La Revista de Ciencia, Tecnología y Sociedad by Luis E. García

Page 1

TECNOLOGÍA

Y SOCIEDAD

NUMERO 01 MARZO 2023

ORGANISMOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Exploración del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) en Venezuela

Lineamientos para una acción regional en América Latina

Dr. Jacinto Convit

Héroe de la Salud Pública de las Américas

CIENCIA REVISTA DIGITAL UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA U.B.A
Lorem ipsum dolor sit amet, adipiscing elit, sed diam no.
Introducción................................................................. .2 Editorial......................................................................... 3 Algunos Momentos Estelares de la Ciencia I ............... ..4 Algunos Momentos Estelares de la Ciencia II.............. . 5 Dr. Jacinto Convit. Héroe de la Salud Publica en América I........ 6 Dr. Jacinto Convit. Héroe de la Salud Publica en América II....... .7 10 Revoluciones Tecnológicas que están cambiando al mundo.... .8 Organismos de la Ciencia y Tecnología en América Latina ........ 9 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) en Venezuela........................................................................................... 10 Conclusión.......................................................................................... 11 Referencias………………………………………………………….... 12 Indice Connect With Us

Introducción

La Revista Digital Ciencia, Tecnología y Sociedad presenta en esta primera entrega algunas ideas y análisis sobre políticas, planes y la organización institucional en Venezuela, reconociendo planteamientos y divergencias con otros países. En el entendido de la vastedad del tema del desarrollo tecnológico y su relación con la sociedad. La revista pretende informar y resaltar el sistema científico tecnológico de Venezuela y de otros países de América Latina y el mundo.

Numerosos científicos venezolanos han llevado a cabo descubrimientos y avances técnicos a lo largo de la historia. El primer invento tecnológico a manos de un venezolano, fue el desarrollo de la pinza de rincones, creada por Rafael A. Rincones a finales del siglo XIX. Siguiendo en el campo de la tecnología, el científico Humberto Fernandez- Moran, inventó el bisturí de diamante, esta herramienta permite hacer cirugías de gran precisión. En el ámbito de las ciencias naturales, tenemos el que es uno de los inventos más importantes de la historia. El médico Jacinto Convit descubrió la vacuna para la lepra y sirvió como base para el desarrollo del tratamiento de inmunoterapia de la leishmaniasis. Asi pues queda aun mucho por reseñar.

El Futuro es de retos

América Latina está hoy enfrentada a la necesidad de crear una nueva doctrina acerca del papel de la ciencia y la tecnología como instrumento para alcanzar el desarrollo sustentable, combatir la pobreza y construir sociedades más equitativas.

Los marcos conceptuales sobre los que América Latina construyó sus instituciones e instrumentos de política científica y tecnológica durante las décadas de los sesenta y los setenta deben ser revisados y actualizados. Las nuevas estrategias deben estar orientadas, por una parte, a la consolidación de capacidades básicas de I+D, formación de recursos humanos altamente capacitados y generación de una cultura favorable a la difusión de la ciencia y la tecnología a una escala social. Por otra parte, deben tener como objetivo construir el tejido de relaciones que configuran los “sistemas de innovación”.

Es bastante evidente, a partir del diagnóstico basado en indicadores, que las estrategias orientadas a cerrar la brecha (excepto que se trate de algunos nichos puntuales) no son realistas para los países de la región. En todo caso, la brecha que debe ser cerrada es la que tiene que ver con los problemas sociales, la vitalidad del sector productivo y la capacidad de aprovechar al máximo los recursos disponibles. De aquí que la inserción de la región en la ciencia internacional deba ser concebida sobre supuestos que privilegien la capacidad de aprovechar localmente los conocimientos que se generan, tanto dentro, como fuera de la región.

En muchos foros regionales se reconoce la necesidad de contar con una estrategia orientada a generar capacidades comunes que aglutinen a los científicos y a los centros de I+D latinoamericanos, tanto en el nivel regional como el subregional, ya que sólo a través de una estrategia de este tipo se puede alcanzar una dimensión equivalente a la de un país industrializado de tamaño medio.

La estrategia orientada a generar capacidades científicas y tecnológicas comunes debe contemplar al menos dos orientaciones diferentes

Redes científicas, tecnológicas y de innovación, Grandes emprendimientos

Estan echadas las cartas a la mesa, restaria jugarlas en la calma de un ajedecista y no en los apuros de las necesidades

viernes, 03 de marzo - 2023 P or Lic. Luis E. García
Lineamientos para una acción regional en ciencia y tecnología en América La�na
EDITORIAL

TOMA NOTA

ALGUNOS MOMENTOS ESTELARES DE LA CIENCIA

1955 Jonas Salk, Albert Sabin

Una serie de brotes a comienzos del XX de una misteriosa epidemia que se ceba con los mas jóvenes. Inves�gación y concienciación han ido de la mano para lograr erradicar esta enfermedad contagiosa.

1963

Edward O. Wilson

El histórico experimento de este biólogo estadounidense permi�ó demostrar por qué la vida florece en unas islas y no en otras. Los principios de la biogeogra�a insular son válidos para todo �po de ecosistemas aislados, e inspiraron la creación de los corredores naturales, fundamentales para salvar de la ex�nción a numerosas especies.

1970

VERA RUBIN

Vera Rubin fue la única mujer que se graduó en astronomía en Vassar College en 1948. Encontró la primera evidencia de la existencia de materia oscura.

Durante años, varios inves�gadores habían observado que en el núcleo de nuestras células se encontraba una sustancia llamada ADN que contenía toda nuestra información gené�ca y que estaba compuesta por tan solo cuatro elementos: adenina, �mina, citosina y guanina. ¿Cómo era posible que el libro de la vida estuviera escrito solo con 4 letras?

1962 Rachel Carson

La bióloga estadounidense Rachel Carson (mayo 1907-abril 1964) inspiró el aumento de la preocupación por el medioambiente en la sociedad americana después de que su libro ‘Primavera silenciosa’, que alertaba sobre el efecto que tenía el uso de pes�cidas en los ecosistemas, se convir�ese en éxito de ventas.

Gracias a las matemá�cas, la programadora Margaret Hamilton se adelantó a un posible desastre y aseguró el aterrizaje en la Luna del Apolo 11.

1969

Margaret Hamilton

El histórico experimento de este biólogo estadounidense permi�ó demostrar por qué la vida florece en unas islas y no en otras. Los principios de la biogeogra�a insular son válidos para todo �po de ecosistemas aislados, e inspiraron la creación de los corredores naturales, fundamentales para salvar de la ex�nción a numerosas especies.

En 1985, un estudio del Bri�sh Antarc�c Survey descubrió que el agujero de ozono antár�co se estaba expandiendo y podría resultar en un deterioro considerable de la capa de ozono. El descubrimiento realizado por Joe Farman , Brian Gardiner y Jonathan Shanklin se convir�ó en un símbolo de la fragilidad de la Tierra y en un emblema de la lucha ambientalista. La seriedad de la amenaza ambiental fue tal que dos años después se u�lizó el Protocolo de Montreal, que prohibió el uso de sustancias químicas como los clorofluorocarbonados y obligó a los cien�ficos a buscar alterna�vas para reemplazarlos

Edward O. Wilson

1953 Watson, Crick
1963

TOMA NOTA

1986

Rita Levi-Montalcini

Era una estudiante cuando vio las intrincadas neuronas por primera vez y se propuso desvelar los secretos de su crecimiento. En nuestro cerebro las neuronas se mul�plican y nos hacen únicos. ¿Pero cómo? Nadie lo sabía. Ella construyó su carrera inves�gadora alrededor de esa pregunta, durante la Segunda Guerra Mundial, y superó lo que en su país y época eran dos obstáculos monumentales, ser mujer y judía. Y no solo resolvió aquel misterio: ganó un Premio Nobel por el descubrimiento del primer factor de crecimiento.

La carrera para descifrar el genoma humano se tornó inesperadamente en una carrera a tres bandas entre el Ins�tuto Nacional de Inves�gación del Genoma Humano (NHGRI) de Estados Unidos, la compañía privada Celera Genomics y un consorcio internacional de cien�ficos. El Proyecto Genoma Humano ( PGH ) fue un proyecto internacional de inves�gación cien�fica con el obje�vo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN humano .Cien�ficos han logrado secuenciar el genoma humano completo en 2022

ALGUNOS MOMENTOS ESTELARES DE LA CIENCIA

1990 - 2001

La carrera por el Genoma

1986 -Actual Vacuna contra el VIH

Los avances más esperanzadores en la lucha contra el VIH son: an�rretrovirales más eficaces, medicamentos preven�vos exitosos y las inves�gaciones para una vacuna.

El éxito de la inves�gación de las vacunas de la covid ha traído nuevas esperanzas para lograr una vacuna del VIH. En 2020, una vacuna contra el VIH llegó a la úl�ma fase de ensayos por primera vez en más de 10 años. Las pruebas que se iniciaron durarán 24 meses.

La con�enda está en tablas: el virus sigue vivo, pero asediado; la ciencia no ha logrado eliminarlo, pero sí mantenerlo a raya con potentes an�rretrovirales . El Día de Concien�zación sobre la Vacuna contra el VIH se celebra todos los años el 18 de mayo y reconoce a los muchos voluntarios

2020 -Actual Vacuna contra el COVID-19

Investigadores y científicos están haciendo progresos significativos en su misión de desarrollar una vacuna contra COVID-19 y mantener a la población segura. La OMS está trabajando increíblemente con sus asociados para desarrollar , fabricar y desplegar vacunas seguras y eficaces. Curar el COVID-19 con una pastilla es el siguiente reto de la ciencia, tras el desarrollo de las vacunas. En 2022, se anunciaron dos avances decisivos en las próximas vacunas para intentar poner fin a la pandemia.

La lucha contra el COVID-19 continúa y el descubrimiento de vacunas ha sido un paso importante en la dirección correcta. Sin embargo, es importante recordar que las vacunas no son suficientes para detener la pandemia. Debemos continuar siguiendo las estrategias de salud pública que han demostrado su eficacia para detener la propagación del virus.

Dr . J a c i n t o C o n v i t

Héroe de la Salud Pública de América

Jacinto Convit García fue un reconocido médico y científico venezolano que nació el 11 de septiembre de 1913 en La Pastora , Caracas. Sus padres fueron Francisco de Asís Convit y Martí y Flora García Marrero , ambos inmigrantes españoles Tenía cuatro hermanos: Miguel Ángel , Reinaldo , René y Rafael .

Jacinto Convit fue un gran formador de nuevas generaciones en el ámbito académico. Inició su carrera docente en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y luego dictó clases en prestigiosas instituciones internacionales como la Universidad de Stanford y la Universidad de Miami.

Jacinto Convit es mejor conocido por su trabajo en el desarrollo de una vacuna para tratar la lepra.

Con su filosofía de servicio social a través de la investigación y la ciencia, el Dr. Jacinto Convit, se consagró como un ilustre médico que dedicó su vida a servir al prójimo con una incansable labor que rindió sus frutos y aportes a la salud de la humanidad. Hoy cuando se cumplen siete años de su partida física, el pueblo lo recuerda por su legado al descubrimiento de modelos de vacunación para combatir la lepra, entre otros logros científicos.

El médico venezolano quien también fue nombrado como “Héroe de la Salud Pública” por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), partió a la eternidad la mañana del 12 de mayo de 2014, a sus 100 años de edad.

En 1937, el doctor Martín Vegas, conocido pionero en los estudios sobre la lepra, invitó a Jacinto Convit a visitar la vieja casona de Cabo Blanco, en el estado Guárico, donde se alojaban cientos de pacientes afectados por lacería o lepra.

“Aprendí a cuidar a los pacientes desempeñando labores de médico, juez, odontólogoy consejero, que

sirvieron ampliamente para enriquecer mi conocimiento sobre la enfermedad yprofundizar sobre el aspecto humano de los enfermos”, expresó en una oportunidad.

Después de varias investigaciones con el único remedio empleado en estos pacientes, el aceite de Chaulmoogra, Convit y su equipo pudieron comprobar que el compuesto de Sulfota y Clofazimina podía fungir con gran efectividad en contra de este mal, lo que conllevó el cierre de las conocidas leproserías donde los enfermos eran encerrados y vejados en su condición humana.

Al lograr controlar la lepra y otras enfermedades endémicas, el doctor Convit se planteó el reto de crear un centro de investigaciones científicas. Así, nació el Instituto de Dermatología,que posteriormente se llamó Instituto de Biomedicina de Caracas (IBC), el cual dirigió desde 1972, y es desde el 2 de julio de 1973 la sede del Centro Internacional de Investigación y Adiestramiento sobre Lepra y Enfermedades afines de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud.

Un año antes de esta nominación, Convit recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. En su trayectoria ha contribuido a la fundación de diversas instituciones y asociaciones relacionadas con la labor médica, tanto dentro como fuera del país. De esta forma, es miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Dermatología y Venereología, de la Sociedad Venezolana de Alergología y de la Sociedad Venezolana de Salud Pública.

El 28 de febrero de 2011, es condecorado con La Legión de Honor, la más alta distinción honorífica de la República Francesa.

Su lucha en la cura contra el cáncer fue otro legado. El cáncer fue una enfermedad que siempre le quitó el sueño a Convit, por lo que el eminente científico venezolano junto con un equipo multidisciplinario de investigadores tanto en Venezuela, como en el exterior había trabajado afanosamente para lograr el éxito del modelo de inmunoterapia propuesto por el médico.

El proyecto de autovacuna contra el cáncer de mamas, colon y estómago quedó en fase experimental, tras su partida física. Como parte de su gran obra en protección de la humanidad, Convit junto a su equipo desarrolló dos modelos devacunación para el control de la lepra y

Héroe de la Salud Pública de América

En el año 1988, los grandes avances en estudios epidemiológicos, le valieron una nominación al Premio Nobel de Medicina, por el descubrimiento de la vacuna contra la lepra, la cual resultó de la combinación de la vacuna de la tuberculosis con el bacilo Mycobacterium leprae.

la leishmaniasis. Por ello, en 1988 su descubrimiento le valió una nominación para el premio Nobel de Medicina.

El doctor Convit, fue distinguido con el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, siempre será recordado por su infatigablelabor científica y los aportes que ha preservado para la salud de los pueblos del mundo y a su lucha contra el cáncer.

En torno a la brillante carrera profesional del Dr. Jacinto Convit, y de sus invalorables aportes, el Presidente Nicolás Maduro, recordó su ejemplo en el año 2020, cuando se cumplieron seis años de su siembra e invitó a todo el personal médico de la República a seguir el legado humanitario y entrega solidaria en el ejercicio de la medicina que acompañó el trabajo del galeno.

«Rindo homenaje a nuestro eterno Héroe de la Salud Pública, Jacinto Convit. Caraqueño que ejerció con abnegación la medicina en beneficio de la humanidad. A 6 años de su siembra, invito a los médicos y científicos de la Patria a seguir su legado humanista y de solidaridad», escribió el Jefe de Estado en el twitter.

Hoy a 14 años de su partida física continúa flameando la llama de la ciencia y la investigación como ejemplo humanista que nos deja el Dr. Jacinto Convit.

D r . J a c i n t o C o n v i t

10 Revoluciones Tecnológicas que estan cambiando el Mundo

1.- «La inteligencia artificial estará en todas los ámbitos. Es un componente básico para los avances en medicina, banca, aviación, transportes, telecomunicaciones, etc..»

2.- Medicina personalizada: La IA nos conduce a una medicina muy personalizada, a la carta. Las mayores expectativas están en las «nanopartículas para llevar fármacos donde se necesiten (órgano o tejidos). La cirugía será menos invasiva y tendrá mucha más precisión que ahora»

3.- Nuevos materiales: «Lacreación de nuevos materiales artificiales como el aerografeno, la upsalita y la espuma de titanio son una revolución.Los expertos aseguran será realidad la nanotecnología molecular, la capacidad de transformar la materia y convertir los residuos en oro».

4.- Ciudades Inteligentes y el Internet de las cosas: La vida urbana va a cambiar de forma radical. La tecnología puede conseguir una ciudad más eficiente y habitable.

5.- Energías limpias: «Tendremos un uso racional de la energía más limpia y barata. Se ha progresado mucho en energía solar, eólica, geotérmica,hídrica, solar y biomasa».

6.- El dinero y las finanzas digitales: «La eclosión de la fintech o la tecnología blockchain, hacen que se esté reinventando el mundo del dinero y los servicios financieros a través de la tecnología digital. Desde los pagos móviles hasta el asesoramiento de asistentes virtuales a través de la IA».

7.- Educación abierta online: «Ha cambiado la forma de enseñar y aprender con los MOOCs, nanodegrees, etc.Se prevé un gran cambio en la universidad tradicional que sea capaz de explotar las herramientas y recursos abiertos y online».

8.- El coche autónomo: «Es una muestra del potencial de la inteligencia artificial (IA). La tecnología hará nuestros desplazamientos mucho más seguros y facilitará la movilidad de personas mayores, discapacitadas o con restricciones para conducir».

9.- Drones: «Los drones se utilizan para cientos de usos relevantes como control de zonas contaminadas, control de volcanes, etc.. Hay desarrollos en camino como la distribución a domicilio de productos (Google, Amazon…) o el acceso global a Internet».

10.- Datos masivos y abiertos: «En el mundo de lo digital casi todo es big data. La apertura de las bases de datos gubernamentales posibilitaría más avances y servicios de valor para la población».

Organismos de la Ciencia y Tecnología en América Latina

América Latina no debe abandonar ciertos campos de la big science debido a su importancia estratégica en el futuro, con el propósito de lograr ciertos grados de autonomía científica y tecnológica que le permitan insertarse más equilibradamente en el escenario global. Para ello, debe ser capaz de aprovechar adecuadamente las fortalezas que, en determinadas áreas del conocimiento, han sido acumuladas por algunos países de la región. Temas como las energías alternativas (incluyendo la energía nuclear), las actividades aeronáuticas y espaciales, la biotecnología, la microelectrónica, lastelecomunicaciones, el tratamiento de la información y los materiales avanzados, entre otros, deben dar lugar a la creación de centros o programas de carácter regional y subregional. Los campos de la tecnología energética y aeroespacial tienen la doble condición de su carácter estratégico y de la existencia de una masa crítica numerosa y calificada en países como Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela, entre otros. Portal motivo pueden dar lugar a programas que demanden inversiones y actividades conjuntas en el ámbito de toda la región o en el nivel subregional (como, por ejemplo, el MERCOSUR). Otros campos, como las tecnologías de aplicación de la informática y las telecomunicaciones pueden ser adecuados para el desarrollo de emprendimientos conjuntos de naturaleza tecnológica y productiva con amplia difusión social, ya que permitirían involucrar a pequeñas y medianas empresas de base tecnológica, brindándoles acceso a tecnologías modernas y a mercados ampliados. Finalmente, la inversión en grandes equipamientos científicos de alto costo puede adquirir pleno sentido en un marcode aprovechamiento a escala regional. Alrededor de estos equipos, instalados con sentido estratégico en distintos países, con el carácter de centros regionales, sería posible estructurar redes científicas del más alto nivel que cuenten, a partir de las facilidades comunes, con los medios necesarios para desarrollar investigaciones en la frontera del conocimiento

Financiamos la investigación, proveemos infraestructura, promovemos el vínculo armónico entre los sistemas académico y productivo y divulgamos los conocimientos producidos por el quehacer científico-tecnológico.

Ente encargado de las políticas nacionales de investigación científica, tecnológica y de innovación; planificación, coordinación, supervisión y gestión de actividades de ciencia y la tecnología;

Tiene tres grandes objetivos:

(a) fortalecer la base científica y tecnológica del país; (b) impulsar la formación de capital humano avanzado; y (c) promover una cultura científica y tecnológica en la población.

Institución responsable de las políticas en materia de humanidades, ciencia, tecnología e innovación en todo el país con el objetivo de fortalecer la soberanía científica e independencia tecnológica de México.

Consolidar las redes científicas y populares, integrando el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) con el aparato productivo nacional para garantizar la soberanía y el desarrollo económico de la Venezuela potencia.

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) en Venezuela

El Sistema Nacional de Ciencia , Tecnología e Innovación (SNCTI) en Venezuela fue creadoen1999conlafunciónprincipalde consolidar el sistema y proporcionar el ambiente y los recursos necesarios para la creación , circulación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico.

El Ministerio del Poder Popular para laa Ciencia y Tecnología es el órgano principal encargado del SNCTI.

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación establece que las instituciones públicas o privadas que realizan actividades científicas, tecnológicas o de innovación forman parte del SNCTI.

El SNCTI venezolano ha sido objeto de extensos estudios que han concluido que existen problemas estructurales y financieros en la investigación y desarrollo en América Latina. Además, se ha informado una pérdida de tecnologías en la industria y los servicios debido a la crisis económica del país. A pesar de esto, el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) impulsa la ciencia, la tecnología y la innovación nacional con el pueblo para el desarrollo del país.

En resumen, el SNCTI en Venezuela está regulado por la Ley Orgánica de Ciencia,

Tecnología e Innovación. El Ministerio es el órgano principal encargado del sistema. Aunquehahabidoproblemas estructurales y financieros en América Latina, FONACIT sigue impulsando la ciencia, tecnología e innovación nacional. instituciones y organismos públicos.

El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ( SNCTI ) de Venezuela está integrado por diferentes instituciones y organismos públicos. Algunos de los principales son:

• Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT)

• Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT)

• Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas ( IVIC )

• Centro Nacional de Tecnologías de la Información ( CNTI )

• Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)

• Fundación Instituto de Estudios Avanzados ( IDEA )

• Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (CORPOVEX)

Estos son algunos ejemplos, pero puede haber otras instituciones que también formen parte del SNCTI.

Conclusión

En la revisión de documentos institucionales que hacen referencia al avance en el tema, específicamente en cuanto a los Planes Nacionales de Ciencia y Tecnología, se deja claro los alcances que han tenido las políticas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Venezuela y las correcciones o mejoras que pueden realizarse en los mismos, a saber: El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología de Venezuela (Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2005) por tener un alcance tan largo (2030), hace necesaria una reflexión acerca de las posibles mejoras del mismo; sin embargo, en este plan aunque habla de varios aspectos en cuanto a salud, problemas sociales y desarrollo; señala que una de las mejoras fundamentales tiene que ver con la educación; en donde es necesario, de un lado, profundizar los estudios científicos en las distintas disciplinas científicas, ingenieriles y técnicas, y de otro lado, hacer un esfuerzo por diversificar los estudios técnicos y por inducir la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia, especialmente en los niveles básico, medio y diversificado. Por lo tanto, es esencial la intervención del Estado para crear escenarios necesarios para la instalación de un entorno adecuado para el logro de los procesos generalizados de innovación y la inserción competitiva dentro de los escenarios internacionales (Lafuente y Genatios, 2004) asimismo, será más eficaz mientras exista una mayor colaboración y participación de las empresas y otros actores.

A partir de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en 1999, denominado en la actualidad Ministerio del Poder Popular para Ciencia y la Tecnología, del Plan Nacional de Ciencia , la Tecnología e Innovación (2005-2030), La Misión Ciencia en 2006 y La Ley Orgánica de Ciencia y la Tecnología e innovación en 2005; Venezuela en materia de ciencia, tecnología e innovación presenta cambios en los procesos de tecnología en procesos de transferencia tecnológica y la formaciónde talento humano nacional, con el propósito de ampliar las capacidades propias o endógenas, con la finalidad de mejorar el SNCTI y en consecuencia disminuir la dependencia tecnológica del país. Un referente de ello, es el satélite Simón Bolívar, el cual salió al espacio en Octubre 2008 bajo la tutela de China y en Enero 2009 paso al manejo de los especialistas del país, colocando a la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE) a coordinar el funcionamiento de los satélites de Venezuela y la formación de sus ciudadanos en esta área.

Referencias

(S/f). Andresmacario.com. Recuperado el 5 de marzo de 2023, de https://andresmacario.com/wp-content/uploads/2016/11/10-revoluciones-tecnologicas-que-cambiaran-el-mundo-InfografiaAndres-Macario.png

(S/f). Edu.ar. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190905052402/Ciencia_tecnologia_sociedad.pdf

Albornoz, M. (s/f). Política Científica y Tecnológica Una visión desde América Latina. Edu.ar. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00182.pdf

Bonfiglioli, A., & Mari, E. A. (2000). La cooperación científico tecnológica entre la Unión Europea y América Latina: el actual contexto internacional y el Programa Marco de la Unión Europea. Redes, 7(15), 183-208.

Chávez, A. (2021, mayo 12). Pueblo venezolano honra legado humanista del médico y científico Jacinto Convit a 7 años de su siembra. MPPEFC.

http://www.mppef.gob.ve/pueblo-venezolano-honra-legado-humanista-del-medico-y-cientifico-jacinto-convit-a-7-anos-desu-siembra/

Gutiérrez, D. (s/f). Principales organismos e institutos promotores y difusores DE la Cie…. Slideshare.net. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de https://www.slideshare.net/DalenaGutirrez/principales-organismos-e-institutos-promotores-y-difusores-de-la-ciencia-y-tecn ologia-en-venezuela-a-nivel-nacional-y-regional

Los avances tecnológicos y científicos más importantes de Venezuela. (2021, julio 12). Org.Ve. https://www.eslared.org.ve/los-avances-tecnologicos-y-cientificos-mas-importantes-de-venezuela.html

Organismos encargados DE la ciencia y tecnologia en Venezuela. (2013, junio 11). HAYNEL HENRIQUEZ. https://haynelhenriquez.wordpress.com/organismos-encargados-de-la-ciencia-y-tecnologia-en-venezuela/

Organismos Nacionales en Iberoamerica. (s/f). Politicascti.net. Recuperado el 5 de marzo de 2023, de http://politicascti.net/index.php?option=com_weblinks&view=category&id=3%3Aorganismos-nacionales-en-iberoamerica &Itemid=6&lang=es

Personal Total, de I. en E. (s/f). Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación. Politicascti.net. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de http://docs.politicascti.net/reportes/VE_SI.pdf

Rincón Castillo, Élita Luisa. (2009). Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. Opción, 25(60), 55-67. Recuperado en 03 de marzo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872009000300005&lng=es&tlng=es.

REVISTA DIGITAL

República Bolivariana d e Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua U.B.A

Carrera DERECHO

Ejercicio divulga�vo de la Asignatura Ciencia

Tecnología y Sociedad

EDITOR

Luis E. García

REDACCIÓN

Luis E. García

Yefferzon Delgado

Aldrin Rada

José Escalona

DISEÑO

Luis E. García

COORDINACIÓN GENERAL

Prof. GENI COROMOTO GONZÁLEZ DÍAZ

El contenido no puede reproducirse sin contar con la previa autorizacion del alumno autor de los ar�culos publicados

Marzo 2023

Directorio Connect With Us

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Revista de Ciencia, Tecnología y Sociedad by Luis E. García by LUIS GARCIA - Issuu