Anatomía de la
Brazo
3
1
Ascendente
Contraforma
Bucle
Oreja
4
Asta
2
Hombro 9
8
6
Barra
Tilde
12
11
10 7 13
5
1
Brazo:
4
Asta horizontal abierta en uno de sus extremos o en los dos, como los de la “T”, “F” o “E”.
Cuello
Serifa
Bucle:
Abertura
Cuello:
1 7
Se desprende del asta e incluye; total o parcialmente, un ojo interior en una romana. A veces se utiliza para describir la “p” y la “b” cursivas.
10
Es la pequeña parte que une las dos alturas de la letra “g”.
Abertura:
La abertura es parecida a las contraformas de otras letras, pero se diferencia en que esta no termina de cerrarse. Podemos ver los ejemplos de la “n”, “c”, “s” o “e” entre otras.
2 EsAsta: la parte principal de una letra, a
5 Serifa: Se define como una pequeña asta al final
2 8 Oreja: Se caracteriza en su mayoría por estar a
11 Barra: El trazo que atraviesa el asta principal de
3 Ascendente:
6 Contraforma:
3 9 Hombro:
12 Tilde:
partir de esta se extienden las demás partes.
de una principal, horizontal o vertical, es lo que más caracteriza las tipografía de estilo Serif.
Parte de una letra que se supera por arriba el ojo medio.
14
13
Cola:
La cola es un trazo decorativo muy común en letras mayúsculas como “Q”, “K” o “R”. Algunas letras minúsculas con serifa (serif) con una parte descendente como “g”, “j” o “y” pueden considerarse también como cola.
una letra minúscula para formar caracteres como la “t” y “f”.
los lados al final de la “g”, la “r” o la “f”.
Es un trazo curvo que no termina de cerrar y que sale del asta principal, el hombro es una característica propia de algunas letras como la “h”, “m” o “n”.
Espacio interior vacío del cuerpo de la letra. También se le llama ojo, por el vacío en el caso de la “e”.
Cola
Se describe como una gota en picada, la cual se utiliza en el Español para acentuar las palabras y darle mayor fueza a una silaba.
Ápice Cruce 16
Travesaño
Vértice
15
Apófije
Pie
18
19
17
14
Ápice:
El ápice es una pequeña marca distintiva que podemos encontrar en algunas letras. como en la “A” mayúscula, o los diacríticos de las letras minúsculas como la “i” o la “j”.
15
Travesaño:
El trazo que atraviesa el asta principal de una letra minúscula para formar caracteres como la “t” y “f”.
16
Cruce:
Es el punto de intercesión de dos trazos, esta se puede encontrar en las letras “t”, y “x”.
17
Apófije:
Es la parte curva que une el asta de la letra con las serifas.
18
Pie:
Es el trazo diagonal que sirve como apoyo para algunas letras, estas las puedes encontrar en letras como la “R”.
19
Vértice:
El vértice se forma en la parte inferior de una letra cuando se juntan dos astas o trazos.
SANS-SERIF
Significa “sin serifas”, y podemos considerar una fuente de este tipo cualquiera que no tenga presentes las pequeñas terminaciones al final de los trazos de las letras.
abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLM NÑOPQRSTUVWX 0123456789 YZ
Caja baja
Caja alta
Las fuentes sans serif también funcionan bien cuando hay poco espacio para el texto. Las señales, los textos de aplicaciones y los nombres en mapas suelen ser sans serif.
Tipografías SANS-SERIF destacadas 1
Futura
2
Helvetica
3
Arial SERIF
Serif o serifa, son pequeños remates o líneas unidas que se utilizan al final de los trazos de las letras.
Caja baja
Caja alta
abcdefghijklmnño pqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLM NÑOPQRSTUVWX 0123456789 YZ Este tipo de líneas decorativas que se usan en la tipografía (fuentes serif), hacen que mejore la legibilidad de un texto de cara al lector.
Tipografías SERIF destacadas 1
Times Roman
2
Century
“Anatomía de la Tipografía y Comparativa entre Serif y Sans-Serif”
3
SchoolBook REALIZADO POR ESTUDIANTE: Luis Bohórquez