CEPAL - Serie Gestión pública No 73
El gobierno electrónico en la gestión pública
II. Los proyectos TIC en el sector público
El tránsito hacia la Sociedad de la Información plantea transformaciones sin precedentes para el Estado. Esta situación tiene dos aspectos claves y sinérgicos. Uno, el avance vertiginoso de la Internet y las TIC que se proyectan como una gran oportunidad para avanzar en el proceso de reforma modernización del Estado. Por otro lado, la brecha digital, el riesgo de discriminación y exclusión, el exceso de control y monitoreo, la pérdida de la privacidad y la falta de mecanismos de reclamación, la falta de integridad de los datos entre otros, puede representar un importante riesgo en la cohesión y equilibrio de la organización y funcionamiento de las diferentes instancias del Estado. La Sociedad de la Información, considerada como “un determinado nivel de desarrollo social, económico y tecnológico caracterizado por la participación de diversos agentes (gobierno, empresas, investigadores, centros tecnológicos, organizaciones sociales y ciudadanos) dispuestos a generar, difundir y usar la información para la producción de conocimiento económicamente útil (innovación) a los fines del desarrollo” (Valenti, 2001), considera que para que una sociedad adquiera un modelo de desarrollo relativamente articulado requiere un grado de madurez. En particular, los países de AL no poseen esta madurez debido a una serie de factores tales como, la ausencia de una entidad técnica con liderazgo y capacidad ejecutiva, la falta de orientación estratégica y programática basada en prioridades, la falta de coordinación entre el sector público, privado y académico y la duplicidad de iniciativas y la dispersión de esfuerzos y recursos.
25