MUSEO FUNDACIÓN SANTIAGO CARBONELL
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS





Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Arquitectura
Taller Domingo García Ramos
Equipo O1
Francisco González Luis Angel
Luciano De La Cruz Itzel
Pomposo Morales Abel Esteban
-Arq. Diana Laura Canela Navarro
-Arq. Desiree Rubí Arriaga
2O24-1

conclusiones
referencias
Querétaro, más específico en la zona del centro histórico (Santiago de Querétaro) se encuentran diversas edificaciones que han sido restauradas y reacondicionadas, sin embargo, es importante analizarlas desde una perspectiva más general para poder llegar a diversas conclusiones con respecto al espacio y la manera de ser habitado y si es realmente un espacio que se pueda habitar, el siguiente caso de estudio es el Museo Fundación Santiago Carbonell

En la siguiente investigación se abordan dos ejes transversales importantes, en donde generalmente se ven por separado, pero tienen mucho en común, la factibilidad y la inclusión desempeñan un papel fundamental al abordar el ámbito urbano, así como el ámbito formal estético, ya que estos ejes son esenciales para un enfoque integral y sostenible del desarrollo urbano

En el aspecto de la factibilidad, decidimos relacionarlo con el ámbito urbano, debido a que al existir varios tipos como lo son la factibilidad comercial, financiera y social, nos lleva a pensar que la imagen, la estructura urbana, la accesibilidad y proximidad, la vinculación con las dinámicas preexistentes, la generación de espacio público adyacente y el aprovechamiento del mismo son generadas por un estudio previo de este factor, que se hace antes de iniciar cualquier proyecto, ya que puede afectar la ejecución y el éxito a largo plazo. Esto implica la evaluación de los recursos disponibles, la capacidad de infraestructura existente, la inversión necesaria, la rentabilidad del proyecto.

La fachada de esta edificación busca seguir con la imagen urbana de las edificaciones aledañas, pues se ha buscado una cuidadosa reestructuración y reconstrucción para no alterar el patrimonio y que tengan una apariencia homogenea, siendo un factor importante debido a su ubicación y la carga histórica que tiene la zona
Al estar ubicado en el Centro histórico de Santiago de Querétaro la traza urbana del mismo es reticulada, esto generando espacio público a través de las diversas plazas ubicadas en puntos estratégicos de las calles, estrctura característica de la zona.

Dentro del Centro histórico la distancia de recorridos es muy caminable, son recorridos que aunque suelen ser muy largos existe una gran cantidad de espacios públicos, así como comercios y locales ambulantes que permiten que en peatones puedan recorrer de manera más amena, esto siendo una ganancia tanto para peatones como para quienes ofrecen servicios comerciales.

caso de estudio
paradas de camión comercio áreas verdes

En contraste con el andador 5 de mayo, ubicado a pocos metros del museo, se aprecia una gran diferencia en cuanto a los recorridos y la manera en como se habita el espacio, mientras en la zona del andador se generan más espacios abiertos para que la gente pueda tener tiempo de permanencia ahí, cerca del museo se aprecia una reducción notable en las banquetas, priorizando el uso de automóviles, sin embargo esto sigue generando que los recorridos sean caminables y accesibles.



La dinámicas dentro de estos espacios van cambiando, mientras en el andador y alrededores se generan más espacios para los recorridos caminables, así como la presencia de comercio, en la zona inmediata al museo se aprecia menor cantidad de espacios amplios para recorridos caminables y se nota una presencia de negocios comerciales más cerrados, acorde a la imagen urbana de la zona.



Dentro del museo se generan diversas zonas para que las personas puedan descansar y generan espacio público dentro del lugar como lo son la terraza en la parte de arriba y el patio, esto además de que la entrada al museo es gratuita genera una inclusividad para que cualquier persona pueda acceder a estos espacios.

Esto permite ser una alternativa factible dentro del centro, pues además de promover la cultura en el recinto se generan espacios públicos y de recreación, siendo un gran atractivo turísitico y un punto clave dentro de la distribución de los elementos preexistentes.

Por otra parte, en el aspecto de la inclusión lo relacionamos con el aspecto formal / estético, porque el entendimiento de la preexistencia va más de la estética y la calidad arquitectónica son factores que influyen en la percepción de una ciudad. El diseño debe considerar la relación programática entre los edificios y su entorno, así como la capacidad de reversibilidad de las intervenciones, para preservar la identidad histórica del lugar, de su contexto. El diseño urbano debe equilibrar la escala y el volumen de las construcciones para crear una armonía visual. La relación entre los edificios y su entorno debe promover un diálogo estético que contribuya a la cohesión y la identidad urbana. Además implica considerar cómo los aspectos visuales y estéticos pueden contribuir a la creación de entornos y productos que sean accesibles y acogedores para todas las personas. El diseño inclusivo no solo es ético, sino que también puede mejorar la experiencia de usuario y beneficiar a una amplia gama de personas.
La relación entre la imagen y estructura urbana de Santiago de Querétaro y el Museo Fundación Santiago Carbonell es profunda y significativa. El museo está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Querétaro, lo que ya establece una conexión importante con la estructura urbana y la historia de la ciudad.


El objetivo central del museo es el desarrollo cultural de la ciudad. Esto implica que su presencia y actividades están diseñadas para enriquecer la vida cultural de Santiago de Querétaro y su comunidad. La promoción del arte y la cultura en el centro de la ciudad contribuye a fortalecer su identidad cultural.

El museo se encuentra en una casa que data del año 1760 Esta antigua estructura es una parte integral de la imagen urbana y la historia de Santiago de Querétaro. La cuidadosa restauración y adaptación de la casa para albergar el museo demuestran un compromiso con la preservación del patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad.

La mención de que la galería principal se creó utilizando elementos de acero que sostienen una nueva cubierta sin afectar la integridad de la estructura original es notable Esto muestra un respeto por la arquitectura histórica y la habilidad de combinar elementos modernos con la herencia arquitectónica existente. Este enfoque arquitectónico puede servir como un ejemplo de cómo se pueden preservar edificios antiguos en áreas urbanas.

La existencia de un patio que conecta e ilumina todas las galerías es un aspecto destacado. Los patios eran comunes en las casas queretanas de la época colonial y contribuyen a la atmósfera única y atemporal del museo. Esto también puede ser una forma de mantener viva la tradición arquitectónica regional en el contexto urbano.

El Museo Fundación Santiago


Carbonell se relaciona con la imagen y estructura urbana de Santiago de Querétaro al estar ubicado en el centro histórico, al respetar y adaptar una antigua casa, al promover el desarrollo cultural de la ciudad y al combinar arquitectura moderna con elementos históricos Todo esto contribuye a enriquecer la identidad cultural y el patrimonio de la ciudad.


CARÁCTER DE LA INTERVENCIÓN
La estrategia de reutilización del Museo Fundación Santiago Carbonell refleja una alta calidad y una condición reversible en su intervención, lo que es fundamental en la adaptación de un edificio histórico para un nuevo uso



La intervención es considerada de alta calidad y reversible, debido a que se centra en recuperar la estructura original del edificio. Esto demuestra un profundo respeto por la historia y la arquitectura del lugar Además, al realizar modificaciones menores, se garantiza que la intervención pueda revertirse en el futuro si fuera necesario restaurar el edificio a su estado original.
La transformación de las habitaciones en galerías de arte y la creación de la galería principal mediante el uso de elementos de acero y una cubierta ligera demuestran una adaptación inteligente para satisfacer las necesidades del nuevo uso sin comprometer la integridad del edificio original. Esto significa que se ha pensado en la funcionalidad y la estética de la intervención.

El museo está diseñado para servir al público y a la cultura de la ciudad. Ofrecer acceso gratuito a exposiciones y programas culturales amplía la accesibilidad y el valor cultural del espacio, lo que es una contribución positiva a la comunidad.


La preservación y exhibición de la obra y colección personal del artista en el museo es una forma de conservar un valioso patrimonio cultural y artístico. Esto agrega un componente histórico y artístico significativo a la intervención.
En general, la estrategia de reutilización del Museo Fundación Santiago Carbonell demuestra una alta calidad en términos de conservación del patrimonio, adaptación inteligente y enriquecimiento cultural Además, su condición reversible asegura que el edificio pueda ser restaurado en el futuro si es necesario, lo que es fundamental para la preservación a largo plazo de la historia y la arquitectura de la ciudad.

La mezcla sutil de elementos históricos robustos con estructuras ligeras permite que la intervención tenga una atmósfera atemporal, como se menciona en la descripción Esta combinación crea un ambiente único que destaca la riqueza de la historia y la contemporaneidad del museo.

La continuidad histórica y las respuestas desde el diseño arquitectónico del Museo Fundación Santiago Carbonell son evidentes en varios aspectos de la intervención. La preservación de la historia y la arquitectura de la zona contribuyen a que el edificio se adapte para nuevos propósitos



Como el hecho de que el museo esté ubicado en una casa que data del año 1760 es en sí un testimonio de la continuidad histórica. La decisión de conservar la estructura original del edificio demuestra un profundo respeto por la historia de la construcción y su contexto temporal.

La intervención se ha centrado en recuperar elementos históricos, como las habitaciones que ahora se han convertido en galerías Este proceso de recuperación no solo conserva la historia arquitectónica, sino que también la presenta de una manera nueva y significativa a través del arte.
A pesar de mantener la integridad de la estructura original, se han introducido elementos contemporáneos, como la galería principal creada con elementos de acero y una cubierta ligera. Esta integración inteligente de elementos modernos se ha hecho con sensibilidad para que se mezclen con la arquitectura histórica sin interrumpir la continuidad visual.
La preservación de un patio, que es distintivo de las casas queretanas de la época, es un ejemplo de cómo se ha mantenido una característica histórica clave. Además, se utiliza para conectar e iluminar todas las galerías, lo que también es un guiño a las prácticas arquitectónicas tradicionales.
En el diseño arquitectónico, se han utilizado materiales y técnicas de construcción compatibles con la época original del edificio. Esto incluye la atención a los detalles en la selección de materiales y acabados que se ajustan al contexto histórico



cio ahora tural. La el edificio unidad, lo portancia
El Museo Fundación Santiago Carbonell logra la continuidad histórica a través de la conservación y recuperación de elementos históricos, mientras que las respuestas desde el diseño arquitectónico se manifiestan en la integración de elementos contemporáneos y la adaptación inteligente del edificio para un nuevo propósito, manteniendo así su relevancia cultural y histórica en la ciudad de Querétaro.


El Museo Fundación Santiago Carbonell presenta un nivel de intervención arquitectónica que equilibra de manera efectiva la conservación del patrimonio histórico con la adaptación para un nuevo propósito cultural A continuación, se analizan los conceptos que ejemplifican su relación con la inclusión:
El nivel de intervención en el Museo Fundación Santiago Carbonell es moderado La intervención se enfoca en la adaptación del edificio histórico existente para albergar las galerías de arte y espacios culturales del museo. Se realizan modificaciones menores para cumplir con los requisitos funcionales del museo sin alterar significativamente la estructura original. Esta estrategia respeta la integridad histórica del edificio. Es por ello que en el aspecto de inclusión social, tiene una desventaja, ya que el sitio no cuenta con la señalización adecuada, además de no contar con un elevador para la gente con discapacidades diferentes. Hay una clara intención de integrar a la sociedad, sin embargo sólo es en el ámbito de inclusión de género, ya que para otro tipo de usuario no hay un enfoque especial.
En este caso, la adaptación del edificio histórico se realiza de manera inteligente para crear galerías de arte funcionales y atractivas sin cambiar drásticamente la volumetría original. La creación de la galería principal mediante elementos de acero y una cubierta ligera es un ejemplo de una respuesta volumétrica contemporánea que se integra armoniosamente con la estructura existente. En términos de inclusión, implica la consideración de la iluminación y la acústica para satisfacer las necesidades de visitantes con discapacidades sensoriales.

El contraste es evidente en el museo a través de la combinación de elementos históricos y contemporáneos. La preservación de la estructura original y la recuperación de habitaciones históricas contrasta con la introducción de elementos modernos, como la galería principal y la estructura de acero Este contraste crea una dinámica visual interesante y resalta la evolución del edificio a lo largo del tiempo, ya sea en colores, texturas o materiales, facilita la orientación y la percepción de los elementos del museo para personas con discapacidades visuales o cognitivas. Por ejemplo, su uso de colores contrastantes en las paredes y pisos ayuda a las personas con discapacidades visuales a identificar áreas y caminos.




El museo logra una simbiosis efectiva entre elementos históricos y contemporáneos. Aunque hay contraste, la interacción entre estos elementos es armoniosa y complementaria. Por ejemplo, el patio tradicional se convierte en un punto de conexión y luz para todas las galerías, lo que demuestra una simbiosis entre la estructura histórica y las necesidades modernas de iluminación y circulación. Esto significa que diferentes espacios y áreas del museo están interconectados y se comunican de manera efectiva y eso asegura que todos los visitantes se puedan moverse de manera fluida y participar en todas las experiencias ofrecidas por el museo.
La comunicación entre las partes del museo se logra mediante una distribución inteligente de los espacios y la conexión visual y física entre las galerías, el patio, el área de servicios, la tienda y la terraza. La disposición de estos elementos permite a los visitantes experimentar una secuencia coherente de espacios mientras exploran las exposiciones y el entorno del museo.






El museo cumple con diversas funciones que pueden favorecer a la población de Querétaro, desde una factibilidad ecónomica indirecta, pues al ser de entrada gratuita puede favorecer el consumo de productos -principalmente comida y bebidasdentro y fuera del museo, permitiendo una mejora económica, así como la accesibilidad al mismo a través de los recorridos que son muy amenos para peatones, al tener presencia de locales permite una mayor actividad en las calles, mejorando la percepción de seguridad.
De igual forma, permite una gran combinación entre lo contemporáneo y lo de valor histórico al estar ubicado en una zona con una gran carga histórica y patrimonial, siendo un factor a su favor para el dificio pues respeta los elementos característicos de la zona con sus respectivas mejoras, así como una homogeneización en la imagen urbana y los elementos preexistentes.
Museo Fundación Santiago Carbonell. (n.d.). Secretaría De Cultura/Sistema De Información Cultural. https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo&table id=1680 León, D. (2023, February 26). Museo Fundación Santiago Carbonell, un proyecto de amor al arte y a la sociedad. Architectural Digest.
https://www.admagazine.com/articulos/museo-fundacion-santiago-carbonell-unproyecto-de-amor-al-arte-y-a-la-sociedad
Grid Magazine. (2023, June 26). Grid Magazine.
https://www.gridmag.com.mx/index.php/2022/08/15/museo-fundacion-santiagocarbonell/
Arte, arquitectura e historia. Museo Fundación Santiago Carbonell por Miguel Concha Arquitectura | Sobre Arquitectura y más | Desde 1998. (n.d.).
https://www.metalocus.es/es/noticias/arte-arquitectura-e-historia-museo-fundacionsantiago-carbonell-por-miguel-concha-arquitectura
Beatriz Lugo en El Museo Fundación Santiago Carbonell – Revista WHO. (2019, April 29).
https://revistawho com mx/2019/04/29/beatriz-lugo-en-el-museo-fundacion-santiagocarbonell/
Museo Fundación Santiago Carbonell – Museo de Arte. (n.d.).
http://museosantiagocarbonell.com/ Museo Fundación Santiago Carbonell en Querétaro. (2021, June 16). Guia De Turismo, Entretenimiento Y Cultura Querétaro. https://www.depaseo.com/queretaro/item/museo-fundacion-santiago-carbonell/




