INTRODUCCIÓN
1. En la siguiente síntesis se tendrá como tema principal los diferentes tipos de suelo que posee nuestro país, esto con el fin de comprender aún mas parte de la estructura que tenemos a pesar de ser un pais relativamente pequeño
2. Otro aspecto a considerar que va de la mano con lo anterior es la ubicación de cada uno de los suelos que comprende nuestro país, esto para establecer mejor las ubicaciones de cada uno de ellos, dado que es necesario considerarlo para poder ser estudiado.
3. Por último, tener presente cada una de las características de estos suelos, para poder conocer mejor el tema a desarrollar y poder especificar de mejor manera su composición y sus respectivas características, dado que cada uno cuento con aspectos importantes para desarrollar.
1. Suelos de costa rica orden ultisol, se han utilizado para la expansión ganadera, lo que ha provocado serios problemas de erosión, debido a alta carga animal y por altas precipitaciones, en nuestro país estos suelos son utilizados para actividades agrícolas como piña, raíces y tubérculos, cítricos, mango, palmito y caña de azúcar.
2. estos suelos tienen una fertilización a base de calcio, esto para corregir los problemas de acidez. Estos suelos presentan una mezcla de arcilla y cuarzo llamada plintita, es rica en hierro y pobre en materia orgánica, la cual la podemos encontrar en la parte superficial o sub superficial del suelo
3. Los podemos encontrar casi en todo el país, Guanacaste, en la zona del norte, en la zona del sur, en el pacífico central, valle central, aproximadamente este suelo corresponde un área de 23648,66 km2, lo que equivale a un 46,81%
4. SUELOS DE COSTA RICA ORDEN ENTISOL, no son recomendados para las actividades agrícolas intensivas, estos suelos pueden acelerar los procesos de erosión por lo que se recomienda realizar prácticas agro conservacionistas intensivas principalmente cuando se encuentran en zonas de ladera. Pueden utilizarse para la ganadería extensiva y si se cuenta con riego podría utilizarse para la siembre de arroz inundado.
5. estos suelos los encontramos en la zona de guanacaste específicamente en Liberia, carrillo, Nicoya, bagaces, cañas y abangares. Tambien en algunos otros sectores del país pertenecientes a las llanuras costeras de inundación con problemas graves de drenaje. Estos suelos equivalen a 6972,42 km2 que corresponde aproximadamente al 13,80% del territorio nacional.
6. son suelos derivados de fragmentos de roca suelta, su origen es muy reciente formados sobre abanicos aluviales, llanuras de inundación o en las montañas en áreas cuya erosión geológica está en equilibrio con el desarrollo de suelos.
7. SUELOS DE COSTA RICA ORDEN VERTISOL, principal actividad agrícola es el cultivo es el arroz bajo inundación, o arroz de secano durante la estación lluvioso, tambien se utilizan para la siembre de caña de azúcar y algodón, las practicas de manejo para la producción de cultivos deberían dirigirse primordialmente al control del agua tanto de riego como de lluvias en combinación con prácticas adecuadas de labranza como por ejemplo siembra directa en el cultivo de arroz
8. son suelos muy inestables para la construcción de obras civiles por sus características de expansión y agrietamiento. Estos suelos los ubicamos en la zona de guanacaste específicamente en los cantones de Liberia, carrillo, Nicoya, bagaces, tambien algunos sectores de Puntarenas, Alajuela, Cartago y San José. El orden de los suelos equivale a 788,34 km2 que corresponde aproximadamente al 1,56% del territorio nacional. Estos suelos los podemos asociar a zonas de vida de bosque seco tropical.
9. los vertisoles son suelos minerales muy arcillosos, derivado del latín verteré, que significa dar vuelta. Para que se origine este tipo de suelo es necesaria la interacción de ciertos factores, una zona baja y plana que impida el buen drenaje, y la acumulación de los materiales ricos en silicio, calcio y magnesio.
10. SUELOS DE COSTA RICA ORDEN HISTOSOL, el uso racional de estos suelos se limita a actividades ganaderas extensivas y el manejo y conservación del bosque natural, estos suelos los podemos encontrar principalmente en las zonas costeras de nuestro país, específicamente en la zona atlántica y tambien en la zona norte.
11. en el área de Costa Rica correspondiendo a este orden de suelo es insignificante, ya que es de solamente 128,87 km2, lo que corresponde a un 0,26% del territorio nacional. Son suelos orgánicos que presentan un horizonte 0 bastante profundo, gracias a la acumulación de tejidos de plantas que no han sufrido procesos de descomposición. Estos suelos se encuentran saturados de agua o inundados la mayor parte del año.
12. propiedades químicas la mineralización de estos suelos es lenta y la transformación de los restos vegetales a través de la desintegración bioquímica, y la formación de sustancias húmicas crea una capa superficial de moho con o sin saturación con agua prolongada, son suelos de color negro o café, se desarrollan en relieve menores al 3% planos o casi planos
13. SUELOS DE COSTA RICA ORDEN INCEPTISOL, los inceptisoles mal drenados requieren de prácticas de avenamiento las cuales, son económicamente viables siempre y cuando la frecuencia de inundaciones sea baja, es uno de los suelos con mayor diversidad para el desarrollo de actividades agropecuarias entre las cuales se destaca, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, café.
14. los podemos encontrar en Alajuela, San José. Puntarenas, limón, en la zona de guanacaste, aproximadamente este orden de suelo corresponde a un área de 7509,89 km2 lo que corresponde a un 14,86% del nivel nacional, su origen proviene del efecto de meteorización que sufren los sedimentos aluviales, la mayoría de estos suelos se ubican en terrenos planos y ligeramente ondulados.
15. se consideran suelos recientes, son una etapa juvenil de futuros suelos de los órdenes de los ultisoles y oxisoles, presentan un pH acido, pueden contener minerales de arcilla amorfa como la alófana, presentan alto contenido de materia orgánica, tienen una baja tasa de descomposición de materia orgánica debido a las bajas temperaturas.
16. SUELOS DE COSTA RICA ORDEN MOLISOL, uso y manejo se debe de evitar el exceso de mecanización en estos suelos debido a que son muy susceptibles a compactación y erosión, el inadecuado uso del agua para riego en estos suelos pude ocasionar la pérdida paulatina por arrastre y transporte de las capas superficiales del suelo.
17. los moisoles los podemos encontrar principalmente en la zona de guanacaste, la cruz, Liberia, bagaces, cañas y abangares, este orden de suelos corresponde a un área de aproximadamente 482,74 km2 equivalente a un 0,96% del territorio nacional.
18. se forman en áreas semiáridas a semi húmedas, típicamente bajo una cobertura de pasturas, los moisales son de los suelos agrícolas más importantes y productivos del mundo. Los moisales son suelos de color oscuro con altos contenidos de materia orgánica, son los suelos más fértiles ya que se encuentran en zonas cálidas de valles y buena calidad de cationes que forman bases y sales nutritivas para las plantas
19. SUELOS DE COSTA RICA ORDEN ALFISOL, uso y manejo en ganadería estos suelos podrían presentar problemas de degradación debido a alta carga animal a que son sometidos, por lo que es recomendable realizar buenas prácticas agrícolas como, siembra de pasto mejorado, ganadería semi estabulada, tambien son utilizados para actividades agrícolas como café, raíces y tubérculos, cítricos, mango, palmito y caña de azúcar.
20. Estos suelos los podemos encontrar en la provincia de guanacaste principalmente en la zona de Cañas, Nicoya, Carrillo, Santa Cruz y Nandayure. Este orden de suelo corresponde a un área de aproximadamente 3325,56 km2 lo que corresponde a un 6,58% del territorio nacional.
21. Estos suelos cuentan con un porcentaje de saturación de bases superior al 35%, son suelos de color rojo, son suelos de regiones húmedas, por lo que se encuentran húmedos la mayor parte del año, presentan alta fertilidad y generalmente son suelos con buen drenaje
22. SUELOS DE COSTA RICA ORDEN ANDISOL, uso y manejo son aptos para la siembra de una amplia gama de cultivos, desde cultivos anuales, cultivos permanentes hasta plantaciones forestales, se recomienda realizar prácticas de manejo y conservación de suelos para evitar problemas de erosión y compactación.
23.Los podemos encontrar en Guanacaste, Alajuela, Heredia, San José, Cartago, y en Puntarenas. Este orden de suelo corresponde a aproximadamente 7633,69 km2 lo que equivale a un 15,11% del territorio nacional, son denominados andisoles o andosoles, se desarrollan a partir de cenizas y otros materiales volcánicos como piedra pórnez y lavas. Tienen altos valores en contenido de materia orgánica.
24. Propiedades físico químicas se caracterizan por su mineralogía, son suelos de las regiones subhúmedas y húmedas. Poseen buena acumulación de humus, poseen alta productividad natural, son suelos de moderada a débil estructuración y se caracterizan por tener un drenaje de bueno a moderadamente excesivo, y son suelo de color negro en la superficie y de colores café con la profundidad.
25. SUELOS DE COSTA RICA ORDEN SPODOSOL, son suelos destinados para el manejo y protección de la vegetación natural, se encuentran identificados ya que solamente se desarrollan en zonas de vida bosque pluvial premontano, en el caso de costa rica la podemos localizar en áreas cercanas al cerro de la muerte. Este orden de suelo corresponde a un área de aproximadamente 32,44 km2 lo que equivale a un 0,06% del nacional, presentan un pH acido, son de fertilidad baja, el frio provoca una descomposición lenta de la materia orgánica principalmente de árboles caracterizados de la zona los que dan lugar a la formación de humus acido
Ubicación del suelo ultisol Apariencia del suelo entisol. Ubicación del suelo vertisol
histosol Apreciación del suelo inceptisol
suelo molisol.
Característica del suelo
Localización del
Demostración del suelo alfisol.
Estructura del suelo Andisol.
Muestra del suelo spodosol
Ubicación en el mapa del suelo spodosol.