NOTIFUTGOL Edición Nº 30: JULIO 2015

Page 1



Luis Sáenz Cordero Finalmente ha caído el telón de la temporada 2014-2015 en la cual la gran novedad es que definitivamente hubo un equipo con los elementos, argumentos y capacidad de parársele al REAL ESTELI FC y destronarlo. El DEPORTIVO WALTER FERRETI recogió la noche del lunes 20 de julio los frutos para los que había invertido cuando se hicieron de los servicios del brasileño Flavio Da Silva, y éste ha respondido con resultados a corto plazo: Campeón de Apertura, Boleto a CONCACHAMPION y título de Campeón Nacional Absoluto. El tercero en la historia del club rojinegro. Lo anterior parecía utópico por lo que venía haciendo el REAL ESTELI FC, sin embargo Da Silva encontró la fórmula, “el pulpo” siguió mostrando porque es el mejor portero del país, el uruguayo Laureiro apareció y marcó en los juegos claves y el constantemente cuestionado Dani Cadena con un golazo se encargó de sellar el título en la vuelta de la famosa finalísima. Mientras en el entorno rojinegro orgullosamente se celebra la tercera estrella para el escudo, en el norte del país será una obligación evaluar el final de un ciclo para algunos jugadores y el inicio de una evitable reestructuración. Da Silva y sus dirigidos han frenado al tren, la racha de ocho Campeonatos

Nacionales Absolutos ganados de forma consecutiva ha finalizado; por primera vez desde la temporada 2005-2006 el tren del norte vuelve a salir Subcampeón. Flavio Da Silva, quien llegó al Ferreti luego de haber sido subcampeón de un torneo corto con el Diriangen

FC, se convierte en el tercer Director Técnico extranjero que gana un título absoluto en los últimos 26 años. Curiosamente antes de Flavio lo había logrado el salvadoreño Carlos Aguilar precisamente quien le dio la primera estrella al Ferreti en la temporada 1997-1998 ante el desaparecido MASACHAPA FC.



Letzira Sevilla Bolaños Parafraseando a Darío, no es improbable que muchos estén esperando que la aurora diga basta y se alce erguida la alta frente del Cacique Diriangén, un equipo que se aproxima a cumplir los cien años, que le ha dado muchas glorias a su cuna, Diriamba, pero que en la última década ha hecho correr las lágrimas. Hemos visto desfile de directores técnicos, una cantera fructífera que al fin y al cabo no ha incidido mucho porque o bien los talentos son captados por otros equipos o no se les da continuidad, aunque otros optan por la indisciplina y tiran por la borda su talento. Lo cierto es que este 2015 el Cacique Diriangén suma 10 años sin ver un título, que a decir verdad estuvo prácticamente en sus manos, esta vez conducidos por el técnico argentino Roberto Chanampe, quien hizo soñar a la afición blanquinegra al salir con un marcador 2-1 del Estadio Independencia. Pero en este caso el sueño se desvaneció una vez más, pues en un partido en el que Estelí llegó a defenderse, ni con su goleador Rodrigo Lucas Martella pudieron romper la maldición de los 10 años. Un gol les impidió dar la ansiada vuelta. Lo demás es historia y lo que siguió al subcampeonato abre aún más interrogantes, pues la directiva Cacique optó por no darle continuidad al trabajo que el estratega argentino venía haciendo en sus filas y dejó que se marchara hacia otro club. En cuanto a las bajas, es indudable que el cambio es bueno y decidieron que los colombianos José Luis “El

Una década sin ganar un título es todo un fracaso para Diriangen.

Puma” Rodríguez, Jesús “Chispa” Guerrero y Brandon Mena debían dejar el banco diriambino. La movida no fue sorpresa, salvo en el caso de Guerrero que demostró buen nivel de juego en la final, aunque era vox populi que caía en indisciplinas y comportamientos antideportivos. Antes de la final, nació la polémica porque Eulises Pavón firmó con el Walter Ferretti aún cuando los Caciques ni siquiera habían arrancado la serie contra Estelí, lo que condujo a que no fuera convocado por la institución. Sin duda, la baja más sensible es la de Luis Peralta, un jugador que por años se entregó a la causa Cacique y que finalmente optó por ingresar a la escuadra ferretista. Pero la balanza se empareja cuando hablamos de las contrataciones. Además de conservar a Rodrigo Martella, la directiva optó por contratar a Lucas Carrera, de origen argentino, un 10 que ha jugado en AS Puma Generaleña de Costa Rica, así

como en Club Atlético Alvarado, de la Liga Argentina A, debutó con Boca Juniors de Argentina, jugó también en el país suramericano para el Argentinos Juniors, posteriormente en México jugó para el Necaxa, así como para los equipos costarricenses de Santa Bárbara, Liberia, UCR y el Club Sport Herediano. No menos importante es la contratación del colombiano Andrés Giraldo, conocido por su olfato goleador demostrado en el balompié local principalmente en su etapa con Chinandega FC. Asimismo, importaron desde Juventus a Carlos Membreño y apuestan por seguir subiendo a jóvenes de su cantera. En cuanto a las riendas del equipo le fueron confiadas al argentino Andrés Novara, quien tiene la enorme responsabilidad de superar el trabajo de su antecesor. La pregunta es si él y las nuevas contrataciones son fórmula que la tribu necesita para acabar con la sequilla. ¡Ya se verá!


Más de 50 años de Experiencia BANCO LAFISE BANCENTRO ½ c. al Sur, Diriamba


El pasado 14 de Julio se cumplieron 30 años de que el equipo AMERICA FC ganara su primer título de Campeón Nacional del Fútbol Nicaragüense al imponerse 2 x 1 al DIRIANGEN FC en partido realizado en el desaparecido Estadio de la Universidad Centroamericana (UCA). Los “diablos rojos”, dirigidos por Florencio Leiva, resolvieron el partido gracias a anotaciones de Alex Arguello – de penal- y Kairo Sandino al minuto 9 y 34 respectivamente. Por los blanquinegros descontó Mauricio Cruz al 43 desde el manchón penal.

Luis Sáenz Cordero

Según crónicas de la época, la figura del encuentro fue el guardameta diriambino Roger “macheteado” Gutiérrez quien se lució evitando un marcador más abultado anulando totalmente al feroz goleador César Rostrán que no pudo hacerse presente en el marcador.

Luis Sáenz Cordero El fracaso de tener que haber recurrido al famoso “repechaje” para poder mantenerse en la Primera División Nacional parecen haber sido la experiencia necesaria para que las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua reaccionaran y decidieran hacer una revolución a lo interno con el objetivo de apostar a un equipo UNAN MANAGUA teóricamente competitivo y no un simple participante en la venidera temporada 2015-2016. La salida del colombiano Luis Montaño ha dado paso al regreso de Edward Urroz para tomar nuevamente las riendas del club. Dentro de las caras nuevas que llegan al equipo están el portero colombiano Oscar Palomino y su compatriota Luis Fernando “el choko” González, quienes sin dudas tienen la titularidad asegurada

si tomamos como parámetro el liderazgo dentro de la cancha y por el nivel competitivo de ambos durante los años que han militado en Nicaragua. Dichos jugadores llegan procedentes del MANAGUA FC. La experiencia y logros alcanzados por Félix Eliud Zeledón muy pocos jugadores lo tienen; el defensor se une a la UNAN luego de habar jugado con el Real Estelí B en la Liga de Ascenso. Eliud es un jugador versátil, jugador de más de una posición y un ganador por excelencia, su aporte al cuadro universitario será en la cancha pero también debe ayudar en el vestidor. La media cancha también verá el aterrizaje del chavalo Danilo Zúñiga, quien con un año más de futbol y experiencia, seguramente aportará

mucho de su talento ahora a la tropa universitaria. El reto de Urroz será sacarle el mejor provecho de las características de este jugador que llega procedente de JUVENTUS FC. Jefry Araica, otro chavalo con talento, pero que no ha podido establecerse en sus anteriores equipos (Estelí, Ferreti y Managua) también es refuerzo. Apostando a tener mayor competencia en la zona de ataque, el colombiano Jonathan Donado podría tener como dupla a Daniel “el pollo” Reyes ó Juan “Tipitapa” Rosales, quienes no entraron en planes de los rojinegros del Ferreti. También competirá por un puesto ofensivo el colombiano Vidal Congo quien militó con el CHINANDEGA FC que fue el equipo Campeón Nacional de la Liga de Ascenso.


Luis Cordero Chong A pesar de no contar con un fútbol de primer nivel, Nicaragua se ha caracterizado por producir arqueros muy valientes y de buena calidad. A inicios de los 60 un joven de 21 años originario de La Libertad, Chontales, debuta en la primera división de nuestro fútbol con el Club Dínamo de Managua. Fue tanta y tan buena la impresión que dejó este muchacho en la puerta capitalina que al torneo del siguiente año fue firmado para jugar con el Club Deportivo Santa Cecilia de la ciudad de Diriamba, poderoso equipo que con este cancerbero de titular logró la proeza de conquistar cinco campeonatos

nacionales consecutivos (19611965) en la denominada época de oro de nuestro balompié. Este joven se llamaba Joaquín Salvador Dubois Leiva y cuando fue fichado por el club diriambino nadie se atrevió a pronosticar que con el tiempo se volvería una leyenda de nuestro fútbol y uno de los mejores arqueros de Centroamérica de esa época. CARACTERÍSTICAS DE SALVADOR Salvador Dubois se caracterizó por ser un arquero de fuerte personalidad y juego físico, con dominio en las jugadas terrestres. Fue un cancerbero de mucha flexibilidad y seguridad en las salidas; poseía el don de mando


con su línea defensiva y muchísimas veces hizo atajadas espectaculares tanto a nivel nacional como en el extranjero. Tenía el sentido de la colocación, hecho que le permitía estar en el momento adecuado, en el lugar indicado, evitando así las anotaciones contrarias. CARRERA DE “LA MUDA” DUBOIS Después de debutar con el Dínamo de Managua en 1960, Salvador Dubois vistió la camiseta roja y amarilla del Santa Cecilia de Diriamba durante seis años. En 1967 producto de las gestiones del señor embajador de Honduras en Nicaragua, el cual era muy aficionado del Motagua, se logra la emigración de este gran arquero al fútbol profesional catracho. Dubois fue arquero de las Aguilas desde mediados de 1967 hasta 1972, siendo pieza clave para ganar los torneos de liga de 1968-69 y 1970-71, siendo el arquero menos goleado en la campaña 1970-71. En total jugó 99 partidos oficiales en su estadía con el Motagua. A finales de 1972 regresó a Nicaragua y jugó con el América FC de Managua. Posteriormente Dubois inició su carrera con Director Técnico con el Club Deportivo Santa Cecilia en su segunda etapa, equipo al cual dirigió una vez y eventualmente se alineó en algunos partidos como titular de la puerta licorera.

En su perfil como Director técnico, después de Santa Cecilia dirigió a muchos equipos nacionales de primera división e incluso de segunda, entre los que destacan Los Búfalos, MINT, Juventus, CD Masachapa, Chinandega FC. Dubois dirigió a la selección de fútbol de Nicaragua en 1992, con motivo de las eliminatorias al Mundial de USA 1994. El rival de turno fue la selección de El Salvador, la cual tenía como figura al legendario Jorge “El Mágico” González. Salvador fue miembro permanente de la Selección nacional de Nicaragua en los 60, destacándose en sus actuaciones en los diferentes Norceca en los que participó y en los campeonatos de campeones de Concacaf con el Santa Cecilia. En Marzo del año 2002, el chavalo nacido un 16 de Agosto de 1939 en la Libertad, fue ingresado al Salón de la Fama del Deporte Nicaragüense con todos los méritos del caso. El pasado 11 de Julio Salvador Dubois tuvo que emigrar hacia el cielo dejando en Nicaragua la estela de un inmortal de nuestro deporte. Ese día la portería del Santa Cecilia, del Motagua y de la Selección Nacional quedó con un vacío irremplazable en la memoria de los aficionados. ALGUNOS TIPS EN LA CARRERA DE DUBOIS 1- Salvador Dubois fue el portero

Salvador Dubois.

titular en la victoria conseguida por la selección de Nicaragua dos goles a uno contra el equipo argentino Estudiantes de la Plata el nueve de enero de 1966. 2- Ya retirado, en 1975, alguien de la Fenifut lo convence para que se integre a la selección nacional que participaría en los Juegos Panamericanos a efectuarse en México. Craso error, en el partido contra la selección olímpica de Brasil efectuado en el Estadio Azteca el 17 de Octubre de 1975 Salvador permite 14 goles con el cual ganaron los cariocas. En tono jocoso Dubois relataba que no sabía cómo “había agarrado la vara” para volver a jugar. 3- Los apodos más conocidos de Dubois fueron “La Muda” a como se conoció en Diriamba y “El Brujo”, mote asignado presumiblemente en Tegucigalpa.

MOTAGUA 1968 – Portero: Salvador Dubois


Luis Cordero Chong Apenas la Selección de Nicaragua había terminado el segundo partido contra Surinam -a través del cual garantizó el pase a una tercera ronda en las eliminatorias de CONCACAF rumbo a Rusia 2018- se inició el debate sobre el avance de nuestro fútbol en el tiempo, discusión que se agitó fuertemente en redes sociales y algunos medios de comunicación tradicional. Se han planteado muchos argumentos para validar las diferentes posiciones de aficionados y cronistas, sin embargo la mayoría de partidarios del avance de nuestro fútbol se basan en los dos últimos resultados de la bicolor, y la mayoría de detractores, en la calidad de los últimos dos rivales enfrentados. En zona neutral se plantean aspectos que van desde posiciones nacionalistas hasta posiciones radicales de orden no deportivo. Para poder realizar una evaluación comparativa, se deben considerar algunos aspectos que de una u

En 12 juegos de eliminatorias nunca se les ha podido ganar a equipos de Centroamérica y en 10 partidos contra equipos caribeños se han logrado 6 victorias y un empate.

otra forma inciden en determinar el avance o no de nuestro balompié: FORMATO DE COMPETENCIA En las primeras tres eliminatorias mundialistas en que participó Nicaragua, el formato de competencia establecía que en primera ronda se jugaban juegos de ida y vuelta contra países de Centroamérica, de tal forma que fuimos eliminados dos veces por El Salvador (Alemania 74 y USA 94) y una vez por Guatemala (Francia 98). Para la cita de JapónCorea 2002 el formato contempló una primera ronda de tres equipos del istmo, perdiendo dos veces con Panamá y dos veces con Honduras. En estas cuatro primeras eliminatorias se anotaron 4 goles y se permitieron un total de 27 y no se ganó ni empató ningún partido. Para Italia 2006 y Sudáfrica 2010 se cambia el formato y se vuelve al esquema de una primera ronda con juegos de ida y vuelta, pero con la salvedad de que los países de Centroamérica podrían jugar con países del Caribe de nuestra confederación. De tal forma que Nicaragua juega con San Vicente y Granadina para 2006 y consigue su primer punto en estas lides al empatar en Diriamba en el juego de ida, pero no avanza a una segunda ronda al perder en San Vicente el juego de vuelta. Para Sudáfrica 2010 nuestra selección juega en primera ronda contra Antillas Holandesas, perdiendo los dos partidos y sin anotar goles. En las eliminatorias

para Brasil 2014 el esquema de la primera ronda involucró a tres selecciones y a Nicaragua le tocó medirse con Panamá y Dominica. Con los panameños se perdieron los dos partidos y con Dominica se les ganó ambos encuentros; tampoco se logró superar la primera ronda. Para las actuales eliminatorias mundialistas rumbo a Rusia 2018 el formato volvió a contemplar inicialmente juegos de ida y vuelta con selecciones caribeñas, logrando vencer dos veces a Anguila y dos veces a Surinam, y con el costarricense Henry Duarte al frente se ha logrado pasar por primera vez de la primera y segunda ronda en eliminatorias. RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOS Las primeras selecciones, y especialmente la que jugó para la eliminatoria de Alemania 74, carecieron del respaldo financiero y material mínimo para este tipo de participación. Las condiciones mejoraron un poco para las eliminatorias de los mundiales 2002, 2006 y 2010 y ya para las dos últimas eliminatorias las condiciones han sido más aceptables sin llegar a ser las ideales. Ya se cuenta con programas de ayuda financiera de la FIFA, de tal forma que se consiguieron algunos partidos previos de preparación, mejor avituallamiento y hasta la contratación de Directores


Selección Nicaragua 2015. Foto: Cortesía.

Técnicos extranjeros y también de preparadores físicos foráneos. Hasta la fecha ningún Director Técnico nicaragüense ha conseguido un punto en 12 partidos en los que han dirigido a la azul y blanco en eliminatorias mundialistas. Hasta mediados de la primera década del 2000 los jugadores de nuestro fútbol eran amateurs y algunos pocos rozaban el estatus de semiprofesionales. Lo anterior implicaba que no se dedicaran completamente al balompié; muchos trabajaban y/o estudiaban. En la actualidad los equipos que aportan la mayor cantidad de jugadores a la selección tienen un trato más profesional con ellos, mejores salarios y condiciones, dedicando la mayor parte de su tiempo a la práctica del fútbol. RIVALES En función del formato de competencia nos han tocado rivales fuertes y débiles, y algunos parejos de cara a nuestro nivel y entorno. Cuando hemos jugado contra equipos de Centroamérica somos considerados rivales con pocas

probabilidades de ganar partidos. Caso contrario, con la mayoría de rivales del Caribe las probabilidades de victorias son mas parejas, exceptuando los choques contra las selecciones insignias de esa área geográfica tales como Jamaica y Haití y en menor grado República Dominicana, Puerto Rico, Cuba y Trinidad y Tobago. Con el resto de países caribeños es accesible lograr buenos resultados. ¿HEMOS AVANZADO O NO? Valorando los factores expuestos anteriormente es difícil aseverar de forma total un avance o retroceso en nuestro fútbol, sin embargo hay elementos muy a la vista que no se pueden soslayar. Por ejemplo, en la actualidad hay más orden y disciplina táctica y estrategias muy pragmáticas al momento de los partidos, no hay desorden y carencia de ideas como en los viejos tiempos. Anteriormente había más figuras a nivel individual, aunque con preparación física más deficiente que hoy; en la actualidad prácticamente no sobresalen jugadores,

fomentándose de esa manera el juego en equipo. Primitivamente los rivales de la selección en las primeras fases eran de mayor envergadura, caso contrario de la situación actual, y tal como lo aseveran algunos aficionados, las actuales selecciones avanzan a donde empezaban las selecciones de antaño. Una realidad irrefutable es que la selección actual, independiente de los rivales, ha avanzado un par de fases eliminatorias jugando de forma ordenada y con una gran actitud de los muchachos y gran parte del mérito está en su Director Técnico el Sr. Henry Duarte. Con un poco de suerte en el sorteo de la siguiente ronda –a realizarse el 25 de este mes- podría salir como próximo rival un equipo de nivel similar al nuestro y tener opciones reales de lograr avanzar a una cuarta ronda; caso contrario los nuestros deberán pararse con gallardía en la cancha y demostrar con buenas presentaciones que nuestro fútbol ha tenido un nivel importante de mejoría en el tiempo.


Pablo C. Peñalba Wendy Flores recupera un balón frenando el contraataque del Dep. Saúl Álvarez, toca para Nashelly Aguilar. La costeña tiene el dominio total del esférico, le caen tres y aun así no se amilana. De repente pisa el balón y da una vuelta sobre su eje. El juego parece estar en cámara lenta, súbitamente el tiempo se congela y una voz grita: ¡Ahora! La jugada vuelve a la velocidad de inició y ella aparece en primera plana. Frente a la portera define con sutileza con un magistral “sombrerito”. El silbato suena por todo el estadio y el público estalla en júbilo: Sheyla Guadalupe Flores Rivas acaba de anotar su gol número 65, y con esto se acerca a dos goles de ser la máxima anotadora del Fútbol Femenino de Nicaragua. Solo tiene 17 años y ya está entre las mejores jugadoras de la historia de nuestro balompié femenino. Flores es titular indiscutible en el conjunto Campeón Nacional: UNAN-Managua. Y aunque inició su carrera con el Deportivo Saúl Álvarez, es con las “universitarias” con quiénes se ha dado a conocer. TRASPASO A MOJICA La primera jugadora que consiguió números extraordinarios en un torneo de fútbol femenino nacional fue Claudia Mojica Mejía. La mítica jugadora que defendió los colores del Cacique Diriangén Femenino, anotó 64 goles en el VIII Campeonato

Nacional de Fútbol Femenino. En ese momento el Diriangén Femenino de la mano de Mojica logró su tercer título nacional absoluto femenino. “Pues a Claudia Mojica nunca la vi jugar. Pero me han dicho que fue una excelente jugadora” señala Sheyla, quien anotó su gol número 64 de la temporada ante el Santos DEI Tipitapa, en un partido complicadísimo para las “universitarias”. Para Elna Dixon, actual Directora Técnica de la Selección Femenina, Mojica en su momento fue una jugadora completa. “Era explosiva y muy buena en el uno contra uno” asegura. “En ese tiempo el fútbol era muy estático y sobre todo había mucha deficiencia técnica en las jugadoras, pero ella tuvo mucha suerte que sus entrenadores le ayudarán a pulir habilidades” señala Dixon. EL SUEÑO SE ESFUMABA Todo parecía irse por la cañería, cuando Sheyla viajo a Liberia, Costa Rica, con la Selección Femenina Sub20 para realizar partidos de fogueo ante la escuadra femenina de esa ciudad. Eran dos partidos amistosos y en ambos Sheyla funcionó como defensora, dejando una buena impresión en el público costarricense en el primer partido a pesar de la derrota 2-3 de la Azul y Blanco. En el segundo juego la victoria sería nica,


pero algo no saldría bien: Sheyla saldría lesionada de la rodilla al minuto 17 del encuentro. Frustración era lo que sentía Sheyla, pues parecía que el récord continuaría en manos de Ninoska. Inclusive Sheyla manifestó: “No me interesa ya el récord, quiero recuperarme”. Flores se perdería los siguientes dos partidos amistosos de nuestra Sub-20 ante El Salvador en suelo nicaragüense y posteriormente los partidos correspondientes a la 6ª y 7ª fecha del Torneo Clausura ante Águilas de León y Diriangén Femenino respectivamente. Al cumplirse un mes de su lesión, Sheyla mostraba signos de recuperación y aún no estando en sus mejores condiciones decidió jugar el partido de la octava fecha ante el Deportivo Saúl Álvarez. Fue allí que anotó su gol 65, que significaba dejar atrás a Claudia Mojica y ubicarse a solo un gol de empatar el récord de Ninoska Solís (66). EMPATADAS Jessenia Flores, hermana de Sheyla, creció jugando fútbol junto a su hermana. Ambas han jugado en dupla en el Deportivo Saúl Álvarez y ahora en la UNAN-Managua. De repente Jessenia logra llevarse a su marcación en velocidad por la banda derecha, hace un quiebre y deja atrás a una segunda jugadora, sin embargo ésta le jala la camisa para hacerla caer cuando está a punto de ingresar al área, pero Jessenia no se cae, en el centro está sola Sheyla, quién a gritos pide el balón. Jessenia hace otra finta y logra quitarse a la capitana del Deportivo Kol8, pero al centrar estrella el balón en la pierna de otra defensora, queda el rebote y la defensa trata de despejarla. “Piiiiiii” suena el silbato, ¡Penal!, ¡Penal!, el esférico ha tocado la mano de una defensora en medio de la confusión. Es el momento…Sheyla está frente a

Sheyla Flores

Ángela Lorena, quién evitará a toda costa el gol. Tatiana Guzmán da la orden de cobro y Sheyla se perfila, Ángela observa. Ejecuta el disparo arriba a la derecha y Lorena se ha confundido, ha dado un paso a la izquierda… el público en el Estadio Thomas Cranshaw se levanta y aplaude, ha caído otro gol de Sheyla Flores. Con este gol Sheyla empata a Ninoska Solís, quién en la Temporada 20112012 sumó 66 anotaciones, jugando con el Deportivo Saúl Álvarez, equipo que culminó en segundo lugar de dicho torneo, detrás de la UNANManagua. Sheyla ya ha jugado junto a Solís, y

asegura no dudar de la calidad de Solís. “Con Ninoska he compartido selecciones, es una excelente jugadora” declara Flores. EL RECORD. La UNAN-Managua culminó la primera ronda del Torneo Clausura como segunda de la tabla general, por lo tanto se enfrentó en Cuartos de Final al séptimo lugar de la tabla que corresponde a Las Leyendas del Fútbol; el sábado 18 de Julio Sheyla marcó 6 goles en la goleada de su club 14 x 0, dejando hasta esa fecha el record en 72 goles en una temporada, faltando el juego de vuelta, semifinal y final en caso de que las universitarias sigan avanzando.


Luis Sáenz Cordero El equipo de la franja roja, CHINANDEGA FC, volvió a lograr su ascenso a Primera División conquistando el Campeonato Nacional de Segunda División o Liga de Ascenso temporada 2014-2015. El triunfo, el objetivo final, ha sido cumplido y tiene su mérito, pero la

pregunta que se hacen los aficionados en general es ¿Qué Chinandega se verá en el máximo circuito en la temporada 2015-2016?. Este es el tercer ascenso en los últimos 6 años y por ende hay preocupación por encontrar la fórmula que permita de una vez alcanzar estabilidad,

continuidad y competitividad ahora que están entre los 10 mejores del país. Después del fracaso rotundo del DEPORTIVO FOX VILLA, creo que no puede haber un ren dimiento peor en la “elite” del futbol de Primera Categoría y para no ser una presa fácil, los “naranjeros” deben de organizarse mejor, hacer cambios con tal de ser un digno representante de la zona de occidente del país, una de las de mayor empuje económico. Ojalá y las autoridades municipales y la empresa privada puedan echarle una mano a esta franquicia para afrontar el reto de competir y así poder mantener la categoría en un liga en la que la parte económica permite garantizar gran parte del éxito y estar siempre en los primeros sitios.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.