
10 minute read
La literatura en la primera infancia
CAPITULO 3 LA LITERATURA EN LA PRIMERA INFANCIA POR LUISA FERNANDA ESQUIVEL
Ilustración 19. Ingrid, (2019). Literatura para niños de 0 a 6 años. Blogspot.
Advertisement
Es un conjunto de textos destinados para niños y niñas, que les permite aprender a comunicarse y expresarse de manera asertiva, por medio de cuentos ilustrados, textos, canciones, dramatizados, entre
otros.
La literatura infantil tiene como propósito estimular la imaginación, creatividad y lenguaje en la etapa infantil, es por ello que desde la gestación se debe promover la lectura o narración infantil, ya que trae grandes beneficios en el desarrollo integral, en sus emociones, sentimientos, pensamientos, toma de decisiones y valores, es decir que los prepara para ver el mundo de una manera diferente y diversa.
La literatura en un pilar fundamental en el desarrollo integral de la educación
Ilustración 20. Foto de archivo - Doodle Ilustración de niños tratando de imaginar lo que están leyendo

inicial, ya que por medio del arte de la ―palabra‖ se pueden vivir grandes experiencias que producen la construcción del dialogo en los niños y niñas, permitiéndoles tener su propia identidad. Es muy importante resaltar que:
La literatura de la primera infancia abarca los libros publicados, pero también todas aquellas creaciones en las que se manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a través de la lengua; no se restringe exclusivamente a la lengua escrita, pues involucra todas las construcciones de lenguaje — oral, escrito, pictórico— que se plasman, unas veces en los libros y otras veces en la tradición oral. (MEN. (s.f). Referentes Técnicos Educación Inicial, p.16).
Por lo tanto la literatura se conforma de aspectos muy importantes como lo son la lengua fática, que pertenece al lenguaje no verbal y que tiene que ver con la manera en como buscan expresarse o responder a un estimulo, este tipo de comunicación se da después de su nacimiento, donde atraviesan por etapas de vital importancia para su desarrollo. Bonnafé (2008) “plantea que la lengua fáctica suele expresarse a través de estructuras sencillas en las que los individuos se valen de frases entrecortadas y fragmentarias, pues la misma situación proporciona un contexto que permite omitir ciertas palabras” (p. 17).
El lenguaje literario tiene que ver con el uso de los libros, para la estimulación de la imaginación de la primera infancia, ya que desde temprana edad en esencial permitirles nutrirse y jugar con estas palabras que son fundamentales, para su desarrollo. Por lo tanto los adultos debemos apropiarnos de la literatura y brindar espacios y ambientes que permitan realizar “propuestas sencillas como leer cuentos, hojear y compartir libros, contar y cantar, incorporar el arte, el juego, la tradición oral y toda la literatura posible en la vida cotidiana” (p. 18). Cuando se habla de acercar a la primera infancia con la literatura, lo que se quiere es que ellos exploren, toquen y puedan estimular su imaginación, por medio de las imágenes o lecturas que un adulto puede hacer, para que los niños y niñas construyan y relacionen cada uno de sus aprendizajes y culturas. Es por ello que se deben realizar estas acciones brindándoles la posibilidad de incrementar el uso de palabras y arte para expresarse en su medio social, fomentando el desarrollo del lenguaje.
En conclusión los libros de la literatura infantil se conforman de “arrullos, rondas, canciones, coplas, cuentos corporales, juegos de palabras, relatos, cuentos y leyendas que hacen parte de la herencia cultural y que se conjugan con la literatura infantil tradicional y contemporánea” (p. 16). De esta manera debemos dejar que ellos escojan el libro que quieren, porque ellos a
través de las portadas pueden decidir que cuento llama su atención. Principalmente el adulto debe acompañarlos en este proceso de la literatura y ofrecerles distintas alternativas en un espacio que les represente explorar, disfrutar jugar en su entorno.
CARACTERÍSTICAS
La literatura infantil se caracteriza por:
El acceso, es decir estar al alcance de todos
Los niños y niñas deben de tener a su alcance libros y temáticas según su edad, donde ellos puedan disfrutar agarrándolos, explorándolos y leyéndolos, en compañía de un adulto o por si solos, ya que resaltamos que los niños y niñas que no están alfabetizados, son capaces de leer a través de imágenes.
A medida que los niños y niñas utilizan los libros van creando hábitos de lectura y que más importante que ellos aprendan a conocer los diferentes textos que nos ofrecen, para ir direccionándolos hacia la toma de decisiones y autonomía escogiendo los que más les gustan. Es importante recalcar que a través de los cuentos podemos identificar el desarrollo de sus emociones.

Ilustración 21. Foto de archivo Stickman Ilustración de los niños la lectura de sus libros para la Elección de Tiempo de Lectura.
Ilustración 22. Foto de archivo El profesor lee un libro de cuentos a los niños y muestra a la marioneta
La mediación adulta: la disponibilidad esencial
Hace referencia a la compañía que el adulto ofrece al niño o la niña en las lecturas que se realizan, en estas se recomiendan generar voces, gestos, que puedan transmitir sentimientos, concentración, curiosidad e imaginación,

para que puedan disfrutar plenamente de estos espacios y se motiven cada día por la literatura infantil. Además al finalizar cada lectura es valioso escuchar a los niños y niñas, por este motivo debemos hacerles preguntas que les generen a ellos el recordar que paso en la historia.
Espacios y tiempos para la lectura
Los espacios literarios deben ser adecuados para los niños y niñas, donde existan variedad de libros y cuentos, que permitan a los niños y niñas elegir cual les gusta. Este espacio debe contar con el tiempo que se tiene destinado para la lectura todos los días y Ilustración 23. Los revienta que se puede controlar de acuerdo a como acontezca libros, (2017). Bibliotecas infantiles. Blogspot. el momento. Es importante dejar que los niños y niñas toquen, manipulen y exploren los libros que ellos quieran. Los espacios de lectura se crean en las instituciones y este proceso de aprendizaje no debe quedar ahí, porque en casa se pueden crear rincones literarios que les permita a los niños, niñas y familias disfrutar de una hora de cuento, disfrazándose, expresando o construyendo historias, por medio de dramatizados y de esta manera desarrollar la imaginación, la comunicación verbal, la expresión corporal, el vinculo emocional y social con las familias. Ilustración 24. Foto de Bei, (2014). Todos nuestros cuentos. Blogger Tigriteando

ESTRATEGIAS O HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS
La literatura se divide en acervos, que son libros de la primera infancia y se caracterizan por los diferentes géneros y

subgéneros que ofrecen, estos se definen de la siguiente manera:
POESIA: son ―creaciones orales y escritas‖ que se llevan a cabo por medio de las: retahílas, canciones de cuna, canciones de falda, pareados, cancioncillas de diversas, adivinanzas, cuentos corporales y coplas.
NARRATIVA: son las leyendas, relatos o cuentos de tradición, que se ven reflejados por medio de:
Los libros de imágenes son usados para bebes, que cuentan una historia a través de las imágenes y que cuentan con características propias como lo son: sus formas y texturas.
Libros álbum se caracterizan por llevar textos acompañados de imágenes, lo que permite a los niños y niñas tener más claro de que se trata la historia, ya que de una u otra manera el texto se relaciona directamente con las imágenes. Es importante aclarar que en la lectura se debe mostrar el cuento de manera directa a los infantes, para que puedan descifrar el momento de cada imagen en la lectura.
Libros informativos hacen referencia a temas del campo del conocimiento como los animales, la naturaleza, las culturas, recetas, etc. Les permite a los niños y niñas establecer conexiones y aprender sobre variedades de temas.
Estos géneros se destacan por ser recursos que implican la transmisión de voz a voz, facilitando el proceso de aprendizaje en la primera infancia, porque les permite adquirir habilidades y disfrutar de este proceso en compañía de los adultos, que son agentes facilitadores y acompañantes en la narración de una
historia, cuento o relato, a la hora de cantar, de jugar y de crear, les permiten a los niños y niñas apropiarse de los textos que ofrecen los géneros literarios.
RELACIÓN DE LA LITERATURA EN EL DESARROLLO
PSICOMOTRIZ DE LA PRIMERA INFANCIA
El desarrollo psicomotor de los niños y niñas va desde su nacimiento y a medida que pasan los meses, ellos adquieren habilidades con respecto al control de su cuerpo y movimientos. Por lo tanto la literatura es una estrategia importante que se relaciona con el desarrollo motor y cognitivo porque a través de ella podemos implementar a temprana edad canciones, rondas, cuentos que impliquen realizar movimientos del cuerpo, como palmas, mover los deditos, zapatear, mover la cabeza, etc. Así mismo existen libros de texturas y formas que permiten estimular la percepción y su sistema motor.
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS QUE SE PUEDAN LLEVAR A CABO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS, CON EL FIN DE ESTIMULAR SU PSICOMOTRICIDAD
Actividad 1
Tema: los animales
Ejercicios de psicomotricidad- juego de reglas
Edad: 2 a 3 años
Objetivo: Desarrollar habilidades del esquema corporal y nociones espaciales, a través de la literatura y el juego de reglas.
Recursos: cuento infantil ―el carnaval de los animales‖ y laminas descriptivas
Lugar: Aula de clases
Duración: 30 minutos
Inicio: se inicia la actividad con la canción Hola-hola, como estas
Desarrollo: se narra el cuento infantil ―el carnaval de los animales‖ así mismo se desarrollan preguntas de comprensión lectora y se acompaña el tema de una canción llamada el baile de los animales, donde ejercitaran sus movimientos hacia adelante, hacia atrás, aun lado y al otro lado.
Fin: se finaliza la actividad por medio del juego de reglas, donde se tendrá unas laminas y cada una tiene una acción diferente pero con relación a los animales, ejemplo:
- El pulpo Andrés dice que te toques los pies - El cocodrilo Emiliano dice que levante una mano - Dice el burrito Manuelito que saltes un poquito - El caballo armando dice que corras galopeando - Dice el elefante que corras hacia delante - El mono pepito manda a que caminas hacia atrás muy despacito
Actividad 2
Tema: circuito psicomotriz
Edad: 4 a 5 años
Objetivos: fomentar la coordinación, equilibrio y nociones espaciales de los niños y niñas, por medio de un circuito psicomotriz, donde interviene la agilidad.
Recursos: cuento de la carita redondita en pictograma, tapete motriz, vasos, ula-ula, siluetas de pies, cinta y una pelota.
Lugar: parque o cancha
Duración: 1 hora
Inicio: se saluda a los niños y niñas con la canción tengo dos manitas
Desarrollo: se realiza la mímica de la canción cabeza-hombros-rodillas y pies como ejercicios de calentamiento.
Seguidamente deben atravesar el circuito psicomotriz, donde primeramente pasan por el tapete donde involucran las manos y los pies.
A continuación pasaran por el ula-ula saltando dentro y fuera según la silueta de los pies.
Al terminar este paso deben realizar una torre de vasos y llegar hasta donde está la pelota y lanzarla a la canasta.
Fin: se realiza el cuento de pictograma llamado ―la carita redondita‖.
Actividad 3
Tema: reconociendo la noción espacial dentro y fuera
Edad: 5 años
Objetivo: reconocer las nociones espaciales dentro y fuera por medio de la motricidad fina.
Recursos: colores, papel seda, Colbon y ula-ula.
Lugar: salón de clases
Duración: 1 hora
Inicio: se saluda a los niños y niñas con la canción ―el popurrí de las manos‖
Desarrollo: se motiva a los niños y niñas a realizar movimientos de los dedos y manos como estrategia estimuladora y preparativa para la actividad, ejemplo aplaudir, sacudir, rollitos, etc.
Seguidamente se realizara el juego de patos al agua y patos a tierra, donde se les indica a los niños y niñas que patos al agua es dentro del ula-ula y patos a tierra fuera del ula-ula.
A continuación deben acomodarse en las mesas y sillas y cada uno de los niños y niñas recibirá dos fichas, papel seda y colores. La idea es que los infantes escuchen la instrucción o respondan las preguntas que la docente realizara.
Ejemplo: ¿Cuántas manzanas están dentro de la canasta y cuantas están por fuera de la canasta?
Colorear de verde las manzanas que están dentro de la canasta y deben rasgar papel seda, hacer bolitas y pegarlas en las manzanas que están por fuera de la canasta.
Así mismo con la segunda ficha, el perro que está dentro de su casita deben colorearlo y el que está por fuera de la casa pegarles bolitas de papel seda.
Fin: se realiza de nuevo el juego de patos al agua y patos a tierra.