Unidad IV: EL DIBUJO DE INSTALACIONES SANITARIAS, ELÉTRICAS Y MECÁNICAS.

Page 1

UNIDAD IV Dibujo de Instalaciones Sanitarias, Eléctricas y Mecánicas Prof.Arq.Luzalymar Alarcón


Para el momento de diseñar una edificación además del proyecto de arquitectura y estructura ,se debe contar con una serie de elementos que van hacer colocados en el interior de la edificación , que van por dentro de la estructura (pisos,paredes,etc) algunos de estos elementos son las instalaciones eléctricas ,gas ,contra incendio, aguas blancas y negras, lluviales, ventilación forzada y disposición de basura. Estas instalaciones no son menos importantes que los acabados o la forma que se puede dar a edificio, estas instalaciones juegan un papel importante porque sin ellos el edificio no funcionaria adecuadamente.


3

Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran dentro del límite de propiedad de la edificación y que son destinados a suministrar agua libre de contaminación ya eliminar el agua servida. Estos servicios se encuentran dentro del límite de propiedad de los edificios, tomando como punto de referencia la conexión domiciliaria.


4

Tiene por finalidad representar el posicionamiento de cada una de las piezas sanitarias: ducha, lavamanos, retrete, etc. Incluyendo la ubicación de las tuberías internas o externas. En los planos de instalaciones sanitarias se utilizan diferentes colores normalizados para indicar si se trata de cañerías (tuberías), artefactos o elementos de cloaca, pluvial, ventilación, agua caliente o fría. También en los cortes se puede observar las pendientes de las cañerías, profundidades, alturas o distancias a planos de referencias.

INSTALACIÓN HIDROSANITARIA Memoria técnica. Planos detallados de instalación hidráulica con especificaciones. Planos detallados de instalación sanitaria con especificaciones. Relación de equipos fijos, guías mecánicas y sus características. Cuadro de gasto hidráulico y descargas. Gráfico isométrico y despiece.


5

TIPOS DE SANITARIAS

Sus objetivos son: • Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los servicios sanitarios dentro de la edificación. • Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificación por el peligro de la contaminación. • Eliminar en forma rápida y segura las aguas servidas; evitando que las aguas que salen del edificio reingresen a él y controlando el ingreso de insectos y roedores en la red.

INSTALACIONES

Las instalaciones sanitarias de una edificación comprenden en general los siguientes tipos de sistemas: • Distribución de agua fría • Distribución de agua caliente • Distribución de agua contra incendios • Distribución de agua para recreación • Redes de desagüe y ventilación • Colección y eliminación de agua de lluvia • Distribución de agua para instalaciones industriales (vapor, entre otros.) Las Instalaciones Sanitarias de Agua Blancas, Claras o Potable y Sistema de Recolección de Aguas Servidas o Alcantarillado, poseen diversos componentes dentro de su recorrido, entre la red pública y la edificación.


6

Si observamos en el esquema, comienzan en la Matriz de la red de Agua Potable, la cual, recorre la ciudad y es conectada al medidor mediante un Arranque. Desde el medidor el agua es distribuida a través del edificio o vivienda mediante las cañerías que llegan a los distintos artefactos (Lavaplatos, Llaves de Jardín, Lavamanos, Duchas, Inodoros, Urinarios, entre otros). El medidor es el encargado de registrar y medir el consumo de agua en la propiedad y también registra las perdidas existentes en la instalación.


7

Estas instalaciones, son las encargadas de evacuar los desechos sólidos y aguas servidas (ya utilizadas) desde la vivienda hasta el colector público. Desde los artefactos sanitarios bajan hasta las Cámaras de Inspección Domiciliarias, para luego ser enviadas hasta el colector público a través de la Unión Domiciliaria, que es como se denomina el tramo entre la primera cámara y el colector.


8

Estas instalaciones tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general. Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros.


9

TUBERÍAS DE AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS. • VERTICALES —— conocidas como BAJADAS • HORIZONTALES — conocidas como RAMALES TIPOS DE VENTILACIÓN Existen tres tipos de ventilación, a saber:

1).- Ventilación Primaria. A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como "Ventilación Primaria" o bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente. La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida. 2).- Ventilación Secundaria. La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación Secundaria" también conocida como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones.


10

La ventilación secundaria consta de: - Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas hidráulicas. - Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios muebles.


11

Tuberías y Accesorios de Agua Potable. Se pueden encontrar de los siguientes materiales: • Hierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y peso elevado. • Hierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plástico, por su mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo. • Acero: para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes presiones. • Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra especializado para su instalación. • Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial. • Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al comprobarse que en determinados caso se destruyan rápidamente por la acción de elementos químicos hallados en el agua; sin embargo aún se utilizan como abastos de aparatos sanitarios. • Asbesto – cemento: solo se utilizan en redes exteriores. • Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15 (215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en función a la presión que pueden soportar. Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura, tienen superficie lisa, sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al tratamiento químico de aguas con gas cloro o fluor.


12

• Asbesto – cemento: son muy frágiles por lo que requieren una

manipulación cuidadosa, tienen un costo elevado y existe carencia de accesorios en el mercado (solo se atienden bajo pedido); se utilizan para redes externas. • Arcilla vitrificada: para redes exteriores, no existe producción en gran escala. • Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin accesorios. • Fierro fundido: para uso general en redes interiores y exteriores, tuberías de ventilación. Actualmente han caído en desuso debido a su costo y peso que hacen la instalación más cara y complicada. • Plomo: para trampas y ciertos trabajos especiales. • Fierro forjado: para uso industrial. • Plástico: PVC rígido. Estas tuberías se encuentran en diámetros de 2”, 3”, 4”, 6” y 8”; en longitudes de 3 m para diámetros hasta de 3” y 5 m para diámetros mayores. Para instalaciones domesticas se suelen utilizar diámetros entre 2 y 4 pulgadas.


13

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS Delineamiento de redes.

Consiste en delinear el recorrido de las tuberías desde la conexión domiciliaria hasta cada uno de los ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello se debe considerar: 1. Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contra pisos de acuerdo a que los aparatos sanitarios descarguen por el muro o por el piso respectivamente. 2. Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y accesorios, pero se tiene la desventaja que hay que picar las paredes y efectuar pases en los vanos de las puertas y pasadizos. 3. El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación, pues es más económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas de las paredes. 4. Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una separación mínima de 0.15 m de las tuberías de agua caliente y de 0.20 m de las montantes de aguas negras y de lluvia (distancia medida entre sus generatrices más próximas). 5. En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales. 6. Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor distribución de la presión y se pueden ubicar adecuadamente las válvulas de interrupción que permitan efectuar reparaciones sin paralizar todo el servicio. 7. Al ingreso del predio es necesario colocar una válvula de interrupción después del medidor. 8. Las tuberías de aducción e impulsión deben llevar una válvula de retención. 9. En los tramos horizontales las tuberías de agua fría deben instalarse siempre debajo de las de agua caliente y encima de las de desagüe, a una distancia no menor de 0.10 m entre sus superficies externas. 10. Al ingreso de cada ambiente debe instalarse en lo posible una válvula. 11. Al delinearse las redes de desagüe exteriores en el primer piso de debe tener presente que las cajas de registro estén ubicadas en forma tal que puedan ser revisadas cómodamente, sin causar molestias ni dañar la estética.


14

Graficación de las Redes de Agua y Desagüe La graficación de redes se efectúa sobre un plano de planta a escala 1/50, donde se hará resaltar las redes de agua y desagüe, quedando en segundo plano la distribución arquitectónica; generalmente en este plano se obvian muchos detalles que aparecen en los planos arquitectónicos (puertas, mobiliario, entre otros). El tamaño de la lámina depende del proyecto arquitectónico. Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desagüe (generalmente a la mitad del grosor). Para el dibujo de cisternas y tanques elevados (cortes) se emplean escalas de 1/20ó 1/25.


15

Dibujos Isométricos Una vez graficada la red de agua y desagüe se procede a dibujar su isometría (ángulo de 30º); a veces se sugiere dibujarlo a escala de 1/50


16

Expresión gráfica de las Instalaciones Sanitarias

Tiene por finalidad representar el posicionamiento de cada una de las piezas saniarias; ducha,lavamanos,retrete.etc incluyendo la ubicación de las tuberías internas y externas.


17

Se ha observado que en las instalaciones sanitarias (tanto aguas blancas como servidas), se debe cumplir una serie de reglamentos para poder garantizar al ser humano en la vivienda o en el trabajo un buen funcionamiento de estas, la colocación de cada punto de A.B. y A.S. debe ir de acuerdo al tipo de construcción teniendo los requerimientos mininos para poder tener los servicios principales en cuanto a aguas blancas sé refiere, tomando en cuenta longitudes de tuberías para así tener la mejor presión de agua, menos perdidas de cargas, y de paso utilizando la tubería mas adecuada para no elevar los costos, es decir, buscar economía, esto no quiere decir que todas las instalaciones sanitarias van a ser económicas, como se dice anteriormente todo depende del tipo de construcción. Las aguas servidas también deben llevar sus puntos bien colocados de manera que exista el mínimo porcentaje de reparación en caso de ocurrir algún inconveniente en el futuro. Estas deben llevar trampas hidráulicas o respiraderos (tuberías de ventilación) para evitar los gases, malos olores de las materias orgánicas se expidan por los elementos sanitarios que existan en la construcción.


18


19

¿Qué es una instalación eléctrica residencial? Llamamos instalación eléctrica a un conjunto de diferentes elementos que permiten el suministro eléctrico como: Canalizaciones. Estructuras. Conductores. Accesorios. Dispositivos. Estos elementos suministran electricidad en una casa, desde los puntos centrales generadores eléctricos hasta su lugar de consumo. ¿Qué es la electricidad doméstica, energía domiciliaria o residencial? Es la tensión eléctrica de corriente alterna (CA) que suministra la energía eléctrica, dentro de la vivienda. • • • • •


20

¿Cómo se distribuye la energía eléctrica en una casa? La distribución de la electricidad en una casa se realiza de la siguiente manera:

• Generador de electricidad. • Subestación eléctrica. • Red de distribución.

¿Quién regula los aspectos técnicos de este suministro? Cada país tiene normas propias de regulación. https://www.academia.edu/10657321/NORMA_ VENEZOLANA_COVENIN_C%C3%93DIGO_EL %C3%89CTRICO_NACIONAL_200_1999


21

Dibujo eléctrico Los planos de la instalación eléctrica nos muestran todos los componentes de la instalación. Como el cuadro general de distribución, así como los diversos puntos de luz, enchufes, interruptores y demás elementos de la instalación

INSTALACIÓN ELÉCTRICA. Memoria técnica. Planos detallados de instalación eléctrica con especificaciones. Relación de equipos fijos y sus características. Diagrama unifilar y cuadro de simbologías.


22

Instalaciones eléctricas sin proyecto Cuando queramos hacer alguna pequeña reforma en una casa o local comercial, no se suele exigir un nuevo proyecto eléctrico. Cuando existan dudas podemos preguntar en nuestro ayuntamiento o a cualquier instalador electricista, ellos no aclararan las dudas Instalaciones eléctricas antiguas Como su propio nombre indica las instalaciones eléctricas antiguas, llevan cierto tiempo ya montadas y trabajando, estas van acumulando fallos por el desgaste de la misma. Las instalaciones antiguas carecen de ciertas medidas de seguridad (pocos elementos de protección), los cables están viejos o corroídos y las conexiones están malas o defectuosas. Esto puede provocar incendios, cortocircuitos o descargas eléctricas


23

Instalaciones eléctricas sin empotrar a la vista, sin obras Las instalaciones pueden ser empotradas o de superficie. Se pueden montar por dentro de la pared, por medio de tubos cajas de conexiones y cajas de mecanismos empotrados. O bien por fuera de la pared con materiales destinados para ello, como canaletas, cajas de registro, cuados de protección y mecanismos de superficie, existe una amplia gama de ellos

Instalaciones eléctricas sin tierra La falta de toma de tierra puede ocasionarnos graves problemas, ya que sin ella carecemos de una derivación a tierra cuando exista un fallo eléctrico. Se puede montar una toma de tierra sin necesidad de cambiar toda la instalación eléctrica. Esta consiste en una pica de cobre enterrada en tierra unida a un cable de cobre con aislante de color amarillo verde este deberemos de derivarlo hasta el cuadro general eléctrico


24

Etapas que se cumplen en la instalación eléctrica de una vivienda Son dos etapas que se cumplen para suministrar la energía eléctrica de una vivienda: 1. Primera etapa: esta etapa se refiere a la conexión desde el exterior de la vivienda, suministro de la compañía eléctrica o acometida eléctrica, hasta el interior de la vivienda, al Tablero Eléctrico Principal.

2. Segunda etapa: es la instalación eléctrica interior. En esta etapa se encuentra: -Tablero Eléctrico Principal: el cual debe estar en algún lugar próximo a la entrada de la vivienda y de él derivan los diferentes circuitos independientes, para dar el servicio eléctrico a la vivienda. -Circuitos independientes dan el servicio de fuerza y alumbrado. En estos circuitos se instalan los dispositivos de protección y seguridad para el suministro de electricidad del interior de la vivienda.


25

Línea de acometida en la instalación eléctrica de una casa La línea de acometida eléctrica puede ser aérea o subterránea, dependiendo de la situación de la red eléctrica disponible en el área. Línea de acometida La acometida eléctrica consta de una línea trifásica, compuesta por tres cables conductores de fase, más un cable neutro. Esta linea es de propiedad del usuario y está conectada al Tablero Eléctrico Principal y este consta de: Interruptor de control de potencia. Cuadro general de mando y protección. Toma a tierra.


26

Componentes de una instalación eléctrica residencial Los componentes de una instalación eléctrica de la vivienda son: 1. Contador eléctrico: que permite establecer el consumo eléctrico de la vivienda y se encuentra fuera de la vivienda para su verificación, por, parte de la empresa, que suministra la electricidad. 2. Un interruptor general, para conectar y desconectar la corriente. Este interruptor se encuentra en la linea de acometida o entrada de la energía eléctrica a la vivienda, para accionarlo en caso necesario.

3. Tablero principal, instalado dentro de la vivienda en un lugar próximo a la entrada de la misma: regula la entrada de la energía eléctrica a la vivienda y tiene también un dispositivo de corte de la energía, en caso necesario. Importante: - Del tablero salen los circuitos independiente para alimentar los diferentes puntos eléctricos de la casa. Una vez que el tablero principal esta instalado, según las normas establecidas, este se podrá conectar, previa solicitud, a la red eléctrica nacional. Por ello, estos componentes deben cumplir con estrictas normas de fabricación, que permitan su funcionamiento con seguridad.


27

El sistema eléctrico de una instalación doméstica El sistema eléctrico doméstico consta en su fase interna de la vivienda de: 1. Conductores: permiten el paso de la energía eléctrica, de la fuente inicial hasta los equipos o accesorios de consumo. Se construyen de cobre, recubiertos.

2. Canalizaciones: son tuberías de plástico que protegen a los conductores.


28

Los circuitos eléctricos en una casa Cada circuito eléctrico es independiente y debe cumplir con indicaciones como:

1. C1: circuito del alumbrado alimentar todos los puntos de luz.

para

2. C2: alimenta tomas de corriente de uso general y frigorífico. 3. C3: alimenta tomas de corriente de cocina y horno. 4. C4: alimenta la lavadora, el lavavajillas y el calentador eléctrico.

5. C5: alimenta enchufes de baños y auxiliares de cocina.


29

Diseño de circuitos eléctricos de una casa Estos circuitos se diseñan para que la energía eléctrica llegue con la misma potencia al último punto del circuito. Esto determina las dimensiones del cableado, necesario de cada circuito, donde las distancias son un elemento importante, en el diseño del cableado En el diseño de electricidad, de la vivienda, se disponen cuantos puntos eléctricos tendrá cada circuito. Estas indicaciones deben estar en el Tablero Principal, donde se identificará cada uno de los circuitos y que alimenta.


30

¿Cómo se reparten las instalaciones eléctricas en una vivienda? En el Tablero Principal se encuentra el interruptor que permite interrumpir el flujo de energía eléctrica, esto garantiza la seguridad de las instalaciones: 1. Cuando se sobre carga el circuito. 2. Cuando se produce un cortocircuito en el interior de la vivienda. Del Tablero principal se derivan las líneas individuales que están formadas por:

Un conductor de fase. Un conductor neutro. Un conductor de línea a tierra o de protección.


31

Las instalaciones de los accesorios eléctricos en una casa Por último, en la instalación eléctrica de una casa, se colocan los accesorios del sistema eléctrico: 1. Interruptores: control de iluminación. 2. Tomacorrientes: para enchufar equipos que requieran de energía eléctrica para su funcionamiento. 3. Puntos de energía eléctrica o porta lámparas: para instalar lámparas, de techo o pared, conectados con un interruptor. 4. Dispositivos de protección: Abre el circuito eléctrico en caso de falla, protege a la instalación y a su usuario.

5. Sistema de puesta a tierra: evita la posibilidad de que el usuario se electrocute, cuando falla el aislamiento del sistema de circuitos, permitiendo se puedan operar los dispositivos de protección.


32

Instalación de equipos que necesitan energía eléctrica En la fase final de la construcción de una vivienda se instalan: 1. Lámparas de techo: colgantes o fijas en el techo.

2. Lámparas de pared. 3. Lámparas de diferentes sistemas de luminaria.


33

Ejemplos de funcionamiento de las instalaciones elĂŠctricas en los exteriores de una casa moderna


34


35


36

Dibujo mecánico El dibujo mecánico se emplea en la elaboración de planos para la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias , vehículos como grúas, motos, aviones, helicópteros e industriales. El campo comercial, donde la aplicación practica de los dibujos de ingeniería adopta la forma de dibujos de trabajo, es importante tener en cuenta un amplio conocimiento de los que son los elementos de máquinas, su fabricación y la representación gráfica de cada uno de ellos. Siempre será necesario, que las partes o elementos que ensamblan una máquina se puedan mostrar con facilidad al fabricante y al consumidor, y poder mostrarle con claridad cada una de sus características esenciales y las normas a seguir para la fabricación de cada elemento.


37

Instalaciones y Equipos Mecánicos Las instalaciones mecánicas comprenden el conjunto de instalaciones, obras, equipos y/o ductería que se incorpora a la edificación para el traslado vertical de los usuarios (ascensores); para mantener por medios mecánicos las condiciones ambientales y la renovación del aire (aire acondicionado y ventilación forzada) y otros requerimientos dinámicos de la edificación (motores de puertas). El uso adecuado de estas instalaciones debe tomar en cuenta los horarios de uso, las características de las actividades y el número de usuarios.

Se debe adaptar el diseño, la ubicación y la selección de los equipos de ascensores y/o montacargas a las necesidades de uso de la edificación bajo una óptica de funcionalidad y eficiencia energética. Esto es importante pues en muchos casos los edificios se diseñan suponiendo un nivel de ocupación notablemente superior o inferior al uso real. En términos generales los ascensores deben manejar alrededor de un 12% de la población del edificio en sólo cinco minutos.


38

La eficiencia de uso de los sistemas de aire acondicionado en Venezuela generalmente se expresa en m2/ton, equivalente al área de construcción acondicionada por tonelada de refrigeración instalada. Es común conseguir edificaciones que trabajan con índices de 20 m2/ton, mientras que en otros países, en los cuales se aplican adecuadas normas energéticas, se logra diseñar edificaciones con índices de aproximadamente 40 m2/ ton.


39

Cuando nos encontramos en un edificio, solemos percibir el grado de confort por factores como la temperatura del aire, la disponibilidad de un aseo y, según cada país , la disponibilidad de zonas con calefacción. Estos factores están determinados por el conjunto de instalaciones mecánicas, llamadas así por utilizar fluidos como medio de transporte. Las instalaciones mecánicas básicas en la edificación singular son las hidráulicas y la climatización.


40

Históricamente, el hombre ha aprovechado muy bien el recurso hídrico y, hoy en día, es común disponer de aseos o fuentes en edificios comerciales, oficinas, etc., que cuentan con suministro de agua para consumo humano o de maquinaria, así como con sistemas de evacuación de aguas de consumo y de lluvia, que canalizan dicho agua hacia redes externas.


41


42

Conclusión Hoy en día diseñar y adecuar las instalaciones para una casa unifamiliar resulta complicado ya que vivimos en una época en la que las tecnologías evolucionan a pasos agigantados y lo que hoy puede resultar algo innovador, al poco tiempo se queda obsoleto y se necesita reformarlo. A la hora de diseñar las instalaciones de una vivienda se ha de tener en cuenta lo dicho anteriormente y preparar la instalación para futuros cambios, para ello en este proyecto se han sobredimensionado al máximo las instalaciones, en la medida de lo posible, para que ésta esté preparada a futuras remodelaciones y no haya que realizar muchos cambios, ya que una vez acabado el diseño, el incorporar nuevos aparatos resulta mucho más caro que hacerlo desde un principio. Es muy importante diseñar unas instalaciones correctas y funcionales, pero lo es tanto o más que la persona que las instale (obreros) también realice su trabajo correctamente. Por este motivo el trabajo del ingeniero no acaba en los despachos sino que tendrá que presentarse en la obra y cerciorarse de que todo se está realizando según proyecto y que se cumple en todo momento con la normativa vigente. De esta manera se podrán dar garantías de confort a los usuarios del inmueble y hacer que disfruten de una calidad de vida adecuada a las necesidades del día a día.


43

GRACIAS


44

Referencias • http://instalacionessanitariaspsm.blogspot.com/2015/06/instalacio nes-sanitarias.html • https://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/5928075/instalaciones -electricas-residenciales-que-son-y-como-se-realizan • http://lsi.vc.ehu.es/pablogn/investig/dom%C3%B3tica/instalaciones -el%C3%A9ctricas-en-viviendas-alumnos.pdf • https://www.hilti.group/content/dam/documents/pdf/w2/Instalacio nes%20Mec%C3%A1nicas.pdf

• http://facilitamos.catedu.es/secundariatecnologia/wpcontent/uploads/sites/19/2014/04/Teoria_InstalacionesDeUnaVivien da.pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.