Universidad de Monterrey

Preservación Arquitectónica
PR 23
Universidad de Monterrey
Preservación Arquitectónica
PR 23
Profesor: Mónica Nadal Cerdeño
Luisa Fernanda Flores Gómez 553087
Principalmente la escultura representa varias cosas de mi:
La forma que tengo de sobre pensar las cosas, cuando tengo qu decisión respecto a una situación, además de que es una figura recuerda al mar porque me gusta mucho sus colores y aroma qu por eso que decidí utilizar diversas tonalidades de azules para la de un lado colocar una ola para representarlo, también utilice d unos bolitas, para representar los granos de café ya que me gus
La textura no es del todo lisa, representan las cosas o situac que me han marcado en mi vi me han hecho la persona que
Al igual que decidí agregar el rosa, ya que me gusta mucho combinación que hace con el
Vista: La escultura que es representación de mi personalidad.
Sabor: Las bolitas de la ola que vendría siendo la representación del grano del café, porque me gusta mucho su sabor.
Tacto: Las diferentes texturas.
Audición: El sonido de las olas del mar, ya que me gusta mucho la playa.
Por ultimo decidí dividir el circulo a la mitad, ya que un lado representa mi parte introvertida con las personas que no conozco, donde en la parte de abajo coloque el color morado, para representar esa parte y el otro lado es la parte es la personalidad que realmente tengo una vez formando lazos, donde coloque el azul para representar ese lado. Pero si vemos en la parte de a mero a abajo coloqueel rosa, ya que es la combinación de ambos lados que terminan haciendo mi personalidad.
Es flo ma sit co cre cre ca
Tonalidades rosayazul Flores= crecimiento Alambres= Aferrar Rosa= Mitodo Azul= Ladono extrovertido Morado= lado introvertidoLos materiales que utilice fueron:
Esfera de hielo seco Barra de arcilla seca Alambre
Foamy Pegamento Pinz
Forre la esfera de hielo seco con la arcilla seca.
Puse una corona de flores hechas con foamy, después de eso coloque f de fantasías.
Corte alambre y los enrolle, luego de eso los encaje sobre las en lugare alazar
Con el pegamento hice el boceto del rostro y de la ola
Esta actividad me ayudo a desenvolver un poco mas mi creatividad, ya que jamás se me había asignado una actividad a mi. A pesar de conocer ,el proyectarme en una escultura fue un reto, ya que cada cosa son aspectos de mi personalidad, fue complicado encontrar una cosa que los relacione y estéticamente sea bonita, pero pude que concluir que la única cosa que une a todos esos aspectos, características soy yo misma.
Conservación en México:
Acciones de Conservación
Inventarios, registros y catálogos Protección legal Restauración
Difusión
Formación Profesional
Guanajuato a Cola de caballo
Tajín
La Música
1. Grupos de elementos o estructuras que tengan un valor especial desde el punto de vista arqueológico, histórico, artístico o científico
Monumentos:
2. Los Conjuntos: Grupos de construcciones, aisladas o reunidas, que por su arquitectura, unidad e integración en el paisaje tengan un valor especial desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan valor especial desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación, de la belleza natural.
3. Los lugares: Zonas topográficas que tenga un valor especial por su belleza o su interés desde el punto de vista arqueológico, histórico, etnológico o antropológico.
Conclusión: Podemos darnos cuenta, que es de suma importancia saber catalogar los tipos de preservación ya que así se puede saber que hacer de acuerdo tipo como proceder para poder conservarlo de la mejor manera.
5
Mantenimiento:
Es garantizar que no se vuelva a deteriorar.
1. Preventivas (aseo de un monumento)
Restauración: Procesos técnicos que favorecen la conservación de la estructura e imagen de un bien cultural, ayudando a restablecer su unidad formal y estética, sin falsear con esta acción su contenido históricoartístico.
2. Acciones correctivas (reparaciones de daños)
Cultura: Patrimonio Cultural
Se dividen en:
1.
Tangibles: Inmuebles y Muebles
2.
Intangibles
Identidad:
Conservación: Salvaguardar, mantener y prolongar la permanencia de los objetos
1.Conservación directa (consolidación).
2.Conservación indirecta (prevención del deterioro).
Monumento
Histórico:
Edificios religiosos, para servicios públicos, civiles, militares y para habitación.
Monumentos conmemorativos.
Actividades en donde se pueden percibir elementos o rasgos característicos que distinguen algún grupo comunitario convirtiéndolo en único.
Historia:
Descubrimiento de la evolución cultural y biológica del hombre que el mismo se ha vuelto historiador y tiende a definir sus orígenes
Conclusión: Saber la diferencia entre preservar y conservar, es necesario saber ya ambos son conceptos totalmente diferente de acuerdo a la necesidad. Uno trata de de conservar la esencia de ese espacio o cultura, cuando el otro puede cambiar totalmente el concepto o la esencia.
Considero que esta actividad, me ayudo a poder clasificar de mejor manera el patrimonio cultural, ya que de acuerdo a cada categorización es mejor el mantenimiento, restauración de las cosas. Debido a que es de suma importancia tratar de conservar las cosas en su mejor versión, sin alterarlas si no hay motivo alguno o especifico. A demas de que aprendi la manera en que le encuentran o determinan el valor o patrimonio cultural ya se inmueble o mueble, tangible o intangible, ya que para poder determinarlo es necesario analizar si es que aporta algo de acuerdo a nuestro crecimiento como cultura.
Proyecto
Enrique Torres Ferriño 600275
Keila García Borrayo 554186
Luisa Flores Gómez 553087
Asociación donde las naciones del mundo pueden reunirse, discutir problemas comunes y encontrar soluciones compartidas. Así como el patrimonio cultural es el potencial de promover el acceso a la diversidad cultural enriqueciendo el capital social para formar un sentido de pertenencia que ayuda a mantener la cohesión social y territorial.
Es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó con la misión de contribuir a la paz y a la seguridad estrechando la colaboración internacional a través de la educación, la ciencia y la cultura.
La UNESCO se encarga de hacer dos tipos de documentos para así proteger el patrimonio cultural
Convenciones: Acuerdos entre diferentes países, destinados a la protección del Patrimonio cultural al nivel mundial. Estos documentos son hechos al nivel jurídico con la obligación de cumplir estos lineamientos.
Recomendaciones: No tienen valor jurídico, mas que la orientación sobre como conservar este patrimonio a cada país.
Patrimonio Cultural Material:
Monumentos
Conjuntos como ciudades, pueblos, barrios Obras elaboradas únicamente por el hombre
Patrimonio Cultural Inmaterial:
Son el conjunto de manifestaciones culturales, tradiciones que se transmiten de generación en generación.
Patrimonio Natural:
Formaciones físicas y biológicas: glaciares, islas, cuevas, bosques, montañas.
Hábitat de especies animales y vegetales en peligro de extinción: arrecifes coralinos, bosques tropicales, humedales.
Zonas naturales estrictamente delimitadas: parques nacionales.
Bienes mixtos
Son lugares que tienen un valor excepcional por combinar patrimonio natural y patrimonio cultural: el Santuario Machu Pichu en Perú
Representar la obra de algún maestro del genio creativo humano
Ser testimonial de un intercambio de valores significativo a lo largo de un periodo de tiempo prolongado dentro del marco de un elemento arquitectónico, urbanístico, diseño paisajista, tecnológico o perteneciente a las artes monumentales
Ser testimonio de una tradición excepcional de alguna civilización, existente o extinguida
Pertenecer a un conjunto arquitectónico o urbanístico representativo de alguna etapa importante de la historia
Ser ejemplo de algún tipo de asentamiento humano o de la interacción de la humanidad con la naturaleza o el medio ambiente. Especialmente en situaciones en las que los elementos naturales se encuentren vulnerados o en peligro.
Asociarse directa o indirectamente a alguna fiesta representativa, tradiciones o eventos, creencias o ideas con significado cultural
Considerarse fenómenos naturales o áreas de excepcional belleza
Ser un ejemplo representativo de alguna etapa relevante de la historia de la humanidad o de la tierra. Como, por ejemplo, los procesos geológicos
Representaciones eminentes de procesos ecológicos y biológicos de la evolución ecosistémica
Representar la conservación de la biodiversidad o contener hábitats naturales representativas
6. ¿QUÉ REQUISITOS TIENEN QUE CUMPLIR LOS BIENES CULTURALES
PARA SER CONSIDERADOS PATRIMONIO MUNDIAL POR LA UNESCO?
Integridad, autenticidad y protección y gestión
7. ¿QUÉ TIENE QUE VER LA UNESCO CON EL PATRIMONIO CULTURAL DE MÉXICO?
El patrimonio histórico y cultural de México es tan vasto y rico que Unesco ha catalogado 34 lugares (a fecha de diciembre de 2018) como merecedores de estar incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial, de los cuales 6 bienes son naturales, 27 bienes son culturales y 1 mixto.
8. ¿QUÉ ES EL WORLD HERITAGE FUND?
Representa la interdependencia de la diversidad natural y cultural del mundo. Se utiliza para identificar bienes protegidos por la Convención del Patrimonio Mundial e inscritos en la Lista oficial del Patrimonio Mundial, y representa los valores universales que defiende la Convención.
ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) es una organización internacional no gubernamental asociada con la UNESCO. Está dedicada a la promoción de la teoría, la metodología y la tecnología aplicada a la conservación, protección y puesta en valor del patrimonio cultural. Sus trabajos se basan en los principios consagrados en la Carta Internacional de 1964 sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios, denominada Carta de Venecia.
Es una organización sin ánimo de lucro. Docomomo proviene de su nombre completo en inglés Documentation and Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the Modern Movement (Comité Internacional de Documentación y Conservación de Edificios, Sitios y Barrios del Movimiento Moderno).
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), es un organismo público dedicado a la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio cultural de orden prehistórico, antropológico, arqueológico e histórico de México.
El Instituto Nacional de Bellas Artes es el organismo cultural del gobierno mexicano responsable de estimular la producción artística, promover la difusión de las artes y organizar la educación artística en todo el territorio nacional.
París, 27 de enero de 1814 - Lausana, 17 de septiembre de 1879
Fue un arquitecto, arqueólogo y escritor francés. Famoso por sus "restauraciones" interpretativas de edificios medievales, fue un importante arquitecto del renacer gótico.
Se opuso con vehemencia al estilo de arquitectura Beaux-Arts que estaba en boga en esa época.
Se dedicó principalmente a la restauración e intervención de conjuntos monumentales medievales como ...
Conocido por la restauración moderna
Sus restauraciones buscaron en menor medida recuperar sino más bien mejorar el estado original del edificio, con un interés centrado más en la estructura y en la propia
"Un tipo de reconstrucción sui generis, donde la libertad y la intervención tienen especial presencia y donde lo que importa es la unidad formal, la unidad estilística y, sobre todo, la forma ideal que tuvo o no el edificio."
Sus teorías ejercieron una gran influencia en artistas posteriores, como Guimard, Gaudí, Horta o Vilaseca.
1819/02/08 - 1900/01/20
Nació en Londres
Bibliografía
Dedicó su vida a escribir sobre crítica de arte y arquitectura, su obra se destacaba por la critica sobre los cambios sociales a raíz de la Revolución Industrial.
El autor defensa el regreso a la Edad Media y encuentra en el estilo Gótico la perfecta unión entre arquitectura, religión y sociedad. Defiende que en este estilo se encuentran los valores morales que la iglesia debe transmitir a la sociedad civil.
Ruskin basa su teoría en los valores morales, donde encuentra más característico es el de la edad y la autenticidad histórica que esta le confiere.
Conservacionismo: Para él es preferible una intervención sincera, que sea apreciable a la vista a la fraudulenta reconstrucción del edificio que altera el carácter de autenticidad de documento histórico. Afirma que realizar una restauración es construir una nueva realidad sobre los restos del edificio preexistente.
Ejemplo de intervención
Escribió diversos libros sobre crítica artística y social, pero solo 2 hablaban sobre la Restauración Arquitectónica, aunque Ruskin opinó mucho sobre restauración y arquitectura, él no realizó ninguna intervención.
The seven lamps of architecture (1849)
Que se divide en siete lámparas: la del Sacrificio, la de la Verdad, la del Poder, la de la Belleza, la de la Vida, la de la Memoria y la de la Obediencia. Seguidas de varios anexos.
The stones of Venice (1851-1853)
Versa sobre la arquitectura veneciana que descubrió en sus viajes europeos, sobre la decadencia de esta y sobre los intentos de restauración.
Roma, 30 de octubre de 1836 Milán, 28 de junio de 1914
Fue un arquitecto, crítico de arte y escritor de narrativa italiano. Hermano mayor de Arrigo, literato y músico, Camillo estudia en Padua y en la Academia de Venecia, donde en 1856 es nombrado profesor adjunto de arquitectura.
Sus aportaciones al mundo de la conservación y la restauración, como parte del mantenimiento del patrimonio se basan en varios estilos según el inmueble sobre el que se pretende actuar:
Restauración arqueológica, en las ruinas y monumentos de la antigüedad, con claro valor arqueológico. Aquí se impondrá a conservación técnica y obligada, siempre con carácter mínimo y una gran diferenciación con los elementos y materiales nuevos incorporados
Restauración arquitectónica, en edificios clásicos (renacentistas, barrocos y más recientes).
En ellos se aconseja una unidad esti ística más cercana a los principios de Eugène Viollet-leDuc, que asegure a belleza arquitectónica del inmueble
Participa en el movimiento literario de la Scapigliatura, el equivalente milanés de la Bohème parisina, debutando con Storielle vane (1876), seguidas en 1883 por Senso e altre storielle vane (conocido también como Senso, nuove storielle vane).
Para boito "la restauracion era el ultimo recurso del restaurador y apostaba por una intervencion restrictiva, lo que venia ser: consolidar antes que reparar y reparar antes que restaurar con el objetivo de conservar a la medida de lo posible, el aspecto original y la peculiaridad de los bienes intervenidos." : PRINCIPIOS DE LA INTERVENCION MODERNA.
La carta de Atenas su causa importante fue la Primera Guerra Mundia Gracias a esto surgieron los 8 puntos de los principios de la intervencion moderna
Diferencia del estilo entre lo antiguo y lo nuevo. Diferenciar los materiales usados en la obra. Supresión de elementos ornamentales de la parte restaurada.
Exposición de restos o piezas que se hayan prescindido o eliminado en el proceso de restauración.
Incisión en cada fragmento renovado con un signo que indique la fecha y que se trata de una pieza nueva.
Colocación de un epígrafe descriptivo de la actuación realizada y expuesto en el propio bien. Exposición de fotos, planos y documentos donde se observe el proceso de la obra y publicación de las obras de restauración.
Notoriedad destacando el valor de lo auténtico y resaltando el trabajo realizado.
Fotografía de Luca Beltrami
https://www google com/url?
sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FLuca Beltrami&p
s g=AOvVaw1WDJfAAUpGKAStOwmmPR7a&ust=1675901218838000&sour
ce= mages&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCMiJld3QhP0CFQAAAAAdAA
Luca Beltrami nació en Milán el 13 de noviembre de 1854 y murió el 8 de agosto de 1933, fue un arquitecto e historiador del arte italiano. Luca asistió a la Academia de Bellas Artes de Brer, donde fue el principal estudioso de Camilo Boito.
Se forma como restaurador en París bajo la influencia de las teoría de Viollet le Duc, pero adoptando todas las fases constructivas, respetando un aditamento que ha dado forma e historia al monumento.
Es reconocido en el ámbito de la Restauración, basó su trabajo en este campo en la fidelidad a los datos históricos y fue uno de los pocos artistas que se preocupaba por el contexto del monumento.
Propone intervenir activamente en los monumentos, a la vez que condiciona la misma a una interpretación arqueologísta e histórica del material disponible -más que a la voluntad estilística de Viollet-le-Duc
Acepta la reconstrucción, por lo que su teoría es denominada también “restauración reconstructiva”, aunque abandona la práctica de innovar elementos por analogía. Considera en su método cada restauración como individual y concreta. Propone también que los estudios sean interdisciplinarios, y que partan de la confrontación de diversos puntos de vista.
TEORIA SOBRE INTERVENCIÓN:
Se busca la realidad histórica y original del monumento. Conocimiento documental, ya que la investigación debe estar fundamentada en los mismos, y basarse en pruebas objetivas, teniendo en cuenta todas las fuentes.
Análisis profundo del edificio, considerando que el monumento en sí mismo es un documento. Cuando se trata de edificios de gran significado, justifica la eliminación de añadidos a épocas posteriores a su construcción. Recuperación del Valor Patrimonial, como el significado artístico, simbólico, documental, urbano, cultural, arquitectónico, referencial.
Arquitecto italiano, urbanista, escritor e historiador arquitectónico.
1830-1840: Estalla la revolución francesa, y se inventa el telegrafo y daguerrotipo
1910-1920: Inicio de la Primera Guerra Mundial
1920-1930: Mussolini se convierte en Duce en Italia, marcha fascista los Camisas Negras, Instauración de la Republica de Grecia
1930-1940: Carta de Atenas y Carta Italiana del Restauro
Gustavo Giovannoni nace el 1 de Enero de 1837, y obtiene su licencia en ingenieria civil en 1895, siguiendo las lecciones de arquitectura como arte e historia de Adolfo Ventury, creando así la revista "Architettura e Arti Decorative" junto con Marcello Piacentini. Giovannoni fue uno de los fervientes promovedores de la Facultad de Arquietctura de Roma, donde enseñó Restauración de Monumentos. Giovannoni fallece en Roma en 1947.
1921-1926: Asume la dirección de la sección romana del CAI (Club Alpino Italiano)
1927-1935: Director de la Escuela Superior de Arquitectura de Roma
1931: Fundador de la Carta de Atenas
1932: Participación de la Carta Italiana del Restauro
1937: Crea revista "Paladio"
Favorecer obras de manutención, resturación, reparación y consolidación. Se admiten técnicas modernas si es necesario.
Conseguir lo mínimo de estabilidad sin la necesidad de exagerar la renovación y tomando escencialmente la estructura original. En detracciones respetar todas las obras que tengan valor de arte. Considerar lo artístico que se desarrolla sobre los monumentos.
Designar las fechas de manera clara al hacer añadiduras, para diferenciación de la original.
Mantener el entorno donde se encuentra el monumento por la relación de masa y color.
Rechaza la falsificación, critica la restauración estilística y no científica. "Viollet le Duc ha hecho más mal que bien y ahora es superado en las modernas restauraciones; pero no en el semicoscienza y en el semicoltura del pueblo, que es atraído todavía por la peligrosa fórmula de la vuelta al tipo antiguo."
Nació en Tarento en 1897
Falleció en Sorrento en 1987
Bib iografia
https://es scribd com/document/381092415/Roberto-Pane
https://editorialrestauro.com.mx/la-carta-de-venecia-en-el-siglo-xxi/ https://editorialrestauro com mx/la-carta-de-venecia-en-el-sigloxxi/#:~:text=La%20Carta%20de%20Venec a%20exam na,y%20e %20aspecto% 20de %20edificio%E2%80%9D
Fue un arquitecto italiano.
Uno de los principales exponentes de la Escuela de la restauración crítica, en 1949.
Fue solicitado como experto en restauración arquitectónica por la UNESCO.
Estudió en la universidad de roma junto a Gustavo Giovannoni.
Contribuyó al desarrollo de la carta de Venecia en donde se analiza la separación de la restauración y la conservación.
Conservación: Mantenimiento sistematico sin alterar la apariencia del edificio.
Restauración: Proceso de caracter excepcional con la finalidad de conservar los valores formales del monumento.
Considero que todas las posturas son correctas de acuerdo al punto que defienden y que no se puede aplicar a solamente una a todos los casos, ya que cada una tiene su prespectiva e intención diferente. Asimismo es importante saber todas estas posturas, para asi poder comprender un poco mas la historía de la preservación.
Grecia y Roma No visión histórica
No hay constancia escrita de preservación
Deterioro= Desvaloración.
Camb os por mot vos religiosos.
Se aspiraba a una intervenc ón imposib e de d stinguir
1 7
Reutilización de mater ales. Adaptaciones y modificaciones por gusto.
Siglo XV- XVI
Renacimiento italiano: orientac ón de la conservación y preservación
Se centra exc usivamente en el arte romano
Obras adaptadas con aspecto más moderno Uso practico del monumento
Siglo XVI-XVIII
Coleccionismo: proliferación de galer as privadas
Los que intervinieron as p nturas siguen siendo los pintores Iglesia de Roma: Depuración sistemática Lo que importaba era el conten do no la forma
Ilustrado
Siglo XVIII
Restauración: Tendencias modernas
Concepto de estética y conciencia histórica
Winckelman: Histor a del arte y arqueología
La figura del restaurador empieza a formarse
Siglo XIX
La restauración, principa mente en e ámbito de a arquitectura Movimiento antirestauración: Destrucc ón de la autentic dad histór ca de los edificios E objeto era visto como el test monio material verdadero patrimonio rea de la nación y la memoria del pasado
3
Panorama Histórico de la restauración de bienes culturales
En este periodo alcanza un desarro o extraord nario caracterizado por la nstituciona zación, a egislación, e apoyo c entífico y la profesionalización de la discip na en muchas partes del mundo.
La valoración de los objetos desde su doble polaridad estét ca-histór ca para efectos de su transmisión al futuro.
2 8
LA CARTA DE ATENAS DE 1932 TEORÍA CONTEMPORANEA DE RESTAURACIÓN CIENTIFICA: Un monumento destruido no no es ni debe de ser restaurado
9
CARTA DE VENECIA:
1 PRIMERO PRESERVAR QUE RESTAURAR
2. PRINC PIO DE REVERSIBIL DAD
4 10
Existe una tendencia natural de las sociedades y de los individuos a conservar lo que los distintos motivos les es valioso. Cuando conservamos un objeto básicamente lo hacemos por lo que significa.
Época Prehispánica: La importancia de la transmisión de su historia
Criterios de intervención:
3. LA CONSERVACION SE APOYA EN EL USO ECONOMICAMENTE VIABLE DEL PATR MONIO ARQUITECTÓNICO
4. PRINCIPIO DE NO AISLAM ENTO DEL CONTEXTO
5. LA CONSERVACIÓN ES UNA ACT VIDAD SISTEMATICA
6.CONSERVAR IMPLICA UNA ELECC ÓN.
La Colonia: La producción de bienes que en a restauración
El co ecc onismo se constituye como uno de os incipientes esfuerzos por conservar y proteger los vestigios del pasado
La Independencia: El nterés por conservar se manifestará a través de la legislación y las abores de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
El siglo XX: Nac onalismo posrevoluc onario, múltiples sitios arqueo ógicos.
La restauración es una disciplina profes onal que busca asegurar a conservac ón mater al y los va ores histór cos, artísticos y simbólicos de los bienes que conforman e patr mon o cultural de una soc edad 1.
Metodología: Basada en la investigación , a partir de la cual el restaurador realiza una interpretación de los objetos y elige las mejores estrategias para conservarlos .
Contextualización y valoración del bien cultural
Análisis de su estado de conservación
Propuesta de intervención justificada técnica y teóricamente
Proceso de restauración
Documentación
Conservación preventiva
Podemos darnos cuenta como a través del tiempo, la forma de ver la preservación ha cambiado y sobre todo como se busca mas el interés por registrarla, para que asi las siguientes generaciones busquen la mejor area de oportunidad para poder preservarla o consérvala, sin afectar su esencia o estado como lo hemos visto en el concepto del Arq. Carlos Chanfon. A pesar de tener deterioro es un objeto o tradición que tiene valor, ya que enseña algo.
27 de enero de 1814, París - 17 de septiembre de 1879, Lausana
"Un tipo de reconstrucción su gener s, donde la l bertad y la ntervenc ón tienen especia presencia y donde o que mporta es la unidad forma , la unidad esti ística y, sobre todo, la forma ideal que tuvo o no el ed ficio "
Sus teor as e ercieron una gran influenc a en artistas posteriores como Guimard, Gaudí, Horta o V laseca.
8 de febrero de 1819, Londres - 20 de enero de 1900
Ruskin basa su teor a en los va ores morales, donde encuentra más caracter stico es e de la edad y la autentic dad h stórica que esta le conf ere
Conservacionismo Para é es prefer ble una intervención sincera, que sea apreciab e a la vista a a fraudu enta reconstrucc ón de edif c o que altera e carácter de autenticidad de documento histór co Af rma que real zar una restauración es construir una nueva real dad sobre los restos del ed f c o preexistente.
30 de octubre de 1836, Roma28 de junio de 1914, Milán
Para bo to "la restaurac on era el ult mo recurso de restaurador y apostaba por una intervencion restrictiva, lo que venia ser conso idar antes que reparar y reparar antes que restaurar con el ob etivo de conservar a la medida de lo pos ble, el aspecto orig nal y la pecu iaridad de los b enes ntervenidos " : PR NCIPIOS DE LA INTERVENC ON MODERNA
La carta de Atenas su causa importante fue la Pr mera Guerra Mundia Gracias a esto surg eron os 8 puntos de os pr nc pios de la intervencion moderna
13 de noviembre de 1854- 8 de agosto de 1933, Milán
Acepta la reconstrucción, por o que su teor a es denominada también “restauración reconstruct va ” , aunque abandona a práctica de nnovar e ementos por analog a Cons dera en su método cada restauración como individua y concreta Propone tamb én que los estudios sean interdisciplinarios, y que partan de la confrontac ón de d versos puntos de vista
1 de enero de 1873- 15 de julio de 1947, Roma Italia
Nació en Tarento en 1897 Falleció en Sorrento en 1987
SUS IDEAS MÁS IMPORTANTES CARTA DE VENECIA Contr buyó al desarrollo de la carta de Venecia en donde se ana iza a separación de la restaurac ón y a conservación
Favorece ob as de manutenc ón, restu ac ón, reparación y consol dac ón Se admiten técn cas mode nas si es necesario. Consegu r lo m nimo de estabi dad sin la neces dad de exagerar a renovac ón y tomando escencia mente a estructura orig na
En det acc ones espe ar todas as obras que tengan va or de arte Cons derar o a tíst co que se desar o a sobre os monumentos
Des gna as fechas de manera clara a hacer añadiduras para diferenc ac ón de a orig na
Mantener e entorno donde se encuentra el monumento por la e ación de masa y co or
Conservación Mantenim ento sistematico s n alterar a apar encia del edificio Restauración: Proceso de caracter excepcional con la fina idad de conservar los valores formales de monumento
Conclusión: Saber la diferencia entre cada uno de estos teóricos es muy importante, ya que de cierta forma podemos encontrar similitudes entre ellos. Donde encontramos el claro interés de los espacio y que se debería realizar con ellos, solamente que defendido de diferente manera.
El trabajo del arquitecto/diseñador de interiores en el proceso de la restauración del patrimonio arquitectónico
Datos del articulo
Pineda, A (2015) El trabajo del diseñador de interiores en el proceso de la restauración del patrimonio arquitectónico. Research Gate
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281994611_El_trabajo_del_disenador_de_interio res _ en _ el_proceso_de_la_restauracion_del_patrimonio_arquitectonico Palabras claves
· Arquitectura
· Interiorismo
· Restauración de monumentos
· Trabajo interdisciplinario
· Reciclaje
Análisis
La preservación arquitectónica es una tarea importante en nuestra sociedad actual, ya que el valor histórico y cultural de los edificios, monumentos, tradiciones entre otras cosas es esencial para comprender el pasado y de cómo ha evolucionado así la humanidad. Por lo tanto, se podría decir que es una responsabilidad social, que requiere la participación de diferentes áreas.
A menudo se requiere la colaboración de diferentes disciplinas como la arquitectura, diseño de interiores, historia, ingeniería y arqueología, al igual que se requiere en algunos casos se requiere la colaboración de expertos en la preservación de la cultura y identidad de una comunidad, para así asegurar la restauración no comprometa la integridad histórica y cultural, ya que algunos de estos espacios forman parte de una economía de una comunidad debido al turismo.
Por lo que además de contribuir con sus conocimientos intelectuales, también lo hacen de una manera social de manera significativa a un proyecto de preservación, por medio de encontrar su valor histórico y cultural del edificio o espacio que, por medio de su adaptación de acuerdo con las necesidades actuales, pueden llegar a mejorar la calidad de vida de las personas que visitan o habitan en estos espacios.
La restauración de los monumentos o espacios requiere una compresión profunda de la arquitectura, historia y de su entorno para que así por medio de comprender la historia, cultura de cada uno de estos espacios, para así poder trabajar y preservar la integridad del espacio. Donde también se debe de trabajar con los materiales y técnicas originales para garantizar que la restauración no comprometa la integridad del espacio. El interiorismo como se menciona anteriormente juega un papel importante en la preservación, ya que para la restauración y conservación de los elementos originales del edificio y adaptarlos a las necesidades modernas, conservando la integridad al igual que el arquitecto.
Donde se podría implementar el reciclaje en ambas áreas, usando materiales reciclados o recuperado sen la restauración de monumentos, donde podían ser una parte crucial en la restauración de los espacios. Además de que se podrían aplicar en propuestas de diseño con la intención de ser sostenible para reducir el consumo de energía y de uso de recursos naturales.
Por ejemplo, en la restauración de un edificio antiguo, donde la idea principal es preservar los elementos originales, como soldaduras, puertas, ventanas donde en vez de reemplazarlos se podría restaurar, por medio de materiales sostenibles, como lo es la madera reciclada, para construir elementos donde se conserve lo que ya esta y sean consistentes con la arquitectura del edificio.
Es por eso por lo que todas las disciplinas tienen un papel esencial en la preservación arquitectónica, para el mantenimiento de la integridad cultural y patrimonial de los espacios históricos, ya que su trabajo principal debería ser el por medio de una colaboración interdisciplinaria, para adaptar un espacio donde su integridad no se pierda y conserve para las generaciones futuras.
Conclusión
El trabajo interdisciplinario es fundamental para la preservación de edificios, monumentos y espacios históricos, ya que permite considerar diversos aspectos, como la historia, el patrimonio, la funcionalidad, accesibilidad y sostenibilidad. Donde exista la implementación de sostenibilidad, como el reciclaje, es esencial para garantizar un futuro más sostenible, responsable en la arquitectura y diseño de interiores, preservando el patrimonio histórico y cultura de manera respetuosa con el medio ambiente.
Referencias
Muñoz, M (2018) The Role of Architects in Historical Preservation. Arch Daily Ballard, R. (2003). Designers on Design: Interior Design Tutors. New York: Allworth Press.
Recuperado de https://www.archdaily.com/971945/architecture-and-unesco-rethinkingpreservation-and-cultural-heritage
The national Trust for Historic Preservation (2022). Why Preservation Matters
Recuperado de https://education.nationalgeographic.org/resource/preservation/
Los procesos que se llevan a cabo para preservar o devolver la originalidad de un bien cultural.
La acción y efecto de eliminar la suciedad de una superficie mediante métodos físicos o químicos.
Consiste en convertir una deuda provisional en una deuda estable.
Tránsito que hacen los mayorazgos cuando vuelve la sucesión a aquella línea que por cualquier motivo quedó privada o excluida.
Facultad de desarrollar una acción según su propia voluntad
Acto de unir, incorporar y/o entrelazar partes para que forme parte de un todo.
Unir, allegar, evocar recuerdos o ideas para completar el conocimiento de un hecho o el concepto de algo.
Donde esas normas son dictadas por una Legislación
Esto quiere decir que la ley es dictada por un legislador
ES AUTONOMA = ES UN DERECHO Derecho: Conjunto de normas que rigen la relación de las personas en la sociedad.
Derecho= Ley
Protección del patrimonio Ley federal y Control-Protección
La jerarquía de leyes es un derecho federal que esta conformado por:
Ley general de bienes nacionales: 1. 2.
Bienes de dominio publico Bienes de dominio privado
ART. 89
CONSTITUCIÓN
1. 2
Constitución
Leyes federales y tratados
3 tipos de noveles de gobierno en México PODER EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL
Ley de asentamientos humanos: 1 2. 3.
Fijar normas básicas Definir principios Planes de desarrollo urbano
Derecho local: 1. 2. 3
Leyes locales
Leyes municipales
Normas individuales
Manual Técnico de Procedimientos para la rehabilitación de monumentos históricos.
Arquitectura Regional De Nuevo León
8vo Semestre
EQUIPO 1: Clasificación genérica de los edificios según su uso ................................................................................. pg.3
Manual técnico de procedimientos para la rehabilitación de monumentos históricos del distrito federal
EQUIPO 2: Vivienda ........................................................................................................................................................... pg. 20
EQUIPO 3: Materiales y Sistemas Constructivos genéricos de los edifiicios (prehispánicos, siglos 16-17) ............ pg. 48
EQUIPO 4: Sistemas Constructivos genéricos de los edificios (siglos 18-19) ............................................................. pg. 54
Tipología de la Arquitectura Regional de Nuevo León
Catálogo de monumentos de Nuevo León del INAH
EQUIPO 5: Medio Rural ..................................................................................................................................................... pg.60
EQUIPO 6: Medio Urbano ................................................................................................................................................. pg.66
EQUIPO 7: Materiales y Sistemas Constructivos - Terminología Regional ....................................................................... pg.71
Arzobispado: Se encuentra cerca de la catedral, ya que el arzobispo debe de tener su residencia cerca del lugar donde se celebra la misa.
Basílica: Es un edificio religioso cristiano, caracterizado por tener una planta rectangular con una nave central y dos laterales, un transepto y un ábside semicircular en el extremo opuesto a la entrada. Su arquitectura es imponente y está decorada con detalles artísticos elaborados.
Catedral y anexos: es una iglesia cristiana, con gran importancia religiosa. Los anexos o edificios adjuntos a la catedral están diseñados para cumplir funciones específicas en el contexto de la iglesia.
Capilla abierta: una capilla construida con un lado abierto, casi siempre sin techo, o al menos por uno de sus lados
Beaterio: un conjunto de edificios que albergaban a una comunidad religiosa femenina. Se caracteriza por ser sencilla y austera, con una decoración minimalista.
Capilla aislada: es un pequeño edificio religioso cristiano, construido de forma independiente y no asociado a una iglesia o catedral.
Capilla anexa: Es una arquitectura similar a la de la iglesia principal, pero en una escala más pequeña.
Capilla votiva: Comúnmente esta ubicada dentro de una iglesia o catedral, y se distingue por sus características arquitectónicas y decorativas.
Capilla lateral: Se encuentra en el lado de una iglesia o catedral, adyacente a la nave principal.
Capilla posa: Consistente en cuatro edificios cuadrangulares abovedados ubicados en los extremos del atrio al exterior de los mismos.
Custodia: es una estructura elaborada utilizada en arquitectura religiosa para exhibir y adorar la hostia consagrada durante la Eucaristía. Ermita: Es una pequeña iglesia o capilla cristiana ubicada en zonas rurales o aisladas.
Guardanía: es una pequeña habitación o capilla ubicada junto a la entrada principal de la iglesia, donde se coloca una imagen o estatua de un santo o virgen para que cuide y proteja la entrada del templo.
Humilladero: Es una estructura religiosa que se encuentra en lugares públicos o en caminos y senderos. Consiste en una pequeña plataforma elevada con una cruz o imagen religiosa en el centro.
Capilla Anexa al ex-convento de Cuernavaca. Capilla Posa Exconvento de Huejotzingo, Puebla Ermita de San Isabel, Yucatan. Humilladero, PatzcuaroARQUITECTURA RELIGIOSA:
Misión: Construcciones de estilo arquitectónico barroco o neoclásico, con una fachada impresionante y una torre campanario. Están diseñadas para ser multifuncionales, con espacios para la iglesia, la educación, la vivienda y la producción de alimentos.
Monasterio: Convento, especialmente el que está alejado de una población.
Monumento funerario: Es el monumento que se dedica a la conmemoración.
Obispado: El obispado es el lugar donde el obispo realiza sus actividades pastorales y administrativas, y donde se encuentran las oficinas y los departamentos que apoyan el trabajo de la iglesia.
Oratorio: Son simples y modestos en su diseño y decoración, aunque pueden tener una arquitectura distintiva y estar decorados con arte religioso y símbolos sagrados. Pueden ser independientes o estar ubicados dentro de una casa, un edificio o una estructura más grande, como un convento o una universidad.
Parroquia: Iglesia principal de este territorio, donde se administran los sacramentos y se ofrece atención espiritual a los fieles.
ARQUITECTURA RELIGIOSA:
Recogimiento: Es un espacio diseñado para proporcionar un ambiente tranquilo y sereno que invite a la introspección, la meditación o la oración. Estos espacios pueden ser salas de meditación, capillas, oratorios, templos, iglesias u otros lugares de culto religioso que ofrecen un ambiente silencioso y acogedor para la reflexión personal y la conexión espiritual.
Sagrario: Parte interior de una iglesia donde se guardan las cosas sagradas, como las reliquias.
Seminario: Un seminario es una institución educativa religiosa que se dedica a la formación de personas que desean ser sacerdotes, ministros u otros líderes religiosos.
Santuario: Templo que ha adquirido un carácter sagrado por haberse manifestado en ese lugar algo divino.
Templo y anexos: Un templo es un edificio sagrado donde se llevan a cabo rituales y ceremonias de adoración. Los anexos son edificios o estructuras complementarias que rodean al templo y que sirven a las necesidades de la comunidad religiosa que lo utiliza. Templo y convento con anexos como: archivo, colegio, hospital, panteón; vicaría: Un templo es un edificio religioso destinado a la adoración y a la realización de rituales. Un convento es un complejo de edificios religiosos que pueden incluir anexos como un archivo, un colegio, un hospital, un panteón y una vicaría para la comunidad religiosa que lo habita.
ARQUITECTURA CIVIL: ALOJAMIENTO:
Hotel: es un edificio planificado y acondicionado para otorgar servicios de alojamiento a las personas y que permite a los visitantes sus desplazamientos.
Mesón: Establecimiento o casa particular con habitaciones de alquiler donde se alojan huéspedes de paso.
Posada: Establecimiento modesto con habitaciones para alojar huéspedes de paso. Se encuentran en edificios antiguos o históricos y tienen un ambiente tradicional y rústico.
Parador: Es un tipo de alojamiento que se caracteriza por estar ubicado en edificios históricos o monumentales, como castillos, monasterios, palacios o fortalezas, que han sido restaurados y acondicionados como hoteles de lujo.
EDUCATIVO:
Academia: Institución oficial constituida por personas destacadas en las letras, las artes o las ciencias, que realizan colectivamente determinadas actividades.
Archivo: Edificio o local donde se conservan los documentos ordenados y clasificados que produce una institución.
ARQUITECTURA CIVIL:
Biblioteca: Edificio o local donde se conservan un conjunto de libros ordenados y clasificados para su consulta o préstamo bajo determinadas condiciones.
Casa de cultura: es una institución abierta al público y que se encarga de generar de manera permanente, procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales, destinado a la preservación.
Centro de investigación: Es una institución dedicada a la realización de investigaciones y estudios en diferentes campos del conocimiento, con el objetivo contribuir al avance de la ciencia y la tecnología.
Colegio, escuela: un colegio o escuela esta diseñada para satisfacer las necesidades educativas de los estudiantes y proporcionar un ambiente cómodo, seguro y estimulante para su aprendizaje y desarrollo personal.
Hemeroteca: Edificio donde se conservan ordenadas y clasificadas revistas, diarios y otras publicaciones periódicas para su consulta o estudio
Liceo: es un centro de enseñanza, generalmente institucionalizado dentro del sistema de educación de muchos países.
ARQUITECTURA CIVIL:
Museo: es una institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, abierta al público y al servicio de la sociedad y de su desarrollo. Los museos
adquieren, conservan, restauran, investigan, comunican y exhiben bienes de interés cultural.
Universidad: Es una institución destinada a la enseñanza superior, está constituida por varias facultades y que concede los grados académicos correspondientes.
Marítimo: son sistemas intermodales que permiten cargar y descargar mercancías de un buque y llevarlas a otro tipo de transporte.
Terrestre: Cuenta con instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de pasajeros y/o carga, de acuerdo a sus funciones.
Museo Nacional De Arte, Ciudad de México Universidad de Michoacán Edificio de la Aduana, Veracruz Estación de Ferrocarril Ciudad de MexicoARQUITECTURA CIVIL:
MOBILIARIO URBANO: Kiosco: es una construcción ligera formada por varias columnas o pilares que sostienen una cubierta.
Puede tener abiertos los lados, siendo entonces equivalente a un pabellón.
COMERCIAL Y DE DEPÓSITO:
Alhóndiga: es un edificio histórico que solía utilizarse como almacén de granos y otros productos, pero que en la actualidad puede tener diversos usos, como centro cultural, museo, mercado o centro comercial.
Banco: Es una institución financiera que se encarga de recibir depósitos, conceder créditos y ofrecer otros servicios financieros a sus clientes, como la gestión de inversiones y la emisión de tarjetas de crédito.
Bodega: Es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes dentro de la cadena de suministro.
Almacén: Es un espacio destinado a la conservación, almacenamiento y gestión de bienes, mercancías o productos antes de ser distribuidos o vendidos.
Casa del diezmo: Almacén municipal donde se almacenaban y guardaban las tercias reales, procedentes del porcentaje de la novena
parte de los diezmos y primicias eclesiásticos que correspondían al rey.
Mercado: Es un lugar físico o virtual donde se lleva a cabo el intercambio de bienes y servicios entre compradores y vendedores.
Oficina: Es un espacio físico destinado a la realización de trabajos administrativos, comerciales o profesionales.
Parían: era una estructura comercial de estilo colonial en Filipinas que constaba de un patio central rodeado por pasillos donde los comerciantes chinos vendían sus productos.
Pocito: es una pequeña habitación o espacio de almacenamiento ubicado debajo de una escalera.
Portal: es una entrada o acceso a un lugar, como una entrada principal a un edificio, una puerta de entrada a una ciudad .
Tienda: es un establecimiento comercial donde se venden productos y bienes de consumo, puede estar especializado en un tipo particular de productos o ofrecer una amplia variedad de ellos.
Rastro: es un mercado o feria al aire libre donde se venden productos usados o de segunda mano, como ropa, muebles, electrónica y herramientas.
ARQUITECTURA CIVIL:
GUBERNAMENTAL:
Aduana: es una oficina gubernamental encargada de controlar y regular el tráfico de bienes y personas que entran o salen de un país/
Apartado: es un espacio reservado para almacenar o guardar objetos o documentos, como un compartimento en un armario o mueble.
Colectoría: es una oficina encargada de recaudar impuestos y otros tributos en nombre del gobierno.
Fundición: es el proceso de fundir metal para darle forma y crear objetos como piezas de maquinaria, herramientas, entre otros.
Cárcel: es una institución que tiene como objetivo la reclusión de personas que han sido condenadas por delitos y la privación de su libertad como forma de castigo y protección de la sociedad.
Garita: es una pequeña construcción generalmente hecha de madera o ladrillo, que se utiliza para la vigilancia y control de accesos en lugares como aduanas, estacionamientos o recintos militares.
Casa de moneda: es una institución encargada de la emisión de monedas y medallas en nombre de un estado o gobierno.
Palacio de virreyes y del ayuntamiento: es un tipo de edificio civil que se construía en las antiguas colonias españolas, y que servía como sede del gobierno colonial, tanto del virrey como del ayuntamiento.
Panteón: es un edificio o mausoleo que se utiliza para enterrar a los difuntos. También se utiliza para referirse a un cementerio donde se encuentran sepultados.
Presidio: es un tipo de fortaleza o prisión que se utilizaba como lugar de detención para criminales y prisioneros políticos.
Rollo: es una columna o pilar tallado con motivos ornamentales.
Sede: es un edificio que alberga la oficina central de una organización o institución gubernamental, empresarial o religiosa.
Tecpan: es un edificio rectangular y bajo utilizado como sala de reuniones y de gobierno para las autoridades indígenas.
Tercena: tienda o lugar de negocios.
Coliseo: Teatro o edificio destinado a espectáculos con capacidad para un gran número de personas.
Baños y albercas: son instalaciones dedicadas al cuidado y la higiene del cuerpo. La alberca es na construcción que contiene una gran cantidad de agua.
Hipódromo: es un lugar diseñado para carreras de caballos u otros animales, con una pista larga y estrecha rodeada de gradas para los espectadores.
Palenque: lugar cercado de una valla de madera o estaca
Plaza de toros: es un recinto diseñado para la celebración de corridas de toros.
Teatro: es un espacio donde se representan obras teatrales, musicales, danza u otras formas de expresión artística, utilizando un escenario, luces, sonido y vestuario.
Tívoli: es un tipo de parque de atracciones o feria que incluye una variedad de juegos mecánicos, atracciones, espectáculos y otros entretenimientos para toda la familia.
ARQUITECTURA TECNICA ESPECIALIZADA:
HACIENDAS:
Agrícolas: Es todo lo relacionado con la producción y cultivo de plantas y vegetales en el campo, incluyendo técnicas, herramientas, maquinarias y productos.
INDUSTRIAS:
Fábricas: son instalaciones industriales diseñadas para la producción en masa de bienes y productos, utilizando maquinaria y mano de obra especializada.
Azucareras: Fábrica en que se extrae y elabora el azúcar.
Ganaderas: son edificaciones diseñadas y construidas específicamente para la cría y el cuidado de animales de granja. Estas construcciones pueden incluir corrales, establos, silos de alimento, tanques de agua y otros elementos necesarios para garantizar la salud y bienestar de los animales.
Mineras: son empresas dedicadas a la extracción y explotación de recursos naturales como minerales, metales y otros materiales valiosos.
Talleres: son lugares donde se llevan a cabo actividades de producción, reparación, mantenimiento o creación de objetos o maquinarias, utilizando herramientas y técnicas especializadas.
Molinos: Son instalaciones industriales que utilizan la energía mecánica para triturar, moler o pulverizar materiales como granos, minerales u otros productos, con el fin de obtener harinas, polvos u otros productos finales.
Fabrica de Chocolates La Azteca Hacienda Azucarera, Morelos Hacienda Ganadera, Tlaxcala Hacienda de Caxcantla , México Taller Mecánico de Puerto Balleto Ex Molino de San Antonio, Queretaro Hacienda de Santa María ReglaPuente: es una estructura que se construye para permitir el paso seguro de vehículos y personas sobre un obstáculo natural o artificial, como un río, un cañón o una carretera.
Talleres: son edificios o instalaciones industriales donde se fabrican o reparan diferentes tipos de maquinaria, equipos y herramientas utilizados en la construcción, como grúas, excavadoras y otras máquinas pesadas.
Molinos: pueden ser impulsados por diferentes tipos de energía, como la hidráulica o la eólica, y su diseño y funcionamiento varían según el propósito específico para el que se construyen.
Acueducto: es una estructura que se utiliza para transportar agua a largas distancias, generalmente desde una fuente natural, como un río o manantial, hasta una ciudad o pueblo.
Aljibe: es un depósito o cisterna subterránea que se utiliza para recolectar y almacenar agua de lluvia u otro tipo de agua de origen natural. Caja de agua: es un tanque elevado que se utiliza para almacenar y distribuir agua potable en una ciudad o pueblo.
ARQUITECTURA TECNICA ESPECIALIZADA: Canales: es una estructura artificial construida para transportar agua de un lugar a otro.
Acequia: es un canal que se utiliza para transportar agua desde una fuente natural, como un río o un manantial, hasta un lugar donde se necesita para el consumo humano.
Pila: es una estructura artificial que se utiliza para almacenar agua en un lugar específico.
Pozo: es un orificio excavado en el suelo para obtener agua subterránea.
Presa: es una estructura que se construye en un río o arroyo para almacenar agua y regular su flujo.
ARQUITECTURA MILITAR:
Alcázar: Se construía en zonas elevadas y servía como residencia para la realeza o como lugar de refugio en caso de ataque enemigo.
Baluarte: era una estructura defensiva en forma de proyección que se construía en las murallas de una fortificación para proteger y controlar un área específica.
Bastión: era una estructura militar en forma de polígono que se construía en la muralla de una fortificación para proteger y defender un punto estratégico.
Cárcel: se utilizaba para encarcelar a personas que habían sido condenadas por cometer delitos.
Casa mata: era una estructura militar que se construía en la entrada de una fortificación para proteger la entrada principal de la misma.
Ciudadela: era una estructura militar situada en el centro de una ciudad que servía como última defensa en caso de que ataque enemigo.
Cuartel: era una estructura militar que se utilizaba como alojamiento y centro de entrenamiento para los soldados.
El fuerte de San Miguel de Campeche El fuerte de San Miguel de Campeche Fortaleza de San Carlos de Perote, Veracruz Fuerte Casamata Tamaulipas La Ciudadela, Ciudad de Mexico Antiguo Cuartel Militar, Monterrey N.L.ARQUITECTURA MILITAR:
Fortaleza: edificaciones militares construidas para servir como defensa en la guerra.
Fortín: se construía en puntos estratégicos del territorio para vigilar y proteger una zona determinada.
Fuerte: estructuras militares que se construían con el objetivo de proteger una ciudad o un puerto, y que contaban con una gran cantidad de tropas y armamento.
Muralla: era una impresionante estructura defensiva construida con ladrillos y piedras, que protegía a la ciudad de posibles invasores.
Penitenciaría: era una estructura carcelaria diseñada para albergar a un gran número de prisioneros y mantenerlos bajo estricta vigilancia y control.
Presidio: se usaba como prisión para albergar a los prisioneros de guerra o a aquellos que habían cometido delitos graves.
El análisis de la vivienda en la ciudad de México durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, se hizo en base diferentes partidos arquitectónicos, como resultado de los requerimientos de la sociedad que les dio origen; Entendiendo como partido arquitectónico a la disposición adquirida por las diversas partes o espacios que, combinados, cumplen con las necesidades propias del hombre.
En el siglo XVI, la vivienda fué realizada en base a dos antecedentes constructivos, la vivienda prehispánica y la española. De estas edificaciones no existen ejemplos en la actualidad, ya que éstas desaparecieron por las inundaciones que sufrió la ciudad.
Nombre: N/A
Tipología: Vivienda
Siglo: XVI
Año: 1553
Ubicación: Barrio Yautican, México, D.F.
Tipo: O
Durante el siglo XVII, la vivienda se manifiesta de diversas formas, siendo el patio central el enlace entre los diversos espacios cerrados que se disponían en tres de sus cuatro lados.
En esta época las fachadas de los edificios se ornamentan de una manera más profusa que en el siglo XVI. Los edificios del siglo XVII fueron modificados en épocas posteriores siendo, en la actualidad, difícil encontrar un ejemplo de este siglo sin alteraciones.
Nombre: Casa en barrio de San
Sebastián
Tipología: Vivienda
Siglo: XVII
Año: 1651
Ubicación: N/A
Tipo: C
Los edificios construidos durante este siglo, que actualmente se conservan, han sufrido alteraciones en su gran mayoría; sin embargo, aun es posible determinar su conformación y espacios originales.
Los partidos arquitectónicos de viviendas que se desarrollaron en este siglo son:
Residencia señorial o palacio.
Estas viviendas estaban destinadas a la nobleza y descendientes de conquistadores.
Se ubican en el casco urbano de la ciudad, compartiendo plenamente del uso del espacio urbano. Participaba a través de su morfología, ornamentación y relación de vanos y macizos en una imagen urbana más homogénea.
Su partido se componía, en planta baja, de accesorias con habitación anexa y acceso directo de la calle; en la parte posterior se encontraban los servicios, todo alrededor (en sus tres lados) de un patio principal y segundo patio. En planta de entresuelos se ubicaban las habitaciones de la servidumbre, oficinas y almacenes.
En planta alta, siguiendo el mismo esquema de distribución inferior; en la parte posterior se localizaban los servicios (cocina, placeres, azotehuelas) y en la anterior, las habitaciones y estancias (salas del docel y estrado, antesala y recamara).
Nombre: N/A
Tipología: Casa señorial
Siglo: XVIII
Año: 1774
Ubicación: México df 1774 calle profesa
esquina con san francisco
Tipo: L
Casa sola:
Estas viviendas correspondían a comerciantes y artesanos ricos. Se edificaban en terrenos pequeños, en uno o dos niveles, participando del espacio urbano.
Su partido se componía de planta baja, de accesorias y habitación anexa, con acceso directo de la calle.
Poseían una estructura arquitectónica con un espacio descubierto “patio principal”, con el que se articulaban los espacios cerrados.
El espacio abierto constituía el centro de la vida familiar, aunque no se trate de un espacio central, ya que las habitaciones se ubican únicamente en tres de sus lados; en esta planta se encontraban los servicios. En planta alta se concentraban la zona habitacional y sus servicios.
Nombre: N/A
Tipología: Casa sola
Siglo: XVIII
Año: 1774
Ubicación: C. de la Profesora, Mexico
D.F.
Tipo: C
Par de casas. Estas viviendas fueron variantes de la casa sola, siendo su programa arquitectónico el mismo. Eran casas construidas de dos en dos, en torno a un patio central dividido a la mitad por un muro. En la planta baja solía haber accesorias y amplios zaguanes que permitían el paso de carruajes. Se componía de patio principal y un segundo patio, en la parte posterior, para caballerizas y servicios. En la planta alta, al frente del inmueble, se encontraba la zona habitacional y en la parte posterior, los servicios.
Nombre: N/A
Tipología: Par de casas
Siglo: XVIII
Año: 1776
Ubicación: Casas en la calle de Perpetua México D.F.
Tipo: O
Vecindad.
Estas viviendas se destinaban a las clases populares.
Participaban del espacio urbano en las zonas determinadas; los barrios donde se edificaban, constituían un primer nivel de su hábitat.
Formaban parte de un conjunto de casas semejantes que compartían espacios arquitectónicos descubiertos y los servicios.
El dimensionamiento y número de locales obligaban al desarrollo de diversas funciones domésticas en un solo local.
Su partido en la planta baja se componía de accesorias con acceso directo a la calle; se conformaban con un patio y escalera central, en torno al cual se desarrollaban las habitaciones. Los servicios comunes en su mayoría, se concentraban en la parte posterior.
Casa de entresuelo o tasa y plato.
Este tipo de vivienda siempre formaba parte de otro edificio, fuera residencia señorial, palacio o colegio.
Estaban formadas exclusivamente por dos recintos: un local comercial en la planta baja abierta hacia la calle y una habitación en el entresuelo con acceso dentro de la accesoria, iluminada y ventilada hacia la vía pública.
Carecían de espacios descubiertos, mantenían una relación directa con el espacio urbano y estaban cegados hacia el interior del resto de la construcción.
Nombre: N/A
Tipología: Vecindad y casa sola
Siglo: XVIII
Año: 1773
Ubicación: Casa en la calle de cochera. Méx. D.F.
Tipo: B
Este siglo es de gran trascendencia en lo que se refiere a la vivienda. Cambian los modos de vida, se reciente la influencia de costumbres norteamericanas y francesas, se agudiza el problema de la vivienda en algunos sectores de la población. Hasta la primera mitad de este siglo, se conservan los mismos partidos arquitectónicos de los siglos anteriores, aunque formalmente el barroco tiende a ser desplazado por el neoclásico.
En la segunda mitad, los hechos políticos marcan un corte en la arquitectura mexicana.Al ser expropiados los bienes del clero, algunos conventos son adoptados para habitación o demolidos para edificar viviendas.
Las casas señoriales son abandonadas y aparecen las mansiones en los nuevos fraccionamientos al poniente del Centro Histórico. La burguesía urbana también se traslada a casas rústicas. Los trabajadores asalariados y las clases populares ocupaban edificios de departamentos y vecindades.
El programa arquitectónico era muy variable, había diferenciación entre los locales habitables y los de servicio; las áreas ajardinadas eran independientes al área construida.
El partido se desarrolla en dos niveles articulándose con una escalera central. En planta baja se encuentran las zonas de estar y servicios y en planta alta, las habitaciones.
Nombre: N/A
Tipología: Casa sola residencial
Siglo: XIX
Ubicación: N/A
Tipo: C
Los espacios cubiertos formaban una “C” en donde, al frente, estaba el acceso y la sala; al fondo, la cocina, baño y comedor. Los dormitorios entre ambos extremos, alineados y comunicados entre sí.
Existía un corredor (a diferente nivel del patio) de liga entre estos elementos.
Nombre: N/A
Tipología: Residencia
Siglo: XX
Año: 1930
Ubicación: C. Campeche No. 138 MÉXICO D.F.
Tipo: L
Son dos departamentos (servidos por una sola escalera), alrededor de un patio de modestas dimensiones; en planta baja se encontraban las accesorias y bodegas; en planta alta las habitaciones, las cuales no disfrutaban del patio más que como cubo de luz. Estas se unían por un corredor volado sobre el patio.
Nombre: N/A
Tipología: Departamento
Siglo: XIX
Año: 1812
Ubicación: C. Parque de la moneda MÉXICO D.F.
Tipo: C
Es una variante de la vecindad, pero con las diferencias de que no existía la convivencia familiar en el patio, estaban formados por viviendas unifamiliares de hasta dos niveles, cada una con sus servicios independientes.
Nombre: N/A
Tipología: Privada
Siglo: XX
Año: 1823
Ubicación: C. Pino 238
Tipo: O
En el Siglo XVI, la vivienda fue realizada en base a dos antecedentes constructivos: vivienda prehispánica y española, de las cuales no existen ejemplos actuales debido a su desaparición con el tiempo. Durante el Siglo XVII, los edificios fueron modificados en épocas posteriores siendo dificil de encontrar en su actualdiad, por lo que encontrar un ejemplo actual perpetuo es imposible.
El conocimiento de características de los materiales utilizados en la edificación nos permite una mejor comprensión de los sistemas constructivos. Con esto entendido, es más fácil acceder a la información para intervenir un valor histórico.
Se divide en dos distintos materiales: Orgánicos e Inorgánicos.
GRANITO
TRAQUITA (CHILUCA)
NATURALES
INORGÁNICOS
PETREOS
ORGÁNICOS
METÁLICOS
ARTIFICIALES
IGNEAS SEDIMENTARIAS
DOLERITA (BASALTO, RECINTO)
LAVA (ESCORIA VOLCÁNICA, TEZONTLE)
TOBA IGNEA (CANTERA)
ARENISCAS
TOBA SEDIMENTARIA (TEPETATE)
ARCILLAS
ARENAS
CALIZA
NO CLASTICAS (SEDIMENTO QUÍMICO)
CALIZA INCRUSTANTE (TRAVERTINO)
METAMÓRFICAS
CALIZA CRISTALINA (MARMOL)
FABRICADO EN FRÍO
FABRICADO POR COCCIÓN
ADOBE
METALES:
HIERRO ZINC
COBRE
ESTAÑO
PLOMO
LADRILLO, TEJA, VIDRIO, CAL, CEMENTO, YESO
ORIGEN VEGETAL
MADERAS
DURAS
ALEACIONES:
LATÓN
BRONCE
ORIGEN ANIMAL
ENCINO, ROBLE, FRESNO, SABINO, NOGAL, AHUEHUETE
BLANDAS
PINO, CEDRO, OYAMEL, AHUEJOTE
ESTIERCOL, CRINES, CEBO, CERA, COLA, HUEVO, JABÓN
ADOBE
ARENA
AZULEJO
BASALTO
BRONCE
CAL
CANTERA
CEMENTO
CHILUCA
COBRE
DUELA
FUNDICIÓN
GRANITO
HIERRO DULCE
LADRILLO
LAMINA DE ZINC
MARMOL
MOZAICO DE CEMENTO
PIEDRA BOLA
PLOMO
POLIN
SOLERA
TABIQUE
TABLA
TEJA
TEJAMANIL
TEPETATE
TEZONTLE
TIERRA
VIDRIO
VIGA DE ACERO
VIGA DE MADERA
Gualdras o vigas.
VARIABLE
A la subdivisión de la viga se le lama tabla, tablón o duela.
A la subdivisión en partes de sección cuadrada se le llama polín.
A la subdivisión en partes de sección rectángular se le llama barrote, larguero.
A la subdivisión en partes de sección cuadrada más pequeña que el polín se le denomina girón.
El sistema constructivo es el conjunto de elementos que conforman físicamente una obra arquitectónica y se clasifican según su función:
Estructurales: Inluyen elementos de apoyo como cimentación, superestructura, cubiertas, elementos de liga o comunicación.
Acabados: Recubrimientos de los sistemas estructurales como aplanados lambrines, zoclos y decoraciones diversas.
Instalaciones: Redes que suministran servicios como agua potable, drenaje y energía eléctrica.
Siglo XVI
Comienza la construcción de la ciudad colonial que sustituye a la Gran Tenochtitlan.
Materiales básicos:
Piedra de la domilición de edificios prehispánicos; tezontle por su ligereza, adherencia y resistencia; cantera para enmarcamientos, columnas y decoraciones.
El adobe se utilizaba en la vivienda popular.
La cal para fabricación de morteros o argamasas.
La madera para cimentaciones, pisos, techumbres, puertas y mobiliario.
Hierro para construcción de rejas.
Al final del siglo comienza a utilizarse el ladrillo.
Sistemas constructivos genéricos de los siglos del XVII-XIX
Sistema constructivo:
Conjunto de elementos que conforman físicamente una obra arquitectónica
Elementos de sistema constructivo:
Estructurales: Apoyo y cubiertas, así como cimentación.
Cimentación: Componentes que transmiten cargas al suelo
Superestructura: Partes del edificio que distribuyen sus cargas a la cimentación (muros, columnas, pilastras, arcos)
Cubiertas: Formas arquitectónicas que cubren los espacios habitables.
Elementos de ligas o comunicación: Escaleras o pasillos.
Acabados: Recubrimientos de los elementos estructurales para dar una mejor impresión visual, confort y protección al espacio arquitectónico
Instalaciones: Redes internas o externas que suministran o desalojan fluidos y que proporcionan servicios y funcionalidad a los inmuebles
Sistema constructivo: Conjunto de elementos que conforman físicamente una obra arquitectónica
Elementos de sistema constructivo:
Estructurales: Apoyo y cubiertas, así como cimentación.
Cimentación: Componentes que transmiten cargas al suelo
Superestructura: Partes del edificio que distribuyen sus cargas a la cimentación (muros, columnas, pilastras, arcos)
Cubiertas: Formas arquitectónicas que cubren los espacios habitables.
Elementos de ligas o comunicación: Escaleras o pasillos.
Acabados: Recubrimientos de los elementos estructurales para dar una mejor impresión visual, confort y protección al espacio arquitectónico
Instalaciones: Redes internas o externas que suministran o desalojan fluidos y que proporcionan servicios y funcionalidad a los inmuebles
En este siglo se emplean los mismos materiales utilizados en el siglo XVI.
Terreno de desplante: Piedra y emparrillados de madera.
Cimentación: Mampostería
Sistema constructivo: Grandes muros
Entrepisos: Tablaterrado
Uso de piedra: En estructura, molduraciones y ornamentación.
Uso de tezontle: Se mantiene en forma de mampostería y sillares para cimentaciones, muros y arcos.
La cantera: Material básico en el labrado de piezas para la sustentación y decoración de los inmuebles. (columnas, jambas, dinteles, arcos, cornisas, etc)
El basalto: Su dureza y resistencia se emplea en las cimentaciones, rodapié pavimentos, arcos y pilastras
El cal como aglutinante: En los monteros, para unir los materiales pétreos y recubrimientos en forma de aplanado.
La madera: Tiene un papel important en los sistemas constructivos, como e pisos, entrepisos, techumbres, cerramientos, puertas, ventanas y mobiliario.
El ladrillo: Se realizan recubrimientos de las azoteas y se combina con la mampostería para muros, arcos y pilastras, en forma de solera para pisos y entrepisos sobre viguería.
La ornamentación en piedra, madera y argamasa se vuelve mas profusa de esta manera se genera el estilo barroco.
En este siglo por la influencia de los materiales y técnicas extranjeras, amplían la construcción de CDMX. La utilización de la prefabricación e industrialización de los materiales brindó nuevas alternativas sin dejar las tradiciones de los siglos anteriores.
Aportaciones en cimentaciones: El escarpio en la mampostería. Plantillas a base de capas de arena compactadas.
El uso del sistema caballeri: Que consiste en mezcla hidráulica y pedaceria de ladrillo en capas alternadas, utilización de rieles como emparrillado o sobre la cimentación de piedra, a manera de cadenas de repetición, procedimiento llamado (Chicago).
Esto debido a que a principios del siglo XX algunos de los sistemas se reemplazaran por zapatas y plataform armado y pilotes.
Superestructura: Se incrementa el uso de tabique como material estructural.
El uso del metal: Se amplia como armaduras, viguetas y apoyos, así como (barandal,rejas,postes,bancas)
Uso de vigueta de acero: Se utiliza en cubiertas y entrepisos con lamina zinc, formando bóvedas "catalanas".
Recubrimiento y ornamentaciones en cubiertas: Se utilizan materiales como teja fibrocemento, cartón asfáltico, láminas de cobre, placas de pizarra, lámina galvanizada y balustradas de cemento prefabricado.
Decoración: A base de yeso y estucos diversos en la ornamentación de plafones.
Vitrales emplomados: En viviendas
Situada entre las dos grandes cordilleras que separan la Sierra Madre, Aridoamérica era una región de lluvias escasas e irregulares, con grandes llanuras y serranías semidesérticas.
Su característica principal es el clima desierto y extremoso.
Sus pobladores tenían una cultura primitiva y la mayor parte de ellos vivía de la caza y la recolección.
Algunos habitaban en cuevas para protegerse del frío o en chozas, que generalmente ubicaban debajo de los árboles, hechas de paja, lodo, palos o zacate.
En Nuevo León existen dos grandes grupos o áreas tipológicas:
1.La que ocupa el área desértica y seca, en el sur y parte norte del Estado.
2.La que ocupa los valles y la parte baja de la sierra.
El Sur.
Se caracteriza por le uso de la piedra y el adobe, en la construcción de muros, con enjarres de tierra y cal
Los materiales aplicables a la construcción de las estructuras vernáculas noreste, pueden ser distingui dos entre sí considerando primeramente aquellos que se incorporan al proceso constructivo tal cual se encuentran en su estado natural, seguidamente se ubican aquellos otros que implican un cierto proceso de extracción y finalmente los que involucran un proceso de transformación que puede ser mas o menos complejo indistintamente de la tecnología utilizada.
En una cubierta se emplea:
Carrizo o Vara:
Sostener la capa de terrado.
Canto rodado: el carrizo o sotol, la piedra laja y la palma criolla.
Morillo: Apoyo
Piedra de rostro: horcones y morillos sin pulir, el sillar de banco así como todo género de latas y varejones.
Viga y Tabla: Sostener áreas especificas de boscosas y serranía.
Ladrillo cocido: vigas, tabletas y tablones de madera, el adobe y toda la gama de morteros cementados con cal y arena
Los materiales y procedimientos constructivos que se encuentran mas presentes es el adobe para emparejar y resolver algunos problemas estructurales. Donde eventualmente con la incorporación de acentos de los ladrillos cocidos colocado en forma aparente y con el propósito de afirmar pretiles, pilastras esquineras, guarda polvos y particularmente en:
Puertas y ventanas:
Materialización
Tablón rustico de mezquite empalmado.
El adobe implica un proceso de transformación que se inicia con la localización de aquella "'ente cuyas características de la tierra produzcan un cierto grado de viscosidad, de suerte tal que al secarse sea poco deleznable; no obstante, 'a tierra destinada a la producción de adobes, se ve usualmente mejorada con ingredientes agregados durante el proceso con objeto de lograr una mayor coherencia.
Muchas veces falla el adobe por falta de arcilla, aglutinante, humedad o refuerzo de paja, estiércol o zacate picado.
Sistema de piso: Humedecer tierra, para así apisonarla y respetando la textura final.
En algunos casos: Se laja para pisos interiores y parte de exterior o en banquetas y áreas de patio
Predomina
Muros:
Cubierta:
Adobe revestido con enjarre de cal y arena
Emparejar y resolver algunos problemas estructurales.
Palma
Tabla
Sostener áreas especificas de boscosas y serranía.
Piedra
Resolver claros mayores es común recurrir a' material del muro.
Vara
Sostener la capa de terrado.
Morillo ApoyoEspacio arquitectónico habitable. Características
Cuarto casa habitación: 5.00 x 6.00 m
La casa habitación se sitúa generalmente en el centro de la propiedad Se delimita por una cerca de vara, yuca o huizache.
Donde el frente de la casa habitación es utilizada como patio y la parte posterior como corrales.
Un elemento constante en la casa habitación es el fogón: Se caracteriza por su gran tiro y boca amplia que permite el uso de fuego de leña para la preparación de alimentos y calentador.
CAUSAS QUE DIERON ORIGEN A LAS CIUDADES Y POBLACIONES DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN:
EL ESTABLECIMIENTO DE LAS PRIMERAS HACIENDAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS. LOS DESCUBRIMIENTOS MINEROS Y SU EXPLOTACIÓN.
LA FUNDACIÓN DE LAS MISIONES Y PRESIDIOS.
LA MERCED DE TIERRAS CONCEDIDA A LOS TLAXCALTECAS QUE PARTICIPARON
EN LA COLONIZACIÓN EN ESTA REGIÓN, MISMOS QUE DEJARON HUELLA DE SU PRESENCIA, CON SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN DISTINTAS PARTES DEL ESTADO.
A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Y PRINCIPIOS DEL XX, OTRA CAUSA DEL ORIGEN
Y CONFORMACIÓN DE ASENTAMIENTOS
URBANOS, ES EL ESTABLECIMIENTO DE LAS
PRIMERAS INDUSTRIAS, PRINCIPALMENTE
TEXTIL Y LA DEL ACERO, LAS CUALES DIERON
ORIGEN A CIUDADES TALES COMO LA FAMA EN EL MUNICIPIO DE SANTA CATARINA.
DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX, ALGUNAS
HACIENDAS FUERON ABANDONADAS, DEBIDO A LA
INESTABILIDAD EN LA QUE SE ENCONTRABA EL PAÍS;
ALGUNAS OTRAS PASARON A SER EL NÚCLEO PRINCIPAL DE NUEVOS ASENTAMIENTOS.
LA TRAZA DE LOS ASENTAMIENTOS, DEBIDO A A SU ESTABLECIMIENTO EN LAS
PROXIMIDADES DE RÍOS Y ARROYOS, ENCONTRAMOS QUE ALGUNOS DE ELLOS, POR CONDICIONES TOPOGRÁFICAS, QUEDARON SOBRE TERRENO ACCIDENTADO
Y OTROS SOBRE TERRENO PLANO, LO QUE VINO A CONDICIONAR LA TRAZA
URBANA, SIENDO PARA ALGUNOS CASO IRREGULAR Y, EN OTROS, OCTAGONAL O
REGULAR.
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS:
1.LOS EDIFICIOS UBICADOS EN EL CENTRO DE LA POBLACIÓN Y QUE
SOBRESALEN, YA SEA POR SU VOLUMEN, ORNAMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL, O AQUELLOS QUE POR ALGÚN SUCESO HISTÓRICO HAN ADQUIRIDO
IMPORTANCIA O AQUELLOS INMUEBLES CON LOS QUE SE IDENTIFICA LA POBLACIÓN. (HITO)
LOS INMUEBLES QUE CONSIDERAMOS DENTRO DE UNA ETAPA DE TRANSICIÓN, ES DECIR, AQUELLOS QUE CONSERVAN SU PARTIDO ARQUITECTÓNICO DE LA ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN Y REFLEJAN EN SU
FACHADA UNA ALTERACIÓN, POR LA INFLUENCIA DE MODALIDADES Y ESTILOS, TALES COMO ART DECO, ART NOUVEAU, ENTRE OTROS, SIN ROMPER CON LA HOMOGENEIDAD CONTEXTUAL. DENTRO DE ESTA CLASIFICACIÓN UBICAMOS A LOS INMUEBLES RELIGIOSOS.
MATERIALES.
(SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX).
MUROS: PREDOMINA EL USO DEL SILLAR Y LA PIEDRA EN MUROS Y EN ALGUNOS CASOS EL LADRILLO.
UN SILLAR ES UNA PIEDRA LABRADA POR VARIAS DE SUS CARAS, GENERALMENTE EN FORMA DE PARALELEPÍPEDO, Y QUE FORMA PARTE DE LOS MUROS DE SILLERÍA.LOS SILLARES SUELEN TENER UN TAMAÑO Y PESO QUE OBLIGA A MANIPULARLOS
MEDIANTE MÁQUINAS, A DIFERENCIA DE LOS
MAMPUESTOS
CUBIERTA: GENERALMENTE DE VIGUERÍA CON ENTABLERADO Y
TERRADO, UTILIZANDO EN ALGUNOS CASOS CIELO FALSO Y MACHIMBRE COMO DECORADO.
UN LADRILLO ES UN MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN, NORMALMENTE CERÁMICO Y CON FORMA
ORTOÉDRICA, CUYAS DIMENSIONES MÁS NORMALES
PERMITEN QUE UN OPERARIO LO PUEDA COLOCAR CON UNA SOLA MANO. LOS LADRILLOS SE EMPLEAN EN LA CONSTRUCCIÓN EN GENERAL. LOS MISMOS SE PUEDEN POSICIONAR EN DIFERENTES PATRONES, CONOCIDOS COLECTIVAMENTE COMO APAREJOS. SE UTILIZAN VARIOS TIPOS DE MORTEROS PARA
MANTENER LOS LADRILLOS JUNTOS Y FORMAR UNA ESTRUCTURA DURADERA.
UNA CONSTANTE
TIPOLÓGICA, ES LA NORIA
O ALJIBE, QUE SE UBICA EN EL ESPACIO ABIERTO
DESTINADO A PATIO O JARDÍN Y, ES UN
ELEMENTO
CARACTERÍSTICO E
INDISPENSABLE EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN.
LA MÁS COMÚN, ES LA QUE PRESENTA UNA SOLA CRUJÍA
FRONTAL HACIA LA CALLE, DISPUESTA EN LÍNEA E
INTERCOMUNICADA, TENIENDO EN LA PARTE POSTERIOR UN ESPACIO ABIERTO.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO. PODEMOS SEÑALAR TRES CONSTANTES
ESPACIALES:
DISPOSICIÓN DE TRES CRUJÍAS ALREDEDOR DE UN PATIO
LAS CUALES ESTÁN COMUNICADAS ENTRE SÍ.
ESPACIOS DISPUESTOS EN ESCUADRA, DOS CRUJÍAS DELIMITANDO EL ESPACIO ABIERTO, MANTENIENDO LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE CADA UNA DE LAS HABITACIONES.
ELEMENTOS DECORATIVOS:
PARA ENMARCAR VANOS DE PUERTAS Y VENTANAS
ASÍ COMO EL USO DE MOLDURAS, CORNISAS, PILASTRAS Y MEDIAS MUESTRAS
PARA REALZAR LAS ESQUINAS Y ACCESOS DE LOS INMUEBLES
ACACITA:
Madera utilizada en la viguería. Preponderante en la región del municipio de General Zaragoza.
ADOBE:
Barro moldeado en forma de ladrillo y secado al aire, agregándosele algunas veces paja y estiércol. Material característico del sur del Estado. Sus dimensiones son variables.
ALMENDRILLA:
Piedra amorfa de color amarillento, empleada en la construcción de cimientos, jambas y monumentos funerarios. Material localizado en el municipio de los Herreras.
AMOLAR:
Piedra amorfa de color verdoso, se conocen de dos tipos de ésta: una, compacta, utilizada en cimentación, muros y jambas; otra, porosa, empleada en jambas, basamentos y columnas y en la construcción de monumentos funerarios.
Tambien se le conoce como amolar al metodo de afilar una herramienta sobre una piedra abrasiva hasta conseguir el filo deseado.
AZUL:
Piedra compacta, labrada en forma de pirámide de poca altura, utilizada en las estaciones de ferrocarril y en algunos casos, se emplea en el rodapié.
EBANO:
Madera fina que se utilizó en la fabricación de muebles y en cubiertas de machimbre. Dejándose de emplear hasta la segunda mitad del siglo XX, aproximadamente.
ESTANCIA:
Se denominó así al sitio que se dedicó para la administración y vigilancia de una determinada porción de terreno, que junto con otras que tuvieron la misma función, conformaban una sola propiedad. Comprendiendo cada una de éstas una casa principal, casas de trabajadores y corrales. Este término se dejó de utilizar a partir del reparto agrario.
HIERRO:
Metal utilizado en la fabricación de rejas, balcones y montantes, en ocasiones combinado con madera, en puertas y ventanas. El hierro puede ser forjado, técnica que es la más antigua, rolado y fundido.
HORMIGÓN:
En Nuevo León se denomina así o con el término TERRADO, a la capa de material para sellar y proteger la estructura de madera de la cubierta. Se compone de una capa de relleno de tierra y gravilla tendida sobre el entablerado, siendo su espesor variable; sobre éste se coloca la capa de protección que es de mortero de cal y arena de río, con acabado bruñido; en algunos casos, se mezcla con tierra, dándole el mismo acabado.
HTTPS://IMAGES.APP.GOO.GL/ZWZNVHX6XS4NGF4S9
LADRILLO:
Bloque de tierra cocida que se usa para la construcción de muros. Se produce con mezclas de arcillas y agua que se colocan en moldes y, después de secarse, se cuecen en hornos. Con medidas aproximadas de 0.25 de largo. 0.10 a 0.15 de ancho y de 0.03 a 0.07 de espesor.
LAJA:
Piedra plana que se extrae de canteras o del lecho de los ríos en piezas de distintos tamaños y con entre dos y quince centímetros de grosor. En la construcción se usa comúnmente para hacer pisos, recubrimientos de muros y, en algunos casos, cimientos. Principalmente se utiliza en algunas localidades del norte y parte del centro del Estado.
MACHIMBRE:
Tablero o entarimado constituido con tablas ensambladas a ranuras y lengüeta. En algunas ocasiones está decorado con motivos florales, en colores vivos; se localiza en gran parte del Estado. Gramaticalmente la palabra correcta es MACHIHEMBRADO.
•Madera que por su dureza, calidad y abundancia es predominante e idóneo para trabajos de carpintería, ocupado generalmente para ventanas, puertas y vigas.
MOLLEJÓN:
Piedra compacta de color verde claro. Se empleó en la edificación de muros siendo material idóneo para ser labrado y más resistente a la intemperie que la cantera. Se trabaja de manera artesanal en la manufactura de piedras para afilar artículos domésticos e industriales. Es único en el Estado y característico del municipio de General Treviño.
MONTANTE:
Ventana que se encuentra colocada sobre la puerta; el montante puede ser de medio punto dividido en radios, denominado “abanico”, y de forma rectangular, en este caso con travesaños verticales o en retícula; éstos pueden ser de madera o de hierro.
MORILLO:
Tronco descortezado y sin ningún acabado o protección. Se emplea como pie derecho (columna) y vigas para techumbre.
SABINO:
Madera empleada en la fabricación de puertas, ventanas y vigas. Característico del municipio de Galeana.
TLAHUALILLO O POMEX:
Piedra amorfa de color grisáseo, empleada para la construcción de muros. Material
característico del municipio de General
Terán, en el ejido de donde toma su nombre, Tlahualillo y, en los Santa Engracia, Pontezuelas y la Peñita.
Se denomina así a la madera conocida como tejamanil es de uso y aplicación similar a éste. Comúnmente se le coloca transversalmente o en forma diagonal sobre la viguería. Sobre el tendido de la tableta se coloca el hormigón o terrado. Sistema constructivo común en el Estado de Nuevo León.
SILLAR:
Piedra natural cortada en bloques, con dimensiones que varían de 0.4 a 0.7, utilizadas para la construcción. SILLAR DE ESQUINA, con dos caras, utilizado para el refuerzo de una esquina de la edificación. En Nuevo León, es conocido como sillar de tepetate.
SOTOL:
Término utilizado para denominar el sistema constructivo de cubierta, hecho de carrizo y que tradicionalmente se realiza sobre el morillo. El carrizo se extiende transversalmente sobre el morillo y se va aparejando hasta formar un entramado cerrado en toda el área que se pretende cubrir. Sobre este tendido se aplica una capa de relleno con tierra y gravilla, de espesor variable y que tiene como máximo 0.20. Esta se sella con mortero de cal y tierra semibruñido, para evitar filtración de agua.
MUROS:
Predomina el uso del sillar y la piedra en muros y en algunos casos el ladrillo.
CUBIERTA:
Generalmente de viguería con entablerado y terrado, utilizando en algunos casos cielo falso y machimbre como decorado.
Al exterior y principalmente en la fachadas existen una diversidad de acabados en los aplanados o enjarres: aplanados de cal y arena con acabado rústico, fino y aborregado, aplanado con dibujos geométricos, motivos vegetales y otros, simulando aparejos de sillar o almohadillados.
BOBEDAS DE CAÑON CORRIDO:
Bóveda de sección semicircular, generada por la prolongación de un Arco de Medio
Punto a lo largo de un eje longitudinal.
Una armazón de maderos que forma el cuerpo perpendicular, que sostiene una pared o un tabique.
ARCOS:
Ya sea escarzano el cual es un tipo de arco rebajado simétrico que consiste en un sector circular que posee su centro por debajo de la línea de impostas. O de medio punto, que es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo.
para enmarcar vanos de puertas, ventanas, así como el uso de molduras, cornisas, pilastras y medias muestras para realzar las esquinas y accesos de los inmuebles, así como para enmarcar espacios proporcionales en la fachada y/o delimitarla..
Remates, balaustradas e inscripciones de fechas, años e iniciales, por lo general las del primer propietario.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO: Podemos señalar tres constantes espaciales
Disposición de tres crujías alrededor de un patio, las cuales están comunicadas entre sí.
Espacios dispuestos en escuadra, dos crujías delimitando el espacio abierto, manteniendo la comunicación a través de cada una de las habitaciones.
La más común, es la que presenta una sola crujíafrontal hacia la calle, dispuesta en línea e intercomunicada, teniendo en la parte posterior un espacio abierto.
Una constante tipológica, es la noria o aljibe, que se ubica en el espacio abierto destinado a patio o jardín y, es un elemento característico e indispensable en el Estado de Nuevo León.
(Otros sinónimos de ‘pozo’ pueden tener distintos significados en varios países: ‘Noria’, por ejemplo, se refiere, estrictamente hablando, a una
“máquina compuesta de dos grandes ruedas engranadas que, mediante cangilones, sube el agua de los pozos, acequias, etc.” )
HTTPS://IMAGES.APP.GOO.GL/IWJVM47EGTXGFFRA9
1. ¿Qué es la arquitectura vernácula?
Algo que no tiene pretensiones teóricas ni estéticas; trabaja con lugares y microclimas; respeta a otras personas y sus hogares, y por lo tanto a todo el entorno, ya sea natural o artificial, y trabaja en un lenguaje, dentro de un orden determinado.
2. ¿Cuáles son los límites geográficos que definen esta zona y por qué?
El noreste de México está compuesto por los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Estos límites se establecieron debido a que el área se formó durante una ola similar de colonización. A lo largo de su historia, están relacionados políticamente.
3. ¿Cuál era la situación en ese tiempo y lugar?
Los primeros pobladores europeos, junto con los pueblos tlaxcaltecas, constituyeron el grupo principal para la colonización del Noreste. No hubo matrimonios mixtos con la tribu chichimeca. Para determinar la población, primero considere la presencia de minas y la presencia de agua. Más tarde, es necesario ampliar las fronteras, establecer lugares de evangelización y acortar las distancias de viaje.
4. ¿Cuáles son las características de la arquitectura vernácula del noreste?
Como predecesor de la arquitectura vernácula del Noreste, fue una arquitectura popular en el sur de España. En cuanto a su función, los edificios vernáculos se pueden dividir en cuatro categorías: edificios religiosos, edificios residenciales, edificios señoriales y edificios gubernamentales. La organización espacial tiene dos características: patios y crujías. Como el apogeo de la arquitectura vernácula, podemos considerar el período desde la colonización hasta principios del siglo XX.
5. ¿Cuáles son las bases de esta arquitectura vernácula que son adaptables al presente?
La necesidad de países en vías de desarrollo como el nuestro de seguir el ritmo de la modernización de los países más ricos nos impulsa a explorar nuevas técnicas y formas de construcción más “primermundistas” y menos costosas, reemplazando la arquitectura vernácula. Actualmente, los materiales de construcción hechos de hormigón están al alcance de todos y, por lo tanto, son los más utilizados, aunque el adobe y el ladrillo continúan produciéndose de forma manual o industrial en algunas zonas.
Algo que no tiene pretensiones teóricas ni estéticas; trabaja con lugares y microclimas; respeta a otras personas y sus hogares, y por lo tanto a todo el entorno, ya sea natural o artificial, y trabaja en un lenguaje, dentro de un orden determinado.
El noreste mexicano está conformado por los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
· El establecimiento de estos límites se debe a que esta región se conformó en similares oleadas colonizadoras
Los primeros colonizadores europeos junto con los tlaxcaltecas conforman los grupos principales en la colonización del noreste. No se realiza mestizaje con las tribus chichimecas.
Las actividades primordiales de la zona fueron la venta de esclavos, la minería y la ganadería.
Las características de las nuevas poblaciones están determinadas en un principio, por la tradición española.
La arquitectura vernácula norestense está la arquitectura popular del sur de España.
Con el tiempo de apogeo de la arquitectura vernácula podemos considerar desde la colonización hasta principios del siglo XX.
Religiosas: Misiones e iglesias.
Habitacionales: Casa urbana, casa rural .
Haciendas: Ganaderas, mineras, y de agricultura.
De gobierno: Casas reales, presidios y palacios municipales. Creando las tipologías
VERACRUZ
Luisa Fernanda Flores
Gómez 553087
Keila Yamilet García
Borrayo 554186
Enrique Torres Ferriño 600275
RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA EL ARTE DE RECICLAR
ESPACIOS-EL DISEÑO
COMPLETA UNA
EXPERIENCIA
¨DONDE
EL PASADO SE ENCUENTRA CON EL PRESENTE¨
Nuestro proyecto consiste en la restauracion y reinegracion para un uso de reciclaje economicamente viable sustentable para conseguir una ocupacion continua DEL PORTAL DE MIRANDA, como objetivo de crear un conjunto de espacios atractivos y de interes turistico
El arquitecto restaurador se enfoca en la restauración y reestructuración de edificios para que sean estructural y funcionalmente útiles, incluso diseñando su interior. Mientras tanto, el diseñador de interiores se enfoca en la adecuación de espacios funcionales y en el diseño de interiores, teniendo en cuenta conocimientos específicos de muebles, líneas de diseño históricas y actuales, iluminación y selección de elementos apropiados. Ambos profesionales pueden sugerir integraciones, reintegraciones y liberaciones de elementos para lograr el buen funcionamiento de los inmuebles. Para el restaurador, es fundamental dejar constancia de las intervenciones y permitir que el monumento continúe siendo un documento histórico verificable, incluso si la intervención no cumple con el estándar de belleza.
trabajo del arquitecto y diseñador de interiores en el proceso de restauración del patrimonio arquitectónico
La restauración arquitectónica busca restituir o mejorar la comprensión y unidad de un edificio sin falsificar su naturaleza documental, mediante operaciones como la reintegración de faltas y la limpieza de materiales.
Por otro lado, el reciclaje de arquitectura consiste en someter un edificio usado a un proceso para volver a utilizarlo, prolongando su vida útil a través de renovación, reforma, rehabilitación o restauración.
Portal Miranda
Antes Después
¿Cuál es la diferencia entre restauración arquitectónica y el reciclaje en la arquitectura?
La restauración arquitectónica no solo preserva el patrimonio arquitectónico, sino que también crea nuevas experiencias en los espacios reciclados Se menciona que la restauración es un arte de reciclaje que transforma los espacios para adaptarlos a las necesidades actuales sin perder su valor histórico y arquitectónico. Se enfatiza la importancia de que la restauración sea realizada por profesionales capacitados para asegurar la preservación y la adaptación adecuada de los espacios.
espacios que completan una experiencia.
En 1990 el Centro todavía contaba con una población aproximada de 22,000 persona. Sin embargo, para 2010 la población ya había disminuido a solo 10,000 personas Estos cambios poblacionales se convierten en problemas crecientes de abandono y descuido del patrimonio urbano y arquitectónico del Centro Al despoblarse, estas manzanas se convirtieron en núcleos comerciales que hoy caracterizan al Centro Histórico de Veracruz y que dan forma a su actual estructura urbana. El centro comercial del Centro Histórico no solo es un área de consolidación importante, sino que la distribución espacial de los usos comerciales es más pequeña que los usos habitacionales La zona identificada en el centro del Centro Histórico tiene una menor presencia habitacional, es claro que la fragmentación espacial comercial es mucho menor que aquella de las zonas habitacionales.
y el Portal de Miranda y su problemática actual.
La fundación de Veracruz se remonta al 22 de abril de 1519, cuando una expedición española al mando del conquistador Hernán Cortés desembarcó en “costa verde” o Chalchiucueyetl-cuecan (“arena sobre arena amontonada”), donde se asentó y posteriormente se fundó el primer ayuntamiento a la usanza española
Es uno de los estados más representativos de México por su riqueza natural, social, histórica y cultural Se le considera la puerta de México al mundo, ya que por ahí llegaron los españoles para formar la nación mexicana y hoy es el puerto marítimo comercial más importante del país
País : Mexico
Estado: Veracruz
Municipio: Veracruz
Altitud: 10m.s.n.m.
Población total: 405,952 hab
Densidad: 5,434 hab/km2
Clima: Tropical calido
El Zócalo de Veracruz es una de las principales plazas públicas del centro histórico de la ciudad. Es un lugar popular para los turistas y los habitantes locales debido a su ambiente vibrante y a las numerosas atracciones que ofrece.
La Catedral de Veracruz, también conocida como la Catedral de la Asunción de María, es uno de los principales atractivos turísticos del centro histórico de la ciudad.
LA CIUDAD DE VERACRUZ COMENZÓ SU CRECIMIENTO URBANO EN SU CENTRO HISTÓRICO. LA MANCHA URBANA INICIA EN EL CORAZÓN DEL CENTRO HISTÓRICO Y POCO A POCO CRECE DE MANERA CONCÉNTRICA HACIA LA PERIFERIA. ESTE CRECIMIENTO CONCÉNTRICO Y EXPANSIVO ESTÁ RELACIONADO CON EL CRECIMIENTO POBLACIONAL QUE VERACRUZ HA SUFRIDO.
DESDE 1990 SE COMENZARON A PRESENTAR DESPLAZAMIENTOS POBLACIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO HACIA LA PERIFERIA DE LA CIUDAD. PARA EL 2010, EL CENTRO HISTÓRICO DE VERACRUZ HABÍA DISMINUIDO SU POBLACIÓN EN CASI UN 50% RESPECTO A 1990.
A pesar de ser una ciudad con una rica historia y cultura, el centro histórico de Veracruz carece de diversidad en su arquitectura. La mayoría de los edificios históricos del centro tienen una arquitectura colonial española, lo que les da una apariencia similar. Aunque estos edificios son hermosos y tienen un gran valor histórico, la falta de diversidad arquitectónica hace que el centro histórico de Veracruz parezca monótono. La ciudad podría beneficiarse de la incorporación de estilos arquitectónicos diferentes y modernos en el centro histórico para crear un ambiente más variado y emocionante para los visitantes y los habitantes locales
Los autobuses urbanos son el medio de transporte más común en Veracruz, cubriendo gran parte de la ciudad. Los taxis también son populares, aunque más costosos. El tranvía es una opción turística que recorre el centro histórico de Veracruz, mientras que la bicicleta se ha vuelto popular gracias a la creciente red de carriles bici. Para mayor comodidad y flexibilidad, alquilar un coche también es una opción en la ciudad.
ARQUITECTÓNICA DEL INMUEBLE EN ESTUDIO: El Portal De Miranda
Espacios para locales con accesibles conexiones.
Espacios para oficinas, con sus patios y escaleras.
Espacios con doble altura.
Vigas y cimentación
Propuesta de intervención:
Registro de deterioros:
Humedad
Oxidación
Falta de mantenimiento
Grietas
Puertas y pisos desgastados
En Veracruz, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es parcialmente nublada y es cálido durante todo el año. Las temperaturas durante todo el año generalmente oscilan entre los 9 °C y los 29 °C, y rara vez bajan de los 6 °C o superan los 32 °C. Según la puntuación del turismo, la mejor época del año para visitar Veracruz para actividades de clima cálido es desde mediados de febrero hasta finales de abril
Hotel Hacienda
Este hotel se encuentra en una antigua hacienda henequenera del siglo XVIII ubicada en las afueras de Mérida. La remodelación estuvo a cargo del arquitecto mexicano Salvador Reyes Ríos y se conservaron elementos originales como los arcos y los pisos de piedra.
Hotel Rosas & Xocolate, Mérida: Este hotel boutique se encuentra en una antigua casa colonial del siglo XIX ubicada en el centro histórico de Mérida. La remodelación estuvo a cargo del arquitecto mexicano Salvador Reyes Ríos y se conservaron elementos originales como las paredes de piedra y los techos altos con vigas de madera.
Este hotel boutique se encuentra en un conjunto de casas coloniales del siglo XVII ubicado en el centro histórico de San Miguel de Allende. La remodelación estuvo a cargo del arquitecto Eduardo Llarena y se conservaron elementos originales como las vigas de madera y las fachadas de cantera.
En México, la normatividad aplicable para la intervención de un inmueble de valor patrimonial incluye leyes y reglamentos federales y estatales.
Para una intervención en un inmueble de valor patrimonial, se recomienda consultar las leyes y regulaciones específicas del país en cuestión, así como obtener asesoramiento legal y consultar con las autoridades competentes encargadas de la protección del patrimonio cultural.
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas: Esta ley federal establece el marco legal para la protección y conservación del patrimonio cultural en México, incluyendo los bienes inmuebles de valor patrimonial. La ley establece procedimientos para la declaratoria de monumentos y zonas patrimoniales, así como para la intervención y protección de los mismos.
Ley General de Bienes Nacionales: Esta ley establece las bases para la administración, protección y aprovechamiento de los bienes nacionales, incluyendo los inmuebles de valor patrimonial.
Ley de Patrimonio Cultural y Artístico del Estado de México: Esta ley estatal establece el marco legal para la protección y conservación del patrimonio cultural y artístico del Estado de México, incluyendo los inmuebles de valor patrimonial. La ley establece procedimientos para la declaratoria de bienes patrimoniales y para la intervención y protección de los mismos.
Reglamento de Construcciones del Distrito Federal: Este reglamento establece las normas técnicas y administrativas para la construcción, modificación y demolición de edificaciones en el Distrito Federal, incluyendo los inmuebles de valor patrimonial.
Norma Técnica de Edificación para la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado: Esta norma técnica establece los criterios y procedimientos para la intervención y conservación de los inmuebles de valor patrimonial en México, con el objetivo de asegurar su protección y preservación. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (UNESCO): La UNESCO es responsable de administrar la Lista del Patrimonio Mundial, que incluye sitios de importancia cultural y natural. Los países firmantes de la convención se comprometen a proteger y conservar estos sitios. La intervención en un inmueble con valor patrimonial podría requerir la consideración de las directrices y recomendaciones de la UNESCO.
Declaración Universal de Derechos Humanos: Aunque no se aplica directamente a la intervención de inmuebles patrimoniales, la Declaración Universal de Derechos Humanos puede ser relevante en términos de proteger los derechos culturales y el acceso a la cultura de la comunidad.
Leyes nacionales de protección del patrimonio cultural: Cada país tiene sus propias leyes y regulaciones para proteger el patrimonio cultural y arquitectónico. Estas leyes establecen los procedimientos y requisitos para la intervención en inmuebles de valor patrimonial, como el proceso de obtención de permisos, la autoridad competente encargada de la protección del patrimonio y los mecanismos para la conservación y restauración.
Convenciones y acuerdos internacionales específicos: Además de la Convención de la UNESCO mencionada anteriormente, existen tratados y acuerdos internacionales específicos que pueden ser relevantes en ciertos contextos. Por ejemplo, el Convenio de La Haya de 1954 sobre la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado, o la Convención de Washington de 1972 para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.
En resumen, el marco legal aplicable a la intervención de un inmueble de valor patrimonial busca proteger y preservar el patrimonio cultural, estableciendo requisitos y procedimientos para la restauración y conservación. Asimismo, se enfoca en aspectos como la responsabilidad de los propietarios e inversionistas, las consideraciones ambientales y los permisos y licencias necesarios para operar un hotel boutique en dicho inmueble. Es esencial cumplir con estas regulaciones legales para garantizar la adecuada protección del patrimonio y el cumplimiento de las normas vigentes.
Analogía: Desglosar las características del proyecto a estudiar tomando en cuenta cada elemento, hito y objeto que compone el edificio para analizar lo que compone al espacio.
Contraste: Al existir una restauración en un edificio, entender que los cambios que se generan, debe de mantener la esencia del proyecto, actualizando y integrando a la composición.
Mimetismo: Regeneración de un estilo y observando las diferencias entre ellas, sin embargo se deben de integrar de manera natural teniendo en consideración las necesidades del edificio .
Mimetismo
Contraste
Es preservar el patrimonio histórico, promover el turismo, impulsar la economía local y dar nueva vida a un espacio subutilizado. Al hacerlo, se busca combinar el valor histórico y cultural con la funcionalidad contemporánea, creando una experiencia única para los visitantes y generando beneficios para la comunidad.
1.Conservación del patrimonio histórico: El Portal de Miranda es un sitio emblemático y patrimonial de gran importancia histórica y cultural. Su restauración busca preservar y conservar este legado arquitectónico para las generaciones futuras. Al convertirlo en un hotel boutique, se le da un nuevo propósito funcional sin comprometer su valor histórico.
2.Promoción turística: Los hoteles boutique suelen destacarse por su singularidad y ofrecer experiencias únicas a sus huéspedes. Esto puede atraer a turistas interesados en la historia y la cultura de la zona, contribuyendo al desarrollo del turismo local y generando ingreso.
3.Revitalización económica: La restauración y conversión del Portal de Miranda en un hotel boutique puede tener un impacto positivo en la economía local. La creación de empleos directos e indirectos durante la construcción y operación del hotel, así como los gastos generados por los turistas que lo visiten, pueden impulsar la actividad económica de la región. Además, al aumentar el flujo de turistas, se pueden beneficiar otros negocios locales como restaurantes, tiendas de souvenirs y servicios turísticos.
4.Reutilización de espacios subutilizados: La restauración puede implicar la rehabilitación de la estructura, la mejora de las instalaciones y la adaptación del espacio para cumplir con los estándares de un hotel boutique, lo cual brinda una nueva vida a un edificio histórico y lo pone nuevamente en uso.
El perfil del cliente de estatus social y económico alto para un hotel boutique es muy importante para el éxito y reputación del negocio. Este tipo de cliente busca experiencias exclusivas y personalizadas, lo que significa que esperan un servicio impecable y atención al detalle en todas las áreas del hotel, desde el diseño de interiores hasta la calidad de los servicios ofrecidos. Estos clientes suelen viajar con frecuencia por negocios o placer, y buscan alojamiento en hoteles que ofrezcan una experiencia de lujo discreta y refinada. Además, suelen ser clientes exigentes en cuanto a la calidad de la comida, bebida y entretenimiento que se les ofrece, y esperan que el personal del hotel esté a la altura de sus expectativas en términos de conocimiento, experiencia y atención. En general, el perfil del cliente de estatus social y económico alto para un hotel boutique requiere una atención cuidadosa y una capacidad para satisfacer sus necesidades únicas y exigentes.
Al combinar la historia y el encanto del edificio con elementos contemporáneos, se busca ofrecer a los huéspedes una experiencia única que estimule sus sentidos de manera especial.
Vista: El Portal de Miranda, restaurado y transformado en un hotel boutique, probablemente mantendría su arquitectura histórica y detalles ornamentales. Los huéspedes podrían disfrutar de una vista impresionante del edificio y de su entorno, apreciando los elementos arquitectónicos, los jardines o las vistas panorámicas de la ciudad.
Sonido: El ambiente sonoro del hotel boutique podría estar cuidadosamente diseñado para crear una atmósfera agradable. Música suave y relajante en áreas comunes, el sonido de fuentes de agua o incluso la posibilidad de escuchar eventos culturales locales, como música en vivo o narraciones históricas, podrían formar parte de la experiencia.
Olfato: Se podría prestar atención a los aromas en diferentes espacios del hotel. Por ejemplo, en el vestíbulo se podría utilizar fragancias suaves y acogedoras para dar la bienvenida a los huéspedes. En las áreas de descanso, se podrían incorporar aromas relajantes para crear una sensación de tranquilidad y confort.
Tacto: Los materiales utilizados en la restauración del edificio podrían brindar una experiencia táctil agradable. Desde el mobiliario de diseño ergonómico hasta las texturas de las telas utilizadas en las habitaciones, se podría buscar la comodidad y la calidad para generar una sensación placentera al tocar y utilizar los espacios del hotel.
Gusto: Aunque la experiencia gastronómica no se mencionó anteriormente, es posible que el hotel boutique incluya un restaurante o servicio de alimentos y bebidas. En este caso, los huéspedes podrían deleitarse con una propuesta culinaria especializada que ofrezca sabores auténticos de la región, ingredientes locales frescos y una presentación cuidadosa.
El Portal de Miranda en un hotel boutique se basa en la combinación de su atractivo turístico, la posibilidad de obtener ingresos considerables, la gestión responsable de los recursos y los beneficios que puede brindar a la comunidad local. Al aprovechar el valor histórico del sitio y ofrecer una experiencia exclusiva a los visitantes, el proyecto puede generar beneficios económicos y contribuir al desarrollo sostenible de la región.
Atractivo turístico: El Portal de Miranda, como un sitio histórico y culturalmente relevante, ya posee un atractivo inherente para los turistas interesados en explorar y experimentar el patrimonio local. Al convertirlo en un hotel boutique, se crea un producto turístico único y diferenciado, lo que puede generar una demanda adicional y atraer a un segmento de turistas dispuestos a pagar por una experiencia exclusiva y de calidad.
Rentabilidad económica: Es económicamente viable debido a la posibilidad de obtener ingresos considerables a través de la operación hotelera. Los hoteles boutique suelen ofrecer tarifas más altas en comparación con los hoteles convencionales debido a su enfoque en la exclusividad, la personalización y la calidad de los servicios. Esto, combinado con la demanda generada por la atracción turística del sitio, podría contribuir a la rentabilidad del proyecto.
Costos de restauración y operación: Aunque la restauración del Portal de Miranda puede implicar una inversión inicial significativa, es importante considerar que los edificios históricos suelen tener un atractivo especial para los inversionistas y los visitantes. Además, el enfoque en la sustentabilidad puede ayudar a minimizar los costos operativos a largo plazo.
Beneficios para la comunidad local: La conversión del Portal de Miranda en un hotel boutique puede tener un impacto económico positivo en la comunidad local. Además de los empleos generados durante la construcción y operación del hotel, existe el potencial de promover la economía local a través de asociaciones con proveedores locales, apoyando a negocios cercanos y promoviendo la cultura y los productos locales.
La ley sobre Estadounidenses con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés) requiere que el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos publique normas de diseño de la ADA que sean consistentes con las directrices publicadas por la Junta para el Cumplimiento de Barreras Arquitectónicas y de Transporte de los EE.UU. (Junta de Acceso).
Ejemplos de áreas e instalaciones impactadas por los cambios (Esta lista no es exhaustiva):
A. Instalaciones recreativas:
• Atracciones de ferias (Secciones 234, 1002)
• Instalaciones de navegación recreativa (Secciones 235, 1003)
• Máquinas y equipos de ejercicio (Secciones 206, 236, 1004)
• Campos de golf (Secciones 238, 1006)
• Muelles y plataformas de pesca (Secciones 237, 1005)
• Áreas de juego (Secciones 240, 1008)
• Mini-golf (Secciones 239, 1007)
• Saunas y baños turcos (Secciones 241, 612) • Piscinas, piscinas para niños y spas (Secciones 242, 1009)
B. Instalaciones públicas:
• Instalaciones judiciales (Secciones 231, 807, 808) Red Nacional de la ADA Información, Guía y Entrenamiento sobre la Ley para Personas con Discapacidades (ADA)
• Centros de detención y correccionales (Secciones 232, 807)
• Unidades de vivienda residenciales (Secciones 233, 809)
C. Cambios en las Normas de 1991:
Las Normas de la ADA de 2010 para Diseño Accesible contienen más que cambios incrementales. Estos cambios se cubren en detalle en el Apéndice B de las regulaciones del Título III y en el análisis del impacto normativo del Departamento de Justicia.
Algunos ejemplos de las áreas afectadas por estos cambios son:
• Normas para niños (opcional)
• Pendiente del espacio libre en el piso y del máximo de las inclinaciones transversales de un máximo de 1:48 (Secciones 305, 403)
• Espacio libre para rodillas y dedos de los pies utilizado en todos los dispositivos (artículo 306)
EL CONCEPTO Planteamiento y solución funcional del espacio
Se realizó una restauración en la cual siguiera su identidad y esencia pero dandole mantenimiento, modernidad y vida al lugar.
Ladrillo
Decoración, muros
Piedra
Detalles
Madera
V gas y cimentación
Cal
Para morteros
Muros
Detalles
Madera
V gas, marco de puertas y detalles
Concreto Piedra Cal
Para morteros
"Declaro que he realizado esta actividad con integridad académica"