22
LINGÜÍSTICA
________________________________________________________________________________________________
basada en variaciones de números de trazos realizados sobre una línea base; se supone que era una especie de escritura secreta. El alfabeto romano se creó a partir del etrusco, modificando apenas algunos de sus signos. El alfabeto etrusco, a su vez, provenía del griego. Cerca del año 700 a.C. los etruscos, que se mantenían en estrecho contacto comercial con los griegos, tomaron su alfabeto, lo adaptaron a su lengua y lo llevaron a Roma. La tablilla de Marsiliana d’Albegua, que se encuentra actualmente en un museo de la ciudad de Florencia (Italia), contiene las 26 letras del alfabeto etrusco. Sin embargo, hasta el momento no se ha podido entender su significado, ya que no se cuenta con ninguna inscripción bilingüe que ayude a comprender la lengua. Originalmente, el alfabeto latino tenía 21 letras. Luego se incorporaron la k, la y y la z directamente del alfabeto griego. La g nació posteriormente, al añadir una raya a la C, ya que en principio los sonidos de la ge y la ce sólo se representaban con la letra C. Durante la edad media se incorporaron la j, la u y la w, a partir de las letras I y V. De esta manera, el alfabeto latino quedó establecido tal y como lo conocemos hoy en día: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y y z. Los romanos escribían sobre pergaminos o papiros y utilizaban plumas más dúctiles y manejables que el estilete griego. De ahí que lograran unos caracteres más redondos y estilizados. Al principio, en la escritura latina sólo existían las mayúsculas, pero con el transcurso de los años los escribas introdujeron algunas modificaciones, como crear unas letras de trazo más elegante y otras más sencillas llamadas rústicas. En algunos libros, las letras iniciales eran grandes y llenas de adornos, mientras el resto del texto se escribía con caracteres más pequeños y simples derivados de las letras rústicas. En estas letras se encuentra el origen de las minúsculas actuales. Con la difusión del alfabeto latino por toda Europa adquirió en cada lugar pequeñas variaciones de estilo, por ejemplo el gótico que se utilizaba en Alemania durante la edad media.
El alfabeto hebreo El hebreo es un alfabeto semítico del norte, igual que el fenicio y el arameo. En esta última lengua fue escrita la Biblia. La otra rama del semítico, el del sur, dio origen a diferentes alfabetos, de los que no sobrevivió casi ninguno; la excepción es la escritura que se utiliza en Etiopía, que responde al nombre de amárica. Los hebreos escriben de izquierda a derecha y no tienen vocales. Sin embargo, en la escritura actual éstas se indican con pequeños signos o acentos dispuestos encima o debajo de las letras. En el hebreo cada letra tiene un nombre que significa algo concreto. Por ejemplo, la primera letra del alfabeto se llama aleph, que quiere decir “buey”; la beth hebrea, que corresponde a la b latina, significa “casa”, y gimel (la g latina), “camello”. El alfabeto hebreo primitivo tenía unos caracteres más bien rústicos, pero cuando los escribas comenzaron a utilizar la pluma, el estilo de las letras se hizo más elegante. El hebreo consta de 23 letras. Con sus correspondientes equivalencias del alfabeto latino entre paréntesis, el alfabeto hebreo está formado por: aleph, beth (b), gimel (g), daleth (d), he (h), waw (w), zayin (z), heth (h), teth (t), yod (y), kaph (k), lamed (l), mem (m), nun (n), samekh (s), ayin, pe (p), sade (s), gof (q), resh (r), sin (s), shin (sh) y taw (t).
El alfabeto árabe Todavía no se conoce el origen exacto del alfabeto árabe, pero se supone que surgió de algún tipo de escritura semítica primitiva. De hecho, la primera letra del alfabeto árabe se parece mucho al aleph hebreo: se pronuncia alif. Como sucede con otros alfabetos semíticos, el árabe se escribe de derecha a izquierda. Está formado por 28 consonantes y carece de vocales, aunque, lo mismo que el hebreo, éstas pueden indicarse con acentos o pequeños signos colocados arriba o abajo de las letras. Esta escritura es la más utilizada después del alfabeto latino. Escriben con el alfabeto árabe los países islámicos del norte de África, Arabia, Irán, la India y Pakistán. También en Turquía se escribía con signos arábigos hasta
1918, cuando se introdujo la escritura latina. El primer registro de escritura con alfabeto árabe data del año 512. Los nombres de las letras que conforman el alfabeto árabe (con sus equivalencias latinas, cuando la tienen, entre paréntesis) son los siguientes: alif, ba (b), ta (t), tha (th), juin (g), ha (h), kha (j), dal (d), dhai (dh), ra (r), za (z), sin (s), shin (sh), sad (s), dad (d), ta (t), za (z), ayin, ghain (gh), fa (f), gaf (q), kaf (k), lam (l), min (m), nun (n), ha (h), waw (w) y ya (y).
El alfabeto cirílico Hasta la edad media, los eslavos, un pueblo del este europeo, carecieron de un sistema de escritura. Cuando el cristianismo llegó hasta esas tierras, en el siglo IX, dos clérigos crearon un alfabeto para poder así evangelizar al pueblo. San Cirilo y san Mateo tomaron el alfabeto griego y lo adaptaron a las lenguas eslavas. Como recuerdo a san Cirilo, el nuevo alfabeto adquirió el nombre de cirílico. Este alfabeto tiene 43 letras. Actualmente, el alfabeto cirílico lo utilizan los rusos, ucranianos, serbios y búlgaros. En Rusia ha sufrido algunas modificaciones. Bajo el reinado de Pedro el Grande y también después de la revolución bolchevique se eliminaron algunas letras, de manera que el alfabeto actual consta de 33 signos. Los que se utilizan en Ucrania, Bulgaria y la antigua Yugoslavia son también algo distintos del original.
_ Preguntas de repaso 1. ¿Cuál es el sistema de escritura más antiguo que se conoce? 2. ¿Qué es un pictograma? 3. ¿De dónde proviene el término jeroglífico y qué significa? 4. ¿Cuál es la principal aportación del alfabeto griego? 5. ¿Cuántas letras tenía originalmente el alfabeto latino? 6. ¿En qué países se utiliza actualmente el alfabeto cirílico?