
16 minute read
Clasificación genérica de los edificios según su uso
ARQUITECTURA RELIGIOSA:
Arzobispado: Se encuentra cerca de la catedral, ya que el arzobispo debe de tener su residencia cerca del lugar donde se celebra la misa.
Advertisement

Basílica: Es un edificio religioso cristiano, caracterizado por tener una planta rectangular con una nave central y dos laterales, un transepto y un ábside semicircular en el extremo opuesto a la entrada. Su arquitectura es imponente y está decorada con detalles artísticos elaborados.
Catedral y anexos: es una iglesia cristiana, con gran importancia religiosa. Los anexos o edificios adjuntos a la catedral están diseñados para cumplir funciones específicas en el contexto de la iglesia.

Capilla abierta: una capilla construida con un lado abierto, casi siempre sin techo, o al menos por uno de sus lados

Beaterio: un conjunto de edificios que albergaban a una comunidad religiosa femenina. Se caracteriza por ser sencilla y austera, con una decoración minimalista.
Capilla aislada: es un pequeño edificio religioso cristiano, construido de forma independiente y no asociado a una iglesia o catedral.

ARQUITECTURA RELIGIOSA:
Capilla anexa: Es una arquitectura similar a la de la iglesia principal, pero en una escala más pequeña.
Capilla votiva: Comúnmente esta ubicada dentro de una iglesia o catedral, y se distingue por sus características arquitectónicas y decorativas.
Capilla lateral: Se encuentra en el lado de una iglesia o catedral, adyacente a la nave principal.
Capilla posa: Consistente en cuatro edificios cuadrangulares abovedados ubicados en los extremos del atrio al exterior de los mismos.
Custodia: es una estructura elaborada utilizada en arquitectura religiosa para exhibir y adorar la hostia consagrada durante la Eucaristía. Ermita: Es una pequeña iglesia o capilla cristiana ubicada en zonas rurales o aisladas.




Guardanía: es una pequeña habitación o capilla ubicada junto a la entrada principal de la iglesia, donde se coloca una imagen o estatua de un santo o virgen para que cuide y proteja la entrada del templo.
Humilladero: Es una estructura religiosa que se encuentra en lugares públicos o en caminos y senderos. Consiste en una pequeña plataforma elevada con una cruz o imagen religiosa en el centro.
ARQUITECTURA RELIGIOSA:
Misión: Construcciones de estilo arquitectónico barroco o neoclásico, con una fachada impresionante y una torre campanario. Están diseñadas para ser multifuncionales, con espacios para la iglesia, la educación, la vivienda y la producción de alimentos.
Monasterio: Convento, especialmente el que está alejado de una población.


Monumento funerario: Es el monumento que se dedica a la conmemoración.

Obispado: El obispado es el lugar donde el obispo realiza sus actividades pastorales y administrativas, y donde se encuentran las oficinas y los departamentos que apoyan el trabajo de la iglesia.
Oratorio: Son simples y modestos en su diseño y decoración, aunque pueden tener una arquitectura distintiva y estar decorados con arte religioso y símbolos sagrados. Pueden ser independientes o estar ubicados dentro de una casa, un edificio o una estructura más grande, como un convento o una universidad.

Parroquia: Iglesia principal de este territorio, donde se administran los sacramentos y se ofrece atención espiritual a los fieles.

ARQUITECTURA RELIGIOSA:

Recogimiento: Es un espacio diseñado para proporcionar un ambiente tranquilo y sereno que invite a la introspección, la meditación o la oración. Estos espacios pueden ser salas de meditación, capillas, oratorios, templos, iglesias u otros lugares de culto religioso que ofrecen un ambiente silencioso y acogedor para la reflexión personal y la conexión espiritual.
Sagrario: Parte interior de una iglesia donde se guardan las cosas sagradas, como las reliquias.

Seminario: Un seminario es una institución educativa religiosa que se dedica a la formación de personas que desean ser sacerdotes, ministros u otros líderes religiosos.
Santuario: Templo que ha adquirido un carácter sagrado por haberse manifestado en ese lugar algo divino.


Templo y anexos: Un templo es un edificio sagrado donde se llevan a cabo rituales y ceremonias de adoración. Los anexos son edificios o estructuras complementarias que rodean al templo y que sirven a las necesidades de la comunidad religiosa que lo utiliza. Templo y convento con anexos como: archivo, colegio, hospital, panteón; vicaría: Un templo es un edificio religioso destinado a la adoración y a la realización de rituales. Un convento es un complejo de edificios religiosos que pueden incluir anexos como un archivo, un colegio, un hospital, un panteón y una vicaría para la comunidad religiosa que lo habita.



ARQUITECTURA CIVIL: ALOJAMIENTO:
Hotel: es un edificio planificado y acondicionado para otorgar servicios de alojamiento a las personas y que permite a los visitantes sus desplazamientos.

Mesón: Establecimiento o casa particular con habitaciones de alquiler donde se alojan huéspedes de paso.
Posada: Establecimiento modesto con habitaciones para alojar huéspedes de paso. Se encuentran en edificios antiguos o históricos y tienen un ambiente tradicional y rústico.

Parador: Es un tipo de alojamiento que se caracteriza por estar ubicado en edificios históricos o monumentales, como castillos, monasterios, palacios o fortalezas, que han sido restaurados y acondicionados como hoteles de lujo.


EDUCATIVO:
Academia: Institución oficial constituida por personas destacadas en las letras, las artes o las ciencias, que realizan colectivamente determinadas actividades.
Archivo: Edificio o local donde se conservan los documentos ordenados y clasificados que produce una institución.
ARQUITECTURA CIVIL:
Biblioteca: Edificio o local donde se conservan un conjunto de libros ordenados y clasificados para su consulta o préstamo bajo determinadas condiciones.

Casa de cultura: es una institución abierta al público y que se encarga de generar de manera permanente, procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales, destinado a la preservación.

Centro de investigación: Es una institución dedicada a la realización de investigaciones y estudios en diferentes campos del conocimiento, con el objetivo contribuir al avance de la ciencia y la tecnología.
Colegio, escuela: un colegio o escuela esta diseñada para satisfacer las necesidades educativas de los estudiantes y proporcionar un ambiente cómodo, seguro y estimulante para su aprendizaje y desarrollo personal.
Hemeroteca: Edificio donde se conservan ordenadas y clasificadas revistas, diarios y otras publicaciones periódicas para su consulta o estudio



Liceo: es un centro de enseñanza, generalmente institucionalizado dentro del sistema de educación de muchos países.

ARQUITECTURA CIVIL:
Museo: es una institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, abierta al público y al servicio de la sociedad y de su desarrollo. Los museos adquieren, conservan, restauran, investigan, comunican y exhiben bienes de interés cultural.



Universidad: Es una institución destinada a la enseñanza superior, está constituida por varias facultades y que concede los grados académicos correspondientes.
TERMINAL DE TRANSPORTE:



Marítimo: son sistemas intermodales que permiten cargar y descargar mercancías de un buque y llevarlas a otro tipo de transporte.
Terrestre: Cuenta con instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de pasajeros y/o carga, de acuerdo a sus funciones.
ARQUITECTURA CIVIL:
MOBILIARIO URBANO: Kiosco: es una construcción ligera formada por varias columnas o pilares que sostienen una cubierta.


Puede tener abiertos los lados, siendo entonces equivalente a un pabellón.
COMERCIAL Y DE DEPÓSITO:
Alhóndiga: es un edificio histórico que solía utilizarse como almacén de granos y otros productos, pero que en la actualidad puede tener diversos usos, como centro cultural, museo, mercado o centro comercial.




Banco: Es una institución financiera que se encarga de recibir depósitos, conceder créditos y ofrecer otros servicios financieros a sus clientes, como la gestión de inversiones y la emisión de tarjetas de crédito.
Bodega: Es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes dentro de la cadena de suministro.
Almacén: Es un espacio destinado a la conservación, almacenamiento y gestión de bienes, mercancías o productos antes de ser distribuidos o vendidos.
Casa del diezmo: Almacén municipal donde se almacenaban y guardaban las tercias reales, procedentes del porcentaje de la novena parte de los diezmos y primicias eclesiásticos que correspondían al rey.

ARQUITECTURA CIVIL:
Mercado: Es un lugar físico o virtual donde se lleva a cabo el intercambio de bienes y servicios entre compradores y vendedores.
Oficina: Es un espacio físico destinado a la realización de trabajos administrativos, comerciales o profesionales.
Parían: era una estructura comercial de estilo colonial en Filipinas que constaba de un patio central rodeado por pasillos donde los comerciantes chinos vendían sus productos.




Pocito: es una pequeña habitación o espacio de almacenamiento ubicado debajo de una escalera.
Portal: es una entrada o acceso a un lugar, como una entrada principal a un edificio, una puerta de entrada a una ciudad .


Tienda: es un establecimiento comercial donde se venden productos y bienes de consumo, puede estar especializado en un tipo particular de productos o ofrecer una amplia variedad de ellos.
Rastro: es un mercado o feria al aire libre donde se venden productos usados o de segunda mano, como ropa, muebles, electrónica y herramientas.

ARQUITECTURA CIVIL:
GUBERNAMENTAL:
Aduana: es una oficina gubernamental encargada de controlar y regular el tráfico de bienes y personas que entran o salen de un país/
Apartado: es un espacio reservado para almacenar o guardar objetos o documentos, como un compartimento en un armario o mueble.
Colectoría: es una oficina encargada de recaudar impuestos y otros tributos en nombre del gobierno.

Fundición: es el proceso de fundir metal para darle forma y crear objetos como piezas de maquinaria, herramientas, entre otros.
Cárcel: es una institución que tiene como objetivo la reclusión de personas que han sido condenadas por delitos y la privación de su libertad como forma de castigo y protección de la sociedad.
Garita: es una pequeña construcción generalmente hecha de madera o ladrillo, que se utiliza para la vigilancia y control de accesos en lugares como aduanas, estacionamientos o recintos militares.
Casa de moneda: es una institución encargada de la emisión de monedas y medallas en nombre de un estado o gobierno.




ARQUITECTURA CIVIL:
Palacio de virreyes y del ayuntamiento: es un tipo de edificio civil que se construía en las antiguas colonias españolas, y que servía como sede del gobierno colonial, tanto del virrey como del ayuntamiento.



Panteón: es un edificio o mausoleo que se utiliza para enterrar a los difuntos. También se utiliza para referirse a un cementerio donde se encuentran sepultados.


Presidio: es un tipo de fortaleza o prisión que se utilizaba como lugar de detención para criminales y prisioneros políticos.
Rollo: es una columna o pilar tallado con motivos ornamentales.
Sede: es un edificio que alberga la oficina central de una organización o institución gubernamental, empresarial o religiosa.
Tecpan: es un edificio rectangular y bajo utilizado como sala de reuniones y de gobierno para las autoridades indígenas.
Tercena: tienda o lugar de negocios.

ARQUITECTURA CIVIL: RECREATIVO:
Coliseo: Teatro o edificio destinado a espectáculos con capacidad para un gran número de personas.



Baños y albercas: son instalaciones dedicadas al cuidado y la higiene del cuerpo. La alberca es na construcción que contiene una gran cantidad de agua.
Hipódromo: es un lugar diseñado para carreras de caballos u otros animales, con una pista larga y estrecha rodeada de gradas para los espectadores.

Palenque: lugar cercado de una valla de madera o estaca

Plaza de toros: es un recinto diseñado para la celebración de corridas de toros.
Teatro: es un espacio donde se representan obras teatrales, musicales, danza u otras formas de expresión artística, utilizando un escenario, luces, sonido y vestuario.
Tívoli: es un tipo de parque de atracciones o feria que incluye una variedad de juegos mecánicos, atracciones, espectáculos y otros entretenimientos para toda la familia.

ARQUITECTURA TECNICA ESPECIALIZADA:


HACIENDAS:
Agrícolas: Es todo lo relacionado con la producción y cultivo de plantas y vegetales en el campo, incluyendo técnicas, herramientas, maquinarias y productos.
INDUSTRIAS:
Fábricas: son instalaciones industriales diseñadas para la producción en masa de bienes y productos, utilizando maquinaria y mano de obra especializada.
Azucareras: Fábrica en que se extrae y elabora el azúcar.


Ganaderas: son edificaciones diseñadas y construidas específicamente para la cría y el cuidado de animales de granja. Estas construcciones pueden incluir corrales, establos, silos de alimento, tanques de agua y otros elementos necesarios para garantizar la salud y bienestar de los animales.

Mineras: son empresas dedicadas a la extracción y explotación de recursos naturales como minerales, metales y otros materiales valiosos.
Talleres: son lugares donde se llevan a cabo actividades de producción, reparación, mantenimiento o creación de objetos o maquinarias, utilizando herramientas y técnicas especializadas.
Molinos: Son instalaciones industriales que utilizan la energía mecánica para triturar, moler o pulverizar materiales como granos, minerales u otros productos, con el fin de obtener harinas, polvos u otros productos finales.
ARQUITECTURA TECNICA ESPECIALIZADA: INGENIERÍA CIVIL:


Puente: es una estructura que se construye para permitir el paso seguro de vehículos y personas sobre un obstáculo natural o artificial, como un río, un cañón o una carretera.

INGENIERÍA HIDRÁULICA:
Talleres: son edificios o instalaciones industriales donde se fabrican o reparan diferentes tipos de maquinaria, equipos y herramientas utilizados en la construcción, como grúas, excavadoras y otras máquinas pesadas.
Molinos: pueden ser impulsados por diferentes tipos de energía, como la hidráulica o la eólica, y su diseño y funcionamiento varían según el propósito específico para el que se construyen.

Acueducto: es una estructura que se utiliza para transportar agua a largas distancias, generalmente desde una fuente natural, como un río o manantial, hasta una ciudad o pueblo.

Aljibe: es un depósito o cisterna subterránea que se utiliza para recolectar y almacenar agua de lluvia u otro tipo de agua de origen natural. Caja de agua: es un tanque elevado que se utiliza para almacenar y distribuir agua potable en una ciudad o pueblo.

ARQUITECTURA TECNICA ESPECIALIZADA: Canales: es una estructura artificial construida para transportar agua de un lugar a otro.

Acequia: es un canal que se utiliza para transportar agua desde una fuente natural, como un río o un manantial, hasta un lugar donde se necesita para el consumo humano.
Pila: es una estructura artificial que se utiliza para almacenar agua en un lugar específico.
Pozo: es un orificio excavado en el suelo para obtener agua subterránea.
Presa: es una estructura que se construye en un río o arroyo para almacenar agua y regular su flujo.



ARQUITECTURA MILITAR:
Alcázar: Se construía en zonas elevadas y servía como residencia para la realeza o como lugar de refugio en caso de ataque enemigo.
Baluarte: era una estructura defensiva en forma de proyección que se construía en las murallas de una fortificación para proteger y controlar un área específica.

Bastión: era una estructura militar en forma de polígono que se construía en la muralla de una fortificación para proteger y defender un punto estratégico.



Cárcel: se utilizaba para encarcelar a personas que habían sido condenadas por cometer delitos.
Casa mata: era una estructura militar que se construía en la entrada de una fortificación para proteger la entrada principal de la misma.


Ciudadela: era una estructura militar situada en el centro de una ciudad que servía como última defensa en caso de que ataque enemigo.
Cuartel: era una estructura militar que se utilizaba como alojamiento y centro de entrenamiento para los soldados.
ARQUITECTURA MILITAR:
Fortaleza: edificaciones militares construidas para servir como defensa en la guerra.



Fortín: se construía en puntos estratégicos del territorio para vigilar y proteger una zona determinada.
Fuerte: estructuras militares que se construían con el objetivo de proteger una ciudad o un puerto, y que contaban con una gran cantidad de tropas y armamento.
Muralla: era una impresionante estructura defensiva construida con ladrillos y piedras, que protegía a la ciudad de posibles invasores.
Penitenciaría: era una estructura carcelaria diseñada para albergar a un gran número de prisioneros y mantenerlos bajo estricta vigilancia y control.
Presidio: se usaba como prisión para albergar a los prisioneros de guerra o a aquellos que habían cometido delitos graves.



Equipo 2 - GENEROS DE EDIFICIOS / VIVIENDAS
El análisis de la vivienda en la ciudad de México durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, se hizo en base diferentes partidos arquitectónicos, como resultado de los requerimientos de la sociedad que les dio origen; Entendiendo como partido arquitectónico a la disposición adquirida por las diversas partes o espacios que, combinados, cumplen con las necesidades propias del hombre.
En el siglo XVI, la vivienda fué realizada en base a dos antecedentes constructivos, la vivienda prehispánica y la española. De estas edificaciones no existen ejemplos en la actualidad, ya que éstas desaparecieron por las inundaciones que sufrió la ciudad.
Nombre: N/A
Tipología: Vivienda

Siglo: XVI
Año: 1553
Ubicación: Barrio Yautican, México, D.F.
Tipo: O
Durante el siglo XVII, la vivienda se manifiesta de diversas formas, siendo el patio central el enlace entre los diversos espacios cerrados que se disponían en tres de sus cuatro lados.
En esta época las fachadas de los edificios se ornamentan de una manera más profusa que en el siglo XVI. Los edificios del siglo XVII fueron modificados en épocas posteriores siendo, en la actualidad, difícil encontrar un ejemplo de este siglo sin alteraciones.
Nombre: Casa en barrio de San
Sebastián
Tipología: Vivienda

Siglo: XVII
Año: 1651
Ubicación: N/A
Tipo: C
Siglo XVIII
Los edificios construidos durante este siglo, que actualmente se conservan, han sufrido alteraciones en su gran mayoría; sin embargo, aun es posible determinar su conformación y espacios originales.
Los partidos arquitectónicos de viviendas que se desarrollaron en este siglo son:
Residencia señorial o palacio.
Estas viviendas estaban destinadas a la nobleza y descendientes de conquistadores.
Se ubican en el casco urbano de la ciudad, compartiendo plenamente del uso del espacio urbano. Participaba a través de su morfología, ornamentación y relación de vanos y macizos en una imagen urbana más homogénea.
Su partido se componía, en planta baja, de accesorias con habitación anexa y acceso directo de la calle; en la parte posterior se encontraban los servicios, todo alrededor (en sus tres lados) de un patio principal y segundo patio. En planta de entresuelos se ubicaban las habitaciones de la servidumbre, oficinas y almacenes.
En planta alta, siguiendo el mismo esquema de distribución inferior; en la parte posterior se localizaban los servicios (cocina, placeres, azotehuelas) y en la anterior, las habitaciones y estancias (salas del docel y estrado, antesala y recamara).
Nombre: N/A
Tipología: Casa señorial


Siglo: XVIII
Año: 1774
Ubicación: México df 1774 calle profesa esquina con san francisco
Tipo: L


Casa sola:
Estas viviendas correspondían a comerciantes y artesanos ricos. Se edificaban en terrenos pequeños, en uno o dos niveles, participando del espacio urbano.
Su partido se componía de planta baja, de accesorias y habitación anexa, con acceso directo de la calle.
Poseían una estructura arquitectónica con un espacio descubierto “patio principal”, con el que se articulaban los espacios cerrados.
El espacio abierto constituía el centro de la vida familiar, aunque no se trate de un espacio central, ya que las habitaciones se ubican únicamente en tres de sus lados; en esta planta se encontraban los servicios. En planta alta se concentraban la zona habitacional y sus servicios.
Nombre: N/A
Tipología: Casa sola





Siglo: XVIII
Año: 1774
Ubicación: C. de la Profesora, Mexico
D.F.
Tipo: C
Par de casas. Estas viviendas fueron variantes de la casa sola, siendo su programa arquitectónico el mismo. Eran casas construidas de dos en dos, en torno a un patio central dividido a la mitad por un muro. En la planta baja solía haber accesorias y amplios zaguanes que permitían el paso de carruajes. Se componía de patio principal y un segundo patio, en la parte posterior, para caballerizas y servicios. En la planta alta, al frente del inmueble, se encontraba la zona habitacional y en la parte posterior, los servicios.
Nombre: N/A
Tipología: Par de casas

Siglo: XVIII

Año: 1776
Ubicación: Casas en la calle de Perpetua México D.F.
Tipo: O

Vecindad.
Estas viviendas se destinaban a las clases populares.
Participaban del espacio urbano en las zonas determinadas; los barrios donde se edificaban, constituían un primer nivel de su hábitat.
Formaban parte de un conjunto de casas semejantes que compartían espacios arquitectónicos descubiertos y los servicios.
El dimensionamiento y número de locales obligaban al desarrollo de diversas funciones domésticas en un solo local.
Su partido en la planta baja se componía de accesorias con acceso directo a la calle; se conformaban con un patio y escalera central, en torno al cual se desarrollaban las habitaciones. Los servicios comunes en su mayoría, se concentraban en la parte posterior.
Casa de entresuelo o tasa y plato.
Este tipo de vivienda siempre formaba parte de otro edificio, fuera residencia señorial, palacio o colegio.
Estaban formadas exclusivamente por dos recintos: un local comercial en la planta baja abierta hacia la calle y una habitación en el entresuelo con acceso dentro de la accesoria, iluminada y ventilada hacia la vía pública.
Carecían de espacios descubiertos, mantenían una relación directa con el espacio urbano y estaban cegados hacia el interior del resto de la construcción.
Nombre: N/A
Tipología: Vecindad y casa sola
Siglo: XVIII



Año: 1773
Ubicación: Casa en la calle de cochera. Méx. D.F.
Tipo: B
Siglo XIX
Este siglo es de gran trascendencia en lo que se refiere a la vivienda. Cambian los modos de vida, se reciente la influencia de costumbres norteamericanas y francesas, se agudiza el problema de la vivienda en algunos sectores de la población. Hasta la primera mitad de este siglo, se conservan los mismos partidos arquitectónicos de los siglos anteriores, aunque formalmente el barroco tiende a ser desplazado por el neoclásico.
En la segunda mitad, los hechos políticos marcan un corte en la arquitectura mexicana.Al ser expropiados los bienes del clero, algunos conventos son adoptados para habitación o demolidos para edificar viviendas.
Las casas señoriales son abandonadas y aparecen las mansiones en los nuevos fraccionamientos al poniente del Centro Histórico. La burguesía urbana también se traslada a casas rústicas. Los trabajadores asalariados y las clases populares ocupaban edificios de departamentos y vecindades.
Casa sola residencial
El programa arquitectónico era muy variable, había diferenciación entre los locales habitables y los de servicio; las áreas ajardinadas eran independientes al área construida.
El partido se desarrolla en dos niveles articulándose con una escalera central. En planta baja se encuentran las zonas de estar y servicios y en planta alta, las habitaciones.
Nombre: N/A
Tipología: Casa sola residencial


Siglo: XIX
Ubicación: N/A
Tipo: C
Casa sola
Los espacios cubiertos formaban una “C” en donde, al frente, estaba el acceso y la sala; al fondo, la cocina, baño y comedor. Los dormitorios entre ambos extremos, alineados y comunicados entre sí.
Existía un corredor (a diferente nivel del patio) de liga entre estos elementos.
Nombre: N/A
Tipología: Residencia


Siglo: XX
Año: 1930

Ubicación: C. Campeche No. 138 MÉXICO D.F.
Tipo: L
Departamento del tipo madrileño.
Son dos departamentos (servidos por una sola escalera), alrededor de un patio de modestas dimensiones; en planta baja se encontraban las accesorias y bodegas; en planta alta las habitaciones, las cuales no disfrutaban del patio más que como cubo de luz. Estas se unían por un corredor volado sobre el patio.
Nombre: N/A
Tipología: Departamento



Siglo: XIX

Año: 1812
Ubicación: C. Parque de la moneda MÉXICO D.F.
Tipo: C
Privadas
Es una variante de la vecindad, pero con las diferencias de que no existía la convivencia familiar en el patio, estaban formados por viviendas unifamiliares de hasta dos niveles, cada una con sus servicios independientes.
Nombre: N/A
Tipología: Privada

Siglo: XX
Año: 1823

Ubicación: C. Pino 238
Tipo: O
