cambio radical - rimac

Page 1

PARTIDO POLÍTICO CAMBIO RADICAL

DISTRITO DEL RÍMAC PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011-2014 El plan municipal para el distrito del Rímac para los años 2011 – 2014 tiene por objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de los rimenses, posibilitar el desarrollo concertado con la población y realizar importantes avances desde el punto cualitativo y cuantitativo, tomando como ejes principales la destugurización del centro histórico, el mejoramiento de la limpieza pública, consolidar mejoras en la seguridad ciudadana, el desarrollo de la economía local, requerimientos básicos de la comunidad como es el agua y alcantarillado, titulación, electrificación, escaleras y muros de contención, el desarrollo humano mediante el apoyo al deporte, a las organizaciones sociales, la educación, la salud y más obras de infraestructura. I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES Mejorar la calidad de vida de los rimenses será una prioridad en la gestión municipal, esto se logrará mejorando los parques, los jardines, el medio ambiente, posibilitando la instalación de agua y desagüe, limpiando mejor la ciudad, mejorando en lo que respecta la seguridad ciudadana, construyendo más escaleras, muros de contención, pistas y veredas. Para esto es indispensable que se cumplan con la misión, visión, principios y valores, filosofía y sobre todo objetivos con metas bien definidas, basados en recursos económicos y financieros reales. Los principios fundamentales de la organización municipal se basan en: • • • • • •

1.1.

La Integridad y la ética son los valores fundamentales de nuestro equipo humano. La satisfacción de las necesidades y cumplimiento de las expectativas de los vecinos son lo más importante para nosotros. Lo más valioso es nuestro personal y nuestros vecinos. El mejoramiento continuo es clave para la competitividad. La creatividad e innovación son clave para el liderazgo. Construir cada día un distrito más limpio, seguro, ordenado, pacífico, con mejor infraestructura urbana, con desarrollo económico y turístico que contribuya a mejorar la calidad de vida para cada uno de los rimenses. PRINCIPIOS Y VALORES

La razón de ser de la municipalidad son los vecinos, tenemos que ser capaces de solucionar los problemas de las diversas zonas y organizaciones, con una buena atención, pero a su vez siendo capaces de hacerlo a través de principios y valores que a continuación mencionamos:

1


Transparencia e integridad.

Todos los políticas, decisiones de gobierno, acuerdos tomados en el concejo municipal, adquisiciones de bienes y servicios, cumplimiento del presupuesto, sobre todo el presupuesto participativo debe ser de conocimiento de la población, Ellos deben conocer en que se esta invirtiendo sus recursos, como esta el avance de las obras, proyectos de inversión, expedientes técnicos y los programas de desarrollo municipal, esto se mostrará a través de la página de transparencia en el portal Web. •

Mejora continúa, camino a la excelencia.

Los procesos, actividades, tareas y trabajos cada día debemos hacerlo mejor, debemos ir de menos a más. Siempre teniendo en cuenta los requerimientos de los vecinos, logrando la solución de lo solicitado por ellos. •

Participación de la población.

El trabajo colectivo y concertado con la población será parte de nuestra filosofía de trabajo. Se priorizará proyectos que beneficien más a los vecinos, buscaremos la gobernabilidad buscando puntos de coincidencia con otras agrupaciones políticas y dando prioridad a la participación a las organizaciones sociales •

Honradez y honestidad.

Demostrar a la población, a la comunidad rimense, a todas las instituciones locales, regionales y al país, el manejo transparente y honrado de los recursos municipales, con nuestras acciones y toma de decisiones, buscando siempre hacer más con menos recursos, mejorando la eficiencia y la productividad. •

Lucha contra la corrupción.

Será una prioridad, tenemos que erradicar la corrupción en todos los niveles y en todas las acciones cotidianas. Se establecerán políticas para instaurar medidas y mecanismos que no permitan estos actos que dañan la imagen de las personas de la institución y del país. •

Servicio de calidad.

La modernización del servicio permitirá la atención personalizada del vecino, resolviéndole sus requerimientos solicitados. Se capacitará al personal de atención al vecino, se instalarán nuevos sistemas de información, se mejorará la infraestructura y sobretodo se buscará la solución personalizada a cada problema que el vecino quiere solucionar. La utilización de medios tecnológicos y la aplicación de la reingeniería administrativa permitirán lograr un mejor posicionamiento en el sector municipal.

2


Eficiencia, eficacia y racionalización en el Gasto.

Para reducir costos y mejorar los beneficios se establecerán políticas que reduzcan los gastos en niveles importantes, teniendo en cuenta que los ingresos son bajos y que existen gastos importantes en lo que respecta a planillas de los trabajadores estables y pensionistas. Se tienen que lograr más metas con menores o iguales recursos y estos objetivos deben realizarse en tiempos oportunos y rápidos. •

Innovación permanente.

La priorización de proyectos, la aplicación de la tecnología para la solución de problemas en la gestión municipal será aplicada en este periodo, la construcción de contenedores subterráneos, la modernización informática de atención al cliente y en la seguridad ciudadana, el uso del avance en las comunicaciones serán herramientas muy importantes para la solución de los problemas vecinales. •

Liderazgo, colaboración y trabajo en equipo.

La mística, la filosofía, el cumplimiento de principios y valores, el principio de autoridad y responsabilidad permitirá el liderazgo de la alta dirección, lo que conllevará a la colaboración permanente de los funcionarios y trabajadores y al trabajo coordinado e integrado buscando en algunos casos aplicar la reingeniería de procesos y la mejora continua, lo que permitirá realizar más obras de infraestructura y también sociales. I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS, VALORES Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO Aplicando los diversos principios y valores mencionados más arriba se logrará un mejoramiento importante de la gestión municipal y atención al vecino, para lo cual es importante aplicar una serie de estrategias para lograr su cumplimiento. 1.2 Estrategias de desarrollo 1. Coordinar con el gobierno nacional, la Municipalidad Metropolitana de Lima, los organismos no gubernamentales, la empresa privada nacional e internacional, liderando los proyectos de la destugurización del Centro Histórico. 2. Realizar alianzas estratégicas con instituciones del estado y empresas privadas para lograr el agua y alcantarillado, la titulación y la electrificación. 3. Aplicar una política de modernización de la gestión municipal con presupuesto otorgado por el gobierno. 4. Realizar obras como escaleras, muros de contención en coordinación y con cofinanciamiento municipal y de las organizaciones sociales. 5. Tener comunicado permanentemente a los vecinos sobre las inversiones, gastos, obras mediante informativos casa por casa o a través de la Web.

3


6. Mediante convenios capacitar a través de becas, medias becas a los funcionarios, trabajadores y personal en general para brindar un mejor servicio. 7. Liderando con la probidad, innovando y aplicando la mejora continua, se logrará orden, disciplina, responsabilidad, cumplimiento de objetivos y metas, sobretodo eficiencia, eficacia y racionalidad en el gasto. II. DIAGNÓSTICO 2.1. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD El distrito del Rímac ha mejorado en los últimos tres años, se han desarrollado una serie de obras de infraestructura como son el asfaltado de 200,000 m2, la construcción de bulevares, la ampliación de áreas verdes, la adquisición de unidades de serenazgo, la adquisición de maquinaria de limpieza, la construcción de muchos muros de contención, escaleras, el mejoramiento de espacios públicos, la atención médica a través de campañas permanentes, el apoyo a la educación en los colegios mediante escuela de padres y cursos de actualización, la adquisición de equipos de cómputo en un número importante de PCs. Aunque el Rímac a mejorado, a crecido, aún falta muchas obras por hacer. 2.1.1. POTENCIALIDADES El Rímac es un distrito con valores históricos, es turístico y tiene características arraigadas de la época virreynal, con crecimiento urbanístico desordenado, tiene muchas potencialidades, entre las que destacamos las siguientes: 1. En lo social • Distrito con gran mixtura de razas, tradiciones y costumbres, que permite la interculturalidad. 2. En lo económico • Tiene el Centro Comercial de Caquetá emporio de cueros y suelas y de otros productos de Calzado. • Buena proyección en aspectos turísticos, se puede explotar el circuito turístico existente, con participación de la empresa privada y micro y pequeños empresarios rimenses. 3. En lo territorial ambiental • Buena ubicación geográfica que permite la integración con otros distritos y conos territoriales. • Con importantes áreas de terreno para construcción de importantes centros comerciales, productivos y de vivienda. • Cuenta con atractivos turísticos comos son la Plaza de Acho, el Boulevard de Jr. Trujillo, la Quinta Presa, el Paseo de Aguas, la Alameda de Los Descalzos, iglesias importantes como Los Descalzos, Santa Liberata, San Lorenzo, San Lázaro, Patrocinio, entre otros. 4


4. En lo institucional • Integración con las organizaciones sociales, participación permanente de los dirigentes y vecinos en las decisiones. • Clima laboral estable. El Plan que se describe ha sido construido en base a los requerimientos, demandas y sugerencias de los rimenses, estando alineado a los objetivos de la política municipal. 2.1.2. PROBLEMAS Un principal problema de la gestión municipal y del distrito es la falta de recursos económicos, haciéndose necesario desarrollar un plan de crecimiento económico sostenible en el tiempo, que permita la inversión en nuevos negocios, nuevas viviendas, el mejoramiento urbano y el mejoramiento en la seguridad ciudadana. En lo social • Incremento en el consumo y venta de droga. •

Existe un porcentaje importante de la población que se encuentra en niveles de pobreza, requieren ayuda en alimentación y salud.

En lo económico • Muchas empresas que no cuentan con licencias de funcionamiento, existe mucha informalidad en el comercio. • Baja recaudación de tributos municipales. En lo territorial ambiental •

El Rímac cuenta con más de 10,000 viviendas totalmente tugurizadas, requiere de un programa de desprecarización que significa lograr el saneamiento legal de la propiedad, para luego realizar la destugurización que significa realizar construcciones importantes de viviendas con una buena renovación urbana, pero con inclusión social. Este plan contempla priorizar estos programas y resolver progresivamente el problema de los tugurios. La falta de semaforización en algunas partes del distrito es prioridad en el próximo periodo, es necesario instalar semáforos, gibas y realizar la señalización vertical y horizontal de importantes vías. Falta realizar un catastro de viviendas y económico para conocer cual es nuestra realidad y mejorar la recaudación, mejorando la base tributaria y brindar un mejor servicio a nuestros vecinos.

5


• •

Coadyuvar a la instalación de 18650 suministros de agua y desagüe y la construcción de 13 reservorios de agua, en coordinación con SEDAPAL. Posibilitar la compra del terreno a ENACE a los pobladores de Cantagallo.

En lo institucional • • •

El saneamiento de muchas de las propiedades municipales debe ser también un punto de agenda a considerar. La modernización del servicio y mejoramiento de la infraestructura urbana y de servicios en la gestión municipal. Adquisición de maquinaria de limpieza y contar con los recursos para realizar el mantenimiento de la flota de limpieza y de serenazgo.

III. VISION DE DESARROLLO Para el periodo 2011 – 2014 el Plan de Gobierno Municipal para el Distrito del Rímac propone los siguientes objetivos: •

Hacer del Rímac un distrito cada vez más limpio, seguro, ordenado. Con una perspectiva de lograr el desarrollo integral y sostenible, basado en la equidad social, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico sostenible en el tiempo.

La visión de desarrollo tiene que estar basado en la misión de la Municipalidad, los objetivos de corto, mediano y largo plazo y en metas concretas, basadas en el presente plan.

El Rímac debe destugurizarse en el largo plazo, con apoyo del gobierno nacional y la inversión privada. Asimismo debe reforzarse los cerros con muros de contención que permitan luego instalar el agua y el desagüe y la construcción de escaleras para el mejor desarrollo del distrito.

Con el desarrollo urbanístico se debe priorizar la construcción de más pistas, veredas, losas deportivas y enrejado de parques, para evitar que estos sean usados como zonas donde los drogadictos fuman narcóticos.

La seguridad ciudadana con participación de las juntas vecinales y la Policía Nacional permitirán mejorar la presencia de la sociedad en los problemas delincuenciales y de pandillaje. La limpieza será mejorada con la adquisición de una nueva flota.

El Crecimiento económico y el Desarrollo Económico Local deben ser otras prioridades de la gestión, el ordenamiento de los moto taxis y del comercio ambulatorio, así como la titulación y la formalización de las instituciones.

6


3.1. HECHOS (Que caracterizan la realidad) 1. Viviendas construidas hace más de 100 años, están a punto de derrumbarse. De acuerdo con el INEI el Rímac tiene alrededor de 20,000 viviendas en estado de precariedad. 2. La falta de unidades de limpieza pública no permite realizar un servicio adecuado. 3. En serenazgo se tienen unidades para el patrullaje, pero falta personal calificado y chóferes. 4. La pobre recaudación no permite tener los recursos económicos y financieros para realizar más obras. 5. El personal requiere de programas de capacitación. IV. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO

4.1. ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS Para el logro del desarrollo del distrito con una buena visión del futuro, se debe tener en cuenta las siguientes propuestas: En lo social •

Programas y acciones para mejorar en los aspectos educativo, cultural, deportivo, de recreación, la prevención, atención primaria, buscando la integración en redes de salud.

Consolidar la percepción del mejoramiento de la seguridad ciudadana y el apoyo a las organizaciones sociales de base, jóvenes, discapacitados, programa de la mujer y adultos mayores y desarrollar el lanzamiento del circuito turístico en la zona monumental.

En lo económico •

Fortalecer el Desarrollo Económico Local apoyando a las PyMES, mercados y la formalización del comercio ambulatorio y ampliar la base tributaria y posibilitar las facilidades de pago de tributos a los vecinos.

En lo territorial ambiental •

Priorizar el programa de desprecarización y destugurización del Centro Histórico con el fin de renovación urbana con inclusión social.

7


Consolidar la limpieza pública en el distrito, mejorando la recolección de los residuos sólidos, priorizando la ampliación y rehabilitación de las áreas verdes con fines medio ambientales.

Embellecer la zona turística del distrito, pavimentando importantes vías urbanas, mejorando la infraestructura de la ciudad especialmente la zona monumental y deportiva.

Reorganizar el transporte de vehículos menores, semaforizar y señalizar las vías urbanas.

Coordinar con las instituciones gubernamentales la instalación de agua, desagüe, titulación y electrificación.

En lo institucional •

Aplicar la reingeniería administrativa para el mejoramiento de los procesos internos, la simplificación administrativa y capacitación de los funcionarios y trabajadores de la corporación municipal.

. 4.2. PROPUESTAS POR DIMENSIONES

DIMENSION SOCIAL:

DSC 1:

Desarrollar programas y acciones para mejorar en los aspectos educativo, cultural, deportivo y de recreación.

• • •

Implementar la municipalización de la educación. Realizar la implementación de PRONEIS y de Wawa Wasi. Seguir apoyando a las instituciones educativas con escuela de padres y cursos de valores, liderazgo, historia del Rímac. Organizar talleres productivos y cursos gratuitos en las organizaciones sociales de base. Equipamiento para la Biblioteca Municipal virtual. Fortalecer el programa de Alfabetización. Desarrollar campeonatos deportivos en forma bimensual. Promover la visita de los maestros, alumnos y vecinos en el circuito turístico del Rímac. Organizar concursos de pintura, teatro, música, ajedrez. Ampliar la escuela de box y de bulbito. Capacitar permanentemente a los trabajadores, dirigentes y vecinos. Desarrollar permanentemente campeonatos deportivos de fútbol, fulbito, ajedrez, box, voleibol y básquet.

• • • • • • • •

8


Seguir apoyando a la liga deportiva de fútbol del Rímac, a las instituciones deportivas y al Interescolar de fútbol.

DSC 2: Realizar el diagnóstico y mejorar la prevención y atención primaria, buscando la integración de una red de salud. • • • •

Gestionar la ampliación de servicios médicos especializados con EsSalud. Implementar y ampliar el policlínico municipal e instalar policlínicos descentralizados. Instalar más Boticas Municipales de a Sol. Realizar campañas médicas mensuales.

DSC 3: Realizar el lanzamiento del circuito turístico en la zona monumental. • • •

Instalar módulo de información turística. Impulsar el circuito turístico. Realizar la difusión a través de la prensa, radio y TV. de la zona monumental e histórica.

DSC 4: Consolidar la percepción del mejoramiento de la seguridad ciudadana. • • • • • • • •

Implementar cámaras de video vigilancia en diversas partes del distrito. Contar con mayor número de serenos, capacitarlos y entrenarlos para mejorar el servicio. Consolidar el patrullaje integrado con la Policía Nacional. Presupuestar montos que permitan el mantenimiento de las unidades de serenazgo. Construir la cuarta comisaría en Flor de Amancaes. Colocar rejas de seguridad en zonas que requieran previa coordinación con las juntas vecinales de seguridad ciudadana. Instalar sistemas de alarma en diversos lugares del distrito. Construir varios Puestos de Auxilio Rápido (PAR), para mejorar la seguridad en las zonas de San Juan de Amancaes, Cerró san Cristóbal, Flor de Amancaes, Cantagallo, Huascarán, etc. Monitoreo de las unidades de serenazgo a través de sistemas GPS.

DSC 5: Consolidar el apoyo a las organizaciones sociales de base, jóvenes, discapacitados, programa de la mujer y adultos mayores. • •

Construir el local de la Organización distrital de los Comités del Vaso de Leche. Coordinar permanente con la iglesia católica y cristiana para el apoyo a los jóvenes en estado de riesgo y consumidores de drogas.

9


• • • • • • •

Integrar los programas de jóvenes de las iglesias con el de la gestión municipal. Continuar con los programas de capacitación gratuita, talleres productivos, etc. Creación de puestos de trabajo para los discapacitados Fortalecer la atención a los discapacitados Incluir a los discapacitados en los diversos programas sociales Construir la casa de la juventud Construir la casa del adulto mayor.

DIMENSIÓN ECONÓMICA DE 1: Fortalecer el Desarrollo Económico Local apoyando a las PyMES, mercados y la formalización del comercio ambulatorio. • • • •

Facilitar la construcción de mercados modernos con inversión privada. Promocionar ferias como chacra a la olla, gastronómicas, artesanales, etc. Formalizar y ordenar el comercio ambulatorio. Dar facilidades para su formalización a grupos de comerciantes como canillitas, emolienteros, jugos de naranja, relojeros, lustrabotas, anticucheros, etc. Fortalecer la inversión privada de los empresarios y microempresarios en nuevos lugares como el Cuartel Hoyos Rubio y en la zona llamada “La ballena”.

DE 2: Ampliar la base tributaria y posibilitar las facilidades de pago de tributos a los vecinos. • • • •

Regularizar pagos de arbitrios y licencias de construcción al mínimo pago. Reducir las de tasas de impuestos prediales; asimismo, de licencias, certificados y partidas. Implementar un nuevo software y la modernidad en la atención al vecino. Realizar el catastro económico y entregar licencias en un tiempo no mayor de 48 horas.

DIMENSION TERRITORIAL AMBIENTAL DTA 1: Priorizar el programa de desprecarización y destugurización del Centro Histórico con el fin de renovación urbana con inclusión social. •

Apoyar a todos los solares y viviendas precarias para lograr el saneamiento legal a través de la aplicación de la Ley 29415 y del Decreto Supremo 012 para los predios de la Beneficencia Pública de Lima.

10


Gestionar ante el Gobierno Central los fondos para la creación del bono de destugurización y fuentes de financiamiento para construir nuevas viviendas. Crear una oficina municipal dedicada exclusivamente para el tema de destugurización que atienda en forma personalizada a los vecinos, asesorándolos gratuitamente en temas legales y técnicos. Incentivar a la inversión privada y organizaciones de cooperación internacional para que inviertan en nuevos condominios, dando prioridad a los posesionarios.

DTA 2: Consolidar la limpieza pública en el distrito, mejorando la recolección de los residuos sólidos, utilizando maquinaria que será adquirida. • • • • • • •

Construir como mínimo 40 contenedores subterráneos en el distrito. Adquirir un volquete, una cisterna y cuatro camiones baranda para el servicio de recolección. Implementar y gestionar el reciclaje de residuos sólidos. Difundir rutas y horarios para la recolección de residuos sólidos. Impedir el Reciclaje Informal de Residuos Sólidos. Elaborar los documentos de gestión ambiental como son el PIGARS, PAMA y otros. Monitoreo de las rutas de las unidades de limpieza a través de sistemas GPS.

DTA 3: Embellecer la infraestructura urbana de la zona turística del distrito. • • • • • • • •

Construir piletas de agua en la Alameda Hoyos Rubio, Prolongación Tacna y por el ingreso a Piedra Liza. Mejorar los ingresos por Piedra Liza y Prolongación Tacna. Realizar la segunda etapa del Boulevard de Jr. Trujillo. Realizar el adoquinado del jirón Huaura y de la plazuela de Baratillo. Embellecer la Alameda de los Descalzos y el Paseo de aguas en una segunda etapa (La primera etapa se ha iniciado en este año 2010). Apoyar en el embellecimiento e iluminación de las iglesias de Santa Liberata, Patrocinio, San Lázaro, San Lorenzo, Los Descalzos, entre otras. Implementar el circuito turístico, instalar casetas de información turística. Restaurar la Quinta Presa.

DTA 4: Pavimentar importantes vías urbanas, mejorar las veredas, construir muros de contención, escaleras entre otras construcciones. •

Pavimentar las siguientes avenidas, jirones y calles y mejoramiento de veredas: a. (Urb. El Bosque) Abelardo Gamarra, Valderrama, otras y bacheo de calles.

11


b. (Urb. Ciudad y Campo) Cajatambo, Filomeno, Restauración, Sarmiento, otras y bacheo de calles. c. Calles de la Urb. La Florida. d. Ramón Espinoza, Vivanco, Vidal, Salaverry, El Águila, Herrera, Florencia, Piñonate, Virrey Amat, e. (Centro Histórico), Paita, Ayabaca, Yutay, Tumbes, Madera, entre otras. f. Veredas de las avenidas Francisco Pizarro y Av. Próceres. Libertad. g. Asfaltado de Jr. Virú y Jr. Libertad. h. (Flor de Amancaes) Víctor Raúl Haya de la Torre, Sagrado Corazón, 06 de agosto, Comité 13, i. (San Juan de Amancaes) Calles y avenidas. j. Calles de Huerta Guinea, Leticia, Villa Fátima, Piedra Liza. k. Calles de la Urb. Huertos de San Francisco. l. Bacheo de las calles de la Urb. La Huerta. • • •

Construir miles de metros cuadrados de nuevas veredas. Seguir con la gestión para la construcción de los 100 muros de contención y las escaleras. Apoyar con materiales de construcción para que las directivas de cada zona construyan escaleras, muros de contención, locales comunales y educativos.

DTA 5: Mejoramiento de la infraestructura deportiva. • •

Construir 12 nuevas losas deportivas y rehabilitar por lo menos 25 nuevas losas colocando iluminación, gradas y enrejado. Gestionar el mejoramiento, ampliación de infraestructura del Estadio Municipal Alejandro Villanueva, Unidad Vecinal del Rímac, ADEVIFA y Mariscal Castilla.

DTA 6: Semaforizar y señalizar las vías urbanas •

• •

Semaforizar las principales vías es las esquinas: Av. Alcázar (esquina de la tienda Metro), Av. Tarapacá y Guardia Republicana, Av. Francisco Pizarro (Frente al Policlínico Essalud), entre otras. Regularizar el nombre de las calles en Asentamientos Humanos y otras calles del distrito. Señalizar horizontalmente y verticalmente las calles y principales vías.

DTA 7: Reorganizar el transporte de vehículos menores. • •

Mejorar el plan vial y el plan regulador. Realizar un ordenamiento de paraderos y rutas en coordinación con la Comisión Técnica Mixta.

12


DTA 8: Priorizar la ampliación, rehabilitación de las áreas verdes con fines medio ambientales • • • • • • •

Implementar el parque ecológico y arqueológico “San Gerónimo”. Implementar áreas recreativas para adultos, jóvenes y niños. Arborizar los Asentamientos Humanos (A.H.) y la zona monumental. Enrejar los parques como Juan Ríos, Benigno Ballón Farfán, Chabuca Granda entre otros. Implementación del “Sistema de Mantenimiento de Áreas Verdes” Continuar con el entubado de las principales avenidas, parques, áreas verdes. Ampliar las áreas verdes.

DTA 9: Coordinar con las instituciones gubernamentales para la instalación de agua, desagüe, titulación y electrificación. • • • •

Concretar la instalación de los 17,650 suministros de agua y desagüe en los A.H. Realizar el catastro del distrito. Titular las viviendas de A.H. y zona del centro histórico. Continuar con la instalación de suministros de energía eléctrica a los A. H. Mejorar la iluminación en las zonas en que el alumbrado público es deficiente.

DIMENSION INSTITUCIONAL DI 1: Aplicar la reingeniería administrativa para el mejoramiento de los procesos internos. •

• • • • •

Actualizar todos los documentos de gestión como son el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), el Manual de Organización y Funciones (MOF), el Texto Único de Procedimientos administrativos.(TUPA), el Reglamento de Aplicación de Sanciones (RAS), el Manual de Procedimientos (MAPRO) y otros Automatizar los procesos internos tanto administrativos, como de rentas. Instalación de la Plataforma Tecnológica de información. Modernizar los locales de la municipalidad, orientado a una mejor atención al vecino. Mejorar el portal Web para mejorar la atención del vecino. Reestructurar la estructura orgánica, dando énfasis al turismo, la educación, la cultura, la regulación para vehículos menores y el desarrollo económico local.

DI 2: Simplificación administrativa y capacitación de los funcionarios y trabajadores de la corporación municipal.

13


• • •

Incrementar las funcionalidades de los sistemas informáticos para simplificar los procesos administrativos. Implementar la integración a los procesos internos. Capacitar a los funcionarios y trabajadores en programas priorizados.

V. PROPUESTAS DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO Para realizar los controles del Plan de Gobierno que permitirá realizar el seguimiento, se aplicará las siguientes propuestas: 1. Dimensión social 1.1. Participación permanente de los dirigentes y organizaciones sociales, generando un monitoreo de control participativo de la gestión. 1.2. A través del Comité de Vigilancia elegido en el Comité de Coordinación Local Distrital (CCLD). 2. Dimensión económica 2.1. Mediante la aplicación de encuestas en el sector económico. 2.2. Número de determinación de licencias de funcionamiento y nuevos comercios. 2.3. Por los informes y coordinaciones efectuadas con el Consejo de Coordinación de Desarrollo Económico Local. 3. Dimensión territorial ambiental a)

b)

El cumplimiento de las obras de infraestructura pueden ser verificados en los sistemas del Sistema Nacional de Inversión Pública y el Sistema de la OSCE. Mediante el proceso de rendición de cuentas en los procesos del Presupuesto Participativo.

4. Dimensión institucional 4.1. A través de indicadores de gestión se determinará los avances existentes. 4.2. El control exhaustivo por parte de la Oficina de Control Institucional (OCI).

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.