104
QUÍMICA
____________________________________________________________________________________________________
Hidróxidos Fórmula Pb (OH)2 Pb (OH)4 NaOH CuOH Cu (OH)2
Nomenclatura sistemática Nombre estequiométrico
Nomenclatura de Stock
Dihidróxido de plomo Tetraóxido de plomo Hidróxido de sodio Hidróxido de cobre Dihidróxido de cobre
Hidróxido de plomo (II) Hidróxido de plomo (IV) Hidróxido de sodio (I) Hidróxido de cobre (I) Hidróxido de cobre (II)
y el nombre del metal, e indicando las proporciones de los elementos mediante los prefijos mono-, di-, tri-, tetra-, etc. Según la nomenclatura de Stock, se indican las valencias del metal en números romanos y entre paréntesis. En la nomenclatura funcional o clásica, se nombran de igual forma que en la sistemática, sustituyendo el prefijo mono-, di-, tri-, etc., por el sufijo -oso e -ico, según actúe el metal con valencia menor o mayor respectivamente.
Oxoácidos Los oxoácidos son compuestos ternarios cuyas moléculas están formadas por átomos de hidrógeno, oxígeno y un no metal o metal. La fórmula general de los oxoácidos es del tipo Ha X b O c , donde X es un elemento no metálico, aunque a veces puede ser un metal de transición en un elevado estado de oxidación, y a, b y c son los átomos que hay de cada elemento en la molécula. La fórmula se escribe colocando primero el hidrógeno, seguido del metal o no metal, y finalmente el oxígeno. Según la nomenclatura sistemática de la IUPAC, se nombra primero la palabra oxo, para indicar el oxígeno, seguida del nombre del metal o no metal terminado en -ato (indicando la valencia en números romanos entre paréntesis), y finalmente el hidrógeno precedido de la preposición de. Las proporciones de los constituyentes se indican mediante los prefijos mono-, di-, tri-, tetra-, etc. H 2 CO3 = Trioxocarbonato (IV) de hidrógeno
Nomenclatura funcional Hidróxido plumboso Hidróxido plúmbico Hidróxido sódico Hidróxido cuproso Hidróxido cúprico
Según la notación de Stock, se nombran con la palabra ácido, seguido de oxo (de oxígeno), y por último el elemento metálico o no metal terminado en -ico, indicando su valencia en números romanos entre paréntesis. H 2 CO3 = ácido trioxocarbónico (IV) No obstante, y a pesar de existir esta nomenclatura, la IUPAC admite los nombres funcionales de las sustancias debido al uso tan arraigado. Para nombrar a los oxoácidos se utilizan las terminaciones -oso e -ico y los prefijos hipo- y per-. HClO HClO2 HClO3 HClO4
ácido hipocloroso ácido cloroso ácido clórico ácido perclórico
Algunos anhídridos de no metales, como el fósforo, el arsénico y el antimonio, pueden unirse a una, dos o tres moléculas de agua, obteniéndose ácidos oxoácidos polihidratados. Para nombrarlos se pone la palabra ácido, seguida del nombre del anhídrido correspondiente, al que se antepone el prefijo meta- cuando se une a una molécula de agua, piro- si se une a dos moléculas y orto- si procede de la unión de tres moléculas de agua: P2 O 3 P2 O 3 P2 O 5 P2 O 5
+ 2H2 O = H4 P 2 O 5 (ácido pirofosforoso) + 3H2 O = H6 P 2 O 6 = H3 PO3 (ácido ortofosforoso) + H2 O = H2 P 2 O 6 = HPO3 (ácido metafosfórico) + 2H2 O = H4 P 2 O 7 (ácido pirofosfórico)
Oxoácidos Fórmula
Nombre sistemático (Stock)
HClO HClO2 HClO3 HClO4
Ácido oxoclórico (I) Ácido dioxoclórico (III) Ácido trioxoclórico (V) Ácido tetraoxoclórico (VII)
Nombre funcional (Stock) Oxoclorato (I) de hidrógeno Dioxoclorato (III) de hidrógeno Trioxoclorato (V) de hidrógeno Tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno
Nombre tradicional Ácido hipocloroso Ácido cloroso Ácido clórico Ácido perclórico