
8 minute read
Exploración del medio
CAPITULO 4 EXPLORACIÓN DEL MEDIO
POR LILIA YANETH SAAVEDRA
Advertisement
Ilustración 25. ACTIVIDADES RECTORAS DE LA PRIMERA INFANCIA Y DE LA EDUCACIÓN INICIAL. (2021). Retrieved 26 March 2021, from.
QUE ES LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO
La exploración del medio es importante ya que todo lo que los niños hacen, tocan o prueban en esta etapa de la primera infancia les ayuda para formarse y conocer todo lo que está a su alrededor. Los niños se encuentran la ma yor parte en una permanente indagación lo cual les permite conocer y comprender todo lo que los rodea. Todo esto implica que a través de la pedagogía se valore, se respalde, se acompañe y se promueva la búsqueda, indagación y el planteamiento de preguntas.
La ma yoría de los niños les gusta la exploración del medio, por lo cual es una de las principales actividades de exploración de esta etapa educativa. Por medio de la interacción que tienen los niños entre las personas y su entorno les favorece a que ellos desarrollen la construcción de sus sentidos donde se involucran las habilidades con las que nacen
Para entender este proceso de exploración del medio en esta etapa de primera infancia, es primordial retomar dos principios de la propuesta por maría Montessori el cual es la libertad y la independencia. El primero en el cual tiene la libertad de moverse, de explorar su entorno en el cual ofrece un ambiente en el que los niños aprenden a tomar decisiones. El segundo es un poco más independiente en el cual los niños realizan las actividades por sí solos y les permite complacerse en ciertas cosas básicas como comer, vestirse y asearse. Piaget hace énfasis en que estos principios son necesarios estimularlos a que ellos exploren por sí mismos y tomen sus propias decisiones y tengan confianza en sus propias ideas, considerando el error como parte de la actividad constructiva (Fairstein y Carretero, 2001: 190).
En esta exploración hay que tener en cuenta varios procesos en los cuales se deben considerar como la manipulación, la observación, la experimentación, la expresión verbal
• La manipulación: Esta actividad es una de las principales en los primeros años de vida de los niños ya que en ellos se convierte una de las formas en las que pueden conocer los objetos a través de todos los sentidos. En esta manipulación los niños se desenvuelven sobre los objetos con todo su cuerpo y se enfrentan a varias situaciones reales en las cuales son como separar, sacar, destapar y muchas otras más de las cuales les permite conocer ciertas propiedades de los objetos y como usarlos.
•La observación: En esta se puede observar o escuchar lo que implica a identificar las características de las cuales es posible realizar comparaciones que les permiten establecer desigualdad o similitud entre los objetos primeramente físicas como el tamaño, forma o color. En este proceso se va dificultando tal como lo dice pantea tonucci en que los niños de cierta forma son científicos y una de estas características este trabajo es que se aprende de las consecuencias de la misma actividad que se está realizando y el verdadero aprendizaje se ve reflejado en ensayar y cometer errores y siempre se debe emprender con el ma yor agrado la actividad para que los niños sean capaces y lo puedan lograr
•La experimentación: La experimentación se ve relacionada con la manipulación y observación y en esta entran en juego de factores y se trata de comprobar si lo que se plantea sucede de cierta manera en la que se imagina que puede pasar. El leguaje es primordial en este proceso ya que permite a los niños establecer significados que ellos mismos construyen. En esta experimentación con los objetos que realizan los niños en esta etapa de primera infancia más que lograr una respuesta, lo primordial es el proceso de investigación de sí mismo.
•La expresión verbal: En este proceso de la expresión verbal cuenta con la posibilidad de formar verdaderas actividades pedagógicas en la que se logra que los niños experimenten el interactuar consigo mismo, con sus compañeros o con su maestra. Este lenguaje y pensamiento es un proceso en el que se va formando y fortaleciendo gracias a su interacción, De igual forma es fundamental resaltar la importancia que tienen las preguntas de los niños.
SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA
INFANCIA
la exploración del medio tiene mucha importancia en la infancia de los niños ya que es una de las actividades más característica de ellos, en estos espacios se observa que pueden tocar, probar y experimentar todo aquello que los rodea.
La maravilla de la exploración: En la maravilla de la exploración se desarrolla más que todo la personalidad y sus actitudes las cuales requieren de exploración libre de lo que les gusta
hacer, sus disciplinas, de las misma vida y su curiosidad es característico a la naturaleza de los niños, esta actividad de manifestarse a sí mismo como sus preferencias y sus gustos son un elemento primordial en su educación de la cual se debe estimular.
En este proceso es posible reconocer esta disposición artística, la pasión por los animales y su naturaleza, la curiosidad por el universo y las estrellas. Varias veces estas fases simbolizan únicamente las etapas que se van constituyendo en la personalidad de nuestros niños y es justamente ha y que potenciar e impulsar todas estas libertades para estos autodescubrimientos

Ilustración 27. Freepik. 2021. Niños Explorando La Naturaleza Banner.
Permitir la libre exploración: El permitir la libre exploración les da a los niños la experiencia de descubrir que tienen como elemento esencial la sorpresa, esta experiencia es primordial en esta etapa donde los niños van aprendiendo es una persona diferente a sus padres. En este proceso donde se desarrolla la independencia e iniciativa en las cuales les permiten tomar sus propias decisiones y donde si se les llega a restringir podría provocar al temor o la desconfianza sí mismo, es importante cuidarlos de los peligros, pero esto se puede hacer acompañándolos en el proceso de exploración en vez de restringirlos y prohibirles que hagan las
cosas
El autodescubrimiento en este proceso del desarrollo de los niños este debe asumir que los intereses pueden estar o no, pueden desaparecer con el tiempo o mantenerse en el. Nosotros como adultos debemos reconocer esas exploraciones facilitárselas y potenciárselas cuando ellos lo piden sin querer tomar el control de ella para que ellos mismos puedan explorar solitos.
Ilustración 28. Freepik. 2021. Niño Y Niña Explorando La Naturaleza.

CARACTERISTICAS
1 llevar el niño a través de la pedagogía a promover la actitud de asombro en las actividades, preguntas, explicaciones en el medio donde se desarrolla el proceso de crecimiento del infante
2 llevar el niño orientándolo, acompañándolo a promover la actitud de búsqueda e indagación para que encuentre explicaciones de todo aquello que observa en el medio donde él se desarrolla
3 continuamente llevar a los niños y niñas de la primera infancia a la observación permanente, a experimentar y aprender significativamente, a conocer el mundo en sus aspectos físicos biológicos, sociales y
culturales en los cuales interactúa y se interrelaciona con el entorno de que hacen parte.
4 los niños aprenden interaccionando con su ambiente, trasformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y de manera original construyen para su vida

Ilustración 29. La importancia de potenciar el descubrimiento y la exploración para un desarrollo pleno | Chile Crece Contigo. (2021).
ESTRATEGIAS O HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR
Los niños llegan a un mundo construido. En el encuentran elementos y posibilidades para interactuar gracias a sus propias particularidades para interactuar gracias a sus propias particularidades y capacidades. Los sentidos juegan un papel fundamental en esta exploración ya que sirven para llegar al medio de diversas maneras. Esta exploración les permite a los niños y niñas interactuar, investigar, resolver problemas y ganar independencia, lo cual implica que esta experiencia sea un proceso de construcción de sentido de ser parte del lugar en el que vivimos
LA RELACIÓN DEL PROCESO PSICOMOTRIZ
Esta estimulación en los primeros años de los niños impulsa al desarrollo físico y emocional en los juegos, destrezas, habilidades, procesos de aprendizaje y conocimientos del cuerpo para
cumplir o alcanzar un objetivo.

Ilustración 30. Psicomotricidad infantil: Todo lo que debes saber. (2021).
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS QUE SE PUEDAN LLEVAR A CABO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS, CON EL FIN DE ESTIMULAR SU PSICOMOTRICIDAD
Actividad 1
Tema: Juegos corporales
Ejercicios de psicomotricidad- El toque corporal
Edad: 5 a 6 años
Objetivo: Adaptarse al medio físico, biológico y cultural a través de juegos corporales
Recursos: El juego de ―los cazadores‖
Lugar: El parque
Duración: 20 minutos
Inicio: se inicia la actividad con 5 o 6 niños los cuales están equipados de pelotas y los otros jugadores hacen el papel de conejos se desplazan libremente al ritmo de la música
Desarrollo: Los cazadores se desplazan por el espacio en el parque y los conejos al ritmo de la música van caminando al parar la música los cazadores agarran a los conejos y así sucesivamente hasta agarrar todos los conejos
Fin: se finaliza la actividad cuando ya no haya más conejos y el cazador que gana será el que tenga más conejos
Actividad 2
Tema: Rondas arroz con leche
Ejercicios de psicomotricidad- Ritmo del cuerpo
Edad: 5 a 6 años
Objetivo: Desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa a través de las rondas.
Recursos: Libro de rondas, videos y preguntas
Lugar: La cancha del parque
Duración: 25 minutos
Inicio: se inicia la actividad con todos los niños, se toman de la mano hasta formar una ronda
Desarrollo: Cantan y al mismo tiempo va girando la ronda de acuerdo con la instrucción en este caso es arroz con leche, luego interactúan interpretando los personajes de acuerdo a la indicación.
Fin: Todos terminan de cantar
Actividad 3
Tema: Jugar con pompas de jabón
Ejercicios de psicomotricidad- estimula los sentidos, el conocimiento y el desarrollo perceptivo
Edad: 5 a 6 años
Objetivo: Desarrolla capacidades sensoriales, cognitivas
Recursos: jabón, agua, silbatos
Lugar: La cancha del parque
Duración: 25 minutos
Inicio: se inicia la actividad con todos los niños, dando las instrucciones y colocando el orden de los niños en el parque
Desarrollo: los niños y niñas meten el silbato en el agua con jabón y hacen la mayor cantidad de pompas
Fin: el niño logra soplar y hacer la ma yor cantidad de pompas.