OrbisNewspaper june19 july03 2015

Page 1

Edición Quincenal del 19 de Junio al 3 de Julio 2015

EDICION ESPAÑOL

Maryland - North Virginia - Washington DC - New York - New Jersey - Año 1 Edición 2

Desafíos de la política fiscal El Magnate Donald Trump del Presidente Obama La política monetaria en Estados Unidos enfrenta el desafío peleará por la de una moderada normalización Casa Blanca en el 2016 por el Partido Republicano. Resumen ejecutivo ONU 2015

LOCALES

JEFF BUSH , FAVORITO ENTRE LOS REPUBLICANOS. Después de anunciar su candidatura en días pasados por el partido Republicano, el ex gobernador de Florida Heb Bush, sigue recorriendo diferentes puntos estratégicos, tratando de consolidar el apoyo de los votantes en vísperas de las primarias, por lo que ha pensado lanzar su campaña empezando en su ciudad natal Midland Texas donde provienen sus raíces. A su candidatura se han sumado otros 10 aspirantes para conseguir la estafeta del Partido conservador, sin embargo la trayectoria de Bush y su acercamiento con la comunidad hispana Sigue en la Pag. A-6

CONTENIDO A-2 EDITORIAL A-3 OPINION A-4 NOTICIAS DMV A-5 NOTICIAS DMV A-7 CAPITOLIO / WASHINGTON DC A-8 LOCALES WASHINGTON A-9 ECONOMIA FINANZAS A-10 NOTICIAS INTERNACIONALES A-11 NOTICIAS INTERNACIONALES A-12 LATINOAMERICA HOY A-13 INMIGRACION AL DIA A-14 ACTUALIDADES / EVENTOS A-15 DEPORTES LOCALES A-16 ENTRETENIIMIENTO A-17 SOCIALES / ORGULLO HISPANO A-18 AUTOMOVILISMO A-19 CLASIFICADOS

ORBIS NEWSPAPER Oficina: 301-980-6001 sales@orbisnewspaper.com

www.orbisnewspaper.com

OrbisNewspaper “Pressroom

La política monetaria en los Estados Unidos en el 2015 se encuentra definiendo su trayectoria en medio de una serie de desafíos. La evolución de la tasa de interés de política dependerá de una serie de factores, especialmente de la situación macroeconómica respecto al desempleo y la inflación, así como de los riesgos sobre la estabilidad financiera. Al mismo tiempo, las tasas de interés serán un determinante fundamental no solo del desempeño macroeconómico sino que también de la magnitud de los riesgos sobre la estabilidad financiera y los efectos secundarios a nivel global. De esta manera, los formuladores de política deben determinar la magnitud óptima y el ritmo de los cambios en la tasa de interés encarando un difícil dilema: postergar el endurecimiento de la política monetaria podría generar problemas de precios de los activos y crear riesgos para la estabilidad financiera; sin embargo una rápida e injustificada normalización monetaria podría debilitar la incipiente recuperación. Los países desarrollados enfrentan un difícil dilema respecto a la política fiscal En el área de la política fiscal, los países desarrollados se encuentran en la difícil posición de alcanzar un balance entre el apoyo sobre la demanda agregada en el corto plazo, y asegurar al mismo tiempo

la sustentabilidad en el largo plazo. Por su parte, muchos países en desarrollo están enfrentado el desafío de cumplir las crecientes demandas por financiamiento público para infraestructura, educación y otros servicios. A pesar de tener comparativamente bajos niveles de deuda pública, los países en desarrollo también necesitan manejar su situación de deuda externa, ya que su refinanciamiento puede ser costoso en caso de un fuerte cambio en la confianza de los inversionistas hacia los mercados emergentes, un debilitamiento de los tipos de cambio, o también mayores niveles de las tasas de interés de referencia. Se necesitan políticas coherentes sobre los mercados laborales para enfrentar los problemas sobre el empleo En muchos países, las políticas macroeconómicas no han sido coordinadas, otorgando sola mente un limitado apoyo a la creación de empleo. Si bien las políticas monetarias expansivas en los países desarrollados pueden haber evitado mayores pérdidas de empleo, los efectos directos en el crecimiento del empleo son acotados. De esta manera, las políticas fiscales y monetarias deben ser combinadas con políticas específicas sobre los mercados laborales. Asimismo, las políticas deben ser más apropiadas para

Más del 70 por ciento de los estadounidenses apoya la regularización de los indocumentados

Orbis News Agency Press Room.

El 72 por ciento de los estadounidenses apoya la regularización de los inmigrantes indocumentados que están en el país si se cumplen ciertos requisitos, aunque solo el 42 % está a favor de concederles una vía a la ciudadanía, según una encuesta nacional publicada por el centro de investigación Pew.

El sondeo revela también que el 51 % de estadounidenses creen que puede mejorarse la seguridad en la frontera, el 37 % respalda la actuación en materia migratoria del presidente de EE.UU., Barack Obama; y el 59 % de los republicanos creen que su partido no representa bien sus ideas sobre ese tema.

facilitar la creación de empresas y de empleo, por ejemplo, a través de la simplificación de trámites administrativos. En muchos países en desarrollo, además de una mayor diversificación económica, esfuerzos permanentes para expandir el empleo formal e implementar programas de protección social podrían contribuir a mejorar las condiciones de los mercados laborales y apoyar la demanda agregada. Es imperativo fortalecer la coordinación y cooperación de políticas a nivel internacional Para mitigar los riesgos y cumplir con los diversos desafíos de la economía global, es imperativo fortalecer la coordinación y cooperación de políticas en el ámbito internacional. En particular, las políticas macroeconómicas a nivel global deben estar alineadas para apoyar un crecimiento robusto y balanceado, la creación de empleos productivos y el mantenimiento de la estabilidad financiera y económica en el largo plazo. En tanto, la cooperación y coordinación de políticas a nivel internacional es igualmente importante para distender las tensiones geopolíticas y contener crisis como la epidemia del Ébola. Otras áreas donde los enfoques internacionales y multilaterales son indispensables son el

Ante una conferencia de prensa abarrotada en uno de los gigantescos rascacielos de su propiedad, el multimillonario Donald Trump, le apuesta al todo por el todo y se apunta como candidato del Partido Republicano a las primarias para contender por la Presidencia de los Estados Unidos. Según lo dice la Agencia EFE en un comunicado se ha presentado como un empresario solvente y dispuesto a que puede convertir al país norteamericano en una potencia tan rica como su propio imperio. “Damas y caballeros, estoy oficialmente entrando en la carrera para presidente de Estados Unidos, y vamos a hacer nuestro país grande de nuevo”, afirmó hoy Trump en un acto en la Trump Tower, uno de los rascacielos que posee en Nueva York. . Al manifestarse en otra de sus declaraciones que causo colapso en la redes sociales exclamó:

“Cuando México envía a su gente, no envía lo mejor, no los envía a ustedes. Están enviando gente con montones de problemas. Están trayendo drogas, están trayendo crimen, son violadores y algunos asumo que son buenas personas, pero yo hablo con guardias fronterizos y eso tiene sentido común”, dijo Trump. Considerando que “de llegar a la presidencia construiría un muro en la frontera sur y haría que México pagara por el “.... En un discurso formal de aproximadamente 40 minutos y ataviado por su fama dentro del negocio de los bienes raíces se consideró “un hombre de éxito” que puede hacer de este país un “ gran imperio”. Su postulación a las primarias tuvo como escenario la Quinta Avenida de Nueva York, que lleva su nombre y según datos de la CNN, posee una fortuna de 9000 millones de Dólares.

sigue en la pag. A-4

HISTORIA Y LIDERAZGO DE POLITICOS LATINOS EN WASHINGTON DC, MARYLAND Y VIRGINIA. Por Armando Oseguera, Editor El éxodo de comunidades de inmigrantes y refugiados desde Centroamérica hacia los Estados Unidos en la década de los 80s y principios de los 90, originó una diversa expansión territorial de familias hispanas de estos países en conflicto, y otros países de Latinoamérica como fue el caso de Perú en la guerra en contra del grupo guerrillero “Sendero Luminoso” obligando a decenas de peruanos y bolivianos a huir de sus tierras y llegar a este país buscando un mejor nivel de vida, ya fuera en forma legal o como indocumentados. “… fueron tiempos muy difíciles. Se sufrió mucha marginación, desesperación, y la migración internacional hacia Estados Unidos desde Suramérica,

tocó fondo. ¿Quién no lo recuerda?” Más al centro del continente, en otro drama que estremeció al mundo, familias enteras vinieron en calidad de refugiados o trabajadores temporales, como fue el caso de la guerra civil de El Salvador y el conflicto en Nicaragua en contra el Ejército Sandinista de Liberación Nacional, a lo que agregamos el Huracάn Jorge y los cuantiosos desastres naturales en Honduras en 1996; también mencionamos el programa de trabajadores mexicanos en los campos agrícolas del sureste, por mencionar algunos mάs, fueron los factores principales que dieron lugar a que años mάs tarde, es decir veinte sigue en la pag. A-7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.