiforme dominante.Enla orfebrería Taironaseobservatambiénel " felino-serpiente",apesar de teneruna interpretación distinta (verLegast1987fig .82 Y1996 ,).

Enunúltimo grupo de representaciones defigua s serpentiforme s , ha y quecons iderarla asociación dela culebra conelser humano , aunque lafiguraquela representa claramente s ea todavía única. Reichel-Dolmatoff (1988 , fig.81)define lafigura43 como un a " culebracon cabeza humana " , sin embargo sepuede pensar que , como hasidoe xpuesto anteriormente, los bigotes quenoson característicos delafigura antropomorfa muisca, relacionan estafigura serpentiforme conelmundoanimalmásqueconel humano. En cambio, enlapiezadela col ección del Museo delOroMO 33733 el cuerpo alargado termina indudablementeenunrostro humano t ípicamente muisca , deprovisto debigotes. Cerámica

Eltemadela culebra yd e la culebra-mamífero decora también numerosas copas de cerámica , a veces de manera simbolizada. Bordeando todala copa ensuparteext erior la s erpiente enun relieve decorado, en ciertos ca sos con mancha s decol or oestilizada enunalinea pintada , ondulada orecta. Enlo s do s pequ eños relie ves romboides que representan las cabezas delas

54

P

Figura 49

Proc

Figura50

Proce

Figura 51 AS Sinn úmero

MABPM4303
rocedencia d esconocida Alt ura: 7.4cm
MABP MI115
edencia d esconocida Altura : 19 cm 55
M
dencia desconoc ida A ltura: 11.5 c m

c ulebras o puestasnin gún r asgo permite id entificares tasfiguras(fig.49). T anto e n oro (fig.46) co mo e nc erámica, en algunasp iezas , la cul ebraa parecerepr ese ntada e np areja(fig.49).E n o ro,la s d oss erpientes se un ene nlami tad d el c uerpo , mi entras qu ee nc er ámica , las do s c abezas par ecen pro venir deun c uerpoún ico.

S on igualm ente num erosas las copa s(figs 51a5 4) dond e las figuras d e cul ebra es tán asocia dasc on m anchas redonda s negrass imilares a la s qu e d ecoran el m amífero d e lafig ura 1 1 a nalizadocomof elino. Por as ociación ese ntonces posible qu e la d ecoración de mancha s redond as negras s imbolicealfelino ; en tal c aso,s epodríave r e ne stos motivos una expresión m ás delaasociación de la c ulebra y d el carnív oroy en particular delfelino.

Rel acionadas con es tec onjunto " cule br ay m anchas negras " ,seo bservan e n el borde i nteriorde a lgunas copas ( figs .51 y52)ot rasfiguraszoo morfasd e cu adrúpedo s repre sentados d e perfil , e squematiz ados poruntra zoo ndulado o e npuntaque recuerd a ellomodelasfigura s d e cuadrúped osa nalizadasc omo mamífero s probablem ente mu stelidos (v er figs .6y 12).Es tedibuj o termina a cadaladod e maner as imétricapord os espirale syesso portadop or loqu e p odrían s erla s pata s d e algún cuadrupedo. A ve ces , só lola mit ad d el motivo fu e pintado como parae xplicar que s etratad e d oss ímbolos a nimalesrepres entados juntos ono. Adentro deesta s e spirales , e ncierta so casiones , a parece una cruz ( fig,52), s ímbolo frecuente enlacer ámica mui scay cu yos ignificado desafortunadamente no conocemos.

Enlafigur a53 , lacul ebrafue s imbolizadapor un s olo c ordóndec olorosc ura enforma d ezig z ag .

Re st osóseos d ec ulebras e nexca vaciones de s itiosde habitaci ón o e ntierros mui scas que hubier an tr aducido algúnuso ritualdeestos reptiles no han s ido reportad os.

Datos etnohistóricos

Parae ntenderlauni ón , en e lespírituíndigena, dedos género ss eparados e nla zoologíamoderna comolo s onlos ofidiosylospeces olosofidio sy losca rnívoros, porunapartehay quetener e ncuenta e lhabitatdonde se d esarr oll anes tas es pecies y poro tra es necesario referirsea la mit ología. En e fecto , las c uleb ras so n terrest res , pero e xist enofi dios acuáticos;lasa nguilas , peces se rpe ntiforrnes

5 6
Figura 52 MABPM9867 Procedencia desconocida Altura:9.5cm Figura 53 MABPM12919 Procedencia desconocida Altura:10cm 57 Figura 54 MABP GI0923 Procedencia desconocida Altura:14.5cm

puedenser confundidos conlas culebras yelpezcapitán, además dehabersido un alimentomuy apreciado, pudohaber cautivado lamentedelindígenaporsu forma alargada ysusbigotes.Enla mitología , las referencias ala serpiente son numerosas yseasociaconlamujer,lafertilidad , ylaslagunas.Despuésdehaber pob lado abundantemente latierra , Bachuéysu "hijo-marido" , regresanasu medio original, lalagunadeIguaque, metamorfoseándose endosgrandesculebra s: " Entreestassierrasy cumbres sehaceunamuyhonda,dedondedicenlos indiosquea poco decomo amaneció oapareciólaluzy criadas lasdemáscosas, salióuna mujer quellamanBachué...Sacóconsigodelamanounniñodeentre lasmismasaguas,deedaddehastatresaños,y bajando ambos juntos dela sierraalollanodondeahora-está-elpueblodeIguaque,hicieronunacasadonde vivieron hastaqueel muchacho tuvoedadpara casarse conella,porqueluego quelatuvosecasó,yel casamiento-fue- tan importante ylamujertan proliférica yfecundaquedecadapartoparíacuatrooseishijos,conquevinoallenartoda latierrade gente ...y, losdosyamuyviejos,se volvieron almismo pueblo ...y Bachué se despidió deelloscon singulares clamores y llantos deambaspartes , convirtiéndose ellaysumaridoendosmuygrandes culebras -que-se metieron porlasaguasdelalaguna...Siguiéronse deeste engaño otros muchos, ynofue el menor persuadirles el demonio, fundándolos enesto,aquele hicieran sacrificiosenlas aguas ..." (Simón,1981 ,TIII,p.368)

Delagua , se originó lavida humana ; al terminar suciclo,los humanos vuelven aellaenformade grandes culebras. Por estas razones , las lagunas , ríosetc. son lugares sagrados yse hacen ofrendas alagua(y /o ala culebra?) para pedir unagran proliferación enlos peces. Asíse puede talvez encontrar unaexplicación a estas figuras míticas de serpientes que parecen reunir rasgosdepecesy entender porotraparte, cómo enla mente muisca, la culebra se asocia conla mujer yelsexo femenino ysus consecuencias ambivalentes : fertilidad yvidao , -placeres e infidelidad. Comonoslocuenta Simón (1981,T .I1I,p.398), unodelos antiguos bogotaes , llamado Meicuchuca se enamoró tantodeuna mujer joven quesu mujer principal, impulsada porlos celos, consultó conun jeque cómo remediar aesta situación. Unanoche, encontró a " su marido, durmiendo y con élunagran culebra enque estaba convertida lachina ".

Esenla leyenda dela cacica delalagunade Guatavita que podemos talvez entender la relaciónentre la culebra ylas culebras- mamíferos o "dragoncillo" segúnSimón:

" Aquípues, como en lugar acomodado delosqueel demonio pedía.sesolían hacer algunos ofrecimientos con el modo queéllestenía ordenado. elcualse

58

solía aparecer enlas mismas agua s enfigurad e un dragoncill o o culebra g rande, y en apareciendo , lehabíande ofrecer algúnorooesmeraldas , paralocual estaban con vigilancia los jeques, aguardando enunas chozuelas alaveradel agua. Duraron estos ofrecimientos queeranmu y engrue so, ha sta que s eaumentaron después conloque sucedíó después ala mujer del cacique de Guatavita " (Simón,1981, T .III, p324) . Paraca stigar asu mujer porsuinfid elidad , el cacique de Guatavita organizó unafiesta donde le ofreció de comer los genitales del adúltero muerto. Desesperada , la mujer del cacique junto con s u hijase arrojaron ala laguna yse hundieron enella. Cuando el cacique mandó aun jeque para tratar de rescatarlas, este volvió conla noticia dequela cacica estaba vivayquelahabía encontrado " conel dragoncillo enlasfaldas", " Luego comenzaron a tener fuerzalos s acrificiosquesehacíanenla laguna ,yendo conellosallíentodassus necesidades , pareciéndoles alos vasallos deGuatavita que , pues estaba allívivala cacica , selas remediaría. Ylomi smo hacían lo s quenoloeran , a quien había llegado estafamaquefuepor largas tierras , v iniendodetoda s consus obligaciones ala laguna" (T.III , p327).Ensumemoria , cadaaño , el cacique de Guatavita celebraba la ceremonia del Dorado.

Lostales dragoncillos ylas grandes culebras sontalvezlosqueestánrepres entadosen orfebrería enlasfiguras47y48 Y en cerámica enlarepre sentacióndelas culebras asociada s con manchasredondas negras(figs .51 a54)

Enla recopilación deestos cuento s mitológico s resaltala relación claradela culebra peromás precisamente dela " gran culebra " ydel " dragoncillo"muisca conlas lagunas y elagua . Perola s culebra s terre stres d el género Atra ctus no logran tamaños tan importantes comopara hablar de " gran culebra ", loque incitaapen sar queesteser mítico serpentiforme asociado conelaguapudo originarse enotromedio ambiente queeldel altiplano, otener relación con mitologías deotrosgruposquesehayan inspirado dealgúnreptilrealcomopor ejemplo la anaconda (Legast ,1996). Esta interpretación hipotética fue exploradaap artir de s imilitudesqu e existen con alguno s mitos s obreel origen dela humanidad delos Sikuanis , indígenas guahibo s delosllano s orientales,y delos Tuk anos dela Amazonía Colombiana. Las relaciones de intercambio entre lo s Mui scasy las s ociedadesdelastierrasbaja s es bien conocida (ver L angebaek , 1987, Ortiz 1982), perolos contactos que e xistieron particularmente entreel nortedel' territorio muisca osealaregiónd e Sogamoso ylos llanos orientales parecen ancestrales . Fernández de Piedrahita , cronista delsiglo XVIl. habland o deldios civilizador Bochicaquemurióen Sogamoso , cuentaqu e " en memori a d este Bochica ayuna carrera abierta de sde los Llano s a Sogarno so, que tendrá como cienleguasde longitud , mu y ancha. y con s us v alladares,opreti-

59

lesporuna,yotraparte, aunque ya maltratada, y obscurida conlapaja,y barcal , queseha criado enella,porlaqual dizen , que subió el Bochica desde los Llanos al Nuevo Reyno"(1986:T.Ip.19).

Por tratarse deunser legendario, nose puede interpretar este relato como una prueba directa dela corriente de ciertos pensamientos religiosos que subieron desde estas tierras calientes pero puede serun indicio deeste proceso.

Para volver ala culebra con manchas negrasquedecoralas copas muiscas, he asociadoestemotivoconlaserpientefelino,peroesdenotarquemitológicamente , la culebra yel " dragoncillo"están asociados conelaguayquelagran culebra acuática la anaconda(Eunectes murinus) de color verde oliva también luce manchas redondas oscuras muy parecidas alasdelascopas.Tantoelfelino, comola anaconda , losdos, animales respetados dela selva yque dominan la cadena alimenticia, pueden representarse conestos círculos negros.

Paralos Sikuanis, delos llanos orientales quetenían antiguamente relaciones conlos Muiscas, yparalos Tukanos del Vaupés , esta culebra, delafamilia Boidae, impactante porsu gran tamaño , participa estrechamente enlacreacióndela humanidad ydelos "habitantes delosríos".Enla génesis delos Sikuanis junto alaguayelGranRío, salieron deunhuevo original una anciana conunniño,lagranserpiente Tsawaliwali yloshabitantesdelosrios . (Queixalos, 1991,p.23). Dicen también los habitantes delosLlanosque " Tsawaliwaliesel dueñodelosseresdelagua Viveentodaslasaguas profundas ...laslagunasde colorazul oscuro sonsuslugaresynuncauna muchacha joven puedebañarse allíporquelaserpienteselapodríallevar..."(Mariño , JimenezyRoelens,1994:97).

Paralos Tukanos, dentro dela Canoa-culebra, pintada de amarillo , derallasy rombos negros que nadaba enelfondodelasaguas, venía la gente y afuera de la Canoa-culebra , enlasagallasveníanlospeces(ReichelDolmatoff,1986,p.52).

Enestas versiones del origen dela humanidad así como enladelos Muiscas se puedever conceptos comunes: la humanidad emerge delaguaatravésdela serpiente o junto aella, pero simultáneamente, enelfondodelagua, como ser masculino, la serpiente puede capturar aunamujer,loque recuerda la situación dela cacica de Guatavita conviviendo conel "dragoncillo enlas faldas".

En cambio. paralosKogis,apesarqueenel tiempo mítico dela creación , la primera mujer,la culebra ylas lagunas también estaban relacionadas, el concepto dela serpiente mismaes diferente , yaquehoytienela connotación de

60
Figura 56 ICAN 385-388 Procedencia desconocida LargoMatriz:10.4cm 61 Figura55 MO1249 Muzo Largo:7.5cm Figura 57a y b M01119 Procedencia desconocida Ancho: 1.9cm

Pararetomarlosmotivosquedecoranlascopasmuiscases interesante comentarlosdelafigura54. Alrededor deestacopase observa unaasociaciónde motivos frecuentes enlas copas muiscas:la culebra con manchas negrasyel aveenvuelo analizado anteriormente, reuniendo así símbolos esenciales enel mundo espiritual delosmuiscas : elaveenvuelo, relacionado conlasalturasy recuerdo probable de Chiminigagua odelaluzoriginal , lagran culebra acuática delmundodeabajo, símbolo dualpero principalmente femenino responsable de la humanidad yelfelinoconsusmanchasnegras , delmundoterrestre , símbolode poderytemidoporsufuerza .

REPTILES

El orden delos Queloniosotortugas hasido representado en orfebrería de manera estilizada principalmente atravésdesu caparazón . Enunasolapieza delMuseodelOro,la tortuga aparece entera consu cabeza, las cuatro patas y una pequeña cola.Las extremidades parecen palmeadas, loque sugiere .quese tratadeuna especie acuáticacomopor ejemplo laicoteadelgenero Pseudemys.

Enlasfiguras55,los dibujos enformade rombos imitanlos pequeños relieves característicos del caparazón de muchas especies . Peroel orfebre representó rombos encajados talvez para evocar la mancha de color que decora el centro delas escamas córneas como enel caparazón de algunas tortugas terrestres del género Geochelone, enlas cuales el centro dela escama esmásclaro.

Tanto las tortugas terrestres dela familia Testudinae como las ícoteas de agua dulce dela familia Emydidae se encuentran enlas tierras calientes que rodean el antiguo territorio muisca hasta los 1000 metros de altura .

En cerámica , la figura dela tortuga osu símbolo noha sido observado .

Los reptiles dela familia delos cocodrilos, representados enla orfebrería muisca, no hicieron parte delafaunadel altiplano cundiboyacense sino delas tierras calientes aledañas.

Enuna matríz de piedra (fig .56) que sirvió para la elaboración de muchas cuentas de collar en serie , la cabeza del reptil estilizado parece ladeuna

hacerdañoylahumanidadestacreadadirectamenteporlaMadreEluitsámaquien estáenelcielo(ver mitologia Kogien Reichel- Dolrnatoff,1985,TII:25, yLegast1996).
62

Figur a 58

ICAN D-0254

P rocedencia desc onocida

Figur a59

ICAN117 P Proc edencia d esc onocida

Lar go: 5.4 cm

Fi g ura 60 MASSinnúm ero Pr oced encia d esconocida

.. -.. ---"--"- n
63

ba billa o C alman ¡U S C/l S p ors uhocico p equeño , m ás b ienco rto y an cho; la arr uga i nterocu lar m uym arcadaes dia gnóstica d e esta es pecie .

E nl a pie za d e oro M O 111 9 (fig .57) , e lc oc odril o está a sociadoe n s up arte ve n tra l con un rostro hum ano. M edem (1 953 ) , e n s u es tudio so brel asf igura s zo omorfas pr ecol omb inas , id enti ficóes ta f igurac on un a babilla iC aiman [us cusi, p ero la punt a d el h ocico d el r eptil e rat al vez m ás l argaya qu ees tá rota , las p atas p arecenf uer tes y la ses ca mas dor saless onan chas y g randes co mo e n el ca iman o Cocod rylus ac utus Es ta f iguran oes cl aramenteidentificablep ero es p o sibl e qu ee lreptíl qu e ll eva unro stro hum anoe n s u interi or sea l aes pecie g randequ esee nco ntraba e nl asag uasd el r ío M agdal ena .

Es tapi eza pu edese rint erpr etada como l a r epr es ent ación d e un coco drilo qu eseco mió a un ser hum ano , p ero t ambi én pu edese rl a r epr es ent ación de l a asoc iació n odelaco mun icac ión e ntre e l es píritu hum anoye l a nimal. Seg únR eichel D olm ato ff(1988:75),es tap iezaes tárelacionadaco n " la clá sica i nic iació n c ham ánica , d urantel ac ual e lh ombr eq ueda es q uele tado y renace d e nu evo , a h or a e n un a r elaci ón mu yí ntima co nl osa nima les" .

En cerámica , l a f igu rade l cocodr ilo os u sí mbolonop arece h aber s id o rep rese ntada .

Los Sa urio s o lagar tos d e la [a milia l guanid i« : so n otros mot ivos e npi ezas de orfebrería ( fig .5 8)Ye n matrices d e pie dra (fig.59).

E l gé nero Ph e na cosaurus se d efine p or un a linea d orsal d ee scamas a g udas, un aco la pren sil y lo s m ac hos p o s een un s acog uiar. Su á rea d e distribuci ó n se ext iende ent rel asa ltitud es de sde 1.800 h asta 3 .500 m e tros e nlos Ande s Ce nt rales yOr ientalesd eCo lombia . La es pecie Ph cnaco sa uru s h e t e rodermus, e np arti cul ares mu yco mún e nl as m o ntan a- i l r edc d o r d e B og o t áy e n C undinamarca, s iendo s uh abitate lbosque hurn edoa ndino. (G uzmán , llJ84 :8).

Pors u fo rma ge neral,par ecidaa la d e un Ph cnacosaurus, ys u c resta d orsa l, es p ossible q uee s ta es pecieh aya servido de m odelopa ral ae laboraci ón d e l as f iguras e n matr ices de p iedraye n orfe brer ía .

E n cerámica representaciones d e l agartos s e observan e n m úcur a-, y e n peq ueños re cip ie ntes g lobulares. Es tas fig uras.m uy e sti lizadas. pued e n ser la ve rs ión e n ce rámicad e l a m ismaes pecie re presentada e n or o .

64
F igura61 ICAN 91-V-73 Pro cedencia desc onocida Largo: 4cm Figur a63 Mü13 137 Bu enavista Largo : 3 .3 cm 65 Figura 62 Mü 11281 B uenavista Largo : 2.2cm Figura 64 Mü6222 Proc edencia desconocida Largo : 2 .8cm

Figura

Figura

65 ICAN38-1-637 Pro ced encia d escon ocid a
66 ICAN3 8-1-637 Proceden cia desc on ocida 66 Figura 67 MABP M277 8 Procedencia de sconocida Altura : 8 .5 cm

En algunos recipientes , comoenpiezasdela colección de cerámica delMuseo delOro(MOCM4373 y MOCM4374) y delMuseoArqueológicodeSogamoso , el alfarero moldeó uncuerpofiliformesinla cabeza peroconpataso, solamentelaparte inferior del lagarto , esdecirlaspatas traseras y lalargacola.En númerosos recipientes globulares queda solamente unlargo cordón parasimbolizar aestos lagartos(fig.60). Elmotivo filiforme quepodría evocar ungusanopuedemásbienserun símbolo delos saurios.

ANFIBIOS

Los anfibios hacenpartedelos animales que requieren deun estudio minuciosopara lograr su identificación . Sóloen pocos casos laforma general dela ranaosapo permite reconocer la especie o género representado.

En orfebrería , los pequeños batracios generalmente representados encuentasde collar , son dificílmente identificables , perolas diferentes formasdelas figuras sugieren talvez especies distintas.

Muchas delas figuras de anfibios labradas en matrices de piedra sirvieron de basepara fundir lapiezaenmetal.Las figuras 61 y 62 parecen representar unamisma especie ; los hocícos puntiagudos son caraterísticos del género Ate/opus. Estos pequeños saposson particularmente llamativos porsuscolores vivos y contrastados, pero también porel veneno que secretan sus pequeñas glándulas cutáneas.

Enlafigura63,laformadelcuerpo y delacabezaesmásanchadandoalanfibio unaspecto voluminoso, rasgoquerecuerdaalossaposdelafamiliaBufonidae .

Laranadelafigura64es demasiado estilizada para identificarla; parece que el orfebre tratóde representar alguna característica particular delosdedos que aparecen bien separados.

Elmundodelos anfibios nofue representado sóloensufase terrestre sino también enla acuática como se observa con frecuencia enfiguras (fig.65) que presentan cola.

Lafigura66 representa probablemente una especie del género Co chranella delafamilia centrolenidae queviveen bosques de neblina y tomaestatípica posición recogida y pegada ala superficie donde se encuentra .

67

" La m ayoríade l osce ntrolenidost ienen l a cabeza mu y ancha y ro ma y los ojos m ásbie np equeños y s ituados casie nloa ltod e l a p romin enciac raneana.

So n a rbóreos y v iven so brela s hojas d ea rbustos yá rbolesd e p ocae levació n,h abitu almentee nla s proximidade s d e al gúnc ursod eag ua . Lama yor ía d e l ases pecies so nd e p equeñota maño,d e 2 a5 ,5 c m." (C ochran,1968: 134 )

D e c olorge neralmente ve rde, se c onocen c omo" ranasd ec ristal"p or l a ext rema t ranspare ncia d es u piel , qu e p ermit e di stin guir s us víse ras.

E n cerámica fig ura s d ean uros ge neralmenten o id entifi cable s d ecoran n úmeros a s copa sg uanes,p ero e nla fig ura 67se pu edeve r a lgúnp ar ecid o con la es pe cie grande del os centro lenido s ( has ta 7c m) C e ntro l e n e g ec koideum ; g racias as usd iscos di gitales,see ncuentra a m enud oa dh e rid aa un a s up erficiev e rtical.

Los pece s

Ad emás d e l as f igur ass e rp e nti fo rm es c on probabl es ra sgo s d e p eces c apitanes , los Mui scas r epres ent aron en o rfebrería ye n matri ces d e piedra f iguras d e p eces m ás natur al is tasa unqueno id enti fi cabl es( figs 68y69 ) . S e re con oce nun aes que matiz ación de las esca mas , l asa letasp e ctor ales, p élvicasy ca udales .

A part e d e l osc api tanes ( Eremophilus mut isiiy d el altiplano (Saban a d e Bogotáy l osva lles d e Ubat é yC hiquinquirá),d eex celentec arne y qu ea lcanza nt amaños d e50 c entímetros( Dahl,1971 :71) , ex istenp eces c omestibles m ás p equ eños( has ta1 0 cmd e l on gitud ):e lc apit ancit o (Thr echom yt eru s h o got ensis), la guapu cha tGrundulu s b ogot cnsi si, e l babo so del gé nero

A s tr obl e p us qu e se d es arr oll ae nl as qu ebr adas co rre ntosas d e C undinamarca.L os p eces d e clim a m áste mpladod elgé nero C ha es toto ma ( familia Lori c ariida e) ll amados " t ro mpilisao cu cho " so nunp oco m ásg rand es (h asta2 0 centím etro s);s u c uerpoe stá cubi erto d e pl acas óse as ( Dahl, 1971 : 75 y 83) .

Una s cu entas d e c ollare laboradas a p artir d e m otivos labr adose nm atrices d e pi edr a( fig.70)ti enenfo rmad e p ez , p ero la ca beza c on ro stro hum ano es tárod eada d e un a c orona o p en acho. E n a lgunaspi ezas, l os rasgos hum anos n oso bresalenp ero lapr esencia deun ac orona , a tuendoqu e pert enecea l mund o d e l as c eremoniasy ritu ales, n os indic a qu eset rata m uyp robablem ente d e l a repr esentación d e l a a so ciaci ón p ez-h omb re.

68
Figura 68 M021152 Procedencia desconocida Largo : 3.8cm Figura69 ICAN117P Procedencia desconocida LargoMatriz:5.4cm 69 Figura 70 MOLM532 Pasea Largomatriz : 12cm

A proposito delasdietasquedebían seguir losfuturos sacerdotes, sabemos que :" Aéste,quehabíade succeder cuando erade mediana edad,lo sacaban decasadesus padres y metían enotra apartada del pueblo , llamada cuca, que era como academia o universidad donde están algunos pretendientes conotro indioviejoqueleshacía ayunar contal abstinencia, queno comía aldíamás queuna bien tajada porción de mazamorra o puches de harina demaíz , sinsal niají,y alguna vezalgún pajarillo quese llama chismia , o algunas sardinetas que cogen enlos arroyos, nomáslarga cada unaquela primera coyuntura del dedo mayor delamano... "(Simon , 1981,T.III ,p.383)

En varias ocasiones los cronistas resaltan la importancia dela pesca paralos Muiscas ylos lugares donde lospeceseran abundantes, como elríode Basa:

"Pues nohabía arroyo, laguna niríoenqueno tuviesen particulares ofrecimientos, como en especial los hacían enunapartedelríoque llaman de Basa, queeselque recoge lasaguasdeeste valle de Bogotá, donde sonmás ordinariassus pesquerías. Ymásen cierta parte peñascosa por donde pasacercade uncerroque llaman del Tabaco, a donde porser mayor la pesca quehacen , ofrecían entre las peñas delrío pedazos deoro, cuentas yotras cosas , para tener mejor suerte enlas pesquerías ." (Simón , 1981 , T.III,p368)

Los Gasterópodos

Losgasterópodosocaracolesfueronmuycodiciadosenlasociedadmuisca.Debidoasuconchadegrandureza,caracolesterrestresymarinoshansidoencontra;Uos, ensitiosarqueológicos,bienconservados.Enorfebreríasurepresentación puedeserrelativamenterealistaotanestilizadaquenoparecerelacionarseconla figuraoriginaldeungasterópodo.Encerámica , ciertosmotivosfueroninterpretadoscomoposiblessímbolosdecaracoles.

Caracoles encontrados ensitios arqueológicos

La presenciadeconchasycaracolesmarinosenelterritoriomuiscahasidoreportadadesdeloscronistasespañoles.

EnTunja, " Hallarontambiéngrandescaracoles marinos , deorofinoguarnecidos,

Datos etnohistóricos
70

Figura 71

lCAN 2912 -A-2912 Proced encia desconocida

Caraco l Oli va sp . Largo aprox: 4 .8 cm

Figura72

MASSin n úme ro . P roc edenci a d esconocida

C aracol Tur binellasp. Largo:15 .5 cm

71

yestaseranlastrompasocornetas quesetocabanenlosregocijos yenlossangrientostrancesdelaguerra ; loscuales,segúnhemoscolegido, veníanporrescatedelacosta degenteengentepordiversasvías, loscualescomocosaperegrina entreestosindioseranestimados ." (Castellanos,1955,T.IV.:236).

Caracolesmarinosdetamañomediano(2a6cm)ycilíndricosdelgénero Oliva (fig.71),comootrosgrandesyalargadosdelgénero Turbinella o Strombus (hasta 32cm) encontrados eneláreamuiscahacenpartedealgunascolecciones.El caracolgrande Turbinella angulata delafigura72delMuseo Arqueológico de Sogamosohasidopintadoconmotivosrojosalternandolafiguradelaranaconun círculoconrayos . Sedesconoceelsignificadodeestesímbolo;recuerdaelmotivo conelcual actualmente seacostrumbraarepresentarelsol , peropuedetalvez relacionarseconlasavesconcopetesestilizadasdelafigura31.

EstecaracolgrandedelafamiliaTurbinellidaeescomúnenlosfondosdearenao arenafangosahasta50metrosdeprofundidaddelacostanortedeSuramérica (DiazMerlanoyPuyanaHegedus , 1994 , p.200)

Datos etnohistóricos

Procedentes delarea arqueológico tairona, numerosas piezas líticasydeorfebreríaenformadecaracolsonel testimonio delalto valor simbólico quetenían estos elementos marinos paralos indígenas deestaregión costera. (ver Legast , 1987 , figs .77 a80y91).

Actualmente para los Kogis, ensu concepto y ordenamiento del mundo animal " Los bivalvos se consideran como representaciones del sexo femenino y ciertos gasterópodos alargados como representaciones del masculino. Con el objeto de fomentar la fertilidad delas mujeres y , enlo general paraquela población dela tribu aumente , los Mámas ordenan recoger pequeñas conchas marinas que se designan como " niñosdela Madre"(Reichel Dolmatoff,1985,TII:105). El tamaño yla forma dela concha es importante para relacionarla con el mundo masculino o femenino, así como su forma y principalmente ladesu abertura. Las pequeñas conchas como lasdel género C yphona son asociadas con la mujer , mientras quelas largas como Turitella

72

conelsexo masculino. Segúnlos cronistas , enlaBahíadeSantaMartaenla , épocadela conquista, algunos caracoles grandes servian de cubresexo. En su descripción delosindiosdeestaregión,Oviedo cuenta que " ...andan desnudos, ylasbragasqueellosyellastraensoncomoenla Gobernación de Venecuela , de aquellos cañutos ósendos caracoles enquelos hombres ponenelmiembroviril... " (Oviedo ,VI,140 enReichel Dolmatoff, 1951:82)

Entrelos indígenas U 'wa dela Sierra Nevada delCocuy, "Los collares de las mujeres sonde pequeñas conchas y cuentas, ambos procedentes delos llanos .. .los hombres lo intercambian conlos guahibos , a quienes clasifican comonoU 'wa ...No obstante , el intercambio trasciende el límite étnico.Los collares son símbolos de fertilidad yes precisamente porestoquese obtiene de gentes no relacionadas: en lugar de intercambiar mujeres , intercambian símbolos de fertilidad femenina. " (Osbom ,1988:35)

En cambio , los caracoles demarhacenpartedela parafenalia delasceremoniasdesoplar. Utilizado comoun instrumento, losU 'Wa lotocan " para avisar ala gente yalas deidades queuna celebración está próxima aempezaryquese requiere su presencia ". Atravésdelsonidodel caracol ydelos cantos delos U'wa , las deidades se comunican entresiylosU 'wa con ellas .(Osbom , 1995:103).

Representaciones de caracoles

Entrelos grupos chibchas actuales, la importancia simbólica delas conchas terrestres y marinas parece indiscutible ; paralos Muiscas del altiplano cundiboyacense,sufrecuenterepresentaciónenlaorfebrería(enpiezasvotivas) y probablemente enla cerámica reiterael significado que tenían estoselementos originarios elmar.

Enlafigura73 , elorfebreimitiólaformadeuncaracolgrande;sereconocen losnudosenlas espirales alargadascomoseobservanenlos Strombus y Turbinella EnotrapiezadelacoleccióndelMuseodelOro M06785 (Pérez de Barradas,1958,lam 142)elcanalsifonal bastante alargadoylosrelieves gruesosenelhombrohacenpensarenla representación deotraconchamarinadelgénero Fusinus. La estilización deloscaracolesenorfebreríaseobservaenlafigura74. Comparando lapiezaMO103(fig.73)conlapiezaMO 33311(fig.74) , seentiendecomolasvueltasdelcaracolfueron simbolizadas conunhiloenespiralquerodealaespiradelcaracoldesdelaaberturahastael

73
Figura 73 M0103 Procedencia desconocida Largo: 9.7cm Figura74 MO 333 1113548752 S uba. L aguna de Guatavita L argos: 7.5 cm ; 8.6c m; 3.6c m. 74

Figura75

Figura 76

Figura

Mü 1354 Procedencia desco nocida. Largo:8 .6 c m
Caracoles Stro mbus sp . La rgo aprox: 7 .5 c m
77 MASS innúm ero. Proceden ci a d esconocida A ltu ra: 12.5 c m 75

ápice,ycomolosnudoso espinas de ciertas especies que adornan el caracol se reducen, enla pieza, a algunos pequeños hilos verticales que salen dela espiral. Estos pequeños hilos pueden ser estilizaciones de verdaderas espinas que caracterizan caracoles como losdel género Murex o Melongena, pero también ciertos Strombus (ver fig.76). Enlasdos otras representaciones estilizadas de gasterópodos delafigura74,se reconocen losrasgos diagnóticos deun caracol: la abertura, la espiral ya veces las puntas, las cuales sedestacanenotras piezas comoenMO4202dela colección delMuseodelOro (Pérez de Barradas 1958, p.142).

Al voltear estas piezas con puntas oel caracol defrente (ver figuras75y76) resaltauna " espiralcon puntas", quemuy posiblemente eselmotivoquefue pintado en numerosos recipientes muiscas como enlafigura77.Cuatromotivos " espiralcon puntas" o caracol marino? adornan el interior deestacopa separados con líneas ypuntos.Esta simetría de cuatro no coincide conlastres paresdeavesen vuelo delborde simbolizadas porlos relieves delas cabezas y lasrayasnegrasque .representan lasplumasdelasalas desplegadas (verAVES).

Enotros recipientes laespiralsólafuepintada(Fig .78). Según SilvaCelis(Museo Arqueológico de Sogamoso), estemotivoes comparable al movimiento en hélicedelos caracoles. Elhechoqueestafigurano presente puntas puedetal vez indicar quesetratadeotra especie, odeun caracol terrestre?

En cerámica, lafigura realista y entera del caracol es escasa. Enel colgante del Museo delOroMOCM12911(Fig .79) el alfarero ha representado una especie marina conuncanal sifonal delgado ylargo,el hombro yúltima vuelta anchaycon nódulos, características que recuerdan el caracol Murexmessorius .

Enlaúltimafigura (fig.80) , el personaje , probablemente un cacique, tieneun tocado terminado porunaseriede caracoles . Porsus tamaños yformas,se trata probablemente de caracoles grandes marinos. Este tocado se parece a losde algunos tunjos elaborados en orfebrería como la pieza MO5645 (Pérez de Barradas , 1958, Láminas fig .234) enlacuallos pequeños relieves ohilos pueden simbolizar plumas pero también serla estilización de caracoles .

Datos etnohistóricos

Ademásdeserutilizadoscomoadornos,lasconchasyloscaracolesestaban involucrados encontextosritualesysímbolicosyesprobableque,aligualqueen \nras culturasindígenas,tuvieronunpapelimportanteparaelconsumodelacoca .

76

Figura

Pr

Fig

Figura80

ura 78 MASS053
oc e dencia d esconocida A ltura:11. 5c m
79 MOCM12911 Procedencia d esc onocida. Lar go: 17cm 77
MABPM10 634 P rocedencia d esconocida Altur a: 15 .5c m

" Hablan pocas palabras , duermen poco, pues el mayor espacio dela noche gastan en mascar ayo,queson hojas naturalmente como de zumaque; ... Usan también con elde cierto polvo ocal hecha de ciertos caracoles , que traen enel que llaman poporo. "

A pesar que Castellanos no especifica si estos caracoles eran terrestres o marinos, es probable quelos caracoles marinos , por venir de tierras donde servían para extraer lacal , estuvieran simb ólicamente asociados con la masticación dela coca, tan importante enel mundo indígena andino.

La estructura misma del caracol con sus diferentes espacios internos entre las vueltas dela espiral forma un diseño que puede evocar conceptos simbólicos particulares, relacionados por ejemplo con el concepto del espacio oel movimiento del tiempo. Es interesante notar que Fernández de Piedrahita compara las casas delos caciques de Bogotá conun caracol: " ...yasí estaba en ella el Palacio principal desus Reyes , que eran unas casa grandes, y redondas , que remataban en forma piramidal, .. Tenían pequeñas las puertas, ylas ventanas y dividian lo interior en forma de caracoL. '

Para terminar este análisis delos caracoles parece claro quesus figuras en oroson representaciones de especies marinas. Su asociación conelmar original confiere tal vez a estos caracoles un valor particular que motivó su imagen enel material dorado.

Figuras zoomorfas estilizadas

Elaboradas a partir defiguras labradas en matrices de piedra, numerosas cuentasde collar deoro muestran un motivo considerado como zoomorfo noidentificable ; la cabeza puede serla estilización deunaranaodeunpez(fig.81). La parte inferior dela figura esta decorada con líneas verticales similares alas que decoran algunas figuras de ranas con cola o ciertas aves . Figuras antropomorfas terminan conunaparte inferior parecida auna " falda"peroque puede también ser interpretada como una cola deave. Existen variaciones de estos diseños . Algunos hacen pensar a representaciones deaveso insectos.

Según Castellanos (1955,IV:156) los Muiscas
78

Figura 8 1ICAN3 8-1-649 P rocedencia desconocida Altur a:15.5cm DibujoLo ng1989

IV. CARACTERISTICAS RELEVANTES DELA ICONOGRAFIA ANIMAL MUISCA

Comparativamente conotra s culturas pr ecolombinas , la mayoría delosmotivo s animales mui scass e alejan delo s model os naturales. Adem ás d e norepr esentargran v ariedadde especies , enlas figur as zo omorfas estilizadas,e lmensaj e simb ólico ,av eces reducido aform as e squ ematizadas , traz os om anchas de c olor, p arece haber s idoelestímul o principal para e larte sano mui sca. D el conjunt o d e f igura s analizad asse d estacan la ss iguientes.

Enlos m amíferos , enl as figur as d e pequeños carnívoro s , p robablemente d e mu stelidos , es notable laform a al argada d elc uerpo ys uel asticidad, qu ege nera unm ovimi ento o nduladoqu e losacerca a lasf iguras se rpentiformes.L os bigot esf ueron si emprerepre sentados c omoe lementos i mportantes;colmill os y ra sgosag resivosno s on comune s . Enc erámica, algunasfigura s completas d e mamíferos , p articularmente d e felino s d ecoran re cipientes guane s,y l ossí mbolosdeeste carnívoro , es d ecir la s manch as redonda s negras delapiel ,s onlo s qu e observamos enl as c opas mui scas , combinadosconlafigura delaculebra o conladel serhumanoenlas múcura s. Un cuadrúp edoestilizado,con e llomoarqueado , rasgo queseobservaenlas figura s enorodeprobable s mustelido s, es otromotivoquedecoraelinteriordelas copa s .

Enla s aves ,só lotre s mod elo s ornitom orfoss e repiten e nla o rfebrería: la s av es con cre sta qued ecor an la s n arigu eras oa comp añane l avee n

79

v ue lo , lasav es co n a lasde spl egadas pequeñas que generalmente hac en parte d e un a p iez a m ayor , y la s ave s en vuelo de a lasycolade splegada s , m otivo q ue s e h umanizae nlos pectorales muiscas. Todas esta s aves parec en comp artir unm ismo ra sgo aunque estilizado: unpicoque traduce en s uforma co r t a y g anchudauna cierta fuerza .

En cerámica , lasave s en vuelo están moldeadas enlos bordes delo s recipi entes , volando hacía el exterior. Dosotresaves s olaso dobles están colocadas de manera opuesta y simétrica. Su símbolo puede resumirse en un a mancha rect angular o scura dominada onoporun pequeño relie ve, estilización dela cabeza y/ o , porunasrayas pintada s o incisas sobre el bord e , qu ees tilizanlas alas .

E nlas figuras s erpentiformes,el movimiento ondulado del cuerp o e s la primera característica que s altaala vista; enla cabeza ninguna lengua bifida ni tampoco colmillos fueron rasgos representados nipor el orfebre ni por el alfarero. Big otes, aletas (o orejas?) evocan tal vez rasgo s de a nimales acuáticos ,c omo los bigotes del capitán del altiplano c undiboyacense,y cuand o la figura serpentiforme adquiere pata s , es quiz ásel recuerdo deun animal mítico: culebra-felino ? E ste animal mítico puede ser el que adorn a la s copas de cer ámica s ilas mancha s negra s as ociadas con la culebra s imbolizanal felino. Pero nohay que de scartar qu e las mancha s negra s puedan tambi én evocar la gran culebra acuática dela s tierras bajas.

Las demás especies reconocidas, tortugas, reptiles como cocodrilos, ranas y renacuajos , peces y caracoles , son animales asociados con el medio acuático , algunos de ellos de tierras calientes. Es conveni ente re cordarla diferencia enlo s criterio s de cla sificación que rigen e nl a t axonomía actual ylo s que utilizan lo s indígenas para organisar la fauna. Para los Tukano del Vaupés: " Pecesy culebras pertenecen esencialmente auna s ola gran familia yla s grandes serpientes acuátic as se designan directamente como progenitores delos peces , un concepto que se refleja enel motivo mítico dela Canoa-Culebra. Las tortugas t errestresy acuáticas así como los otros reptiles: caimanes , lagarto s , e tc. , se cla sifican junto con los peces , siendo el criterio básico s u vida e n o cerca del agua , así como su " olorap escado " (Reichel Dolmat off , 1986 ,: 2 36).

80

D entro d e losca raco les, so lól osde m arf uero n re prese nta dos e n oro.E n ce rámica, l ases piralesc on punt as p intadase n reci pientes, so n proba blement eot ra versió nd e losca racoles m arinos.

Unr e sum en núm erico d e la s p iezas zoomorfas re prese nta das e n orfebrería d e l aco lecció nd el Mu seo d el Oro y d el I C AN pu ede ind icar lai mpo rtanc iad e ci ertossí mbolos a nimales e n re lación con o tros . Sin e mba rgo es n ecesa riot omares tosp orcentajesco n cierta ca utelapu esto qu e l aa dquisición e nun aco lec ció nd ecie rtas pi ezasp refere ncia lmente aot raspu edea portar gr and esv a riac iones e nl os re sult ados.E n e l caso d el Mu seo d el Or o,e l gra n núm ero d e p iezas d eo rfebreríaqu e h an sido adqu irid asa lo largo d e l os últ imos cin cuentaa ños,p erm ites uponerqu ee lc onjunt o depi ezas mu iscas reflejan lava riedadd e pi ezase labo radasp or l oso rfebresd ela ltiplano.

E ntrep aréntesises ta indi cad oe lnúm ero d ec uentasd eco llar,la sc uales por se rc ontadas indi vidu almentea umentan c onsiderablementelos por centajes y d e ciert a man eraa lteranlos r e sult ados.

Par a la co mpara ció n c uantitativad e l asf igurasm ás r elevantes como l os m amí feros, a ves,se rpientes y an imales asocia dos c on e l a guarepr esentados entr eo tros e npi ezasv otivas y p ect oral es,es pr ef eribl e excl uirl a ci frae levadad e cu entas d e c ollar c on p equeños m otivosest iliza dos; este d ato p odr ía qu itarle imp ortanciaa m otivos qu e p arecen d e m ásva lor s imbó lico p or la fi gur a mi sma y e lt ipo d e pi ezae nl asc uales f uero nr epresentadas.

E n la l istas iguiente, resa ltan los altos p orcentajes d e l osa nimalesd ea ire y d eag ua e nrelaciónco nl oste rrest res.L as umad e l as aves qu esi mboliza n e l v uelo (aves co n a lasd esplegadas + aves e n v uelo + h o mbr es-aves) repr ese nta e l 4 5.8 % d e l asf ig uras z oom orfas, mi entr as qu e l os m amíferoses tán pr esentesco nun 8 .3 %. La s f igur asse rpentiformes s uperanl aca ntidadd e m amíferos , p ero e sta c ifra reun e t anto l as r epr esentaciones d e l asc ulebras se nci llas c omo l as fi gura sse rpentifor mes c ona péndices y e l anim al m ítico f elino- serpiente Si s erel acion an l as fi gura ss erpentifor mes c one lm edio a cuático p ora lgu nos d es us rasgos y p or l are lación mít icad e l a " g r a ncul eb ra"c,on las l a gun as d ela ltiplano , es tas p iezas , ju ntoco nl as d emás , anfibi os (rana s y reptile s) y pece s, form an otro grupo important e ap ro ximad amente c on un36 %. Lo s carac oles marino ses tánr epr es ent ados con un porc entaje relati vam ente elev ado ,5 .8% , enr elaci ón alo s mam íferos y l os h ombr es-aves, l o qu e refleja un a ci erta importanci a d ees te sí mbolorelaci onad oco n e lm ar, prob ablemente d esde ti emp osa ntiguos.

8 1

N° pi ezas %

MAMIFEROS 8.3

Pic o Tucan 1 0 .2

A ves cresta 16 3.9

A ves con alas despl egadas 109 26.5

A ves en v uelo 52 (17)12.7 178 (17)43.3 6.6 11.7 (25)13.9 0.5 0 .5 0.7 (33) 8 .7 5. 8 411 (75) 100 NO IDENTIFICADAS 394 (393) 805 (468)

Estas observaciones permiten resumir queenlaorfebreríamuisca , la s especie s delaireoen v ueloson númericamente relevantes , mientras quelasespecies relacionada s conelaguasonm ásv ariadas,peroigualmente numero sass iincluyen la s figura s serpentiformes y lo s caracoles mar inos. La sfi gurasdemamífero s , conun8.3 % sonmenosfrecuentesquelasaves yqu e la sfig uras s erpentiformes.

En c erámica, el inventario dela s distintas figuras zoomorfa s moldeada sy/o pintadas implica unestudiodeesto s motivosmá s detallado y s istemáticopuestoquevariosdeello s pueden combinarse enunasolapiezade diferente s manera s. Enlo s borde s deun a copamuisca , lafigurade serpient e puedeasociarse conla s man chas n egras redondas , probable símbolo delfelino , y enelin terior

34
AVES
HOMBRE-AVE 27
FIGURAS SERPENTIFORMES 48
BATRACIOS 57
COCODRILOS 2
lAGARTOS 2
TORTUGAS 3
PECES 36
CARACOLES MARINOS 24
SUB-TOTAL
FIGURAS
TOTAL
82

delmi smo recipiente , se pueden encontrar varios motivos como el cuadrúped o de lomo arqueado, elaveen vuelo, yotro s motivo s geométricos cuyos s ignificados noson conocidos. Enuna múcura , una figura antropomorfa decorada conla s manchas negras puede estar rodeada con la culebra , un mamífero, oun lagarto. Esto dificulta el registro númerico dela s figura s en relación alatotalidad delas piezas . Por otra parte , a medida quese analiza la iconográfía delas piezas de cerámica , se hacen más evidentes motivos o elementos que simbolizan animales , quea primera vi sta no parecían relacionados con el mundo animal , razón por lacualuna revisión sistemática delas colecciones de cerámica teniendo en cuenta este primer reconocimiento de motivo s y símbolos zoomorfos podrá aportar datos nuevos para la comprehensión dela iconografía muisca y su probable evolución.

Enesta primera etapa, sobresalen dos motivos importantes d e la alfarería muisca y sobre tododela s copas: s obreuntotalde425 piezas de cerámica , 193 piezas , e s decir el 45.4 %, repre sentan figuras serpentiformes , mientras quelas aves en vuelo se obsevaron en72 piezas , esdecir,enun16.9 % del material cerámico . Comparando con los porcentajes delas figuras de orfebrería, los v alores parecen invertido s . Mientras quelas aves s imbolizandoel vuelo fu eron las pieza s más registradas enla orfebrería, enla cerámica del altiplano, la culebra esel motivo decorativo más numeroso.

Explicaciones tentativas a esta primera apreciación númerica no pueden s er s ino hipótetica s pero , sielaveen vuelo yel hombre-ave evocan ala divinidad delaluz Chiminigagua, oalasave s negras encargadas de propagar laluz , es comprensible que este simbolo superior se exprese enoroy s e relacione con su color (semejante alsol) , su energía yconel mundo masculino delos orfebres. Dela misma manera , se puede ver cierta coherencia enla relación dela representación dela culebra (femenina?) procedente del mundo del agua , dela ti erra (de abajo) conlac erámica yel mundo dela mujer.

V, DISTRIBUCION GEOGRAFICA DELAS FIGURAS ZOOMORFAS

Aunque los datos de procedencia delas piezas no son siempre exactos, según Falchetti(1989:3) la s piezas del altiplano fueron traídas directamente al Museo del Oro por los autores de los hallazgos , lo que permite más confiabilidad delos datos queen otra s regiones donde son intermediarios los que presentan las piezas.

8 3
Mapa N o.2 Di str ibuc ión d e l as pi ezas z oomorfas d eo rfebrería , , , ,, " ' " , , I , , I , , , , , , , , r , e TUTASA BELEN EHC$O . CHAAAU.. e AAIoIlRIOUI e 80 VACA e TUTA \ , r' ., , , A io \'le 10 S U MARCHAN M eTUNJA , , , , , , , , , YELU " M • LANDAZURI , , , ISC .... MS e . PASe A MMAM IFERO S Fl G llR.\ SE R PENTlFO RME e CA RA COL 84
M apa N o 3 Di stribuci onde l as pi ezas z oomorfa s d eo rfebrería PASe A AD UNE • LANOAZUAI , , , I . , , I I I I I Rio 'o , , I I I I I CHARALAe I , , , , , OolCtSOe , I , e TUTASA ,' AV•• ELEN , I ,. O> I I , ' I , ' AC: AD: AV: HA: AVECON CRESTA AVEDEALAS DESPLEGADAS AVEENVUELO HOMBRE AVE 85
M apa N o . 4. Di stribuc ion d e las pi ezaszoo morfasd eo rfebrería .PASCA ,-8BATRACIO LLAGARTO TTORT UGA PPEZ EFIG URA ESTILIZADA " , , , , 86 Rio \'le ' o ENCISO , 1 I , I , , , , , r , , , I TUTo • •SA , , " ' " , , ,
Map a N o . 5 . Di st ribucion d e las p iezas z oomorfas d e c er ámica , , , , , , .........eourrAMA PAlPA , , I I • • ,CHAJW.A. , , , , ,ENCISO.s, , /i TUTASA #" AV••I!l..EN " S, Aio \'le 'o , , , I I I uOoue ,... , , , , , , I . LAHOAZUfI , , . """ ,-PASeA S AV: FIGURA SERPENTIFORME AVEENVUELO 87

Sobreuntotal de740 piezaszoomorfasde orfebreria del Museo del Oro,543,es decir73.4 %, tienen procedencias que fueron reportadase nlos mapas2a4 .Se puede observar que la distribucióngeográficade las figuraszoomorfasdeo rfebrería corresponden enrealidada las de Falchetti(1989:14y 15)YU eras(1997): losmamíferos. lasfiguras serpentiformes y loscaracolesporserrepresentados principalmenteen o bjetos votivos se concentranen el surdelaltiplano, en elarea de la Sabana de Bogotá; lasfigurasdeavesysobretodo deavese nvueloy de hombres-aves representadosen colgantes y pectoralesseextiendendesde laSabanadeBogotá haciael nortey noreste,aligual que lascuentasdecollar,muchas de ellaselaboradasen matrices de piedra,co nfiguras de ranas, peces o figuras estilizadasno identificadas.

En cambioen cerámica , la proporción de piezassinprocedencia,248sobre425,es decirel 58.4 % , es mayorq uela de piezasconprocedencia, lo que implica más prudenciaen elmanejo deestosdatosteniendo en cuenta ademásqueexistianintercambioy comerciode piezas dentro del territorio muisca. Sin embargo, según elmapa 5, los recipientes con representacionesserpentiformes y deavesen vuelo seencontraron con másfecuencia enla parte nortey noreste del territorio muisca que enlaSabana de Bogotá,separando así, aparentemente, las regiones que proporcionaron motivossimilarespero enmateriales distintos. Sobre 123recipientes conrepresentación serpentiforme, 46 (osea37 %) provienen de Pescaen eldepartamento de Boyacá.

El grannúmero de piezasquerepresentanestemotivoserpentiforme ys udifusión geográfica son el indiciode la importanciasimbólicadeestemotivo, que perduró hasta la llegada de losespañoles.Unacopadecoradaconeste motivo hacia parte delajuar funerariode la momia de Pisbae nvueltacon piel de ovino( Cardale 1977y Cardenas.1990).

Un estudio sistemático y detallado deestosmotivos, de laasociaciónentrealgunosde ellos, yasu vez larelación deéstosconeltipo decerámicaen elcualfueron representadospuedeaclarar s i algunosmotivostienenun origenlocalosiporelcontrario ciertossímbolos fueron simultáneamente adoptadosporlosalfarerosde diferentes g rupos yendistintaszonasdelterritoriomuisca,co mo sería el caso del motivode la culebra-felinoqueseobserva enrecipientes de diferentestipos cerámicos

VI. RELACION CO N OTRAS ZONAS ARQUEOLOGICAS A TRA VESDELA ICONOGRAFIA ANIMAL

Los int ercambiose ntre g rupospr ecolombinosexis tierondesdeépocasremotas; pru ebas dee llo so nlases meraldasmu iscase ncontradas e n e lSiti oCa nte

88

en Panamá , o caracoles marinos en entierro s muiscas para citar ejemplos concernientes al grupoprecolombino delaltiplano cundiboyacense. Unadelas rutas naturales paraestos movimientos fuela viaflu vial d el Magdalena (Bray , 1990) , lacualfue aprovechada tamb ién par a la difusión de otros elementos culturales como técnicas de orfebrería , conc eptos religiosos , simbología. Los contactos que tenían los Muiscas conotraszonasdelpaíshan s ido comentados desdelos cronistas , yse reflejan en testimoni os culturales. " Porsu tecnología , la orfebrería muisca formapartedela provinciametalúrgicadelnortecolombiano, lacualincluyetambiénlasáreasorfebres conocidas comoQuimbaya, enelvallemediodelrío Cauca, Sinúenlasllanurasdel Caribe y Tairona , enla Sierra Nevada de Santa Marta.Estasregiones , junto conáreas orfebres del istmo centro americano , estuvieron involucradas durante siglos enuna esfera de influenciasmutuas. Desde los comienzos delaera cristiana , hasta unaépocac ercana alsigloX , técnicas metalúrgicas ,formaseideas fueron transmitidasdeuna región aotra" (Falchetti , 1989:16).

Enla iconografía animal,unodelosmotivosque vincula losMuiscasconculturasdelnorte , eselaveenvueloconalasycola desplegadas. Este motivo, con complejo contenido simbólico ysocial(Langebaek1990) y asociado conelvuelo chamánico (Reichel Dolmatoff 1988)esunodelos conceptos fundamentales , compartido por muchas sociedades prehi spánicas delnortede Colombia , Venezuela ylabaja Centroamérica , desdeelprincipiode nuestra erahastala llegada delos españoles(Falchetti 1993:64 ,65 ymapa2 ;).

Los pectorales enformade ave conalasyc ola desplegadas se conocen enla orfebrería Sinúy Tairona, perosonmásfrecuentesenla orfebría Tairona ysus formasmás variadas se asemejan alospectorales muiscas .

Sin embargo , es interesante anotar queenelmaterial Tairona , el hombre-ave en vuelo noes frecuente, mientras queenlaorfebrería muisca , elanimalque se humaniza es principalmente elavedealas desplegadas . Enel material Tairona , la asociación delhumanoconelaveseobservaenla orfebrería Tairona temprana enfiguras femenina s enlascualesunavede rapiña está posada encima dela cabeza (ver Falchetti 1993 ,lam 52,53y Legast 1987 ,fig.l09). En la colecci ón del Museo delOro , un pectoral Tairona(MO 15394) representa la relación mujer-ave envuelo;losbrazos,que toman formade cabezas deave ratifican el vuelo delafigura antropomorfa. Según Falchetti " Cuandoenuna época cercana alsigloX , la orfebrería Taironase consolida como un estilo regional diferenciado , la importancia delasfigurasfemeninas disminuye . Ahora , la mayoría son hombres ... " (1993:35), muchos deello s con rasgos de

89
Figura 82 Mü 1253 Guatavita Largo:22.5cm Figura 8 3 Mü 12943 G air a, Sa nta Ma rta Altura:20.5cm Fig ura 84 Co lección particular Planeta R ica 90 F igura 85 Mü3 2770 Du itama A ltura: 7.4c m

murcielagos (Legast1987y1989).Algunos pectoralesantropomorfos tienenun atuendo simbolizando elvueloconlasavesderapiñaencimadelacabeza;otros, con hombres-murciélagos tienenlacola desplegada delasavesenvuelo.

En esta época , el siglo X , los Muiscas están ocupando el altiplano cundiboyacense yensu orfebrería , eselaveenvueloysu versión humanizada , el hombre-ave quese impone enlos pectorales, adornos y símbolos importantesy difundidos entodoel territorio muisca; ciertos desus hallazgos indican que también servieron de ofrendas.

En cambio, lasfigurasde murciélago yde hombre-murciélago enla iconografía muisca , son totalemente ausentes ; contrariamente alos Tairona, ensuconceptodelafigura antropozoomorfa envuelo,losmuiscasnoadoptaronlaimagen masculina del murciélago asociada conla serpiente. Las serpientes de lengua bífidaquese observan enla prolongación delos brazos enlos hombres-murciélagos Tairona (ver Legast 1989,figs.12.11) son sustituidos porelavecon crestaenlos pectorales muiscas.

Enlasfiguras82y83,enlos cuales se aprecia la semejanza deestiloydetema endos pectorales procedentes unodelazonaMuiscayotrodelazona Tairona, los rasgos faciales delasfiguras antropomorfas acuclilladas que dominan el pectoral Tairona sonde murciélago (Legast 1987:9193), mientras queenel pectoral muisca , losrostrosdelasfiguras antropomorfas son claramente humanos . El hombre animal con posibilidad de volar enla orfebrería Tairona tardíase simboliza enlafigura masculina del hombre murciélago mientras queenla orfebrería muisca sólo observamos lafiguradel hombre-ave.

Las especies de quirópteros, enel altiplano cundiboyacense son mucho menos variadas y númerosas queenel territorio Tairona, loquepuede explicar la fuerzadel símbolo del hombre-ave talvez hombre-cóndor donde los Muiscas, aunque en otros casos, ciertos símbolos existen enla cultura muisca sintener substrato enla naturaleza quelos rodeaba como los caracoles marinos, cocodrilos y tortugas de tierras calientes , e inclusive las númerosas figuras serpentiformes asociadas conlas lagunas enla mitología. Motivos deotro índole,talvez ideológicos y mitico-religiosos pueden también estaral origen de esta diferencia iconográfica enla expresión del hombre-animal en vuelo de estos dos grupos de habla chibcha. Esde notar la forma conla cual los Muiscas incorporan las características humanas en ciertos pectorales ornitomorfos(fig.23): elrostro humano aparece enlabasedelcuelloogoladel avederapiña superponiendo asílasdos cabezas, ladel humano debajo dela

91

delav e. Orfebre s d e otra cultura y probabl emente enuna é pocaant erior han incluid o elrostro humano enelave e nvuelode manera s imilarenun pectoral de dobl e c abeza del grupo de orfebr ería d e Planeta Ricarelaci onado conla o rfebreríaZenútemprana (siglos v-x d e nue stra era?ver Falch etti 1993: 15 y 19)( fig .8 4). Surge la pregunta s iestass imilitudes iconográfica s reflejan un concept oa ncestral común del hombre-ave en s ociedades precolombina s,e n c iertosc asoss eparadas espacial y cronol ogicamente.

No podem os explic ar las razone sexactasque motivaron alo s do s grupo s e mparentados linguísticamente , T airona y Mui sca a s epararseenla expre sión de ciertos s ímboloscom o el hombre- animal en v uelo. Alejado s delos Tairona y v iviendo,porlomeno s de sde el sig loVIIl ,e nun contexto a mbientaldi stinto , lo s Mui scas parecen haber cons ervado unarepr esentaci ón antigua deeste s ímboloque existia en versión fem enina y e ra común a varias s ociedadesdel nortede Colombia , mientras queel o trohombr e-animal en vuelo , asociad o con un mamífero nocturno , masculino , reforzado conotro símbolo ma sculino como la s erpientede lengua bí fida qu ese manifi esta claramente enla s expre siones culturale s delos Tairona , nod ejó hu ellase nla iconografía muisca . En c ambio, enel mundo e spiritual d e los Muisca s, este personaje mítico parecia de alguna manera pr esente: deacuerd o conGon zález d e Pérez( 1996:48-50) "e l e quivalente mui sca par a unapela tivo usado enmuchos documento s coloniale s parael jeque omohán , aquien s iempre seleatribuía 's upersticiones, brujería s y hechicerías ' es Supquaqu yn, e lmi smo us ado para de signar al ' murciélago'quese regi stra com o s upqua...S e pu ede p ensar qu e cierta clase de sa cerdote s ele denomin ara conelmismo nombredel murciélago unidoconelsufijoadjetivizador -quyn s ignificandoasí' elque tiene la propiedad del murciélago '" .

La figuras erp entiforme muisca es otr a que indica cierta di screpanci a enconce ptosm íticos compar ándola conla s erpiented e colmillos y lengua bifida d e la iconografí a Tairona.Sóloalgun as figurasse rpentiformesconcuatropatas, or ejas y bigotes recu erdan los animales mítico s Tairona formados conun cuerpo de felino y una cabeza de serpiente ( Legast,1987, figs. 8 3 y 8 4).

Elalto número de figuras serpentiformes mui scas no correspond e a ninguna profu sión o variedad deofidiosenelaltiplano y larelacióndela " gran culebra " míticaconelmedio acuático tampoco corre sponde ala realidad ; porlotantoes tentador buscar el origen desu important e representación enunmedioambi ente y unmundom ítico distinto.Enelan álisis de las figuras serpentiform es (v er capítulo 111) se descubren ciertas a nalogías e ntre e lconc epto delagrancul ebra mui sca y e ld e grupo s indígena s d e las tierras baja s delos Llano s Orientale sc on

92

losc ualeslos Mui scas tenían i ntercambios. Respetoa la p robable asociació nd e la " g ra n c ulebra", fe menina? , co nlastierras b ajases imp ortante recordarco mo los U ' wa c onciben l a división del mund o:e l m undodea rriba,d e la luzes m asculin o m ientras qu ee ldea bajo , esfe menino. Contri bus deeste mun do , losU 'wa intercambiabansí mbolosde fertilidadfeme nina (Osbo rn , 1988) .

A p artir d e estos p aralelosy d e lafigura e n ce rámicad e l ase rpiente asocia da con m anchas n egras quepu edeevoca rl a im agen d e l a an aconda , h ay qu e considerar la hip ótesis d e qu e lac ulebram uiscate ngarelacióncon l agr an c ulebra ac uáticad e l astie rrasbajasde l o riented el territorio mui sca.E n es te c asoes p osible qu e,c iertos e lementos si mbólicos , c omo l as m anchas n egras pertenecientes aun sí mbolo a ncestrald ef enid o c omo el fe lino-culebra,h ayan s idoutili zados par a nue voss ignificados (s imbolizacióndelaa naconda)qu e n o contradic ens u s ignificado o riginal.

Entrel os do s grup os T airona y Mu iscaseo bservan e ntoncesci ertas diferenci as enla ex presióndedo s figurasese ncialesque so n e l hombre- animal en vu elo ylas erpiente , mientr as queotro s motiv os z o omorfos refl ejan int erpretacion ess imilaresd e ciertosa nimales.

La s fi guras d e ranas reun en los d osg rupos c hibchas . L os c ronistas las n omb ran d entro d e l a lista d e fi gurasq ue servía npara o frendas, " fig ur as hechas d e o ro,ha stac ulebras,ranas , l agartijas ... ", p ero no hac en c omentariosso bre s u sig nificado. Aso ciadas a l as l agunasy l a llu via, d ebían , como p ara mu chas ot ras c ulturas índigenas,h acer p arte de losa nimalesfem enin os , sím bolosd e fe rtilidad. E nlao rfebreríaT airona , s usrepresentacionesso nnun erosasy p ara los Kogis, " L os p equeñossa posn egrosse d enominan l as hijas de l as l agunas. C uando éstase mpiezan a ll amara la llu via , h ay quec antarlea l a madr e d e la ilu via para qu e llu eva. I gualmentese di ce d e l ossa pitosbl ancos qu e croa n p ara qu e llu eva".( Preuss,1993 , p arte I,p.118)

Lo s caraco lesm arinos , tanto n aturalesco mod eo ro,pu edense r otrostestimonios d e los nexos qu eexistíanentr e los Mu iscasy los T aironas.Enl aorfe breria mui sca , e n a lgunaspi ezas,s ufi gurasee quematizaenun " palitoc on pun tas". En es taspiezas,avecesse recono ce l a ab ertura d el c aracol qu ee nnum erosas piezas de pi edra tairona form a unpequ eño recipiente (Le gast, 1987,f ig.78).

Otr as pi ezas noe ncuentranfigur asequivalentes e n e lmater ial tairona. P ore l m otivo representadoo p ors u es tilorecuerdan p iezas deles tiloQuimb ayao d el

93

valledelCauca . Lo s lagartosy cocodrilos sonespecies representada s conmás frecuencia e ne sta partedelpaís.Lo s pecessonmotivos zoomorfos quese pu eden ob servar enelmaterial arqueológico delsuroccidente,enciertosca sos de man eraes tilizadaen cuentas decollar elaboradas enláminarepujada.

Lo s pectorales ornitomorfos conlaparte superior enformade corazón revelan los vínculos que existieron entrela sociedad muisca ylos grupos másalsurdel altiplan o yqu e permitieron que técnicas e iconografías dela orfebrería del á reaarque ólogica Calima se observen en piezas elaboradas porlos orfebres mui scas ( ver Falchetti , 1989:21).

Endos pectorales muiscas otro motivo ornitomorfo pre senta características s imilaresal motivo quese observa enla misma po sición en algunos pectorales del Valled el Cauca (VerBra y 1978fig.455).EnlapiezaMO 32770 (fig .85) encontrada enDuit ama, Bo yacá, la pequeña aveconcre sta, coloc ado enlo s bordes laterales y que acompaña lafigura central está remplazada o transformadaporel cuadrúpedo concolaenro scada perocon cabeza deaveconpico ycre sta. Enlos pectorale s del valle del Cauca este motivo "mixto " parece tener lamismaposici óny talvezlamismafunciónqueelaveconcrestamuisca.

VII . CONSIDERACIONES FINALES

La comparación delasfiguras zoomorfas conlas especies identificadas apartir delosrestosó seos procedentes de asentamiento s y entierros muestra quelos animale s pla smados enla iconografía , a excepción del venado , no s onlosque s irvieronparaelcon sumo alimenticio ; en cambio las conchas ylos caracol es marinos asociados fr ecuentemente con entierro s humanos son motivos simb ólico s importantes enla orfebrería muisca.

Varios animales representado s enla orfebrería muisca seob servan enla c erámica pero se distinguen porsu extrema e stilización. Las av es en vuelo , la s figura ss erpentiformesylas serpientes-felino , los caracoles , lo s lagartos ya nfibios, entre otro s, moti vos reconocidos enla orfebrería tambi én decoranla cerámica.

Los orfebre s, a pesar dehaber representado algunas especies peligrosas o agre sivas, por ejemplo carnívoros , noinsi stieron s obrelos ra sgos que puedan s eralorig en d el peligro , oque pueden s imbolizarfuerza y muerte paraelhumano c omo lasfauces. Enlas figurasd e m amíferos, lam ás r ealista e s la

94

representación deun venado , talvezporserla imagen deunanimalmuyc onocido. La decoración desupielquese confunde conlade unamantafinaqu e vestían los caciques, le confiere unstatus particular.

Enlasfiguras parecidas a pequeños mustélidos, sobresale un movimiento onduladodel cuerpo, característica queserepiteenlas culebras.

Atravésdelos numerosos pectorales y colgantes omito morfas dealasycolas desplegadas elaborados enoro percibimos el valor particular quele daban los Muiscas alvuelo,aptitudque adquiere elserhumanoenlasfigurasdeavehumanizada . En cambio , la asociación entreel hombre yelfelino aparece de manera más discreta en cerámica, en algunas múcuras dondeunafigura humana está rodeada de manchas redondas negras, probable símbolo delfelino.

Los caracoles representados en orfebrería se estilizan bajolaformadeunpalo rodeado deuna espiral realzada avecesconpuntas;este motivo en espiral se observa igualmente en muchas figurasde cerámica.

Amodode conclusión : considerando lalistadelos animales representados enel material arqueológico muisca ysus características iconográficos , se pueden reunirentres grupos :

-los animales delaire encargados dellegara esferas del mundo mítico , que logran recorrer distancias muylargas rápidamente yquedesdesusalturas elevadas dominan simultaneamente lugaresdistintos.Alaveenvueloseuneel hombrepara adquirir estas virtudes.

-losqueestán asociados conelmedioacuáticoolo simbolizan atravésdesu movimientoondulatorio. La relacióncon el aguaesmuyantíguapuestoqueesel lugaroriginaldela humanización paralosmuiscasperolasnumerosasrepresentacionesde caracoles marinosenoroysusasociacionesfrecuentesconentierrossontalvez , unindiciodeunvínculoancestraldelos Muiscas conelmar.

-losque pertenecen almedio terrestre ylo pueden recorrer consus cuatro patas.Son menos representados quelosdelmundodearribaydelmundode abajo.peroel carnívoro ofelinoque domina estemedioeselmás presente .

En varias copas, alrededor deun recipiente (evocación deuna laguna?), losalfareros reunieron las deidades delmundodearriba , delmundo intermedio y delmundodeabajo.

95

A GUADO, FrayPedro.1956.Recopilación Historial. Biblioteca de la Presidencia deCo lombia (4vo ls.). Bogotá .

BOADA R iv as , Ana Maria 1987 Asentamientos in dígenasen e l Vallede la La guna (Sa macá , B oy a cá).Fundación de Investigaciones Arqu eol ógicasNacio nales.Banco de la R epública . B ogotá.

, 1989 " E le m e nt os de usoco tidiano , e lementosde usofunerario" B ol et ín de l Mus eo del Oro, N° 25pp.71- 93 . Bogotá.

BORRERO, 1.1. 1967 Ma míferos Neot ropicales Universidad del V alle, Departam ento de B iología,Cali.

BOTIVA, Al varo. 1 989 ." La Altiplani cieC undi boyace nse ". En Co lombia Pr ehispánica.Publicación d el InstitutoCo lombianod e Antropología .Bogotá .

B URGESS,W arren E . 1989 . A n Atla s of Fr e shwat er and M arineC atfi ches . TFH P ublicati ons .

BRA Y, W arwick. 1978 The Gold of E lD orado ,Th e Royal Acad emy P iccadillyLa ndon

, 1990 . " C ruza ndo e lTa póndel D arien : U na vis iónde laa rqueolog ía del istm o desde la prespectivaco lombiana" B oletín delM useodelOro . N° 29. Bogotá .

CARDALE D E SCHRIMPFF, Marianne 1977."Info rme preliminarsobreuna mochila muisca halladae n laregión de Pisba ' ' , B oletin d el Mus eo del Or o . a ño1, e neroabril,18-21. B ogotá.

, 1981a. La s S alinasde Zipaqu ira, SuExplotación Indígen a . Fundaci ón de Inv es tigaciones Arqu eológicas N acionales Banc o de laRepública. B ogotá

--, 198 1b. " Ocup ac io nes hum anase n el Altipl ano Cundib oyacense ". B olet ín d el M useo delOro , Añ o4 .Septie mbre-Diciembre1-20 B anco de la Repúblic a, Bo got á.

CARDALE D E SCHRIM PFF , S ylvia Bro adbenty LLERAS Robert o. 19 89. Arte d e L a Tierra. Mu is ca sy Guan es Fondo deProm oción delaC ultura Banco Popular Bogot á.

CA RDENAS, Felipe 1990. " LaMomia de Pi sba, Boyac á", Boletín del M useo del Oro , pp . 3-13 . Bogotá.

BIBLIOGRAFIA
96

CASTELLANOS, Juan .1955. Elegías de Varones Ilustres de Indias. Biblioteca dela Presidencia de Colombia .( 4vols .) Bogotá.

CASTILLO, Neila.1984. Arqueología deTunja Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá.

CIFUENTES, Arturo y Moreno Leonardo . 19 87. Proyectoderescat e arqueológicode laavenida Yillavicencio (Barrio Candelaria laNueva Bogotá).Instituto Colombiano de Antroplogia. Sin publicar.

COCHRAN, Doris M. , GOIN, Coleman J. 1970. Frogs ofColombia. Smithsonian Institition Press , Washington .

COCHRAN, Doris.1968 . LosAnfibios. Ed.SeixBarral. Barcelona.

CORREAL U,G,Vander Hammen ,Th. y Lehmann . 1970 . "Artefactos líticosdeabrigos rocosos del Abra" . Colombia. R evista Colombianade Antropología N°14. Bogotá.

CORREAL URREGO, Gonzalo.1981. Evidenciasculturalesymegafaunapleistocénica enColombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales , Bancodela República, Bogotá.

, 1990 Aguazuque. Evidencias decazadores , recolectores y plantadores en la altiplanicie delaCordilleraOriental. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales . Banco dela República . Bogotá.

CORTES MORENO, Emilia.1990. " Mantas Muiscas " en BoletinMuseodelOro , N ° 27 , pp61-77. Bogotá

CUERVO DIAZ, AIicia ,Jorge Hernández Canacho, Alberto Cadena G.1986. " Lista actualizada de los mamiferos de Colombia anotaciones sobre su distribucion" .Caldasia, vol.XV , N°71-75.Bogotá

DAHL, George .1971. Los pece s del norte del norte de Colombia Ministerio de Agricultura.Instituto delos Recursos Naturales R enovables.INDERENA. Bogotá.

DIAZ MERLANO, Juan Manuel y Puyana Hegedus , Monica 1994. Moluscosdel CaribeColombiano,Uncatalagoilustrado. Colciencias. Fundación Natura. Invernar. Bogotá.

DUQUE GOMEZ, Luis.1967. Tribus Indígenas ysitios arqueológicos. HistoriaExtensadeColombia. Vol.I,T.2.Ed.Lerner. Bogotá.

9 7

ENCISO , Br aidaE lena . 1993.Oc aso d elso ld e l osve nados , Ar queología d erescate e n la S abana d e B ogotá , R e vistaCo lombianad eAntropología, V ol. 30 :151-183.

FALCHElTI , Ana MariayCleme nciaPlazas deN ieto.1972. " El territorio de los Muiscas a la llegada d eloses pañoles " Cua dernos d e An tropología. U niversidadde los An des. N°1, BUAND ES, Bogotá .

FALCHETTI , An a Maria.1975. Arqueológiade Su tamarchán, B oyaca. Bibl ioteca Banc o Popular , Bogotá .

, 1989 ." Orf ebrer íapr ehispánicae n e l altiplano c entral c olombiano" . B oletín M useo delOro N°25, pp 3- 43 , Bogotá.

, 1993 . " Lati erra d eloroye lcobre : parentescoe int ercambioe ntrecomunidad es or febres d el norte d eCo lombia yá reasrelacionadas. " B oletínM useo de l Oro, N°34-35 , Bogotá.

GONZALEZ DE PEREZ, Mari a St ella. 1987. "Di ccio na rioy Gr amáticaC hibcha " Instituto CaroyC uervo .Bogotá .

, 1996. " Lossace rdotesmui scasy lapaleontología lingu ística " . B oletín Mu seo del O ro. N°40, Sant afé d e Bo gotá .

GUZMAN , Juli ana. 1984. " Contro l go nadald elco mportamiento ag resivo enma chos de lla gart ode la sa bana de B ogotá( Phen acos aurush eterod ermu s) T esis.UniversidadNa cionald e C olombia . F acultad deCiencias Dept.de B iología. B ogotá

HERN ANDEZ, J orge yRobert C oop ero 1975. The nonhuman primat esofColombia. N eotropical primat es: fi elds tudiesandcon servation:35-69. Wa shington D.C.

HILTY , Steven L. y Will iam L. Brown . 1986.Agu ideto the birdsofCo lombia . Princeton Uni versity Pr ess, Princeton , N ew J ersey .

LANGEBAEK, Ca rlHenrik. 1987. Me rcados, p oblamientoeintegración étnica entre losMu iscas, s ig loXV I. B anco d e laRepública , Bogot á.

, 1989 -1990 . " Ag u ilas yca ricuries.V enezuelay suc ooparticipaciónene l á rea o rfebred e Co lombia.RevistaColombiana d eAntropología VoI.XXVII,Bogotá .

LEGAST, Arm e , 1980. Lafauna enlao rfebrería Sinú. Fundación d e Inve stigaciones Arqu eológicas N acionales, B anco d e la Repúblic a , Bogotá.

, 1987 E l a nimal ene lmun do mít ico Tairona. Fund ación de In vestigaciones Arqu eológicasNa cionales , Banco d e la República , Bogotá

98

, 1996a. " Elanimalenla sociedad muisca " en Bioantropología delaSabanade Bogotá.siglosVIIIalXVID .C. , Vol.IIIn stituto Colombiano de AntropologíaColcultura ,Bogotá.

, 1996b. "Lafigura serpentiform eenla ic onografía muisca " Ponencia presentadaenelSimpo sio " Lareligión e ntrelos grupos chibchas prehisp ánicos, colonialesy actuales del continente am ericano " organizado porelMus eo delOro y el Departamento de Antropología delaUniversidadNacionalenelmarcodel IV Congreso Latinoamericano deReligióny Etnicidad , Santa FedeBogotá , junio de1996.(Sinpublicar.).

LONDOÑO , Eduardo . 1985 . Lo s cacica zgos Mui scas alallegadadelosespañoles. El caso del Zacazgo o " Rein o" d e Tunja. T esis degrado, Universidad delos Andes(sin publicar), Bogotá.

,19 86. "UnmensajedeltiempodelosMuiscas ", BoletínMuseod el Oro , N° 16 pp48-59.BancodelaRepública.Bogotá.

, 1989. " Santuarios,santillos , tunjos:objetos votivosdelosMuiscasenelsiglo XVI. BoletínMuseodelOro. W 25,pp.93-121.BancodelaRepública,Bogotá.

, 1990. " Mantasmuiscas-Unatipologíacolonial " Boletín MuseodelOro N° 27 , ppI21-127 . Bancode Repúblic a . Bogotá .

LONG, Stanley. 1989. " Matr icesdepiedraysuusoenlametalurgíaMuisca. " Boletín MuseodelOro W 25 ,pp43-71. BancodelaRepública ,Bogot á.

LLERAS PEREZ, Roberto . 1989. Arqueología delaltoValledeTenza. Fundaciónde Invest igaciones Arqueológicas Nacionales , BancodelaRepública , Bogotá.

, 1997 Prehispanic Metallurgy andVotive offerings intheEast ern Cordillera, Colombia. Ph .D .dissertation ,Institue of Archaeolog y, University Coll ege London . Sinpublicar .

LLERAS PEREZ, RobertoyArturoVargasEscobar.1990. "Palogordo , LaPrehistoria ! de Santander enlos Andes Orientales " BoletínMuseodelOro , N° 26,pp.65131,Bogotá.

MARIÑO, J.B. ,Jimenez ,R.y Roriens,T . 1994. ElCantodelosPec es. Losseresdel agua enla mitología yla vida cotodiana delos indígenas sikuani del Vichada.Ed.T.Roelens .

. , 1989. "The bat in Tairona art : An under-recognised speci es". In H.Morphy(ed.),Animals intoArt . London :Unwin Hyman:270-286.
99

MARQUEZ , MariaE lena,1979. L os tun ebo.Una cosm ogoníapreco lombina. Editorial Copymundo Medellin.

MEDEM , Federico.1953 . El Coco drilo. Estudio Ini cialso brelas representaciones Zoomorfas P recolombinase n e l a rteInd ígena d eCo lombia.Imprentad el B anco de la República. Bogotá.

, 1981. L os Cro codylia d e Sur A mérica. V ol.I , Lo s Crocodylia deCol ombia . Colciencias.

OLIVARES, Antoni o O.F .M . 1969. A vesde Cund inamarca. Universidad Nacional de Colombia,In stituto d eC ienciasNaturales , Facultadd e Ci encias . Dir ección d e D ivulgación Cultur al. Bogotá.

ORTIZ G , Franc isco. 1982. Lit era turaO ral Si kuani. Uni versidad Pedagogicay T ecno lógica d eCo lombia .Ed. " La ranayElA guila". Tunj a.

OSBORN, Ann.1985. El Vuelod e laTijeretas. F undacióndeInv estigacionesA rqu eológicas N acionales , BancodelaRepública, Bog otá .

, 1988. El multiculturali smoe nlos And es Or ientales(Colombia) e n R evista de An tropologia Univ ersidad d e los And es,V ol.IV N°.2, pp 23.

, 1990." Comer yse r comido, Losa nimales e nlatradición oralU" WA(Tunebo)". B oletínM useod elO ro N° 26 , pp13-43. B ogotá.

OSBORN , Ann . 1995 . L as cua t roes taciones , m itologíayes tructura socia l e ntrel os U 'w a. B anco d e la Repúblic a Mu seo d elo ro,S antafé d e Bogotá,

PEÑA L.G YPint o N.M.1996. Mam íferos másco munes e n s itiospr ecerámicos d e la Sabana d e Bo gotá, Gu ía ilu strada para arqu eológos. Acad emia C olombiana d e Ci encias Ex actas, Fisicasy Na turales. S antafé d e Bogot á.

PEREZ DE BARRADAS, J osé. 1951. L os Mu iscasa ntesde la Co nquista. Co nsejo Sup erior d e In vestigacionesCie ntíficas. (2vo ls).Instituto

BENARDINO DE SAHAGUN , Madrid. 1958. O rfebrería Pr ehispánicade Colombia E stilos Tolimay Mui sca. T extoy Lamin as. Gráficos Jura.M adrid.

PEREZ, Pab loFe rnando.1990a . " E l ca cicagzod e Guata vita" B oletín Mus eo d elOro N°26, pp3-13, Bogotá.

, 1990 b. " Elc omercioeintercambiode lacoca: unaaproximacióna laEtnohistoria d eC hicamocha" B oletin Museo de lOr o W 27 ,pp.15-37. B ogotá .

100

PLAZAS,C lemencia y An aMa riaFalchetti.1986. " Patro nescult urales enlaorfeb rería pre hispánicad eCo lombia " Me talurgia deA mericaP recolombina . 45 ° Co ngreso Internacional d eA mericanistas.Bancode la República , B ogotá.

PRADILLA R. , Helena , German Vill ate S , y Fra nciscoOrtiz G .1992 ." Arqueo logía del cercadog randed e lossa ntuarios " Bo letín Museo de l O ro N°32 -33.S antaf é d e Bogotá

PREUSS ,Ko nradTh eodor. 1993. Visi ta a los indígen asKa gabade laSierraNe vad a deSa lita Ma rta. Ob servaciones , recopilación d e textos y es tudioslinguísticos , Parte I y 11 ,Coc ultura,InstitutoCo lombiano deA ntropologia .

QUEIXALOS ,F rancisco.1991. En tre Ca ntos y Ll antos, TradiciónO ral S ikuani, Publicaciones d eE tnollano ,Santaf é de Bogotá .

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1951. Da tos Hi stórico-culturalessobrelas t ribus d e laantigua. Go bernación de S antaMa rta. Impr enta del B anco de laRepública , Bogotá .

, 1985. L os K ogi, una tr ibud e laS ierra Neva dad eS antaM arta,Co lombia.T.I y 11 , Proc ultura . Bogotá .

, 1986 .D esana,si mbolismo de losin diosTukan ode l Vaup és, P rocultur a, Bogo tá.

, 1988 . O rfebrería y Chamanismo. Banco de la República , Ed.Colina. Mede llin.

RESTREPO ,V icente . 1972. LosC hibcha s ante s dela ConquistaEspaño la . Biblioteca Banco Popular , Bogotá .

RODRIGUEZ FREYLE, Juan . 1980. E l Ca mero , Ed.Bedout, Medellin

SAENZ SAMPER, Ju anita. 1990."Losa ntiguos a lfarerosd el B ajoVa llede T enza , s u poblamiento y m anufacturas".B oletínM useodel O ro. N° 2 7 , Bogotá.

SILVA CELIS, Eliécer.1967 a. " Una inspeccióna rqueológicapore l a ltorío M inero" R evista deA ntropología, V oI.XIIl , p .9-31. Bogotá.

' 1967b. " A ntig üed a d es y relaciones d e la ci vilizaciónc hibcha " . R evista d e A ntropologia, 13: 238-265. Bogotá.

PI EDRAHITA,LucasFe rnándezd e.1986. Historia Ge neral de lascon qui stas de l N uevoR einodeG ranada. Impr elibros, Librosd e Carvaja l S .ASa ntander de Q uilichao.
10 1

, 1975. " Relaciones comerciales precolombinas delosmuiscaconlosnativos dela Provincia deSantaMarta ". Primer Congr eso Nacional d e Hi storiadores y Antrop ó lo go s . 178-188.SantaMarta.

SILVA MONTAÑA, VictoriaMargarita . 1985. Clasifi cación y análisis d e los volant es d e huso muisca. Monografía d e Grado.Uni versidad Nacional.Departam ento de Antropología , Bogotá.

SIMON, FrayPedro. 1625,1981. Noticia s historiales delas Conquistas deTierraFirmeenla s Indias Occidentales. Biblioteca Banco Popular (7vols)Bogotá.

VANDER HAMMEN, Thomas 1992 Hi storia , e cología yv egetación .Corporación Ar aracuara , Santafé deBogot á.

102

Museodel

MuseoArqueológicoBancoPopular: ,32 ,50 ,52 ,53 ,54 ,58 ,67 ,80

MarielaPeña: ,30 ,31 ,51 ,56,59 ,60,61,65 ,66 ,69,70,71,72

AnaMaría Falchetti:

CREDITOS FOTOGRAFICOS
Oro : 1,3 a9,14a20 ,22 a27,42a44 , 46 , 48,55 , 57 , 73 , 75 , 82 , 83
11
,35 ,36 ,40 ,41 ,49
, InstitutoColombianode Antropología: 2 ,21
28 ,33 ,34,37 a 39 , 47 , 62 a 64 , 68 , 74 , 75,85 AnneLegast: 12,13,29
, 76 , 77,78
84 Tomada deBurgess : 1989 , p.63645 DIBUJOS 10Y81 s egúnLong1989 Boletín MuseodelOro. 103

Estaobrasetermin ó de imprimir en e lme s denoviembre de1999. enlosTalleres Gr áficos d e EditoraGuad alupe Ltda SantafédeBogotá D c.. - C ol ombia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.