
8 minute read
El arte en la primera infancia
CAPITULO 1 EL ARTE EN LA PRIMERA INFANCIA POR EIDA ELISABETH ESPANA
Ilustración 2. Roldán, M. (2018) La importancia del arte para los niños pequeños. Guía infantil.
Advertisement
El arte es el medio para expresar pensamientos y emociones, en algunos casos un intento por contar una historia o transmitir un mensaje. Es la comunicación que tiene como fuentes la realidad visible, la realidad no visible o las fantasías y las emociones o sentimientos. El arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio más propicio para preparar a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas, recursos y confianza para enfrentar y resolver problemas más allá de la información (2007: 14).
LA EXPRESIÓN A TRAVÉS DEL DIBUJO Y DEL ARTE
El arte en la educación inicial es el medio por el cual los niños y niñas manifiestan toda su creatividad, lo cual es beneficioso para su desarrollo integral.
Gardner, H. (1993). Arte Mente y Cerebro. Paidós: Barcelona 20. Fernando Botero el gran pintor colombiano. 21. Gardner, H. (1993). Arte Mente y Cerebro. Paidós: Barcelona. El arte permite al niño y niña exteriorizar todo aquello que tiene en su interior, les facilita comunicar sus pensamientos emociones, deseos, entre otros, por lo tanto se puede decir que el arte es una manera de existir y poseer innumerables beneficios para la vida del ser humano.
Ilustración 3. Poznyakov. Pequeña pintura de la muchacha de los estudiantes en clase de escuela de arte.

El arte en la educación inicial
Por naturaleza, el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de lenguajes que emplean diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan significados y

Ilustración 4. Chamorro, L. (2019). El dibujo y el arte infantil manos creativas. Blog de WordPress.
significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos, entre muchos otros más. A través del arte las ideas, emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida se manifiestan por medio de trazos, ritmos, gestos y movimientos que son dotados de sentido. El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de maneras diversas.
La expresión dramática

Ilustración 5. Expresión y apreciación artística. (2017). Blogspot.
Las palabras ―drama‖ y ―teatro‖ vienen del idioma griego y quieren decir ―hacer‖ o ―actuar‖, práctica que las niñas y los niños realizan por naturaleza de manera espontánea como parte de su proceso de autoconocimiento y juego cotidiano. Estos son los primeros acercamientos a la expresión dramática, donde no solo se enuncian deseos y emociones, sino que también se establece comunicación con el otro a través de gestos, de la voz y de movimientos corporales, entre otros.
La expresión musical
La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; Ilustración 6. Imagen de Lorelyn ambos nos hacen mover. En algunos casos, la Medina. Foto de archivo - Ilustración de niños tocando diferentes música puede ser mejor que la palabra, porque instrumentos musicales. 123 RF. no es necesaria que sea entendida para que sea efectiva. La música se abastece del legado cultural y social de una comunidad, al igual que se alimenta de cada núcleo familiar. También se complementa y enriquece de los otros lenguajes artísticos. Ilustración 7. Ortiz, J. (2017). Las artes plásticas y visuales. Blogspot.

Las artes plásticas y visuales
Las artes plásticas y visuales han sido un lenguaje artístico empleado desde épocas remotas, y las primeras representaciones gráficas realizadas por nuestros antepasados datan de hace más de 30.000 años de
antigüedad. En Colombia tenemos la fortuna de conservar algunas de estas pinturas en Chiribiquete, Sutatauza, Facatativá, Tierradentro y Sáchica, entre otros lugares. Teniendo en cuenta que el dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente, cómo ve. (1980: 15).

ESTRATEGIAS O HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS
Se utilizan para que los niños no pierdan su creatividad es trabajar utilizando como maestros los grandes pintores y artistas. Qué tal entregarles fotos con las pinturas de Botero, Obregón, Rayo y Manzur y pedirles que pinten como ellos. Los agentes educativos pueden entonces observar qué hacen los niños e ir señalando en las fotos las características de sus dibujos22, los colores que emplean, sus matices, las formas que utilizan, los fondos y las figuras. Algunos grandes maestros dicen que ―les costó mucho volver a aprender a pintar como niños‖.
Teniendo en cuenta que cuando los niños y niñas dibujan, pintan, colorea, bailan, canta, entre otros indica que el arte sin advertirlo, está dando a conocer mucho de sí mismo por lo tanto, está manifestando sus sentimientos más profundos, como las emociones, pues estas se hallan presente en cada ser humano desde que nace.
CARACTERÍSTICAS
El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con relativa independencia de las demás, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con entusiasmo, de una forma a otra, las combinan o las oponen entre sí. Comienza así una etapa de sinestesia, un período en el cual, más que en ningún otro, el niño efectúa fáciles traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto (2005: 177).
El arte es a la vez lenguaje y una actividad propia que hace parte de su desarrollo integral en tanto les permite potenciar su creatividad y sentido estético
El arte les permite también apropiarse de su cultura y de construir su identidad dentro de la misma.
En conclusión el arte les permite a todos los niños comunicar sus sentimientos, emociones, deseos, alegría, tristezas. y esto les permite un buen desarrollo integral.
CUAL ES LA RELACIÓN QUE TIENE EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ CON EL ARTE
El arte juega un papel muy importante de lo que creemos en la educación de los niños. Además de estimular el aprendizaje, como la lectura, pintar, dibujar o modelar, jugar, cantar, actuar, son actividades imprescindibles para el desarrollo de la percepción, la motricidad en los niños teniendo en cuenta que. EL Arte en los juegos, en la música, el teatro, el dibujo, entre otros, ha sido transmitido de generación en generación, evolucionando y cambiando algunos rasgos característicos de los mismos en función de la evolución experimentada por la sociedad. Precisamente debido a esta evolución, algunos de estos tipos de arte se han ido perdiendo, por lo que desde la escuela se debe promover la recuperación, conservación y transmisión de estos artes en los niños en las familias, enriqueciendo de este modo, el proceso de enseñanzaaprendizaje de los niños y niñas. De este modo, para mantener vivos estos artes es necesaria la programación de proyectos y unidades que los engloben, para fomentar en los niños el aprendizaje y valoración de los mismos.
En definitiva, el juego en los artes se constituye en un instrumento de aprendizaje en la etapa de la educación infantil, que favorece el desarrollo de
las capacidades de los niños y niñas, y permite el enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS QUE SE PUEDAN LLEVAR A CABO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS, CON EL FIN DE ESTIMULAR SU PSICOMOTRICIDAD
Siempre creemos que la lectura, pintar, dibujar o modelar, jugar, cantar, actuar es muy importante en esta edad para la evolución del niño ya que fomenta la socialización, la diversión, se conocen reglas y otras maneras de divertirse, siempre aprendiendo. De diferentes maneras.
Actividad 1
Tema los colores ejercicio de psicomotricidad
Objetivo: desarrollar, las actividades estratégicas, metodológicas y lúdicas que estimulen el desarrollo integral en los niños y las niñas de manera segura en su entorno educativo para su desarrollo psicomotriz y reconocer el estado emocional de los niños de 2 a 5 años. Para su buen desarrollo infantil.
Lugar aula de clase
Duración 35 minutos
Se inicia con un saludo de bienvenida
Desarrollo de la actividad se inicia hablándoles de la importancia del arte en la psicomotricidad en el niño. Luego en unas hojas de papel blanco y con vinilos van a representar cada color dibujando un arcoíris. Los animo mostrándoles imágenes representativas del dibujo a trabajar.
Actividad 2
Tema: saltar ejercicios de psicomotricidad
Edad: 3 a 4 años
Objetivo: Desarrollar las actividades estratégicas, metodológicas y lúdicas que estimulen el desarrollo integral en los niños
Lugar: Aula de clase
Duración: 45 minutos
Inicio:
Se inicia la actividad con un caluroso saludo de bienvenida donde se busca
animar el niño a continuar con la clase,
Desarrollo:
Se les explica a los niños la actividad del momento consiste en saltar de una forma tranquila solo se trata de estimular nuestro cuerpo. Para este ejercicio se dibuja en el suelo un juego representativo de números o letras las cuales el niño en un solo pie saltara hasta cada una de ellas, La manera de motivarlo es decirle que ellos pueden controlar el equilibrio y podrán lograr realizar la actividad.
Actividad 3
Tema: la música
Edad de 4 a 5 años
Objetivo: Reconocer el estado emocional de los niños de 4 y 5 años de edad vinculándolos al desarrollo afectivo y al aprendizaje con estrategias pedagógicas
Lugar: Aula de clase
Duración: 1 hora
Inicio:
Se inicia la actividad con un caluroso saludo de bienvenida donde se busca
animar el niño a continuar con la clase,
Desarrollo:
Al iniciar la actividad se les recomienda a los niños presentes no sentir temor que sus compañeros se burlen de la actividad que harán por qué no se les permitirá.
La actividad consiste en realizar un juego de letras donde el niño al adivinar la letra debe correr y si se deja alcanzar deber hacer un acto representativo de la música será lo que le indiquen sus compañeros, por ejemplo como se toca y que sonido tiene la guitarra, la actividad termina a lo que todos los niños participen.