8 minute read

El juego en la primera infancia

Next Article
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 2 EL JUEGO EN LA PRIMERA INFANCIA POR ROXANA SANCHEZ

Ilustración 8. Matilde Adamuz Ramírez (2015) LA EVOLUCIÓN EN LOS JUEGOS INFANTILES Y JUVENILES. Blog de WordPress.

Advertisement

Para Winnicott (1982), citado por MEN. (s.f) ―el juego es una experiencia siempre creadora, y es una experiencia en el continuo espacio-tiempo. Una forma básica de vida‖ (Referentes Técnicos. DOCUMENTO NO. 22 El juego en la educación, p. 16). El juego es un medio de expresión y de maduración en el plano físico, cognitivo, psicológico y social. Es una actividad placentera, libre y espontánea sin un fin determinado pero de gran utilidad para el desarrollo infantil. El juego, además de aportar al niño placer y momentos de distracción, es una actividad que estimula y exige diferentes componentes del desarrollo infantil. Es el escenario en el cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus propias habilidades en muchos ámbitos de la vida. El juego realiza aportaciones a diferentes dimensiones de desarrollo cognitivo, desarrollo social, desarrollo emocional y desarrollo motor.

El juego es una de las actividades rectoras de la infancia, junto con el arte, la literatura y la exploración del medio ya que se trata de actividades que sustentan la acción pedagógica en educación inicial y potencian el desarrollo integral de las niñas y los niños, también deben estar presentes en acciones conjuntas con la familia a través de la valoración e incorporación de su tradición lúdica, representada en juegos, juguetes y rondas. (MEN. s.f. referentes Técnicos, DOCUMENTO NO. 22 El juego en la educación, p. 18).

El juego influye de manera significativa en el desarrollo del niño, siempre será una actividad muy divertida, les da placer, alegría y diversión, sentimientos, pensamientos, movilidad y emociones. El

Ilustración 9. Freepik, (2019) Niños felices jugando, ilustración paisaje juego es fundamental para el buen desarrollo Vector Premium del niño, desarrolla habilidades socioemocionales, fomenta la creatividad, la imaginación y les da confianza.

En acuerdo con el documento ―El juego en el desarrollo infantil‖, s.f, (p. 2). El autor y pedagogo Jean Piaget, estableció una secuencia de los estadios evolutivos del juego en el desarrollo del niño, como lo son el estadio sensoriomotor, preoperacional y de las operaciones concretas.

Estadio Sensoriomotor (0 a 2 años): predomina el juego funcional o de ejercicio.

Ilustración 10. Periodo Sensoriomotor de Jean Piaget. (2018). Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson - Blogger

Estadio

Preoperacional (2 a 6 años): Predomina el juego simbólico.

Ilustración 11. Google Sites, (s.f) Etapa Preoperacional - Desarrollo Cognitivo

Estadio de las operaciones concretas (6 a 12 años): predomina el juego de reglas.

El juego se debe entender como un derecho para la Ilustración 12. WordPress.com, primera infancia, se debe garantizar ya sea en el entorno (2019)JUEGOS REGLADOS –familiar, escolar, en los espacios públicos y en la salud. EL JUEGO EDUCATIVO Debemos comprender y aceptar que el eje fundamental de los niños y las niñas es el juego, entonces, el juego debe ser prioridad en la educación inicial.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

De acuerdo con el archivo de video de la autora Paz, M. A. (2020), las siguientes son algunas características del juego:

 Es una actividad placentera  Desarrolla la creatividad

 Es un medio de expresión y maduración  Aprenden a relacionarse con los demás  Conocen el entorno e interactúan con el

 Exploran la realidad y la imaginan  Aprenden a respetar normas  Dan rienda suelta a su curiosidad

 Ganan autoconfianza

 Manejan su manejo del lenguaje

¿Cómo juegan y a qué juegan las niñas y los niños de primera infancia?

Basándonos en el Ministerio de Educación Nacional, MEN. (s.f). Referentes Técnicos, DOCUMENTO NO. 22 El juego en la educación inicial, los niños juegan de la siguiente manera:

Juegan con su cuerpo: Los niños por medio del cuerpo expresan sus emociones, esto lo hacen a través de las expresiones corporales, gestos, sonrisas, miradas, etc.

Ilustración 13. Andria Navarro Taño, (2016) ¿Por qué es importante la expresión corporal en los niños?

Ilustración 14. Un Kilo de Ayuda (2018) importancia del juego en el desarrollo infantil. Juegan explorando: En el juego los niños exploran su entorno, a los que los rodean y a ellos mismos por medio de los sentidos (vista, tacto, gusto, olfato y oído), gracias a esta exploración profunda el niño puede dar otro significado a los objetos con los que juega.

Juegan imitando y simbolizando: La imitación es parte fundamental del juego simbólico. Los niños suelen

jugar a imitar a los adultos, animales o súper héroes, es un juego divertido para ellos.

Juegan construyendo: Son juegos de concentración que les permite a los niños resolver algún tipo de problema y les brinda conocimientos. Este tipo de juegos van unidos a los juegos simbólicos.

Ilustración 15. Sara Tarrés. (2015). Guía infantil.com El juego simbólico. Cómo beneficia a los niños.

Ilustración 16. Bbmundo (2016) 5 beneficios de jugar con bloques

Juegan desde la tradición: Los niños juegan desde las tradiciones que nos dejaron nuestros padres y abuelos, donde no dejamos perder la historia y tradiciones de nuestros anteriores.

Ilustración 17. Babytuto Blog (2019) Beneficios de los “juegos tradicionales”

Ilustración 18. bonniejacobs (2005). Juegos de mesa para niños Juegan construyendo la regla: Los juegos reglados son juegos donde los niños deben atacar normas y reglas plasmadas, trabajan en equipo, comprenden el sentido de competir, aprenden a tomar turnos, a diseñar

estrategias y resolver problemas.

ESTRATEGIAS O HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS

Del juego sensoriomotor a la imitación

 Los juegos con objetos sonoros como: sonajeros, maracas u objetos con semillas variadas, elaborados por sus familias, maestras, maestros y agentes educativos que lo acompañan  Juegos que involucran movimientos hacia adelante y hacia atrás, hacia un lado y hacia el otro.

De la imitación a la simbolización

 Juegos simbólicos que tienen que ver con imitar animales  Juegos de construcción: hacen torres o filas para luego derrumbarlas, y esto se relaciona las nociones de orden y desorden

De la simbolización a los roles más estructurados

 Jugar a ser como superhéroes o personajes de mitos y leyendas, con disfraces o sin ellos.

 Jugar a lo que hacen los adultos: profesiones u oficios, ser personajes de la comunidad o estar en situaciones particulares, como rituales, fiestas, celebraciones

De los roles a las reglas

 Juegos con objetos como el trompo, la coca, la pirinola, canicas y

maras.

 Juegos de atrapar, como ―la gallina ciega‖

APORTES DEL JUEGO EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE

LA PRIMERA INFANCIA

Por medio del juego, el niño desarrolla funciones psicomotrices como activar habilidades cognitivas en el niño, en donde le permite desarrollar su pensamiento y comprender el entorno en el que vive. También le facilita desarrollarse socialmente, compartir con los demás, le ayuda a su desarrollo emocional y estimula su desarrollo motor, ya que lo impulsa a hacer lo que desea.

El juego además de aportar al niño placer y momentos de distracción, es una actividad que estimula y exige diferentes componentes del desarrollo infantil. Es el escenario en el cual los niños pueden practicar

la experiencia de medir sus propias posibilidades en muchos ámbitos de la vida. (―El juego en el desarrollo infantil‖, s.f, p. 11)

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS QUE SE PUEDAN LLEVAR A CABO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS, CON EL FIN DE ESTIMULAR SU PSICOMOTRICIDAD

Actividad 1

Tema: Pateando una pelota

Edad: 3 años

Objetivo: Estimular la motricidad gruesa

Recursos: Balón

Lugar: Cancha de futbol

Duración: 1 hora

Inicio: Saludo de bienvenida cantando ―buenos días amiguitos como están‖

Desarrollo: Se procede a llevar los niños a la cancha de futbol, se escoge un niño para que haga de portero.

Seguidamente se hace una fila con los demás niños y de uno en uno se van pasando para que haga un lanzamiento a la portería pateando el balón. De esta manera el niño desarrollara la motricidad gruesa y ejercitara su cuerpo al mismo tiempo.

Actividad 2

Tema: Pegar semillas sobre un papel

Edad: 3 años

Objetivo: Estimular la psicomotricidad en los niños

Recursos: Hojas de block, semillas, pegamento, marcadores

Lugar: Salón de clases

Duración: 30 minutos

Inicio: Saludo de bienvenida

Desarrollo: Se procede a entregarle a cada niño una hoja de block en donde se le dibujara una línea en forma de zigzag.

En cada mesa se les dará un frasco con semillas, en donde los niños deberán pegar las semillas por toda la línea que esta dibujada en la hoja.

Actividad 3

Tema: Lanzando objetos en canastos de colores

Edad: 4 años

Objetivo: Estimular la motricidad gruesa, distancia y lanzamiento.

Recursos: Canastos de tres tipos de colores y pelotas del mismo color de los canastos

Lugar: Salón de clases

Duración: 30 minutos

Inicio: Saludo de bienvenida, canción ―cabeza, hombros, rodillas y pies‖

Desarrollo: Procedemos a dividir los niños en tres grupos, a cada grupo se le asignara un canasto con sus respectivas pelotas, cada grupo un color diferente.

Seguidamente se ubican los canastos de colores a una distancia conveniente para el niño. Se hacen tres filas de niños y se les pide que uno a uno va ya lanzado las pelotas en el canasto que les corresponde según el color indicado.

This article is from: